Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Conducta Violenta en adolescentes de primero de bachillerato del


Colegio Nacional Amazonas

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a


la obtención del Título de Psicóloga Clínica.

AUTORA: Tapia Chacón María José

TUTOR: MSc. Alex Vinicio Castro Castro

Quito, 2019
A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María José Tapia Chacón, en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación Conducta Violenta en adolescentes de primero de
bachillerato del Colegio Nacional Amazonas, modalidad Presencial, de conformidad con el
Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los
derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de marzo, 2019.

Firma:

María José Tapia

CC. 1723183313

Dirección electrónica: mariajosetapia1993@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MARÍA JOSÉ TAPIA

CHACÓN, para optar por el Grado de PSICÓLOGA CLÍNICA; cuyo título es:

CONDUCTA VIOLENTA EN ADOLESCENTES DE PRIMERO DE

BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL AMAZONAS, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de marzo de 2019.

-----------------------------

MSc. Alex Vinicio Castro Castro

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1710888601

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y

apoyo incondicional.

A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que está conmigo siempre y

aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido

tan especial para él, como lo es para mí.

A mis hermanos por su apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar

conmigo en todo momento gracias ya que de una u otra forma me acompañan en

todos mis sueños y metas. Y darme esos hermosos regalos llamados “Sobrinos”.

A la persona especial que me acompañado en esta etapa, por tantas ayudas y tantos

aportes no solo para el desarrollo de mi tesis, sino también para mi vida. (E.G)

iv
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a toda mi

familia por estar siempre presentes.

Agradezco a todos los docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas que con su tiempo y

dedicación aportaron para mi formación profesional a mi tutor de investigación MsC. Alex

Castro y en especial al Doctor Wilson Echeverría, que con su sabiduría y carisma aportaron a

mi vida personal.

Un profundo agradecimiento al Colegio Nacional Amazonas por permitir realizar mi

investigación. Además, un agradecimiento a todas las instituciones que me acogieron en mí

andar Universitario.

“Lo que cuenta no es la cantidad de horas que dedicamos al trabajo, sino la calidad del

trabajo que desempeñamos en esas horas” (Sam Ewing)

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES ............................................................................................................. ii
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi
LISTA DE TABLAS............................................................................................................ ix
LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS ................................................................................... x
LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... xi
RESUMEN ......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................ 1
1. TÍTULO ........................................................................................................................ 1
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 3
3.1. Delimitación del Problema ...................................................................................... 3
3.2. Preguntas de investigación ...................................................................................... 4
3.3. Objetivos ................................................................................................................ 5
3.3.1. General: ........................................................................................................... 5
3.3.2. Específicos: ..................................................................................................... 5
3.4. Justificación ............................................................................................................ 6
4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 8
4.1. Posicionamiento Teórico ......................................................................................... 8
CAPÍTULO I: La Conducta Violenta en la Adolescencia .................................................... 11
1.1. La Adolescencia.................................................................................................... 11
1.2. Características de la Adolescencia ......................................................................... 12
1.3. Agresión ............................................................................................................... 15
1.4. Diferenciación entre Agresividad y Violencia ....................................................... 18
1.5. Violencia .............................................................................................................. 19
1.6. Tipos de Violencia ................................................................................................ 20
1.6.1. Violencia física .............................................................................................. 20
1.6.2. Violencia Psicológica ..................................................................................... 20

vi
1.6.3. Violencia Sexual ............................................................................................ 21
1.7. Formas de Violencia característicos de la Adolescencia ........................................ 23
1.7.1. Bullying ......................................................................................................... 23
1.7.2. Cyberbulling .................................................................................................. 25
1.8. Etiología de la Violencia en la Adolescencia ......................................................... 26
CAPITULO II: Conducta Violenta entre pares en el Ámbito Escolar Ecuatoriano ............... 29
2.1. Violencia entre pares en el Ámbito Escolar ........................................................... 29
2.2. Tipos de Agresión Escolar entre pares ..................................................................... 30
2.2.1. Agresión Manifiesta o Directa ........................................................................ 30
2.2.2. Agresión Indirecta o Relacional ..................................................................... 30
2.3. Intimidación .......................................................................................................... 31
2.4. Humillación .......................................................................................................... 33
2.5. Sexting.................................................................................................................. 34
2.6. Prevalencia de la Violencia Escolar ....................................................................... 34
2.7. Etiología de la Violencia Escolar .......................................................................... 38
2.7.1. La problemática del adolescente que intimida ................................................ 38
2.8. Consecuencias de la Violencia Escolar .................................................................. 39
2.8.1. La problemática del Adolescente Víctima de Intimidación ............................. 39
2.9. Prevención de la Violencia Escolar ....................................................................... 43
2.10. Marco Legal en el Ámbito Escolar Ecuatoriano ................................................. 45
2.11. Estrategias para prevenir la violencia en el sistema educativo ............................ 47
5. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 52
5.1. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................ 52
5.2. Hipótesis ............................................................................................................... 52
5.3. Conceptualización y Operacionalización de variables............................................ 52
5.4. Enfoque de investigación ...................................................................................... 53
5.5. Alcance de la investigación ................................................................................... 53
5.6. Diseño de investigación ........................................................................................ 54
5.7. Población y muestra .............................................................................................. 54
5.7.1. Población ....................................................................................................... 54
5.7.2. Tipo y tamaño de la muestra .......................................................................... 55
5.7.3. Criterios de inclusión y exclusión................................................................... 57
5.8. Recolección de Datos ............................................................................................ 57

vii
5.8.1. Procedimiento ................................................................................................ 57
5.8.2. Instrumentos .................................................................................................. 58
5.9. Análisis de Datos .................................................................................................. 60
6. RESULTADOS ........................................................................................................... 61
6.1. Análisis e interpretación de resultados................................................................... 61
7. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 71
8. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 74
9. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 75
10. REFERENCIAS ....................................................................................................... 76
11. ANEXOS ................................................................................................................. 81

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables............................................................................ 53


Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión ......................................................................... 57
Tabla 3. Género................................................................................................................... 61
Tabla 4 Edad ....................................................................................................................... 61
Tabla 5. Relación con pares ................................................................................................. 62
Tabla 6. Percepción de Violencia entre compañeros ........................................................... 62
Tabla 7. Observado una discusión, o pelea dentro o fuera del aula ....................................... 63
Tabla 8. Llamadas de atención por docentes de la institución .............................................. 63
Tabla 9. Llamadas de atención por parte del DECE ............................................................ 64
Tabla 10. Causa del llamado de atención (DECE) .............................................................. 64
Tabla 11. Percepción del tipo de violencia .......................................................................... 65
Tabla 12. Considera usted que las agresiones psicológicas de parte de pares en la escuela
afectan a la salud mental ..................................................................................................... 65
Tabla 13. Considera usted que las agresiones físicas de parte de pares en la escuela afectan a
la salud mental .................................................................................................................... 66
Tabla 14. Tabla General Conducta Violenta ........................................................................ 67
Tabla 15. Tabla General Frecuencia de la Agresión y Porcentajes ....................................... 68
Tabla 16. Tabla por género con media y desviación estándar .............................................. 69

ix
LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura 1: La problemática del adolescente que intimida. ...................................................... 38


Figura 2: La problemática del Adolescente Víctima de Intimidación. .................................. 41

x
LISTA DE ANEXOS

ANEXO I. Protocolo de Investigación Aprobado ............................................................... 81


ANEXO II. Consentimiento Informado ............................................................................. 103
ANEXO III. Asentimiento Informado ............................................................................... 104
ANEXO IV. Instrumentos Utilizados ............................................................................... 105
ANEXO V. Carta de Aceptación de la Institución ............................................................ 108

xi
TÍTULO: Conducta Violenta en los adolescentes de primero de bachillerato del Colegio
Nacional Amazonas.
Autora: María José Tapia Chacón

Tutor: Msc. Alex Vinicio Castro Castro

RESUMEN

Trabajo de grado académico sobre Psicología Clínica, con el tema Conducta Violenta en los
adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas, el objetivo general
de esta investigación es determinar la presencia de conducta violenta en los adolescentes del
Colegio Nacional Amazonas, para lo cual se utilizó una metodología de tipo cuantitativo,
descriptivo y no experimental. La presente tesis, planteó estudiar las Conductas Violentas de
los adolescentes, en una muestra de 66 estudiantes de primero de bachillerato del Colegio
Nacional Amazonas que fueron llamados al DECE, en edades comprendidas entre 14 a 17
años, en la ciudad de Quito, a través de una encuesta sociodemográfica y la Escala de
Conductas Violentas en la Escuela de Little, Henrich, Jones y Hawley (2003). El 53% de la
muestra es de género masculino mientras el 47% es de género femenino. La agresión directa
(violencia física) y la agresión indirecta (violencia psicológica) eran igualmente prevalentes en
los estudiantes evaluados, siendo la agresión indirecta un poco más frecuente en el género
femenino. La Agresión Manifiesta Pura (AMP) y la Agresión Manifiesta Reactiva (AMR) eran
los dos tipos de agresión directa más prevalentes, mientras la Agresión Relacional Reactiva
(ARR) era el tipo de agresión indirecta más común. El género femenino puntuó más alto en
cuatro de las seis subescalas de agresión, pareciendo tener mayor predisposición a presentar
conductas violentas.

PALABRAS CLAVE: CONDUCTA VIOLENTA/ BULLYING/ VIOLENCIA ENTRE


PARES/ MALTRATO/ TIPOS DE CONDUCTA

xii
TITLE: Violent Behavior in First Year Bachiller Adolescents, “Amazonas” National High
School.

Author: María José Tapia Chacón

Advisor: MsC. Alex Vinicio Castro Castro


ABSTRACT

Academic clinical psychology research thesis. Topic: Violent Behavior in First Year Bachiller
Adolescents, “Amazonas” National High School. The general objective of the investigation is
to determine the presence of violent behavior in adolescents attending “Amazonas” National
High School. A quantitative, descriptive and non-experimental methodology was used. A
sociodemographic survey and Little, Henrich, Jones and Hawley´s (2003) Violent School
Behavior Scale were applied to a sample of 66 first-year Ecuadorian Bachiller students (14-17
years old) that had been sent to the “Amazonas” National School´s (Quito) counseling office.
53% of the sample is male and 47% is female. Direct aggression (physical violence) and
indirect aggression (psychological violence) were equally prevalent in the students evaluated
with indirect aggression being slightly more frequent among females. Pure Overt Aggression
(POA) and Reactive Overt Aggression (ROA) were the two most prevalent types of direct
aggression whereas Reactive Relational Aggression (RRA) was the most common type of
indirect aggression. The female gender scored higher on four of the six aggression subscales,
seemingly showing a greater predisposition towards violent behavior.

KEY WORDS: VIOLENT BEHAVIOR / BULLYING / VIOLENCE AMONG PEERS /


ABUSE / TYPES OF BEHAVIOR

xiii
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

1. TÍTULO

Conducta Violenta en adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional

Amazonas.

2. INTRODUCCIÓN

La presente investigación sobre conducta violenta en adolescentes de primero de

bachillerato del Colegio Nacional Amazonas tiene como objetivo principal determinar la

presencia de conducta violenta en los adolescentes del Colegio Nacional Amazonas, de los

estudiantes de primero de bachillerato que acudieron al DECE, de edades comprendidas entre

14 a 17 años. El maltrato escolar es un tema el cual ha venido construyéndose desde hace

mucho tiempo, y ha venido generando ciertos problemas en los diferentes establecimientos

educativos, el maltrato escolar se da de diferentes maneras como agresiones físicas,

psicológicas y sexuales las mismas que se dan dentro de las aulas o fuera de ellas.

(Pulluguari, 2015); Sanmartín (como se citó en Dalgleish et al., 2007, p.111) manifiesta que

el término violencia designa una conducta que supone la utilización de medios coercitivos

para hacer daño a otros y satisfacer los intereses propios.

En la actualidad, el hablar de la conducta violenta en los adolescentes ha sido una temática

que ha ido en crecimiento. En este sentido, al hacer referencia a la conducta, se está tomando

en cuenta a las acciones de las personas en relación con su entorno y por lo tanto con su

mundo de estímulos. (Modificación de la conducta, 1998).

