Está en la página 1de 30

INFORME DE LABORATORIO 3

ESTADO Y REGIMEN DE FLUJO

MATERIA
LABORATORIO DE HIDROTECNIA

INTEGRANTES Y CODIGOS

NATHALIA SOFIA ESPAÑA LARRANIAGA C.C 1193406023


LUIS ANGEL GOYES MORALES C.C 1087675339
TATIANA MARTINEZ PANTOJA C.C 1002480003
LAURA CATALINA MELO CASTILLO C.C 1010007365
KAREN SOFIA MUÑOZ AGREDA C.C 1193131662

PROFESOR
GERARDO ANDRÉS DORADO JURADO

LABORATORISTA
HAROLD SANTACRUZ ORTEGA

GRUPO 3

UNIVERSIDAD MARIANA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE V
SAN JUAN DE PASTO
2021
1
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................ 4
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 6
OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................................................ 6
DESCRIPCIÓN GENERAL ..................................................................................................... 7
CONTENIDO ............................................................................................................................ 8
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 8
ESTADO Y RÉGIMEN DEL FLUJO ...................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 10
DATOS DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 10
Tablas de Datos ....................................................................................................................... 11
Esquema del montaje y descripción ........................................................................................ 12
Descripción de los aparatos utilizados en la práctica y su importancia .................................. 15
RESULTADOS ....................................................................................................................... 16
ANALISIS ............................................................................................................................... 24
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 30

2
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Distribución del flujo según reynols y froude.................................................................... 9
Tabla 2. Ecuaciones distribución del flujo ...................................................................................... 9
Tabla 3. Características del canal ................................................................................................ 11
Tabla 4. Características del tanque de Aforo ............................................................................... 11
Tabla 5. Distancia entre regla y regla del canal ........................................................................... 11
Tabla 6. Mediciones del Tirante Hidráulico .................................................................................. 12
Tabla 7.Tiempo de llenado del tanque medido cada 5cm ........................................................... 12
Tabla 8. Temperatura °C ............................................................................................................. 12
Tabla 9. Materiales del Canal ....................................................................................................... 14
Tabla 10. Precisión de instrumentos Utilizados ........................................................................... 15
Tabla 11. Propiedades Fisico-Hidraulicas del canal .................................................................... 17
Tabla 12. Cálculo del caudal ........................................................................................................ 18
Tabla 13. Cálculo de velocidades ................................................................................................. 19
Tabla 14. Viscosidad cinemática a 17°C ...................................................................................... 21
Tabla 15. Calculo número de Reynolds ....................................................................................... 22
Tabla 16. Calculo número de Froud .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 17. Clasificación del estado del flujo ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 18. Clasificación del régimen del flujo ................................. ¡Error! Marcador no definido.

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de flujo proceso (Fuente: Elaboración Propia) ............................................ 10
Figura 2. Diseño canal hidráulico. Fuente (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez, 2017). 12
Figura 3. Vista Perfil Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez,
2017) .................................................................................................................................................. 13
Figura 4. Vista Frontal y Cotas Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, &
Melendez, 2017)................................................................................................................................. 13
Figura 5. Canal ............................................................................................................................. 14
Figura 6. Tanque de Aforo............................................................................................................ 14
Figura 7. Viscosidad cinemática vs temperatura ......................................................................... 20
Figura 8. Perfil Longitudinal. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) ..................................... 23
Figura 9. Secciones Transversales. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) ......................... 24

3
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

RESUMEN

A manera de contextualización del informe de laboratorio realizado, se puede decir que, como
fundamento teórico-práctico del mismo, en primera instancia fue necesario determinar el estado y
régimen del flujo sobre un canal abierto, al tener presente propiedades específicas generadas en el
fluido que permite establecer su respectiva clasificación de acuerdo al número de Reynols y Froude
y además el cálculo de otras variables indispensables para esta práctica como lo son la velocidad
de flujo, el área hidráulica, perímetro mojado, entre otros parámetros fundamentales que permitieron
realizar una descripción y análisis completo de los conceptos analizados y estudiados en clase.

PALABRAS CLAVE

Laboratorio, teórico-práctico, estado y régimen de flujo, canal abierto, velocidad, área


hidráulica, perímetro mojado, radio hidráulico.

4
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

INTRODUCCIÓN

Entender el comportamiento y la clasificación del flujo permite analizar y describir la teoría


correspondiente de una forma clara y precisa, de modo que se pueda contextualizar de una mejor
manera la práctica, es por esto que, se puede decir que para el desarrollo del documento fue de
vital importancia determinar para la guía N.3 el estado y régimen de flujo al tener en cuenta las
proporciones necesarias entre las fuerzas de inercia sobre las fuerzas de viscosidad y las fuerzas
de inercia respecto a las fuerzas gravitacionales para determinar características fundamentales de
acuerdo al número de Reynols y Froude como lo son flujo laminar, transitorio, turbulento, subcrítico,
crítico y/o supercrítico respectivamente.

Una vez establecidos los parámetros a estimar, se alude a que, para el desarrollo de la guía de
laboratorio fue necesario determinar y analizar el aforo volumétrico, profundidad de flujo, área
hidráulica, temperatura, espejo de agua, perímetro mojado, velocidad de flujo, profundidad crítica
del flujo, viscosidad cinemática, radio hidráulico, a manera de tener una completa comprensión de
la temática abordada.

Finalmente se puede decir que, a partir del laboratorio abordado los estudiantes de quinto
semestre de Ingeniería civil de la Universidad Mariana pudieron comprender de una manera más
clara el comportamiento de un fluido de acuerdo a sus características y propiedades al identificar el
modelo a analizar.

