Está en la página 1de 12

LA IDEA DE HISTORIA DEL ROCK

Miguel Angel Lliulli


1. Introducción
En una reunión con amigos y amigas, continuamente es amenizada con música y
una charla amena, conversando de diferentes temas. En un momento cualquiera a
alguien se le ocurre poner un determinado tema musical, de un género cualquiera,
que en este caso puede ser rock – metal, el mismo por varias personas puede ser
catalogado como ruido estruendoso, sin un sentido claro, no entendible; lo cierto
es que este género musical en primera instancia es mal entendido y comprendido
por muchas personas, logrando de alguna manera poner prejuicios a esta música
que atrae a varios a nivel local, regional y mundial. Entonces, para el presente
trabajo intentaremos analizar varios temas de rock – metal, relacionados con
temas de Historia, donde mostraremos otra manera de aprender a partir de
escuchar buena música.
Yendo al mismo trabajo, mostraremos de qué manera el rock – metal hace su
aporte a la sociedad, hablando y explicando acerca de la Historia, mostrándonos
procesos históricos, en este caso hablamos de la banda "Arkanos", con su disco
"Tierra de Héroes", que en sus letras nos muestra el proceso de independencia
que tuvo todo el territorio americano, con sus héroes y villanos que participaron en
la misma.
En muchas ocasiones, leer en revistas especializadas en rock y metal, propuestas
de un nuevo disco, nos damos cuenta que varios de estos están trabajados
minuciosamente, con bastante documentación e investigación, que muestran una
realidad crítica y social, a la que no muchos estamos acostumbrados, y que
merece ser revisado. No es rara también la idea concretizada de varias bandas
que le dedican un disco entero o incluso algo más a una temática establecida, a
este tipo de material se lo denomina "disco temático" o "álbum conceptual".
2. La idea de historia del rock – metal (Tierra de Héroes)
El escuchar música como el rock o el metal para una mayoría es molestoso e
incluso estridente, que de alguna manera no tiene mucho que ofrecer y que como
género musical está caduco. Pero para nosotros, los que habitualmente estamos

1
acostumbrados a oír este tipo de música, es normal e incluso necesario apreciar
este género, que trasmite mensajes sociales, históricos, de hermandad, de
superación, entre otros.
Para empezar el trabajo, es necesario hablar acerca de los discos conceptuales
en la música rock – metal, se refieren a una obra musical que trata acerca de un
tema en específico, ya sea histórico y literario exclusivamente, sin embargo, hay
algunos discos que salen de estos temas pues pueden estar basados en la vida
real, en algún personaje, etc., cuyas canciones ya sean instrumentales o con
contenido están conectadas entre sí. Y para poder realizar este trabajo los autores
investigan desde las fuentes primarias y secundarias, precisamente para
corroborar sobre aquellos temas que eligen para escribir y no caer en la
especulación.
Lo que nos incumbe en este ensayo, es hablar acerca del rock – metal, con una
determinada banda, que nos hará reflexionar acerca de la historia latinoamericana,
con un disco conceptual estamos hablando de la banda boliviana "Arkanos", con el
álbum "Tierra de héroes" que salió el año 2006 y tuvo una reedición el año 2016
con varios invitados especiales, este disco, según los mismos integrantes es "…un
disco conceptual que se basa en la vida del libertador "Simón Bolívar",
paralelamente, habla de las numerosas sublevaciones y movimientos libertarios
que se levantaron en tres siglos de sangrientas luchas, a fin de liberar a esta
parte de América, convirtiendo los campos de batalla en "Tierra de Héroes"" 1. El
disco cuenta con doce temas: "Vientos de Libertad" (instrumental), "Exilio",
"Sangre de héroes", "Cruenta soledad", "Andes Letal", "Gloria", "Vencer o morir",
"Héroes anónimos" (instrumental), "Nunca me rendiré", "Crepúsculo" y "Abya Yala
libre" (instrumental).
Con esta idea empezamos a revisar algunas de las letras de los temas que tiene
este disco, pues por tratarse de un disco temático, el contenido musical y de las
letras es bastante ampuloso, tomaremos en cuenta también el contenido histórico
principalmente, el cual nos ayudará a desarrollar el presente trabajo. Como se
trata de un disco conceptual, relacionaremos varias ideas que tienen las letras de

