Está en la página 1de 2

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Estudios Generales


CSX423 - Historia General de las Ciencias
Sartenejas, 23 de Febrero de 2018

Jessica Rondón 13-11280

Ciencia y su Evolución en la Historia.

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es una rama del saber humano compuesta
por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables. Estos conocimientos son obtenidos
mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y la
formulación y verificación de hipótesis. Sin embargo, el nacimiento de la Ciencia como la
llamamos es aún un misterio que muchos filósofos han tratado de resolver pero que sin
embargo, profundizando más en las características o pilares propios que definen a la Ciencia,
no es posible de calcular con exactitud. Siempre ha existido, y seguirá existiendo, cierta
oposición o disconformidad entre los pensadores a lo largo del tiempo.

El origen de la ciencia moderna no es más que un compendio de descubrimientos y


trabajos de varios filósofos y pensadores en general. El comienzo de la Ciencia se encuentra
estrechamente relacionado con el nacimiento de la Filosofía, ya que es en el momento en el
cual el hombre es capaz de usar el pensamiento racional cuando se puede comenzar a hablar
de Ciencia. Es por ello que varios autores coinciden con su inicio en la Antigua Grecia,
explicando que fueron los griegos los primeros en utilizar la razón, donde aparecen los
primeros atisbos diferenciales de pensamiento respecto a la forma en que el hombre explicaba
el mundo en el que vivía. Comenzaron por tratar de resolver los problemas del universo sin
utilizar explicaciones puramente teológicas o míticas y encaminandose al pensamiento
racional.

Sin embargo se suele atribuir estos inicios de la ciencia, y la filosofía, a un acto


meramente milagroso, lo cual no es más que una vaga forma de explicar las razones que
llevaron al hombre a racionalizar, a “convertir mitos en logos”. Basándose en la postura de
varios autores se puede representar o dividir el origen de la filosofía y la ciencia de la
siguiente manera: ​El asombro, ​momento en el cual el hombre es capaz de hacerse preguntas
independientemente de una concepción mística, religiosa o tradicional; y ​La Duda ​ante estas
respuestas, debido a las distintos y variados sistemas filosóficos que se contraponen. Es decir,
todo comenzó por admiración hacia el universo, posteriormente brotó la importante pregunta:
“¿Quién soy y de donde vengo?”, y finalmente resultó en una búsqueda exhaustiva de la
verdad desligandose del juicio teológico o mítico que arraigó en la época
La reconstrucción temporal de la Evolución de la Ciencia se encuentra fuertemente
vinculada con la filosofía, la cual ha jugado un papel importante en la misma. Debido a este
crecimiento en conjunto, el estudio de la Evolución de la Ciencia se realiza a través de
metodologías o lógicas del descubrimiento. Como se mencionó anteriormente, la oposición o
disconformidad entre los filósofos y pensadores que buscan explicar el origen, y por tanto su
paso a través del tiempo, desencadenaron en ciertas metodologías que buscan, a su manera,
reconstruir la historia. Estas son el Inductivismo, el Convencionalismo, el Falsacionismo y la
Metodología de los Programas de Investigación Científica. Cada una de estas se encuentran
divididas en dos grandes vertientes, la Historia Interna y Externa, que difieren dependiendo
de la metodología pero que a grandes rasgos se enfocan en la formación o conocimientos
científicos, como es el caso de la historia interna, y los aspectos no-racionales que pudieron
influenciar la evolución de la Ciencia, como es el caso de la historia externa.

Básicamente, la evolución de la Ciencia es una serie de eventos seleccionados e


interpretados de forma normativa por varios filósofos e historiadores y que suelen discrepar
entre sí, pero que en orden general logran reconstruir lo más detalladamente el origen y su
paso a través del tiempo. Se suele interpretar y estudiar la Ciencia Moderna como una idea o
vertiente a parte de la Ciencia en general, dotándola en su origen a los siglos XIII y XIV
como una respuesta directa o indirecta (aquí entra nuevamente en antagonismo entre los
filósofos) de las corrientes nominalista y realistas. Es a partir de este punto que se empieza a
considerar la relación entre la cultura Europea cristiana y el alto nivel matemático de la
cultura Árabe. Uno de los personajes más resaltantes de este intervalo en la historia de la
Ciencia ha sido Galilei, quien aportó grandes avances tanto a la historia de la Ciencia como a
la Filosofía, siendo uno de estos la transformación de la simple experiencia en ciencia
experimental.

Claramente se puede suponer que el hombre terminaría haciendo uso del pensamiento
racional como un camino en la búsqueda de la verdad ante todos los obstáculos y dudas que
se le presentan, siendo este impulso por sobrevivir y evolucionar la razón natural que derivó
del simple comportamiento animal durante la evolución del hombre. Con esto me refiero a
que los seres humanos estamos caracterizados por ser seres curiosos, que buscan sobrevivir y
evolucionar, y son estas características naturales las que de un modo u otro, resultaron en la
razón y por ende en Ciencia. En conclusión, la razón griega sentó las bases de la Ciencia que
derivaron poco a poco, junto con los avances filosóficos de las culturas asiáticas y europeas,
en la razón experimental de la ciencia en nuestros días y que se ha podido hasta ahora datar
debido al progreso lógico de las culturas.

También podría gustarte