5
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el estado y régimen de flujo ejercido sobre un canal de sección rectangular abierto a la
superficie.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Determinar el estado de flujo a partir de número de Reynols


 Establecer régimen de flujo en referencia a número de Froude
 Calcular las propiedades físicas e hidráulicas del canal
 Estimar cifras significativas
 Interpretar resultados

6
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

DESCRIPCIÓN GENERAL

El documento presentado a continuación identifica y categoriza teóricamente el estado y el


régimen de flujo de acuerdo al número de Reynols y Froude al comprender sus clasificaciones
respectivas al tener en cuenta parámetros como velocidad, profundidad, entre otros aspectos sobre
un canal hidrodinámico para el flujo determinado. De modo que a partir de lo mencionado sea
posible generar una explicación detallada del comportamiento y las características del flujo de
acuerdo a la interpretación de datos.

7
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

CONTENIDO

MARCO TEÓRICO

ESTADO Y RÉGIMEN DEL FLUJO

Como punto de partida para los informes de laboratorio elaborados, fue indispensable tener en
cuenta la determinación del estado y régimen de flujo, al establecer estos conceptos de acuerdo a
la relación presente entre 2 tipos de fuerzas para cada caso, en primer lugar se habla de la
interacción ejercida entre las fuerzas de inercia sobre las fuerzas de viscosidad (Zucarelli & Morresi)
y para el segundo caso menciona interrelación entre las fuerzas de inercia y fuerzas gravitacionales
respectivamente (Zucarelli & Morresi), por lo cual, a partir de lo mencionado se estimó la
clasificación de un canal abierto, este considerado como “un conducto en el que el líquido fluye con
una superficie sometida a la presión atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal y la
superficie del líquido” (Landaeta, 2014).

Por lo tanto, una vez mencionado los conceptos más relevantes en cuanto a las proporciones
de fuerzas para determinar el estado y régimen del flujo, se puede mencionar más específicamente
al estado del flujo, de acuerdo a su relación con el número de Reynols al ser este considerado como
un numero adimensional que “relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un
flujo” (Hurtado, 2015) y por lo tanto establece su clasificación en 3 aspectos fundamentales de
acuerdo a su comportamiento, por tal razón se alude a flujo laminar, el cuál presenta el “ movimiento
de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado y suave” (Sanchez, 2014)y por lo tanto se podría
decir que “el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de
fluido sigue una trayectoria llamada línea de corriente” (Sanchez, 2014), el flujo de transición como
su nombre lo indica es la zona donde el flujo laminar se está convirtiendo o transformando en flujo
turbulento o viceversa (Hurtado, 2015) y el flujo turbulento es “el movimiento irregular de partículas
(se puede decir caótico) del fluido” (Connor, 2020) y por lo tanto este tipo de flujo se suele provocar
a grandes velocidades y una baja viscosidad. Todo lo mencionado, se da a partir de una relación
de valores ya estipulados, en donde se evalúa la velocidad del fluido con la longitud característica
sobre la viscosidad cinemática del fluido.

Consecuentemente, para hablar acerca del régimen del flujo es de vital importancia tener en
cuenta la evaluación del número de Froude, ya que a partir de este es posible “clasificar y
caracterizar el flujo de fluido en un canal abierto” (zapata, 2021), de modo que, a partir de este
parámetro se obtendrá la clasificación del flujo en 3 ramas, primeramente en flujo subcrítico, este
caracterizado por que “las fuerzas inerciales son sobrepasadas en importancia por las
gravitacionales” (WIKILIBROS, 2020), y por lo tanto en este flujo dentro de sus propiedades
contendrá bajas velocidades y pendientes grandes, posterior a ello se encuentra un flujo
denominado como crítico, el cual “es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto
de transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico” (Blogger, 2008) y se habla de flujo
supercrítico cuando a diferencia del flujo subcrítico, en el fluido se tiene una alta velocidad y poco
profundidad. Es por esto que para calcular esta clasificación se tiene en cuenta parámetros de la
velocidad del flujo sobre la raíz entre la aceleración de la gravedad con la profundidad hidráulica.

Finalmente, con todos los conceptos mencionados, se puede decir que es fundamental abordar
este laboratorio en la Ingeniería Civil, ya que, por medio del mismo, es posible evaluar las
propiedades que presenta un flujo al estar expuesto a diferentes condiciones tanto en canales
abiertos como es el caso de estudio o el comportamiento del flujo de acuerdo a condiciones
naturales, donde se tiene en cuenta la velocidad del flujo, la profundidad y la energía que corre a
8
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

partir de estos. Por tal razón, se puede decir que el ingeniero civil a partir de esta temática, cuenta
con la capacidad teórica y práctica para determinar el comportamiento de los caudales de canales
abiertos, ríos, etc. al comprender la “capacidad que tienen los fluidos de desplazarse y
transportarse” (Jaramillo & Cárdenas, 2015).

Tabla 1. Distribución del flujo según Reynolds y froude

Distribución Relaciones Clasificación


𝑅𝑒 < 500
Laminar
Estado del flujo Fuerzas de Inercia sobre 500 < Re < 12500
Transitorio
(Número de Reynols) fuerzas de viscosidad
12500 < Re
Turbulento
Subcrítico 𝐹𝑟 < 1
Régimen del flujo Fuerzas de Inercia sobre Crítico 𝐹𝑟 = 1
(Número de Froude) fuerzas gravitacionales
Supercrítico 𝐹𝑟 > 1
Ecuaciones empleadas en cálculos de laboratorio.

Tabla 2. Ecuaciones distribución del flujo

Distribución Clasificación Ecuación Nomenclatura de la ecuación


𝑅𝑒: 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑠
Laminar 𝑉𝐿 𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜
Estado del flujo Transitorio 𝑅𝑒 = 𝐿: 𝐿ó𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
Turbulento 𝑣 𝑣: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝐹𝑟: 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒
Subcrítico 𝑉 𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜
Régimen del flujo Crítico 𝐹𝑟 = 𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
Supercrítico √𝑔𝐷 𝐷: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

Ecuaciones empleadas en cálculos de laboratorio.