1 Extractado de: https://www.arkanos.org/

2
los temas musicales. El primer tema que presentamos es: "Hijo de dos sangres",
con letra de Patricia Velasco y música de Fisher Pérez:
A gran redentor se ungirá, tras tinieblas oscuras, Él clamará libertad.
No evitarán su destino inmortal, el gemido de esclavos que el valor de
su brazo acallará. Con espada jurarás y en amargo llanto al Monte
Sacro harás vibrar. A Diosa Libertad, espíritus gloriosos de los Andes
ensalzarán.
Sois el guardián, Samuel Robinson. Con temple de acero al hijo de
(dos) sangres forjarás. En fuego el vendrá, se levantará y al crujir de la
guerra los tronos de reyes sepultará. Con espada jurarás y en amargo
llanto al Monte Sacro harás vibrar. En Santa Libertad espíritus
guerreros de los Andes te ensalzarán.
En fuego del averno. Horror, violencia él verá por lograr su libertad
tendrá que luchar. En fuego de averno. Horror, violencia él verá.
Luchará por su ideal y al final vencerá.
Un héroe nacerá, trae paz entre tanta oscuridad. Sueña ver libre a su
tierra otra vez. Ni reyes ni imperios lo detendrán. En fuego del averno.
Horror, violencia él verá por lograr su libertad tendrá que luchar.
En fuego de averno. Horror, violencia él verá. Luchará por su ideal y al
final vencerá.
En este tema, junto a "Exilio", se puede analizar el compromiso que asume Simón
Bolívar, con su patria a partir del exilio impuesto por las derrotas ante los ejércitos
realistas. Antes que esto ocurriera, tuvo dos grandes influencias como son: Simón
Rodríguez, también conocido con el seudónimo de "Samuel Robinson" y Andres
Bello, quienes le dieron las bases principales para su futura vida. Ya en 1803,
llega Bolívar junto a su maestro Rodríguez a Roma (Italia) donde realiza un
juramento para liberar a su patria; allá por el año 1806. El libertador regresó a
Venezuela, para administrar los negocios de su familia y se va relacionando en la
causa revolucionaria.
Luego de desencadenarse la guerra de independencia española, la tensión y la
incertidumbre creció en las colonias, el 19 de abril de 1810, los miembros del

3
"Cabildo de Caracas" se encargaron de constituir la llamada "Junta
Conservadora" de los derechos de Fernando VII, en un acto que finalizó con la
firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República el 5 de
julio de 1811. Inmediatamente, Bolívar, Bello y López Méndez, fueron enviados a
una misión diplomática a Londres para lograr el reconocimiento como nación,
posteriormente, Simón Bolívar retornó a Venezuela para dar su discurso sobre la
independencia americana.
En este ínterin surge una retoma por parte de las fuerzas realistas, Bolívar huye a
Cartagena y en 1813 invade Venezuela para ser proclamado como libertador y
declara la "guerra a muerte" al ejército realista y en agosto proclama la segunda
república. Años después y luego de numerosas batallas, Bolívar debe huir
nuevamente, pero esta vez a Jamaica, en donde escribe la célebre "Carta de
Jamaica". En el año de 1817, regresa a Venezuela y en 1819 se consolida el
"Congreso de Angostura" en donde funda la "Gran Colombia" constituida por
Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, donde es nombrado presidente de la
misma.
Es bueno recordar también que Simón Bolívar de alguna manera tenía una crisis
de identidad, pues él mismo afirmaba:
"No somos europeos, no somos indios, sino una especie
media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por
nacimiento y europeos por derecho, nos hallamos en el
conflicto de disputar a los naturales los títulos de la posesión y
de mantenernos en el país que nos vio nacer contra la
oposición de los invasores" (Reinaga: 2014 – 594)
Así, de esta manera vemos cual fue la idea con la que se lanzó la propuesta de la
independencia de toda América y la identidad del propio Bolívar, mostrada en
nosotros mismos, como hijos de dos sangres.
Proseguimos el trabajo con el tema "Sangre de héroes" con letra de Fisher Pérez
y música de Patricia Velasco, el cual nos dice:
En cruenta prisión, se encuentra una doncella, con miedo y soledad se
la oye llorar, esperando la hora final.