Es así que la agresión se puede considerar como una forma de ataque que tiene como

finalidad dañar a otra persona o a los demás, al contrario de la violencia que es un mecanismo

para defender o sobrepasar dificultades a modo de supervivencia, por ende, mientras que la

1
agresividad es una capacidad innata en el ser humano, la violencia está basada en un

aprendizaje. (Sanmartín, 2004)

En cuanto a la metodología la investigación se caracterizó por ser un estudio cuantitativo,

descriptivo y no experimental. Se llevó a cabo la aplicación de dos instrumentos: Encuesta

Sociodemográfica y la Escala de Conducta Violenta en la Escuela de Little, Henrich, Jones y

Hawley (2003), a una muestra de 66 estudiantes que contaron con el consentimiento de sus

padres para participar en la investigación. De los cuales la mayoría pertenecen al género

masculino, cuyos resultados fueron obtenidos que en 53% de la muestra es de género

masculino y están en edades comprendidas entre 14 a 17 años, mientras que el 47% es de

género femenino, además el tipo de conducta violenta predominante en los adolescentes de

ambos géneros refieren manifestaciones de conducta violenta en sus dos tipos de agresión

tanto directa como indirecta.

El género femenino tiene conductas violentas a mayor porcentaje en las 4 subescalas AMI,

ARP, ARR, ARI. Y el género masculino en 2 subescalas AMP, AMR. Se encuentra

diferencia en las subescalas, siendo el género femenino quien tiene mayor predisposición a

presentar conductas violentas.

El presente trabajo se divide en capítulos referentes al planteamiento del problema, el

marco teórico, el marco metodológico, la presentación y discusión de resultados,

conclusiones y recomendaciones. El marco teórico ha sido desarrollado por dos capítulos el

primer capítulo define la conducta violenta en la Adolescencia sus características, la

diferenciación entre Agresividad y Violencia, Tipos de Violencia. En cuanto el segundo

capítulo explora la Conducta Violenta entre pares en el Ámbito Escolar Ecuatoriano,

violencia entre pares, tipos de agresión entre pares, prevalencia, etiología, consecuencias de

la violencia escolar, prevención, marco legal, estrategias de prevención.

2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Delimitación del Problema

 Delimitación teórica

En la actualidad, el hablar de la conducta violenta en los adolescentes ha sido una temática

que ha ido en crecimiento. En este sentido, al hacer referencia a la conducta, se está tomando

en cuenta a las acciones de las personas en relación con su entorno y por lo tanto con su

mundo de estímulos. (Modificación de la conducta, 1998).

Según la OMS, la violencia es: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en

grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que

cause o tenga muchas probabilidades de causar: lesiones, muerte, daños psicológicos,

trastornos del desarrollo o privaciones. Además, que la violencia comprende, tanto la

violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados, cubriendo

una amplia gama de actos que van más allá del acto físico, incluyendo las amenazas e

intimidaciones. (Roncero et al., s.f, p. 254)

El tipo de conducta es un problema latente en nuestra sociedad, el cual que puede

identificar mayormente en las instituciones educativas, siendo los protagonistas varones y

mujeres quienes tratan de solucionar sus diferencias a través de agresiones que van de lo

verbal a lo físico. Por otro lado, es importante el saber diferenciar la agresividad de la

violencia.

Siendo la agresividad una conducta guiada preferentemente por los instintos, es decir, esta

cuenta con un componente biológico, tal como lo afirma Sanmartín (2004:24), ya que

menciona que es una provocación o ataque, el sujeto agresivo sería aquel: “propenso a faltar

3
el respeto, a ofender o provocar a los demás”, es decir que es una cualidad que se asocia a

destrucción o violencia ya sea hacia sí mismo o hacia los demás. (p. 61)

Es así que la agresión se puede considerar como una forma de ataque que tiene como

finalidad dañar a otra persona o a los demás, al contrario de la violencia que es un mecanismo

para defender o sobrepasar dificultades a modo de supervivencia, por ende, mientras que la

agresividad es una capacidad innata en el ser humano, la violencia está basada en un

aprendizaje. (Sanmartín, 2004)

Es bien sabido que en la actualidad la violencia es una situación que se vivencia en las

instituciones educativas, pues existen muchos jóvenes que provienen de diferentes hogares,

en los que puede existir diferentes factores que precipiten una conducta violenta, sin

embargo, los colegios tienen el deber de manejar este tipo de conductas de modo tal que no

salga perjudicado ningún alumno sea por ser violento o agresivo.

 Delimitación Geográfica:

El estudio se desarrolló en el “Colegio Nacional Amazonas” ubicado en Lauro Guerrero y

Cbo. Luis Iturralde, sector sur de Quito, barrio la Magdalena.

 Delimitación Temporal:

El trabajo investigativo sobre la conducta violenta en los adolescentes de primero de

bachillerato del Colegio Nacional Amazonas se ha desarrollado durante los meses

comprendidos entre diciembre 2018- marzo 2019.

3.2. Preguntas de investigación

● ¿Qué tipo de conducta violenta predomina en los adolescentes de primero de

bachillerato del Colegio Nacional Amazonas?

4
● ¿Cuál es el género que tiene mayor predisposición a tener una conducta violenta en los

adolescentes del Colegio Nacional Amazonas?

3.3. Objetivos

3.3.1. General:

Determinar la presencia de conducta violenta en los adolescentes del Colegio Nacional

Amazonas.

3.3.2. Específicos:

 Identificar el tipo de conducta violenta predominante en los adolescentes de primero

de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas

 Establecer el sexo que tiene mayor predisposición a presentar conductas violentas.

5
3.4. Justificación

La Violencia según la Organización Mundial de la Salud (2002) se define como: El uso

intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Es por ello se ha visto que es importante investigar sobre las conductas violentas que

presentan las personas, en especial la población adolescente, en pleno siglo XXI. En la

actualidad, el hablar de la conducta violenta en los adolescentes ha sido una temática que ha

ido en crecimiento. En este sentido, al hacer referencia a la conducta, se está tomando en

cuenta a las acciones de las personas en relación con su entorno y por lo tanto con su mundo

de estímulos. (Modificación de la conducta, 1998).