9
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

PROCEDIMIENTO
PRACTICA 3

ESTADO Y REGIMEN DE
FLUJO.

OBJETIVO

Identificar
los diferentes estados y regímenes del flujo,
realizando el aforo volumétrico incluyendo la
viscosidad.

PROCEDIMIENTO

Se genera un flujo permanente


sin importar el perfil hidráulico.

Medir la profundidad del


flujo.

Toma de tirantes hidráulicos,


18
con cada una de las reglas a lo
Datos
largo del canal.

Calcular el área
hidráulica.

Medir la temperatura del flujo.

Medir el espejo de agua y aforo Datos de


volumetrico. tiempo

Calcular el perímetro mojado.

Se calcula la velocidad del flujo

Calcular el numero de Froude.

Este procedimiento
se analiza en diferentes Clasificar el flujo de acuerdo con el
zonas donde el flujo régimen del número de Froude.
cambia.

Calcular
profundidad crítica del flujo.

Con la medida de temperatura se calcula la


viscosidad cinemática.

Calcular el radio hidráulico.

Con los datos obtenidos se calcula el


número de Reynolds.

Por último, se clasifica el estado del flujo, de


acuerdo a las condiciones que
dicta el número de Reynolds. 10
Figura 1. Diagrama de flujo proceso (Fuente: Elaboración Propia)
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

DATOS DE LA PRÁCTICA
Tablas de Datos

Tabla 3. Características del canal

Características del canal


Sección Transversal Rectangular
Ancho de solera (cm) 20
Largo (m) 4

Tabla 4. Características del tanque de Aforo

Características del tanque de llenado


Forma Cuadrado
Largo (cm) 60
Ancho (cm) 60
Ascenso (cm) 5

Tabla 5. Distancia entre regla y regla del canal


Distancia entre reglas del canal (cm)
1 26
2 34
3 21
4 24
5 12
6 23
7 18
8 14
9 22
10 24
11 12
12 18
13 21
14 19
15 14
16 18
17 11

11
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

Tabla 6. Mediciones del Tirante Hidráulico Tabla 7.Tiempo de llenado del tanque
medido cada 5cm
Tirante hidráulico "y" (cm)
Tiempo de aforo (s)
y1 4.0 Medida (cm) Tiempo (s)
y2 3.4 5 5.21
y3 3.0
10 5.43
y4 3.1
15 5.33
y5 4.0
y6 4.1 20 5.33
y7 4.4 25 5.10
y8 4.5
y9 4.5
y10 4.7
y11 5.1
y12 5.3
y13 5.5
y14 5.7
y15 5.9
y16 6.0
y17 6.2
y18 6.2
Tabla 8. Temperatura °C
Temperatura (°C)

17.00

Esquema del montaje y descripción

Figura 2. Diseño canal hidráulico. Fuente (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez, 2017) 12
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

 Tanque Atrás: Lugar donde se deposita el agua inicialmente para posteriormente fluir por el
canal.
 TRIM: Mecanismo con el cual se ajusta la pendiente del canal.
 Soporte Canal: Laminas metálicas que sostienen el canal en toda su longitud.
 Base Canal: Fondo o solera del canal.
 Canal: Estructura para el transporte del fluido.
 Banco Hidráulico: Elemento en el cual se deposita todo el fluido que transporta el canal.
 Bomba: Maquina con la cual se da recirculación del agua en el circuito.

Figura 3. Vista Perfil Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez, 2017)

Figura 4. Vista Frontal y Cotas Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, &
Melendez, 2017)

Teniendo en cuenta el canal presente en el laboratorio de Alvernia y con el cual se llevó a cabo
la práctica, se puede decir que:

13
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

El canal tiene una longitud total de 4m, además cuenta


con diferentes secciones las cuales están divididas por
medio de reglas permitiendo así la toma de diferentes
datos a lo largo de este. Su base es de 20 cm.
Su material, tanto la base como las paredes laterales
son de acrílico
Posee una válvula y bomba, la cual permite la variación
de caudal y la pendiente.

Figura 5. Canal

Este tanque posee unas dimensiones de 20x20 cm.


Permite que se pueda medir el flujo del agua con ayuda
del menisco que tiene en uno de sus lados.

Figura 6. Tanque de Aforo

Tabla 9. Materiales del Canal

Materiales del Canal Hidrodinámico


Componente Material
Tanque atrás Metálico
TRIM Metálico
Soporte canal Metálico
Base canal Acrílico
Canal Acrílico
Banco Hidráulico Metálico

14
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

El canal en el cual se realizó el procedimiento experimental tanto sus paredes como su fondo, se
encontraban elaborados de acrílico, este factor resulta ser de gran importancia, ya que como se
sabe por la ley de conservación de la energía, habrá una seria de pérdidas tomando de referencia
dos puntos, dichas perdidas puedes ser por fricción y esta dependerá del material por el cual fluye
el agua. Cabe resaltar que en este laboratorio se despreció la fricción que producía el material.

Descripción de los aparatos utilizados en la práctica y su importancia


Tabla 10. Precisión de instrumentos Utilizados
Precisión de Instrumentos Utilizados
Instrumento Precisión
Regla ±1 mm
Cronometro ±0,01 segundos

Los elementos usados en la práctica de laboratorio se deben encontrar calibrados de forma


adecuada, permitiendo que cuando se haga los diferentes procedimientos se obtenga un error muy
mínimo. Es muy importante la calibración de los equipos, ya que deben representar de manera real
el comportamiento de un fluido, variando en los diferentes tipos de fluidos como son flujo
permanente, no permanente, uniforme, no uniforme, gradualmente variado y rápidamente variado
según sea el caso.

