Está en la página 1de 9

MANUAL BÁSICO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE NEE EN EL AULA

Parte introductoria 
Sobre tres consideraciones preliminares

 Primera consideración: la necesidad de pensar en la inclusión

Una función de la escuela es la formación de ciudadanos responsables de su entorno y


solidarios, que le apuesten a la igualdad entre los géneros y dispuestos al aprendizaje
dentro y fuera del centro educativo; disponiendo así todas las condiciones acceso para
todos, eliminar la discriminación de cualquier tipo, potenciar el desarrollo humano y
fomentar la participación.

Es importante destacar que la actitud con la que aborda la comunidad educativa las
necesidades educativas especiales, contribuye a la transformación de una problemática
que sobrepasa el contexto educativo, y es desde este espacio donde se pueden modificar
los factores que mantienen la problemática.  

 Segunda consideración: la educación inclusiva como horizonte

La educación inclusiva implica un enfoque diferente para identificar y resolver las


dificultades que presentan los estudiantes. Consiste en eliminar etiquetas lo cual modifica
las expectativas de los docentes sobre el desempeño de los estudiantes con NEE y sobre
su competencia para educarlos. Esta postura permite que se expanda la visión y se
consideren factores externos que funcionan como barreras del aprendizaje. Sin embargo
pervive el concepto de NEE en Colombia ya que las instituciones asignan un profesional
para que sea el encargado de ello, esta figura se creó con el decreto 2082 de 1996 y
posteriormente con el decreto 2565 de octubre de 2003, además se asignan rubros para
atender esto y se requiere el diagnóstico para cada caso y así implementar planes
pedagógicos individuales para los estudiantes que sean considerados con NEE.  

El centro de estudios en educación inclusiva de Reino Unido propone que los cargos de
las personas asignadas para atender las NEE sea nombrado como coordinador de apoyo
pedagógico, coordinador de desarrollo pedagógico para que atiendan tanto las NEE como
las preguntas del aprendizaje de todos los estudiantes en general. Así se hablaría más de
una propuesta de inclusión. 

La inclusión implica identificar las barreras de aprendizaje y participación que están


presentes en todos los contextos de interacción (no sólo en la escuela) y desplegar
estrategias para mitigar su efecto en las personas. Pasar del uso del término NEE al de
barreras al aprendizaje y la participación da cuenta de un cambio del modelo clínico a
un modelo social que busca resignificar la percepción que se tienen de las dificultades en
el aprendizaje y la discapacidad, donde se comprende que las barreras se derivan de la
interacción del medio (personas, políticas, cultura, instituciones y circunstancias sociales y
económicas) y las personas (estudiantes); por su parte comprende la discapacidad como
barreras de participación que son el resultado de actitudes discriminatorias.  
Apoyo pedagógico: “todas las actividades que aumentan la capacidad de un centro
para atender a la diversidad del alumnado”, “orquestar el aprendizaje”.

 Tercera consideración: el marco jurídico 

Tres referentes internacionales para Colombia que se basan en El Marco de Acción


Mundial de la Educación Inclusiva y la Declaración de los Derechos Humanos. 
1. La Conferencia Mundial de Jomtien de 1990: educación para todos
2. La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y
calidad, principio de la educación integradora.
3. El Foro Mundial de la Educación en Dakar: oportunidades de educación a
estudiantes vulnerables y excluidos.