Hoy en día la violencia es una realidad que tiene lugar en las aulas y en los centros

escolares de muchas o prácticamente todas las partes del mundo. Es sin duda una situación a

la que debemos poner freno de inmediato, aunque las medidas para erradicarla todavía están

por determinar, por lo que se prevé que todavía aún tendremos que hacer frente a nuevos

casos de violencia. (Londoño, 2015)

En los últimos años las conductas violentas y bullying se ha convertido en uno de los

problemas más graves que tienen los adolescentes, implica un continuo acoso dentro y fuera

de las aulas. Para esto, el Ministerio de Educación programa protocolos de actuación frente a

situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo anexando, estrategias

para erradicar el bullying o acoso escolar en los cuales fomentan los valores y el desarrollo de

habilidades sociales fortaleciendo la convivencia armónica, en los cuales participan

6
autoridades de los diferentes establecimientos, profesionales del Departamento de Consejería

Estudiantil (DECE). (Ministerio de Educación, 2017)

El evidenciar la conducta violenta en los adolescentes de primero de bachillerato del

Colegio Nacional Amazonas, benefició tanto a los estudiantes como a los profesores del

Colegio Nacional “Amazonas”, pues permitió hacer mayor énfasis en el problema que está

generando la conducta violenta en los estudiantes, y su influencia dentro y fuera del aula de

clases ya que en muchas ocasiones se ve normalizada por los mismos estudiantes.

Además, identificamos los tipos de conductas violentas que presentan los adolescentes en

el desarrollo de cada uno de los estudiantes en el aula de clases, permitió aportar con datos

estadísticos para futuras indagaciones ya que existe muy poca información, a partir de esta

investigación se podrá plantear técnicas de intervención tomando en cuenta la relaciones

entre pares, además conocer cada uno de los tipos de conducta violenta que predominan

dentro de las subescalas que es la Agresión AMR y ARR, además del género predisponente

en cuanto a los resultados es el género femenino.

7
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Posicionamiento Teórico

Marco Epistemológico

La presente investigación se basó en el conductismo, su principal representante fue John

B. Watson (1961), para quien el objetivo de la psicología era predecir y controlar la conducta

a través del esquema Estimulo- Respuesta o modelo de condicionamiento clásico. El

conductismo tiene una visión del comportamiento humano enfocada en el modo en que los

organismos responden ante los estímulos del ambiente a través de los principios del

aprendizaje (reforzamiento, castigo y extinción). (Andrade, Bonilla y Valencia, 2011).

Además de que el conductismo define el aprendizaje como: “Un cambio conductual “que

se produce por medio de estímulos y respuestas que se relacionan de acuerdo con principios

mecánicos, así implica la formación de relaciones de algún tipo entre series de estímulos y

respuestas. Los estímulos vienen a ser -las causas del aprendizaje – quienes son los agentes

ambientales que actúan sobre un organismo, y las respuestas son –los efectos- las reacciones

físicas de un organismo a la estimulación interna o externa. Igualmente que el

empirismo afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia,

ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.

(Leiva, 2014)

Marco Conceptual

El presente proyecto de investigación se basó en la teoría del Aprendizaje Social de

Bandura, dentro del cual se destaca el aprendizaje cognoscitivo social, en la cual la idea

central, es que el aprendizaje humano se da en el medio social, por lo que, al observar a otros,

la gente adquiere conocimientos, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.

8
La Conducta agresiva se adquiere bajo condiciones de modelamiento y por experiencias

directas, resultando de los efectos positivos y negativos que producen las acciones, mediados

por las cogniciones sobre ellos. No obstante, es difícil interpretar las condiciones naturales de

ocurrencia y de aprendizaje de la agresión, debido a la diversidad de modelos a los que los

individuos se hayan expuestos. (Castillo, 2006)

Bandura analiza la conducta humana dentro del marco teórico de la reciprocidad tríadica

en el cual “el funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad

tríadica, en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y de otra clase, así como

los acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan unos con otros” (Shunk,H,

2008)

Reciprocidad tríadica

Los tres elementos: Conducta, persona, ambiente, están constantemente interactuando, un

cambio que se produzca en uno de ellos tiene necesariamente efectos en los otros. La

adquisición de los modos agresivos de conducta o moralidad deben ser aprendidos de una u

otra manera, donde no solo influye la experiencia sea directa u observada, sino también un

componente genético que influye en la rapidez a la que progresa el aprendizaje. (Shunk,H,

2008,p.8)

 Aprendizaje en acto y vicario: El aprendizaje ocurre en acto, merced de la ejecución

real, o en modo vicario, es decir por observación, (de primera mano, en forma

simbólica o electrónica del desempeño de modelos). El aprendizaje en acto consiste en

aprender de las consecuencias de las acciones propias las que llevan a fracasos se

perfeccionan o descartan, las que dan resultados exitosos se retienen. Así mismo buena

parte del aprendizaje humano también ocurre de manera vicaria, es decir sin ejecución

9
abierta del que aprende, normalmente escuchando u observando modelos, que pueden

estar presentes en televisión, revistas, libros, entre otros. Es así que las habilidades

complejas se aprenden por acción y observación, para luego ser ensayadas. (Cabrera,

2010, p.2)

 Aprendizaje y desempeño: Esto atañe a la distinción entre el aprendizaje y la

ejecución de las conductas aprendidas, al observar los modelos, el individuo adquiere

conocimientos que quizá no exhiba en el momento de aprenderlos. Las consecuencias

de la conducta influyen sobre ella, en gran parte, por su valor informativo estímulo

incentivo y no como fortalecedores automáticos de las respuestas. (Ruiz, 2010, p.5).

10
CAPÍTULO I: LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

1.1. La Adolescencia

La adolescencia es una etapa de desarrollo para los jóvenes ya que aprenden

responsabilidades diferentes, además empiezan a buscar su identidad, al mismo tiempo que

pasan por un cambio de la niñez a la edad adulta el cual será marcado a nivel social, político

y cultural.

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas,

una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una

nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner

en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que

les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. […]. Con su creatividad,

energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante,

logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos.