15
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

RESULTADOS

Teniendo en cuenta la función principal de un canal, el cual es destinado a evacuar o transportar


un fluido, se ve necesario resaltar que su uso se fundamenta en la eficiencia que deben presentar
los fluidos en su desplazamiento y transporte a través de los mismos, considerando las variables
que intervienen en la conducción del fluido.
Con lo anterior, para el desarrollo del laboratorio fue necesario conocer los elementos
geométricos del canal a manejar, así como registrar algunos datos tales como las distancias de y
entre los tirantes, ancho y largo del canal y del tanque de aforo, temperatura a la que se encontraba
el fluido que en este caso es el agua, entre otros. Se realizó un ejercicio en donde se llevó a cabo
la diferente toma de datos, expuestos en las tablas anteriores (Tabla 3 hasta tabla 8), los cuales
serán necesarios para poder comprender el comportamiento del agua del canal como a la vez
determinar algunas propiedades físicas e hidráulicas del mismo y poder así aplicar los conceptos
de estado y régimen de flujo.
Ahora bien, a partir de estos datos es posible calcular dichas propiedades del canal rectangular,
haciendo uso de las siguientes ecuaciones.

 Área hidráulica
Ec.1
𝐴=𝑏∗𝑦
Donde:
b: Base del canal, cm
y: Tirante hidráulico, cm

 Perímetro mojado
Ec.2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
Donde:
b: Base del canal, cm
y: Tirante hidráulico, cm

 Radio hidráulico
Ec.3
𝐴 𝑏∗𝑦
𝑅= =
𝑃 𝑏 + 2𝑦
Donde:
A: Área hidráulica
P: Perímetro mojado

 Profundidad hidráulica
Ec.4

𝐴
𝐷=
𝑇
Donde:
A: Área hidráulica, 𝑐𝑚2
T: Espejo de agua, cm

16
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

Para este caso en específico los canales rectangulares su espejo de agua corresponde a la
misma dimensión del ancho de solera (b)

 Factor de sección
Ec.5

𝑍 = 𝐴√𝐷
Donde:
A: Área hidráulica
P: Profundidad hidráulica

A partir de estas ecuaciones es posible con ayuda del programa Excel, realizar los cálculos
respectivos para cada tirante registrado, de la siguiente forma.

 Tirante 1
𝐴 = 20𝑐𝑚 ∗ 4.0𝑐𝑚 = 80.0𝑐𝑚2

𝑃 = 20𝑐𝑚 + 2 ∗ 4.0𝑐𝑚 = 28.0 𝑐𝑚

𝐴 𝑏∗𝑦 80.0𝑐𝑚2
𝑅= = = = 2.857𝑐𝑚 = 2.9𝑐𝑚
𝑃 𝑏 + 2𝑦 28.0 𝑐𝑚

80𝑐𝑚2
𝐷= = 4.0 𝑐𝑚
20 cm

𝑍 = 80.0𝑐𝑚2 √4.0𝑐𝑚 = 160.0 𝑐𝑚

Así para cada caso, obteniendo los resultados registrados a continuación:

Tabla 11. Propiedades Fisico-Hidraulicas del canal

PROPIEDADES FISICAS E HIDRAULICAS DEL CANAL


Sección Perfiles y A P D R Z
(cm) (cm2) (cm) (cm) (cm)
1 Rectangular 4.0 80.0 28.0 4.0 2.9 160.0
2 Rectangular 3.4 68.0 26.8 3.4 2.5 115.6
3 Rectangular 3.0 60.0 26.0 3.0 2.3 90.0
4 Rectangular 3.1 62.0 26.2 3.1 2.4 96.1
5 Rectangular 4.0 80.0 28.0 4.0 2.9 160.0
6 Rectangular 4.1 82.0 28.2 4.1 2.9 168.1
7 Rectangular 4.4 88.0 28.8 4.4 3.1 193.6
8 Rectangular 4.5 90.0 29.0 4.5 3.1 202.5
9 Rectangular 4.5 90.0 29.0 4.5 3.1 202.5
10 Rectangular 4.7 94.0 29.4 4.7 3.2 220.9
11 Rectangular 5.1 102.0 30.2 5.1 3.4 260.1

17
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

12 Rectangular 5.3 106.0 30.6 5.3 3.5 280.9


13 Rectangular 5.5 110.0 31.0 5.5 3.5 302.5
14 Rectangular 5.7 114.0 31.4 5.7 3.6 324.9
15 Rectangular 5.9 118.0 31.8 5.9 3.7 348.1
16 Rectangular 6.0 120.0 32.0 6.0 3.8 360.0
17 Rectangular 6.2 124.0 32.4 6.2 3.8 384.4
18 Rectangular 6.2 124.0 32.4 6.2 3.8 384.4
Ahora bien, existen diversos métodos para determinar el caudal que fluye a través de un canal.
En este caso, se hará uso del método volumétrico.

𝑉
𝑄=
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Donde:
V: Es el volumen del tanque de aforo.
t promedio: Es el tiempo promedio que se demora en llenar 5 cm el taque.

Como se observa es necesario conocer el tiempo promedio y el volumen respectivo para poder
realizar el cálculo necesario, para esto, fue necesario registrar el tiempo de llenado a partir de la
referencia de un ascenso cada 5cm, tomando varias mediciones, registradas como se muestra en
la tabla 7. A partir de estos datos se realiza el cálculo de t promedio, así:

𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 5.21 + 5.43 + 5.33 + 5.33 + 5.10


𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟓. 𝟐𝟖 𝒔

Por otro lado, para obtener el volumen necesario, en este caso se tomará la altura de referencia,
en donde se realizó la medición de tiempos siendo esta de 5cm y también se hace uso de las
dimensiones del tanque de aforo tomadas en laboratorio, estos datos registrados en la tabla 4.