4
En oscura celda escuchas a aquel amor prisionero de hispano león.
Condenados los dos por un ideal que el verdugo no perdonará.
Siempre estaré junto a ti, ni la muerte nos alejará. Sabes que allí
estaré, al final el horror cesará. No tengas miedo al dolor. Más allá del
cruel tormento, nuestro pueblo verá justa causa triunfar, luchará por
sagrada verdad.
Extraña visión, un ángel le vino a buscar la heroína inmortal, de Padilla
y en su llanto la confortará. Tras esas rejas mil héroes jurarán morir o
ser libres ya.
Mil huestes santas prontas están, a vengar tu sangre vendrán. Morirán
por tu noble ideal. No habrá cadenas ya, se acerca tu victoria final. Y
en mil tierras se oirá, este himno por la libertad. Se os ha encontrado
culpable de lesa majestad.
Por lo que tendréis, eterno tormento. No habrá cadenas ya, se acerca
tu victoria final. Y en mil tierras se oirá, este himno por la libertad. Angel
de gloria, en níveas alas los recibirá.
Junto a "Cruenta Soledad", sentimos un homenaje a los héroes y heroínas del
proceso de independencia, muchos de ellos anónimos que aportaron en este
proceso libertario. Varios de ellos murieron en una "cruenta soledad", pues no
tenían a nadie a su alrededor, para colmo murieron en el abandono y pobreza,
quizá extrañando al ser querido, pero esta situación de alguna manera fue un
aliciente para continuar esta lucha, es necesario recordar lo que sucedía con las
mujeres, pues unas esperaban en casa:
"… largos años de soledad que pasaban mientras sus maridos
se encontraban batallando las llevaron a que asumieran
responsabilidades y tomaran decisiones fundamentales dentro
de su núcleo familiar. Esta circunstancia de soledad se dio
tanto en las familias con bajos recursos, cuyos hombres eran
reclutados como soldados, así como también en las familias
más adineradas, en las cuales los hombres mayores eran
oficiales o tenían cargos más elevados" (Espasante; 2018 – 28)

5
igualmente tenemos a las otras mujeres las que pelearon por la independencia, un
claro ejemplo es la coronela Juana Azurduy de Padilla, quien por apoyar esta
causa, perdió a su familia y murió en la miseria, pero no solo ella paso por estos
problemas, sino otros tantos más; los que llegaron al final de este proceso de
lucha.
Juana Azurduy de Padilla fue una de las tantas mujeres que tuvo el coraje de
soltar los constructos que marcaban la desigualdad de género, en una época
donde predominaba la fuerza masculina. Tomó el lugar de sujeto de la historia,
dejando huellas imborrables, rompiendo ese concepto de fragilidad y debilidad
femenina. Azurduy supo escuchar cuando era la hora de su pueblo y no se quedó
aguardando que de algún lado apareciera el permiso para ser. Nos refiere también
a estudiar a aquella "mitad invisible de la historia", en palabras de Luis Vítale, que
junto a muchos hombres batallaron por la construcción de la patria grande,
silenciadas por una historia oficial, que lucharon por un mundo más justo, en su
condición de mujer. A la desigualdad de género también se le suma la dominación
étnica, por lo tanto, mujeres negras o mestizas que lucharon por la emancipación,
que sufrieron un enmudecimiento, que hasta el momento no son conocidos ni
redactados en los textos de historia.
A partir de este ejemplo, se puede apreciar en los territorios de norte a sur a
mujeres, como:
"…Gertrudis Bocanegra [que] encabezó un ejército de
mujeres organizado por ella en 1810; durante la revolución
haitiana de 1804, destacó Marie - Jeanne, una esclava liberta;
la quiteña Manuela Sáenz en Perú; Cesárea de la Corte de
Romero González combatió con Güemes vestida de hombre;
Mariquita Sánchez de Thompson organizaba reuniones
secretas en su casa con carácter independentista; Juana
Ramírez, en Venezuela. En Colombia, la costurera Polonia
Salvatierra y Ríos, conocida como "Policarpa", distribuía los
mensajes anticoloniales escondidos en naranjas. Y así
podríamos continuar engrosando la lista" (De Mora; 2003 – 8).