Referentes nacionales.
1. La Constitución Política: garantía de la igualdad y la protección a población que se
encuentre en debilidad manifiesta (física, mental, económica, discriminación).
También establece la garantía de tratamiento integral a personas con
discapacidad.
2. Ley General de Educación: la educación de personas con limitaciones o
capacidades excepcionales hacen parte del servicio público. Las acciones
pedagógicas para atender estas poblaciones deben ser planteadas por la
institución educativa y estar organizadas en los proyectos educativos
institucionales (PEI). Destacan dos aspectos esenciales en la educación de los
estudiantes con NEE: la formación para la autonomía y para la participación
social. 
3. El Decreto 2082 de 1996: reglamento de la Ley General de Educación, donde se
determina que la atención a la población con discapacidad y con capacidades o
talentos excepcionales es de carácter formal, no formal e informal y se debe
ofrecer en todas las instituciones del país sean públicas o privadas. 
4. El Decreto 2247 de 1997: establece que el ingreso al nivel de preescolar no
necesita ninguna prueba, es decir, es de acceso libre, los procesos curriculares
deben ser lúdico-pedagógicos y deben integrar las dimensiones del desarrollo
humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y
valorativa) con las necesidades específicas de quienes ingresen a este nivel. 
5. El Decreto 3011 de 1997: reglamenta la educación básica y media para los
adultos. 
6. El decreto 3020 del 2002: reglamentación de la Ley 715 del 2001, determina los
lineamientos de la vinculación de personal para atender a los estudiantes con NEE
y que deben estar sujetos a los parámetros establecidos por el MEN, también
establece que los profesionales que cumplan funciones terapéuticas y
pedagógicas con esta población deben ser ubicados en la institución educativa
que defina la territorial. 
7. La Resolución 2565 del 2003: establece los parámetros para la educación de las
poblaciones con NEE, otorga responsabilidades a las entidades territoriales.

PARTE 1 - LA DETECCIÓN
¿De qué se habla cuando nos referimos a NNA que presentan barreras en el
aprendizaje?

NNA que presentan alguna dificultad en su proceso de aprendizaje independientemente


de la causa, lo que determina si hay o no barreras son las condiciones que afectan su
proceso de desarrollo personal lo cual implica apoyo en la institución. Para el MEN las
barreras son consideradas una situación ya que compromete diferentes los diferentes
entornos del NNA, lo que hace que se considere como un compromiso social su abordaje.
Se identifica la etiología y se delimitan las necesidades para plantear el apoyo que
requiera cada NNA. Las barreras del aprendizaje aparecen cuando se tienen mayores
dificultades que los demás para acceder a los aprendizajes del currículo y necesita
apoyos para compensar estas dificultades; se debe contemplar el entorno ya que pueden
participar en las limitaciones del estudiante.Los lineamientos del MEN se plantean con el
fin de eliminar discriminación. 

Barreras en el aprendizaje: Discapacidad

Según el MEN las discapacidad se divide en 4 tipos:

1. Cognitivas

 Discapacidad intelectual
Disminución de las capacidades intelectuales y cognitivas del niño en su proceso de
desarrollo. Cuando un niño menor de  5 años presenta demoras en alcanzar los hitos  en
dos áreas del desarrollo en comparación con lo esperado para los niños de su edad, se
habla de retraso en el desarrollo, si esto persiste a los 6 años se define como
discapacidad intelectual. 

NECESIDADES FUNDAMENTALES EN EL AULA DE CLASE

Requieren que se les enseñen Se cansan con mayor facilidad.


cosas que otros niños aprenden
espontáneamente.

Aprender algo requiere más Tiene dificultades de abstracción y comprensión.


ejemplos y práctica.

Aprenden con un ritmo más lento Les cuesta transferir y generalizar, de tal modo que
y tienen poca iniciativa para lo que aprenden en un determinado contexto no se
emprender tareas. puede dar por supuesto que lo realizarán en otro
diferente. Necesitan que se les ayude a hacer esa
generalización.

Necesitan una mayor Muchos de sus comportamientos son realizados


descomposición en pasos para por imitación de los otros niños/as o adultos, más
poder interiorizar los conceptos. que por comprensión. 

Sus procesos de atención y El aprendizaje de los cálculos más elementales es


mecanismos de memoria a corto costoso para ellos y ellas.
plazo necesitan ser entrenados
específicamente.

Suelen presentar dificultades en


la motricidad fina y gruesa

 Dificultades debidas al inadecuado desarrollo del lenguaje

ÁREAS  INDICADORES DE DIFICULTAD

LENGUAJE PERCEPTIVO - Incapacidad de percibir y discriminar


Capacidad de comprender el lenguaje y el palabras, frases y oraciones. 
significado de las palabras. - Dificultad en el seguimiento de
instrucciones sencillas y complejas.
- No hay comprensión de los mensajes
que se les transmiten en una
conversación y dan respuestas
adecuadas a los mismos. 