𝑉 = 60 ∗ 60 ∗ 5 = 18000 𝑐𝑚3
18000 ∗ 0.001 = 18 𝐿𝑡

A partir de esto es posible aplicar la ecuación de aforo volumétrico obteniendo así el valor
correspondiente al caudal, ya que se tienen todos los datos necesarios, tal como se muestra en la
tabla 12, donde nuevamente se hizo uso del programa de Excel para realizar el cálculo.

Tabla 12. Cálculo del caudal

Cálculo del caudal (Q)

Tiempo promedio, s 5.28

Volumen tanque aforo,


18.00
litros

Caudal (Q), Litro/s 3.41

18
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

Así pues, finalmente con todos los cálculos realizados anteriormente, es posible encontrar las
velocidades en cada tirante, haciendo uso de la fórmula del caudal de los conceptos de
hidrodinámica.
𝑄 =𝑣∗𝐴

Despejando velocidad:

𝑄
𝑣=
𝐴
Donde:
v= Es la velocidad, m/s
A= El área hidráulica, 𝑚2
Q= Caudal, 𝑚3 /𝑠

Tabla 13. Cálculo de velocidades

Cálculo de Velocidades
Sección A (m2) Q v(m/s)
(m3/s)
1 0.0080 0.0034 0.4261
2 0.0068 0.0034 0.5013
3 0.0060 0.0034 0.5682
4 0.0062 0.0034 0.5499
5 0.0080 0.0034 0.4261
6 0.0082 0.0034 0.4157
7 0.0088 0.0034 0.3874
8 0.0090 0.0034 0.3788
9 0.0090 0.0034 0.3788
10 0.0094 0.0034 0.3627
11 0.0102 0.0034 0.3342
12 0.0106 0.0034 0.3216
13 0.0110 0.0034 0.3099
14 0.0114 0.0034 0.2990
15 0.0118 0.0034 0.2889
16 0.0120 0.0034 0.2841
17 0.0124 0.0034 0.2749
18 0.0124 0.0034 0.2749

Una vez se conocen las propiedades físicas e hidráulicas a la vez que su respectiva velocidad
en los distintos puntos del canal es posible y de importante necesidad identificar el estado y régimen
de flujo se encuentra en el canal, para estos se hace uso de las ecuaciones de número de Reynolds
(Re) y número de Froude (fr). Cabe resaltar que estos están afectados directamente por efectos de
la viscosidad y la gravedad.

𝑉 ∗ 𝐿 4𝑅ℎ ∗ 𝑉
𝑅𝑒 = =
𝑣 𝑣
19
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

Donde:
V: Velocidad de flujo, m/s
L: Longitud característica, m
v: Viscosidad cinemática,𝑚2 /𝑠
Rh: Radio hidráulico, m
𝑣
𝑓𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷
Donde:
v: Velocidad de flujo, m/s
g: Aceleración de la gravedad, 𝑚2 /𝑠
D: Profundidad hidráulica, m

De acuerdo con las ecuaciones presentadas, para poder realizar el cálculo respectivo del Numero
de Reynolds (Re), es necesario estimar la viscosidad cinemática del agua a la temperatura que se
tomaron las mediciones ya previamente mencionada de 17°C.Para esto, se presenta una tabla, en
la cual se expone la viscosidad cinemática en función de la temperatura del agua, sin embargo, en
este caso no se tiene un valor exacto para la temperatura del experimento, por lo tanto, se elabora
una interpolación de forma visual y teórica, haciendo uso nuevamente de la herramienta Excel; de
esta forma, se realiza una gráfica de temperatura vs la viscosidad la cual permite determinar la
viscosidad adecuada para la temperatura de 17°C, como se puede apreciar a continuación.

Es importante mencionar que este valor es aproximado puesto que, al hacer un análisis visual,
pueden provocarse algunos errores.

Figura 7. Viscosidad cinemática vs temperatura

Viscosidad cinematica del agua a


17°C

20
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

Viscosidad
Temperatura
cinematica
(°C)
(m2/s)
17 1.10.E-06

Tabla 14. Viscosidad cinemática a 17°C

Viscosidad cinemática del agua a


17°C
Temperatura Viscosidad
(°C) cinemática (m2/s)
17 1.10.E-06

A partir de esto también es necesario conocer la longitud característica la cual se calcula


mediante la siguiente ecuación.
𝐿 = 4𝑅ℎ

Donde:

Rh: Radio hidráulico, m

Por lo tanto, la longitud característica para cada tirante se calcula aplicando la ecuación haciendo
uso del radio hidráulico previamente ya calculado (Tabla 11). Después de realizar los diferentes
cálculos, se obtiene:

PROPIEDADES FISICAS E HIDRAULICAS DEL CANAL


Sección Perfiles y (cm) A (cm2) P (cm) D (cm) Rh (cm) Z
1 Rectangular 4.0 80.0 28.0 4.0 2.9 160.0
2 Rectangular 3.4 68.0 26.8 3.4 2.5 115.6
3 Rectangular 3.0 60.0 26.0 3.0 2.3 90.0
4 Rectangular 3.1 62.0 26.2 3.1 2.4 96.1
5 Rectangular 4.0 80.0 28.0 4.0 2.9 160.0
6 Rectangular 4.1 82.0 28.2 4.1 2.9 168.1
7 Rectangular 4.4 88.0 28.8 4.4 3.1 193.6
8 Rectangular 4.5 90.0 29.0 4.5 3.1 202.5
9 Rectangular 4.5 90.0 29.0 4.5 3.1 202.5
10 Rectangular 4.7 94.0 29.4 4.7 3.2 220.9
11 Rectangular 5.1 102.0 30.2 5.1 3.4 260.1
12 Rectangular 5.3 106.0 30.6 5.3 3.5 280.9
13 Rectangular 5.5 110.0 31.0 5.5 3.5 302.5
21
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