6
El siguiente tema que ponemos a consideración es "Andes letal", con letra y
música de Fisher Pérez.
Sombras perdidas al cielo van, contra muros de piedra y metal. De las
cumbres andinas una historia oirás.
Marchan ya, mil hombres a la eternidad, siguiendo el sueño de un
héroe sin par, que el miedo y el dolor no logran quebrar. En la
oscuridad, hiere el frío al respirar; no habrá esperanzas en sus seres.
La ventisca caerá del norte, los caballos se pierden en la bruma,
negros riscos sellan sus suertes, mas no tendrán sus vidas.
Contra un Dios te has de enfrentar, en vórtices de nieve y frialdad. Tras
oscuros montes tus sueños realizarás. No habrá otra odisea igual,
monstruos de piedra se interpondrán.
Grandioso viaje inicias, tus sueños realizarás. Tres días y la cima se
puede alcanzar, bravos soldados mueren atrás, en abismos y frío por
su libertad.
Más allá los espera un cruel capitán, le invade el asombro al mirar a
aquellos que las montañas no pudieron aniquilar.
La batalla se funde en la niebla. El rugir del cañón destruye a cien
hombres. En tanta sangre y dolor el gran héroe logra la victoria.
Contra un Dios te has…
No miro hacia atrás, mi alma no se dormirá. Noches eternas, sin fuego
que pueda abrigar. Sólo recuerdos. Rotos mis sueños. Hoy muero aquí.
Lágrimas llevan sus nombres. Los soldados sucumben en la bruma.
Negros riscos sellan sus suertes, mas no tendrán sus vidas.
Contra un Dios te has……
No habrá salvación si no marcho ya.
Las ideas que recorren este tema son principalmente, el cruce de los Andes por el
ejército de José de San Martín, el significado de esta situación y lo que aportó en
el proceso de independencia.
Para 1815, España estaba triunfando en su contra ofensiva para recuperar los
territorios y retornar al absolutismo, según los deseos del monarca Fernando VII.

7
Luego de numerosos reveses para derrotar al ejército realista, San Martín
comprendió la dificultad de combatir en la zona del Alto Perú y debía ocuparse
Lima para terminar la guerra de la independencia en forma definitiva. Entendió que
para concretar sus planes debían derrotar a los realistas por el camino del Alto
Perú, tomando en cuenta un plan elaborado en 1800 por el militar inglés Thomas
Maitland2, quien decidió que la estrategia más efectiva consistía en cruzar la
cordillera.
Tras su experiencia en el ejército del norte y como resultado de las reuniones con
Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes, San Martín comenzó a planificar la
expedición libertadora de Argentina, Chile y Perú. Pensó en una campaña
independentista a escala continental, pero que también sea regional y local, un
plan que se articulara a la perfección. Cruzar la cordillera de los Andes, liberar
Chile y desde allí, por medio de una operación marítima, avanzar hacia Lima.
Juntarse con Bernardo O’Higgins (desde Cuyo a Chile) y esperando contar con la
ayuda de Simón Bolívar, el referente libertador de la Gran Colombia, el objetivo
era emancipar al territorio sudamericano del dominio realista. La planificación del
cruce de Los Andes y la batalla de Chacabuco, hace pensar que San Martín no
sólo supo sintetizar muy bien las lecciones de batallas, sino que fue también
protagonista, allí donde se batían los ejércitos europeos que había conocido desde
adentro en su larga carrera militar como adversario y aliado de Francia. Es
importante retomar la experiencia previa de San Martín en los Pirineos, así como
los cambios que estaba desarrollando la guerra moderna en Europa para
comprender su accionar político y sobre todo militar en territorio americano.
El ejército de los Andes estuvo conformado con parte del ejército del norte, del
Litoral y con la incorporación de civiles, gauchos, mestizos, esclavos libertos,
indígenas y voluntarios de todas las clases sociales, predominando los sectores
populares. Todos recibieron adiestramiento militar en los cuarteles del "Campo de
Plumerillo". La liberación de los esclavos varones entre 16 a 30 años para ser
incorporados al ejército libertador fue una acción revolucionaria.