(UNICEF, 2002, p.1)

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que cronológicamente se inicia

por cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,

psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones,

pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios

corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia

psicológica y social (Pineda y Aliño 2002).

Durante la etapa de educación secundaria, las y los adolescentes atraviesan por un período

de definición de la personalidad que marca sus relaciones y convivencia con los demás, en los

distintos ambientes en que se desenvuelven. Aunque las personas adultas son conocedoras de

11
esta circunstancia, se tejen socialmente muchos mitos e ideas que pueden afectar a los padres,

madres y docentes, a la comunidad y a los propios adolescentes, en el proceso

educativo.(UNICEF, 2002)

1.2. Características de la Adolescencia

Los cambios que se presentan en esta etapa perturban la identidad del adolescente, pues

sienten que ya no son niños, pero tampoco adultos. Estos cambios no afectan solo

físicamente, sino también psíquicamente, en sus sentimientos con los padres, los amigos y

hasta consigo mismo. A continuación se describen las características principales de la

adolescencia siguiendo los lineamientos de Pineda y Aliño (2002):

 Crecimiento corporal dado por el aumento de peso, estatura y cambios de la forma y

dimensiones corporales. Al momento de mayor aceleración de la velocidad de

crecimiento en esta etapa, se denomina estirón puberal.

 Se produce un aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcado en

el varo, acompañado de un aumento en la capacidad de trasportación de oxígeno,

incremento de los mecanismos amortiguadores de la sangre, que permiten neutralizar

de manera más eficiente los productos químicos derivados de la actividad muscular,

también se produce un incremento y maduración de los pulmones y el corazón,

teniendo por tanto un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio

físico.

 El incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en la forma y dimensiones

corporales, los procesos endocrino-metabólicos y la correspondiente maduración, no

siempre ocurren de manera armónica, por lo que es común que presenten torpeza

motora, incoordinación, fatiga, trastornos del sueño, que puedan generar trastornos

emocionales y conductuales de manera transitoria.

12
 El desarrollo sexual está caracterizado por la maduración de los órganos sexuales, la

aparición de los caracteres sexuales secundarios y el inicio de la capacidad

reproductiva.

 Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y

comportamientos que en mayor o menor grado están presentes durante esta etapa, que

son:

o Búsqueda de sí mismos y de su identidad, necesidad de independencia

o Tendencia grupal

o Evolución del pensamiento concreto al abstracto. Las necesidades

intelectuales y la capacidad de utilizar el conocimiento alcanzan su máxima

eficiencia.

o Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.

o Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y constantes

fluctuaciones de su estado anímico.

o Relaciones conflictivas con los padres que oscilan entre la dependencia y la

necesidad de separación de los mismos.

o Actitud social reivindicativa: en este periodo, los jóvenes se hacen más

analíticos, comienzan a pensar en términos simbólicos, formular hipótesis,

corregir falsos preceptos, considerar alternativas y llegar a conclusiones

propias. Se elabora una escala de valores en correspondencia con su imagen

del mundo.

13
o La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y capacitación

para sí desempeño.

o Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida, en el cual la

persona pueda desarrollarse y tener una vida plena sin abusos ni maltratos.

Muchos de estos cambios pueden espantar o por lo menos incomodar al adolescente, a

veces causando reacciones agresivas. La respuesta (violenta o no) ante los estímulos que lo

rodean dependerá de la percepción que tiene el adolescente de estas situaciones. El

adolescente agresivo se ve a sí mismo en un mundo amenazante, sus experiencias dolorosas

pasadas (abuso, abandono) le han enseñado que el entorno es hostil de tal forma que pueda

aparecer rigidez en el pensamiento, incapacidad para lo abstracto y fantasías focalizadas

sobre la violencia. (Pineda y Aliño., 2002)

Entre las características ambientales que puedan generar conductas agresivas o

antisociales se pueden citar las siguientes: Las paternidades adolescentes, las familias

grandes, los hogares deshechos, la pobreza etc., influyen negativamente más por las

situaciones de discordia, depresivas o conflictivas que generan que por la situación en

sí misma. La crianza es el factor crítico de riesgo. La hostilidad, el maltrato, la falta de

atención… tienen un efecto importante sobre los vínculos y sobre el proceso de

aprendizaje. El padre está ausente o fuertemente desvalorizado. No aparece en ningún

caso como representante de la autoridad, ni de la ley. La madre es una figura

ambivalente, pasa de la sumisión a la agresividad, del afecto a la indiferencia, de la

rigidez moral a la complicidad. Esta situación caótica impregna la vida del niño desde

muy pequeño. La conducta antisocial es un término amplio que engloba rasgos que en

mayor o menor medida se pueden dar en muchos jóvenes en algún momento de la

vida. (Álvarez; Cienfuegos y Egea, 2006, p. 41)

14
Las conductas agresivas y desafiantes están entre los problemas más habituales de niños y

adolescentes que son derivados a consultas psicológicas. Los varones muestran habitualmente

una mayor frecuencia en estos comportamientos que las niñas. Según todos los estudios la

edad de inicio de los problemas es un factor importante. Cuando empiezan en la adolescencia

(lo más habitual), es menos probable que se mantengan en la edad adulta. (Álvarez,

Cienfuegos y Egea, 2006)

1.3. Agresión

La agresión es una conducta propia del ser humano que se produce desde muy temprana

edad, y esta va trascendiendo con el desarrollo del medio, esta se da cuando un individuo

agrede a otro ya sea verbalmente o físicamente emitiendo enojo y desacuerdo en algunas

situaciones en la que él no esté de acuerdo; es una manera de desfogarse ante una

circunstancia en donde él no se siente conforme. La palabra “agresión” procede del latín

“agredi”, una de cuyas acepciones, similar a la empleada en la actualidad, connota “ir contra

alguien con la intención de producirle daño”, lo que hace referencia a un acto efectivo

(Carrasco y González, 2006, p.8).