14 Rectangular 5.7 114.0 31.4 5.7 3.6 324.9


15 Rectangular 5.9 118.0 31.8 5.9 3.7 348.1
16 Rectangular 6.0 120.0 32.0 6.0 3.8 360.0
17 Rectangular 6.2 124.0 32.4 6.2 3.8 384.4
18 Rectangular 6.2 124.0 32.4 6.2 3.8 384.4
Tabla 15. Calculo número de Reynolds

Calculo número de Reynolds

v
Sección
(m/s) L (m) v (m2/s) Re (m/s)
Por otro 1 0.426 11.429 1.10.E-06 4427390.8 lado, es
posible 2 0.501 10.149 1.10.E-06 4625632.2 realizar el
cálculo del número de
Froude (Fr), 3 0.568 9.231 1.10.E-06 4767959.3 puesto que se
cuenta con 4 0.550 9.466 1.10.E-06 4731562.7 todos los
datos 5 0.426 11.429 1.10.E-06 4427390.8 necesarios
como lo son: la velocidad,
la gravedad y 6 0.416 11.631 1.10.E-06 4395990.9 la
profundidad 7 0.387 12.222 1.10.E-06 4304407.7 hidráulica, y
de esta forma 8 0.379 12.414 1.10.E-06 4274722.1 poder
determinar el régimen de
flujo del 9 0.379 12.414 1.10.E-06 4274722.1 caudal.
10 0.363 12.789 1.10.E-06 4216562.7
11 0.334 13.510 1.10.E-06 4104865.6
12 0.322 13.856 1.10.E-06 4051207.3
13 0.310 14.194 1.10.E-06 3998933.6
14 0.299 14.522 1.10.E-06 3947991.8
15 0.289 14.843 1.10.E-06 3898331.5
16 0.284 15.000 1.10.E-06 3873966.9
17 0.275 15.309 1.10.E-06 3826140.2
18 0.275 15.309 1.10.E-06 3826140.2

Calculo numero de Froud

D
Sección
v (m/s) g (m/s2) (m) fr (m/s)
1 0.426 9.810 0.040 0.680
2 0.501 9.810 0.034 0.868
3 0.568 9.810 0.030 1.047
4 0.550 9.810 0.031 0.997
5 0.426 9.810 0.040 0.680

22
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

6 0.416 9.810 0.041 0.656


7 0.387 9.810 0.044 0.590
8 0.379 9.810 0.045 0.570
9 0.379 9.810 0.045 0.570
10 0.363 9.810 0.047 0.534
11 0.334 9.810 0.051 0.473
12 0.322 9.810 0.053 0.446
13 0.310 9.810 0.055 0.422
14 0.299 9.810 0.057 0.400
15 0.289 9.810 0.059 0.380
16 0.284 9.810 0.060 0.370
17 0.275 9.810 0.062 0.353
18 0.275 9.810 0.062 0.353

Para un mejor análisis, se realizaron los perfiles longitudinales y transversales, los cuales nos
ayudaran a visualizar de una manera gráfica los resultados expuestos en las anteriores tablas.

Figura 8. Perfil Longitudinal. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)

23
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

Figura 9. Secciones Transversales. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)

ANALISIS

Con el fin de poder comprender los principios básicos del flujo en los canales convirtiendo este
factor en algo primordial de entender en el campo de la ingeniería civil, es necesario resaltar la
importancia de este laboratorio puesto que permite desarrollar conocimientos para una mejor
comprensión de la temática.
Por esto, se puede decir en primera estancia que la tirante en un canal se comporta de manera
inversa a la velocidad, como se muestra en el comportamiento de los dos parámetros en las tablas
11 y 13 como se mencionó en anteriores laboratorios. Del mismo modo, se puede señalar que el
tiempo de aforo no varía mucho y que, por este motivo, el caudal resultará ser relativamente grande
ya que no le costó tanto tiempo llenar el volumen determinado.
Ahora bien, nuevamente las diferentes características y parámetros del canal son una parte
fundamental para el cálculo de diferentes propiedades del mismo, tal es el caso del uso de estos
para el cálculo de numero de Reynolds y Froude.
Así pues, después de realizar los cálculos correspondientes, es posible determinar el estado y
régimen de flujo en cada sección del canal, como se puede observar.

Estado de flujo
Sección Clasificacion
1 Turbulento
2 Turbulento
3 Turbulento
24
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

4 Turbulento
5 Turbulento
6 Turbulento
7 Turbulento
8 Turbulento
9 Turbulento
10 Turbulento
11 Turbulento
12 Turbulento
13 Turbulento
14 Turbulento
15 Turbulento
16 Turbulento
17 Turbulento
18 Turbulento

Regimen de flujo
Sección Clasificacion
1 Subcritico
2 Subcritico
3 Supercritico
4 Subcritico
5 Subcritico
6 Subcritico
7 Subcritico
8 Subcritico
9 Subcritico
10 Subcritico
11 Subcritico
12 Subcritico
13 Subcritico
14 Subcritico
15 Subcritico
16 Subcritico
17 Subcritico
18 Subcritico

Como se puede observar el canal presenta en su totalidad un estado de flujo turbulento y en su


25
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

mayoría un régimen de flujo subcrítico, a excepción del tirante 3 que presenta un flujo supercrítico.
Esto se debe a que los resultados del número de Reynols, eran mayores a lo propuesto en la teoría,
siendo esta “12500 < 𝑅e”, mientras que los valores registrados sobre pasan claramente este valor.
De igual forma, lo expuesto en las tablas correspondientes del número de Froude, exponen que su
régimen de flujo es menor a uno, cumpliendo la teoría “𝐹𝑟 < 1” lo cual le da la característica al flujo
de ser subcrítico.