2En Argentina y tras la publicación de Rodolfo Terragno “Maitland & San Martín” su nombre se hizo conocido quedando asociado
al Plan de Maitland, el cual, según algunos autores, habría sido origen de los planes militares de José de San Martín en el contexto
de las guerras de independencia hispanoamericanas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Maitland)

8
El cruzar Los Andes, para el ejército libertario se convirtió en realmente una
hazaña que no permitiría una improvisación, fue una aventura plagada de peligros.
Los mayores problemas de la expedición fueron: la altura; cuyo promedio
superaba de los 3.000 a 4.000 metros sobre el nivel del mar, otro de los problemas
fue el llamado; "mal de altura" que provocaba mareos, fuertes dolores de cabeza,
vómitos, incluso hasta la muerte en el peor de los casos. Asociado a esto, esta la
temperatura; extremadamente fría, especialmente en las horas nocturnas y que
obligaban a todos a abrigarse. El realizar esta marcha no tiene comparación en la
historia militar del mundo, ninguno de los antecedentes alcanzó tan altas cumbres
(Aníbal, Julio César y Napoleón Bonaparte en Los Alpes y Bolívar en 1819 en Los
Andes de la Gran Colombia) tampoco tuvieron que afrontar escaramuzas bélicas
en el trayecto montañoso, como fueron las que protagonizó la fuerza comandada
por el Libertador.
El plan consistía en fraccionar el ejército en seis columnas, cada uno con objetivo
y ruta propia, las dos principales columnas tenían la misión de tomar Santiago; las
otras cuatro columnas secundarias, conformadas por un centenar de hombres
debían incursionar en territorio controlado por los realistas, tomar Coquimbo,
Copiapó, Talca y otras posiciones militares en el sur y norte chileno. Un aspecto
fundamental de las batallas que realizó, fue la improvisación, pues en muchas
ocasiones no se ajustaron estrictamente al plan diseñado, tomó muchas de las
tácticas napoleónicas y las guerras revolucionarias francesas para embestir al
ejército realista con un ataque frontal que lo "aferrase" al terreno mientras las otras
dos columnas atacaban por los flancos.
De esta forma esta legión libertaria, consiguió sus fines, primero libertar Chile, que
entró en un periodo conocido como la patria nueva. Posteriormente, llegar a Lima,
a partir de ahí se propagó a todas las regiones del territorio, con la diferencia de
que San Martin se retiró y dejó todo en manos de Bolívar.
Continuamos con el tema "Nunca me rendiré", con letra de Dante Velasco y
música de Fisher Pérez.

9
Se arrían banderas ya. Sangre de héroes no corre más. Lanzas mil,
Ares se lleva ya. La unión parece llegar. Aunque culebras se arriman
ya. En ideal ponzoña verterán.
En falso manto de paz. Hablan de justicia, unión y libertad. En
pseudo pacto proclamarán.
Nunca me rendiré, hay una fuerza aquí en mi interior. No me verás
caer. Pues surgen miles al igual que yo.
En falso manto de paz. Hablan de justicia, unión y libertad. En
pseudo pacto proclamarán.
Nunca me rendiré. Hay una fuerza aquí en mi interior. No me verás
caer. Pues surgen miles al igual que yo.
Cuando ya se empezó a ver el triunfo por las legiones libertarias en varias
regiones del territorio y en otras más, aparecieron como siempre los "oportunistas"
por así llamarlos, éstos que alguna vez enarbolaron la bandera realista, de un día
para el otro se los vio defendiendo la bandera independentista. Son muchos,
nombrarlos sería extenso, pero entre los más notables podríamos mencionar a
"los Olañeta", que en este caso son dos, Pedro Antonio de Olañeta, general
realista del Alto Perú, profundamente conservador y totalmente leal a la iglesia y
a la corona, quien fue una amenaza a todo el proceso de independencia, pues
luchó contra las fuerzas patriotas en Salta, Tucumán, Vilcapugio, Ayohuma y Sipe
Sipe; después de 1816, encontrándose San Martín absorbido en la formación del
ejército de los Andes para llevar a cabo su estrategia continental, la lucha en la
frontera noroccidental se convirtió en una operación de contención, más que en el
teatro principal de las operaciones bélicas. Conforme fueron pasando los años las
acciones beligerantes acrecentaron de manera desfavorable y Olañeta se sintió
crecientemente frustrado, pero al mismo tiempo crecía su sospecha y odio contra
los nuevos oficiales españoles a quienes calificaba de tibios y desleales. Su
sobrino Casimiro Olañeta trató de ganarlo para la causa de la independencia
boliviana como una alternativa para el poder patriota o el liberal español; durante
algún tiempo Olañeta pareció interesarse (hasta el punto que Bolívar, en ese
momento comandante del ejército de la independencia, lo consideró casi como