LENGUAJE EXPRESIVO - Vocabulario impreciso e inadecuado


Capacidad activa que le permite al niño/a para la edad del niño.
expresarse y comunicarse por gestos, señas y - Dificultad en la construcción de frases.
palabras.  - Problemas en la expresión de mensajes
con una secuencia lógica. 

LENGUAJE ARTICULADO - No se logra una pronunciación de los


Capacidad para emitir sonidos, combinarlos y sonidos de forma adecuada.
producir sílabas, palabras, frases y oraciones - La articulación de sonidos en la
que expresan las ideas. Se relaciona con la formación de sílabas y palabras
utilización adecuada del aparato fono- inicialmente y luego frases y oraciones
articulador. extensas que expresan ideas, no es
adecuada.

Es necesario la identificación temprana de alteraciones en el lenguaje ya que se


encuentra relacionado estrechamente con el pensamiento, el aprendizaje y el desarrollo
cognoscitivo, además con la comunicación. También es importante diferenciar si se trata
de un trastorno del lenguaje (afecta la comprensión y la expresión) o del habla
(producción del lenguaje a nivel fisiológico y motor).

Existen varios tamizajes para ello.

EDAD  CARACTERÍSTICAS SI  NO

2 La familia o quienes están al cuidado del niño comprenden la mitad


años  de su habla.
3 años Se comprende alrededor de las tres cuartas partes de su habla 

4 años La mayoría de las personas comprenden su habla, incluso quienes


no lo conocen.

REGISTRO DE PATRONES LINGÜÍSTICOS EN EL AULA

Si no existe dificultad marque con (x) en la columna SI.


Si observa dificultad marque (x) en la columna NO.

ATENCIÓN  - Mantiene contacto visual con el interlocutor


- Atiende cuando le hablan 
- Mantiene la atención durante la realización
de una tarea

OBSERVACIÓN BUCO- - Mantiene la boca abierta al respirar


FONATORIA - Tiene control de salivación
- Imita movimientos de lengua y labios
- Es capaz de masticar sólidos

PERCEPCIÓN Y - Se voltea si se produce algún sonido detrás


DISCRIMINACIÓN AUDITIVA de él/ella
- Hay que hablar duro para que entienda los
mensajes
- Localiza sonidos o ruidos
- Discrimina sonidos 
- Repite palabras y frases

FORMA  - Articula correctamente los fonemas del


lenguaje
- Su lenguaje es poco entendible
- Mejora la articulación cuando repite una
palabra dada
- Utiliza palabras-frases 
- Emplea artículos, preposiciones, pronombres

CONTENIDO  - Reconoce y nombra partes del cuerpo


- Reconoce y nombra colores 
- Reconoce y nombra objetos, personas,
acciones
- Identifica opuestos
- Establece categorías 
- Utiliza el vocabulario básico para su edad
- Ejecuta órdenes
- Define objetos comunes por su uso 

USO  - Responde preguntas 


- Inicia y mantiene una conversación 
- Respeta el turno de la palabra 
- Ante una lámina: denomina, describe, narra
- Cuenta hechos, vivencias y acontecimientos
- Utiliza el lenguaje para: pedir ayuda, mandar,
opinar, preguntar, jugar. 

2. Sensoriales 

 Discapacidad visual
Disminución o pérdida de la visión que tiene como consecuencia en algunas personas la
dificultad en la participación en actividades de la vida diaria cuando se presentan barreras
en el contexto como señales auditivas, lectura braille o sistemas de lectura alternativos.
Hay que tener en cuenta dos factores: 1. contribuir a las indicaciones que dan los
profesionales que les dan un diagnóstico a  los estudiantes, y 2. detectar en el aula
indicadores de una limitación visual, tales como: tropiezos, ausencia de respuesta a
gestos como saludo o despedida, sobreesfuerzo en tareas visuales, confusión de letras,
se acerca a los estímulos visuales. 

 Discapacidad auditiva
Disminución o pérdida de la audición y genera limitaciones en la participación de
actividades de la vida diaria cuando también hay presencia de barreras.
Estrategias para identificar Indicadores de alteración en la audición: producir ruido o
llamarlo por su nombre estando detrás del niño, pedirle que señale una fuente sonora con
los ojos vendados, hablar con voz susurrada, identificar sonidos de animales. 