Ahora bien, si se observa la figura 8, en donde se expone el perfil longitudinal, se puede observar
una anomalía o un punto que debe ser puesto en consideración, en este caso se habla de la sección
con tirante 3.0 y 3.1. En este caso se puede ver claramente como el tirante tiene una caída, pasando
su valor de 4 a 3 repentinamente, provocando que esta zona se destaque en el perfil, no obstante,
más adelante el tirante comienza a aumentar su valor, comenzando nuevamente en 4 y aumentando
poco a poco obteniendo un perfil ascendente.

Este cambio rápido en la profundidad de un flujo de nivel alto a un nivel bajo resultará en una
depresión abrupta de la superficie del agua. Por lo general este fenómeno es consecuencia de un
cambio brusco de pendiente o de la sección transversal del canal, esto puede suceder por alguna
discontinuidad presente en el fondo del canal. Cabe resaltar que por este fenómeno el flujo pasa de
ser subcrítico a supercrítico, como se mencionó con anterioridad. Además, con los resultados se
evidencia que las fuerzas de gravedad fueron mayores a las fuerzas de inercia, por lo tanto, la
relación entra las magnitudes de estos dos tipos de fuerzas nos entrega un resultado menor a la
unidad.

Por otro lado, con respecto a su estado de flujo, es lógico decir que se presentó un flujo
turbulento, ya que como se sabe, teóricamente conseguir un flujo laminar es de gran complejidad y
control, además de que pueden intervenir diferentes aspectos los cuales deben ser tomados en
cuenta para obtener este flujo.

Con lo anterior, se puede decir que el flujo turbulento ocurre cuando las velocidades de flujo son
generalmente muy altas o cuando las fuerzas viscosas son muy pequeñas, como es el caso y se
puede evidenciar en los valores de la viscosidad, la cual presenta un valor muy pequeño.
Del mismo modo, la turbulencia puede originarse por la presencia de paredes en contacto con el
fluido o por la existencia de capas que se muevan a diferentes velocidades. Además, un flujo
turbulento puede desarrollarse bien sea en un conducto liso o en un conducto rugoso.

Según los perfiles obtenidos, tanto el longitudinal como los transversales, se podría pensar que
se cuenta con un fluido laminar, de igual manera, muy probablemente si el experimento hubiera sido
llevado a cabo de forma presencial, se hubiera realizado el mismo análisis, ya que el fluido hubiera
sido visto como si este se encontrara “estático”, es decir, visualmente se lo puede determinar como
un flujo laminar, pero internamente sus partículas se mueven desordenadamente, provocando que
de esta manera se Fome un flujo turbulento.

Otro aspecto por resaltar es que el flujo siempre llega al canal de una forma turbulenta desde el
tanque, siendo de esta manera un flujo errático, que posiblemente después, durante el recorrido en
el canal, se puede estabilizar. Además, en un proceso de conducción como lo es el canal, suelen
coexistir las dos condiciones de flujos: laminar y turbulento.

Mediante variaciones de algunos datos como el caudal que se realizó en el proceso de cálculos,
fue posible evidenciar mediante los resultados que a medida que aumenta o disminuye el caudal,

26
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

los resultados empezaban a presentar una variación, en este caso el Numero de Reynolds. Con ello
se logra determinar que cuando se trabaja con caudales bajos, el estado del flujo es laminar y para
caudales mayores el flujo es turbulento, así entonces se puede afirmar que la relación del caudal y
el Numero de Reynolds es directamente proporcional, es decir que, si el caudal aumenta, de igual
manera el Numero de Reynolds tendera a aumentar y en el caso contrario si se presenta una
disminución del caudal el Numero de Reynolds disminuirá.

En este orden de ideas, el Numero de Reynolds puede cambiar con la temperatura, esto se debe
al hecho de que a medida que aumenta la temperatura, el fluido perderá su viscosidad, lo que
afectara su baja resistencia al flujo y, por lo tanto, comenzará a exhibir un comportamiento más
turbulento, ya que las magnitudes de las fuerzas de inercia predominaran sobre las fuerzas
viscosas. En algunas secciones el valor del Numero de Froude se acerca mucho a la unidad, pero
no se logra este valor exacto, ya que las magnitudes de las fuerzas son diferentes, si se obtuviera
un valor igual a uno, las fuerzas involucradas serian iguales, es decir, las fuerzas de inercia y las
fuerzas de gravedad estarían en equilibrio en el flujo por el canal hidrodinámico con las condiciones
presentes.

Para finalizar, se puede decir que conocer el estado y régimen del flujo es importante en la
ingeniería civil para de esta manera, poder realizar un estudio con precisión a los problemas de
movimiento de los fluidos no solo en los canales si no en tuberías, bombas y otro tipo de equipos.

Cuando se tiene un flujo turbulento se corre el riesgo de generar desborde o incluso dañar las
paredes de canales o tuberías, debido a las altas velocidades que se pueden llegar a presentar,
afectando así la vida útil del elemento. Aunque también es importante resaltar que, para otros casos
en específico, este tipo de flujo ayuda a generar un mayor impulso o fuerzas de inercia, por ejemplo,
cuando se necesite llegar a grandes alturas para abastecer de agua a la población.