La agresión es una acometida o ataque para dañar a otro, pero, al contrario que la

violencia, que siempre es «no natural», a veces sí puede ser «natural» cuando se usa para

defenderse o superar dificultades de supervivencia, convirtiéndose la agresividad en una

capacidad positiva o adaptativa. La agresividad es una capacidad de naturaleza biológica de

los seres vivos que predispone a la respuesta agresiva (activando las reacciones bioquímicas

del organismo) como instinto de supervivencia o de posición jerárquica en el grupo,

convirtiéndose en un acto positivo, necesario (Garaigordobil y Oñederra, 2010. p.28).

15
Por otro lado, Oteros declara que “la conducta agresiva es socialmente inaceptable ya

que puede llevar a dañar física o psicológica a otra persona. La agresividad en la etapa

escolar puede aplicarse a acciones agresivas (conductas), a estados de ánimo

(sentimientos subjetivos), a impulsos, pensamientos e intenciones agresivas, y a las

condiciones en que es probable que se adopten conductas agresivas (estimulación

ambiental)”. (Nuñez, y Nuñez, 2016)

Bandura (1969) señala que “El modelo del aprendizaje social propone los mecanismos de

aprendizaje vicario como vía de aprendizaje de las conductas agresivas”. (p.5)

La agresividad es una característica de la naturaleza humana que ha sido fundamental para

la evolución de la especie. Desde la prehistoria, las conductas agresivas del ser humano han

sido la base de la supervivencia. Sin embargo, a lo largo de la historia, los comportamientos

agresivos han modificado y ampliado este primer objetivo y han servido para que unos

individuos sometan a otros, y para llevar a cabo la destrucción masiva del ser humano

(Cornella y Llusent, 2014, p.3)

La agresividad es la fuerza vital necesaria para que una persona enfrente la vida o supere

ciertas dificultades o limitaciones por ello, no se puede calificar como mala o dañina, pero en

la medida en que esta fuerza vital es moldeada por los entornos familiar, social y cultural, la

agresividad puede favorecer el crecimiento de una persona y de quienes la rodean, o bien,

convertirse en una fuerza destructiva y por ello violenta.

De esta manera nacen las teorías de la agresividad que serán explicadas a continuación

tomadas de la misma sección (Domenech y Íñiguez, 2002. p. 2-3)

16
 Teorías Instintivistas

Las teorías y modelos instintivistas son los que mejor reproducen la necesidad de explicar

este tipo de comportamientos desde el interior de la persona. En efecto, tales modelos

identifican una causa del comportamiento agresivo que se sitúa dentro de la persona. Esta

causa es, para este tipo de explicación, un instinto. La conexión con el darwinismo y con

todas las demás teorías psicológicas y sociales que estuvieron afectadas por el, son claras

(Eibel- Eibesfeldt, 1973; Lorenz, 1963).

En esta perspectiva, la agresión se desencadenaría de manera inevitable ante la aparición

de una señal. Sus funciones serían las de la supervivencia de la especie y las posibilidades de

modificación muy escasas (Eibel- Eibesfeldt, 1973; Lorenz, 1963).

 Frustración-agresión

En esencia este modelo prevé que, efectivamente, la agresión es un comportamiento

resultante de una pulsión interna pero que esta pulsión depende de un elemento externo: la

generación de frustración. En definitiva, cuando las personas ven impedida la acción que

pretenden por alguna fuerza externa, experimentan frustración. Su aumento desencadena

agresión. La agresión elimina la frustración y no se producirá nuevamente hasta que los

niveles de frustración sean nuevamente altos (Dollard et al., 1939)

 Aprendizaje Social

Esta teoría propuesta por Bandura (1976) considera que el comportamiento agresivo es

el resultado de un aprendizaje por observación e imitación. La imitación de la conducta

agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no recompensas positivas de su

agresividad: si obtiene un beneficio, se incrementará la probabilidad de que se imite el

17
comportamiento agresivo, pero si el modelo es castigado por su conducta, disminuirá la

probabilidad de imitación. (Dalgleish et al., 2007, p.136)

Desde esta perspectiva, cobran especial relevancia modelos tan importantes para la

persona como los padres y los amigos. Volviendo al terreno de la violencia, se ha constatado

que los padres de adolescentes agresivos suelen fomentar y tolerar la agresividad, no castigan

la conducta agresiva del hijo e incluso en ocasiones la alaban. Igualmente, en el contexto

escolar, muchos adolescentes son halagados y animados por sus propios compañeros y

obtienen el beneficio social del respeto y la popularidad cuando se comportan agresivamente,

lo que aumenta la probabilidad de que este tipo de comportamientos se manifiesten.

(dalgleish et al., 2007, p.137)

1.4. Diferenciación entre Agresividad y Violencia

La agresividad se le considera como una respuesta adaptativa y necesaria para afrontar

de forma positiva situaciones peligrosas. La agresividad puede estar presente en todas

las personas, pero no significa que sean violentas. La agresividad es algo básico del ser

humano para su supervivencia, la violencia es siempre destructiva (Arias, 2013, p. 26).

Infieren que la agresividad es una actitud, mientras que la violencia es una conducta. Cabe

mencionar que la actitud agresiva, puede ser por frustración, malestar o fastidio, ante alguna

circunstancia u objeto que se quiere y por el motivo que fuera no se consiguió, ésta actitud se

considera propia en estas situaciones; se comprendería la razón de la actitud agresiva, el

problema se rige cuando no se canaliza este impedimento como un obstáculo al que se puede

llegar a pasar con ciertas estrategias, y se enfoca de manera negativa lo que genera una

conducta violenta.

18
1.5. Violencia

Para hablar sobre el tema de violencia entendemos que la violencia es cualquier acto que

causa daño a nivel físico, psicológico, etc., la violencia ha venido tomando auge en los

últimos años, sin embargo, varias instituciones a nivel nacional han ido combatiendo contra

este problema en cada ámbito en el cual: (Mundial y Salud, ) definen la violencia como: El

uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo,

otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (s.f., p.5)

La violencia se concadena con todo acto que hiciera daño a cualquier persona y de manera

diferente en la cual se puede encontrar varios tipos de violencia como las que se mencionaran

a continuación. Por tanto, la violencia se origina en las relaciones de poder inequitativas y de

sometimiento a la víctima; esto puede ocurrir en varios escenarios como: el hogar,

instituciones educativas, establecimientos de acogimiento institucional, residencias escolares,

las calles, el lugar de trabajo o el transporte público, y abarca acciones como maltrato físico y

psicológico, abandono o trato negligente, explotación y abuso sexual, entre otras.