 Déficit de organización sensorial-perceptual


Se incluye como NEE ya que con el tiempo se consolidan en un trastorno del aprendizaje
(pueden ser discalculia, disortografía, dislexia) y si se detectan oportunamente se puede
disminuir la probabilidad de aparición de los anteriores. PONER CUIDADO  A LOS
ERRORES DE PERCEPCIÓN VISUAL (rotación de letras, números o frases, enfoque
parcial y pérdida de la información completa, desajuste en el cálculo de distancias o
profundidades). 

3. Motoras 

(No me las tragué, el documento no las describe)

4. Comportamentales

 TDAH 
Dificultades de atención, presencia de inatención, hiperactividad o impulsividad (o los 3).
TDAH predominio: inatento ( yo jaaa ), hiperactivo-impulsivo, combinado. En el
documento describen los síntomas y dicen que se deben presentar antes de los 7 años
(???????).

 Autismo 
Inicio temprano de alteración en la interacción social, déficits de comunicación y un
repertorio restringido de actividades e intereses.

Dificultades significativas en el aula de clase

Alteración en la utilización de comportamiento no verbal.

Incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas


con las personas de su misma edad.

Alteraciones para compartir intereses y actividades con otras


personas.
INTERACCIÓN
SOCIAL Falta de reciprocidad emocional.

Retraso en el desarrollo del lenguaje verbal que no logra


compensarse con la utilización de gestos y señales.

Utilización de un lenguaje idiosincrático, es decir, frases que


no tienen mucho sentido para expresar lo que se quiere,
pronombres impersonales para referirse a sí mismo como “él
quiere, tú en lugar de Yo”.
COMUNICACIÓN Ausencia de un juego con contenido e imaginación, por
VERBAL Y NO ejemplo juegos de roles.
VERBAL

Preocupación anormal por uno o más patrones restringidos de


interés, por ejemplo interesarse excesivamente por ciudades
del mundo, dinosaurios, aviones, etc., siendo peculiar que se
habla todo el
tiempo de esta.

Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales


específicos no funcionales. Por ejemplo insistir en ordenar sus
juguetes siempre de la misma forma y una y otra vez, hacer las
REPERTORIO DE cosas siempre de la misma manera y una reacción catastrófica
ACTIVIDADES cuando se le cambia de rutina.
LIMITADO
Sacudir frecuentemente las manos, inclinar el cuerpo hacia
adelante y atrás o hacia los lados.
Tamizaje para la detección

En el período de 18 a 36 meses.

 No se interesa por otros niños.


 No hace uso del juego simulado.
 Presenta juego poco imaginativo.
 No señala cosas que son de interés.
 Tiende a no mirar a los ojos, y cuando mira, su mirada es corta.
 Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los dedos en posiciones
extrañas.

De 3 a 5 años

 Baja respuesta a las llamadas de los padres o adultos.


 Dificultades para establecer o mantener relaciones en las que se exija atención o
acción conjunta.
 Retraso en la aparición del lenguaje que no es sustituido por otro modo de
comunicación.
 Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana, por ejemplo,
horarios, lugares, personas.
 Alteraciones sensoriales reflejadas en la escasa tolerancia a determinados
sonidos, olores, sabores y que afectan los hábitos de vida del niño.
 Alteraciones cognitivas.
 Conductas estereotipadas.
 Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional de objetos.

A partir de los 5 años

 Dificultades para compartir intereses o juegos con otros niños y niñas.


 Tendencia a la soledad, en recreos o situaciones sociales o a abandonar
rápidamente los juegos de otros niños (as), falta de comprensión de su papel
dentro del juego.

4 pasos que se requieren para el aprendizaje

1. Entrada (información sensorial)


2. Integración (procesamiento central)
3. Modulación (codificación de la información y preparación de la respuesta) 
4. Salida (información verbal o no verbal, actividades lecto-escritura)

 
SENSACIÓN → PERCEPCIÓN → REPETICIÓN → APRENDIZAJE 
  Una dificultad en el aprendizaje se deriva de la alteración de alguno de estos procesos.

También podría gustarte