27
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

CONCLUSIONES
El laboratorio fue de gran ayuda, ya que, permitió a los estudiantes indagar y experimentar la
diferente toma de datos con respecto a longitudes, tiempos, además de encontrar los diferentes
valores correspondientes al número de Reynold y Froude para que, de esta manera, se pueda
identificar el flujo que pasa por el mismo, para luego hacer el respectivo análisis, de tal manera, es
necesario resaltar:

 Con respecto a estado y régimen del flujo del canal, se obtuvo que presenta flujo turbulento
y subcrítico.
 Conocer las propiedades y clasificación del flujo de un canal es importante para llegar en la
vida profesional elegir los materiales y elementos adecuados que permitan brindar una
resistencia y durabilidad del elemento.
 Es importante encontrar un equilibrio o balance entre cada uno de los factores que afectan
el flujo para así llegar a diseñar canales adecuados para cada caso en particular para el que
se necesite.
 Conocer el número de Froude y número de Reynolds permite controlar los efectos del agua
a la hora de fluir por un canal.
 Es importante que, en el campo de la ingeniería civil ya aplicada a la vida profesional, se
comprenda la importancia de conocer el comportamiento de un canal para que así se pueda
conseguir un buen manejo, control y transporte de las aguas.
 La precisión de los aparatos e instrumentos utilizados en laboratorio es importante ya que
como se observó, la diferencia entre cada resultado es mínima por lo tanto se debe tener
gran precisión para que los resultados sean lo más acercados a los verdaderos.
 En la ingeniería el número de Reynolds puede ser usado para determinar el esfuerzo que
soportará una tubería.
 El régimen de un fluido variará de acuerdo a los atributos del fluido, la velocidad de este y el
área transversal que atravesará.
 Para el estudiante de ingeniería civil es de suma importancia tener todos estos conceptos
muy claros ya que se aplican bastante en el campo real
 El número de Reynolds es importante ya que tiene múltiples aplicaciones en diferentes
campos como lo son el diseño de redes hidráulicas
 Es necesario resaltar la importancia de los valores de la viscosidad, ya que de esta depende
la correcta clasificación del fluido. Esta varia varía con la temperatura y la geometría del tubo
transparente.
 Conocer las características de la sección de un canal, los parámetros para clasificar el
régimen del mismo es un compromiso del ingeniero a la hora de diseñar un canal, ya que
este debe ajustarse a las condiciones de la zona.

28
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

RECOMENDACIONES

 Sería de gran ayuda que en las practicas se pueda emplear simuladores de laboratorio para una
mejor comprensión de esta, puesto que las condiciones que se viven actualmente no permiten
al estudiante tener una experiencia completa.
 Realizar las prácticas en el canal hidráulico con diferentes estructuras de control como
vertederos, compuertas, entre otros para poder evidenciar como cambia el flujo y las
propiedades de este con dichos elementos presentes.
 En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las
observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales
se vuelvan manejables.
 Comenzar la recolección de datos mientras las condiciones están adecuadas es muy importante
ya que una pequeña variación en la inclinación modificaría los valores de caudal generando así
errores al momento de realizar los cálculos.
 Contar con todas las medidas necesarias para el desarrollo del laboratorio, en este caso tener
las medidas exactas de las longitudes entre regla y regla puesto que se presentó una confusión
y la suma de la longitud total del caudal en este caso no fue de 4 metros.
 Sería bueno poder apreciar de forma visual el procedimiento y el comportamiento del fluido, para
que de esta manera se pueda realizar una comparación entre lo visual, practico y teórico.

29
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P3
UNIVERSIDAD MARIANA

BIBLIOGRAFÍA
Blogger. (6 de Abril de 2008). Obtenido de Flujo en Canales abiertos:
http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-canales-
abiertos.html#:~:text=El%20flujo%20de%20canales%20abiertos,envueltos%20por%20un%
20contorno%20s%C3%B3lido.
Connor, N. (20 de Enero de 2020). Termal Engineering. Obtenido de ¿Qué es el flujo turbulento?
Definición: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-flujo-turbulento-definicion/
Hurtado, P. (30 de Octubre de 2015). Prezi. Obtenido de Flujo laminar, intermedio y Turbulento
Número de Reynols: https://prezi.com/0yvilwtu9mwk/flujo-laminar-intermedio-y-
turbulento/#:~:text=Descripci%C3%B3n%20del%20flujo-
,Flujo%20Intermedio,en%20forma%20brusca%20y%20difusa.
Jaramillo, J., & Cárdenas, H. (2015). Numero de Reynols. Obtenido de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4849/T.IC%20JARAMILLO%20DI
AZ%20JULIAN%20DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Landaeta, A. (4 de Julio de 2014). Slideshare. Obtenido de Que es un cal abierto:
https://es.slideshare.net/armalislandaeta/qu-es-un-canal-
abierto#:~:text=Un%20canal%20abierto%20es%20un,y%20la%20superficie%20del%20l%
C3%ADquido.&text=Las%20corrientes%20subterr%C3%A1neas%20que%20transportan,c
onsideradas%20como%20canales%20abiertos%20natu
Sanchez. (16 de Diciembre de 2014). INGELYT. Obtenido de Flujos unidireccionales ( Flujos
laminares o Cabinas de flujo laminar): https://ingelyt.com/wiki/flujos-unidireccionales-flujos-
laminares-o-cabinas-de-flujo-laminar/
WIKILIBROS. (5 de Octubre de 2020). Obtenido de Hidrosistemas/Hidráulica:
https://es.wikibooks.org/wiki/Hidrosistemas/Hidr%C3%A1ulica#:~:text=Flujo%20subcr%C3
%ADticoEditar,presentan%20en%20el%20flujo%20supercr%C3%ADtico.
zapata, F. (14 de Febrero de 2021). lidefer.com. Obtenido de Número de Froude: cómo se calcula
y ejemplos: https://www.lifeder.com/numero-de-froude/
Zucarelli, G. V., & Morresi, M. d. (s.f.). FLUJO EN CANALES ABIERTOS:CARACTERIZACIÓN EN
CURSOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, REPÚBLICA ARGENTINA. Obtenido de
http://ponce.sdsu.edu/zucarelli_morresi.pdf

30

También podría gustarte