Sanmartín (como se citó en Dalgleish et al., 2007, p.111) manifiesta que el término

violencia designa una conducta que supone la utilización de medios coercitivos para hacer

daño a otros y satisfacer los intereses propios.

La distinción entre la violencia y la agresión se encuentra, como algunos autores apuntan,

en que la agresión supone una conducta guiada por los instintos, mientras que la violencia es

el producto de la interacción entre la biología y la cultura.

19
1.6. Tipos de Violencia

La categorización de la violencia según su manifestación puede ser: física, psicológica,

sexual.

1.6.1. Violencia física

De acuerdo a la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de

Género (2011) la violencia física “es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento

físico en las personas agredidas, cualquiera sea el medio empleado y sus consecuencias”.

(p.11). Dicho acto tiene la intencionalidad de lastimar u ocasionar dolor, daño o sufrimiento

físico a quien se agrede.

La violencia física se puede manifestar a través de golpes, puñetazos, patadas, pellizcos,

bofetadas, torceduras, empujones, fracturas, intentos de ahogamiento, agresiones con objetos

contundentes o arma blanca, castigos físicos reiterados (aunque no sean severos

necesariamente), sujeción, provocación de mutilaciones o deformaciones, quemaduras,

ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas, entre otras agresiones.

1.6.2. Violencia Psicológica

La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede darse

en una multitud de formas como, por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar,

rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar a un niño. Puede tratarse asimismo de

no prestarle apoyo emocional, desatender sus necesidades educacionales o médicas,

exponerle a violencia doméstica y acoso psicológico o someterles a novatadas. (Lammoglia,

2009, p.1)

20
Se manifiesta también por la falta de respuesta a las necesidades de aprendizaje de los y

las estudiantes, a la falta de interés y atención por parte de docentes respecto a los aciertos, al

rechazo, la ridiculización y las comparaciones, entre otras formas. Una serie de elementos

combinados de este tipo puede traer como consecuencia el abandono de la escuela por parte

del estudiante, por lo que la llamada deserción del sistema puede considerarse también como

una forma sutil de violencia.

En el ámbito educativo, se pueden presentar estas situaciones tanto entre pares como entre

personas adultas (autoridades, docentes, padres o madres de familia) que pueden realizar

amenazas o chantajes a un niño, niña o adolescente con el objetivo de suscitar un cambio de

conducta. Por ejemplo, establecer demandas o exigencias inapropiadas para su edad, la

amenaza de la expulsión del sistema escolar, el chantaje de abandonar o de dejar de amar si

no cumplen con las expectativas familiares o la amenaza de hacer perder el año escolar, entre

otras. Estas expresiones limitan el desarrollo subjetivo y emocional de niños, niñas y

adolescentes con severas consecuencias en su desarrollo, llegando a causar daño psíquico y

en ciertas ocasiones intentos autolíticos. (Arias, 2013, p. 35)

1.6.3. Violencia Sexual

Según la Organización Mundial de la Salud,” define a la violencia sexual como “todo

acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones

sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro

modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,

independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,

incluidos el hogar y el lugar de trabajo.(s.f. p.2)

La violencia sexual es un hecho que ocurre tanto en el contexto educativo como fuera de

él, ya sea entre estudiantes o profesores, se puede dar de diferente manera las cuales se

21
generan de manera inmediata y a largo plazo si no se da una atención adecuada, estas se dan

de diferentes maneras.

Las formas de violencia sexual según la Organización de la Salud contra adolescentes

pueden presentarse en las siguientes circunstancias: (s.f. p.3-5)

a) Toqueteos, caricias, manoseos o acercamientos consentidos o no por parte de una

persona adulta hacia una o un adolescente. Estos toqueteos pueden ser sobre cualquier

parte del cuerpo y no exclusivamente en zonas íntimas, como los pechos, área genital o

nalgas.

b) Forzar a que un niño, niña o adolescente toque las partes íntimas de la presunta

persona agresora u otros compañeros o compañeras.

c) Hacer comentarios de índole sexual respecto a su cuerpo o apariencia.

d) Uso de palabras eróticas, propuestas verbales sexuales, intenciones eróticas

sexualizadas que sobrepasan los límites emocionales apropiados entre adultos con niños,

niñas y adolescentes (contar intimidades sexuales de la pareja, convertir al estudiante o la

estudiante en confidente emocional).

e) La invención de juegos con la finalidad de que la estudiante o el estudiante muestre o

toque partes de su cuerpo.

f) La solicitud de favores sexuales a cambio de calificaciones o pases de año.

g) Producción de material pornográfico utilizando a niños, niñas y adolescentes, o la

exposición/facilitación de pornografía a niños, niñas y adolescentes.

22
h) Espiar al estudiante o la estudiante cuando se encuentra en el baño o mientras se

cambia de ropa.

i) Solicitar o llevar a cabo encuentros con finalidad sexual fuera de la institución

educativa.

j) Insinuaciones o comentarios con respecto a su vida o prácticas sexuales privadas.

1.7. Formas de Violencia característicos de la Adolescencia

1.7.1. Bullying

Algunos autores han realizado interesantes contribuciones para la comprensión del

fenómeno:

Se puede afirmar que la definición de bullying más citada y aceptada por la

comunidad científica es la de Dan Olweus (1989), pionero en los estudios del

fenómeno bullying. Olweus define el bullying diciendo que “un alumno está siendo

maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto repetidamente y a lo largo del

tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de estudiantes” (Olweus, 1999, p. 10).

El bullying es una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de un

estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima

habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años. La mayoría de los

bullies actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar. (Cerezo y

Ramírez, 2007)

Alcántara, (2009), Manifiesta que el Bullying es una intimidación y maltrato entre

escolares, de forma repetida y mantenida, casi siempre lejos de los ojos de los adultos, con la

intención de humillar y de someter abusivamente a la víctima indefensa, por parte de uno o

23
varios agresores a través de agresiones físicas, verbales o sociales con resultados de

victimización psicológica y rechazo grupal.