10
otro libertador). Empero, mantuvo su lealtad hacia Fernando VII, a principios de
abril de 1825, con Sucre en Bolivia para completar la conquista, y abrigando la
esperanza de ganar el apoyo de Olañeta, éste se pronunció tanto contra Sucre
como contra los realistas; abandonado por la mayor parte de sus seguidores, tuvo
un encuentro en el sector de Tumusla con fuerzas dirigidas por Carlos Medinaceli,
su ex segundo comandante. Fue muerto en combate el 1° de abril de 1825,
siendo la única baja de la refriega; dos meses después, irónicamente, Fernando
VII (ignorando su muerte), lo recompensó con el nombramiento de Virrey del Perú
y de manera igualmente irónica, la mayoría de los historiadores creen que sus
acciones, al dividir a las fuerzas realistas en esos momentos críticos, pueden
haber contribuido a la pérdida final de España de sus colonias de la América del
Sur; carente de oposición por parte de una Argentina preocupada por sus
problemas internacionales y decididamente dispuesta, en esos momentos, a que
fracciones individuales del virreinato forjasen sus propios destinos, Bolivia ganó
su independencia poco tiempo después.
3. A modo de conclusión
A tiempo de concluir el presente trabajo, al que le dedicamos un tiempo bastante
grato, ya que nos permitió revisar un disco esencial en la Historia de Bolivia y el
cual recomendamos escucharlo en extenso. Es necesario aclarar también, que el
presente trabajo puede ser más amplio, pero por exigencia de la convocatoria tuvo
que ser adecuada a la misma.
Como notamos, a lo largo de las páginas anteriores, vimos que la Historia puede
ser utilizada en la música rock - metal. Existen una gran variedad de bandas,
alrededor del mundo, nombrarlos sería muy extenso y muchas de ellas hacen el
trabajo de documentar y elaborar canciones con referencia histórica, lo que da a
lugar a la formación de conceptos elaborados y profundos. Del otro lado, también
tenemos a bandas que tienen una visión más superficial e incluso "tradicional",
así, en ocasiones, la Historia no sirve más que para contextualizar una narración
que podía haberse dado en cualquier otro contexto histórico. Vemos también que
varias de estas bandas utilizan fuentes, tanto primarias como secundarias, incluso

11
presentan álbumes completos que tratan de un determinado tema, no olvidando
también a las bandas en inglés y otros idiomas.
Sin embargo, esto no resta mérito a los autores de estas canciones. Sus versos
pueden servir como buenas maneras de divulgar la Historia y de hacer que los
fans de estos grupos se interesen por ella. De esta forma, música e Historia se
dan la mano y forman una buena y, por qué no decirlo, divertida, manera de
popularizar la Historia. Así, creemos que puede ser interesante usar estas
canciones a la hora de llevar a cabo la divulgación histórica, porque pueden servir
para hacer que quienes las escuchan se sientan interesados en profundizar en el
conocimiento de los hechos que se narran en ellas. La música nos permitiría de
este modo acercar la Historia a sus oyentes y será después de ese primer
acercamiento que podremos hacer que puedan ahondar en el estudio de los
hechos históricos.
4. Bibliografía
 De Garay, Adrian, Aguilar, Miguel A., Hernandez, José. (comps.). "Simpatía
por el rock, industria, cultura y sociedad". Ed. Universidad Autónoma
Metropolitana. México D.F. 1993
 De Mora, Carmen. "Una mujer de armas tomar: la coronela Juana Azurduy".
Universidad de Sevilla. S/D
 Espasante, Mara; Izuel, Marina; Pappalardo, Graciela. "Juana Azurduy, una
mujer que no cabe en el olvido". Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
2018.
 Reinaga, Fausto. "Obras completas". Tomo II. Vol. III. Vicepresidencia del
Estado Plurinacional de Bolivia. 2014
 Rodríguez, Simón. "Obras completas". Caracas. Presidencia de la
Republica. 2001.
 Roca, José Luis. "Ni con Lima ni con Buenos Aires: La formación de un
Estado nacional en Charcas. Nueva edición [en línea]. La Paz: Institut
français d’études andines, 2011 (generado el 02 octubre 2019).
 Vitale, Luis. "Historia y sociología de la mujer latinoamericana". Barcelona.
Editorial Pontamara. 1981

12

También podría gustarte