Según Armendáriz y Quiroz (2017) bullying es una palabra que proviene del vocablo

holandés y significa acoso escolar. El primero que empleo el término “bullying” en el sentido

del acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los

setenta en Suecia, un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa anti

acoso para las escuelas de Noruega.

Además, Valadez (2008) manifiesta que este fenómeno del Bullying susceptible de

producirse en el ámbito escolar, tiene como actores y victimas a los propios alumnos,

mediante acciones que son reiteradas y que rompen la simetría que debe de existir en las

relaciones entre iguales generando o favoreciendo procesos de victimización en quien es

sujeto de violencia interpersonal. Los escolares, pueden y de hecho así sucede, verse

involucrados en problemas de maltrato, dado que asisten a instituciones educativas en donde

están juntos alumnos de diversos contextos sociales, de formas más o menos obligatoria, pero

relativamente permanente, durante un periodo aproximado de 7 horas y que se ven obligados

por las circunstancias a compartir escenarios, trabajos, o simples actividades. (Ortega, 2000;

Smith, 2003)

Los estudios realizados en la actualidad sobre el Acoso Escolar o Bullying se basan de

acuerdo a la presencia de este problema que se ha convertido en un tema de interés para la

sociedad actual, ya que han sido los mismos estudiantes quienes han manifestado este tipo de

conductas agresivas dentro de las instituciones educativas, donde paradójicamente se

establecen reglas educativas en las que se da a conocer los valores humanos.

24
Por lo tanto, el Bullying abarca la misma concepción que acoso escolar y se refiere al

maltrato vivido dentro del ámbito educativo, al tratarse de un comportamiento altamente

agresivo donde el actor utiliza su propio cuerpo o un objeto para infligir una lesión o un daño

a otro individuo, por un tiempo prolongado abusando de su poder. (Cerezo y Ramírez, 2007.

p.4-5)

El Bullying tiene como actores a sus propios alumnos, mediante acciones que son

reiteradas y que rompe la simetría que debe existir en la convivencia entre iguales, generando

un proceso de victimización en quien es sujeto de violencia interpersonal.

1.7.2. Cyberbulling

El Cyberbulling es una forma de acoso sacando provecho de las redes sociales y de los

teléfonos móviles. Se presenta de diversas formas y son métodos específicos como lo es la

divulgación de imágenes/videos no autorizados o usurpación de identidad entre tantas. (Rosas

et al., 2006)

El cyberbulling un problema de acoso escolar, el cual en la actualidad a tomado mayor

auge ya que de cierta manera los adolescentes prefieren compartir sus experiencias por redes

sociales es ahí cuando se desarrolla el cyberbulling ya que hay personas que manejan de

manera errónea los medios electrónicos.

Cyberbulling es una forma de violencia que se da entre iguales que consiste en insultar,

vejar, amenazar, chantajear a través del envío o publicación de mensajes de texto, fotografías

o vídeos. Así como menciona Hernández (2012), el Cyberbullying o bullying cibernético se

refiere al hostigamiento, intimidación y agresión psicológica a los adolescentes a través de

medios electrónicos como la Internet y el teléfono celular.

25
A partir de estos medios se difunden correos, información personal, videos o fotografías

que atentan contra la intimidad del acosado. En este tipo de hostigamiento también suele

haber más de un acosador que agrede a uno o varios adolescentes.

1.8. Etiología de la Violencia en la Adolescencia

A continuación se describe la Etiología de la Violencia en la Adolescencia siguiendo los

lineamientos de Tresgallo (2008). En el contexto familiar, se deberá cuidar el aprendizaje de

formas de relación interpersonal e interacción con los demás. Los estilos educativos de los

padres, sus relaciones conyugales, las interacciones entre hermanos, pueden resultar factores

de riesgo, decisivos, para que los niños se conviertan en “bullies” o “víctimas”, en su relación

con sus iguales. Los investigadores, consideran, que hay varios factores determinantes en la

génesis y desarrollo de la reacción violenta escolar:

 La actitud emotiva de los padres o personas encargadas de su cuidado y/o

educación: las actitudes y comportamientos negativos y carentes de afecto,

incrementan el riesgo de que el niño llegue a manifestar una actitud violenta con

los demás.

 El grado de permisividad de los padres ante una conducta agresiva del niño:

debemos orientar a los niños, en lo relativo a los límites de lo que se considera

conducta agresiva o violenta. Una actitud excesivamente permisiva por parte de los

adultos, podría distorsionar la visión equilibrada del niño, en lo referente a la

conducta violenta. Dichos aprendizajes, se realizan de modo adecuado, evitando un

inadecuado desenfoque, el cual, podrá favorecer, la eclosión de una reacción

violenta.

 Métodos de afirmación de la autoridad. Si las personas que normalmente, están a

cargo del niño, utilizan, habitualmente, (para reafirmar su autoridad), el castigo

26
físico, y el maltrato emocional, esto, genera violencia en el niño (no se debe

olvidar la máxima tradicional, relacionada con la agresión: “la violencia, engendra

violencia”.). La interiorización de reglas, de las actividades a aprender, nunca

deberían instalar- se, mediante el castigo físico.

 Supervisión de las actividades llevadas a cabo fuera del Centro Escolar, en horas

de ocio (qué hacen, con quién están, especialmente, en la adolescencia)

 Relaciones de pareja hacemos referencial uso inadecuado y desaconsejado, que se

hace de los hijos, como aliados en las discusiones de pareja, en lugar de

mantenerlos al margen; las interacciones entre los cónyuges; los conflictos y su

frecuencia; las discusiones entre ambos, facilitándoles la escucha activa, de

situaciones desagradables; la presencia de algún miembro en la familia,

relacionado con la adicción al consumo de drogas y/o alcohol (generalmente, la

figura paterna).

 El uso que se hace de la televisión, y el visionado de algunos programas, que

posibilitan el acrecentamiento del nivel de violencia en los telespectadores,

causando innumerables daños en todos los niveles de la personalidad del niño, a

saber: volverse inmunes al horror de la violencia; aceptar, gradualmente, la

violencia como un modo de resolver los problemas; imitar la violencia que ven en

la televisión. (pp. 331-332)

La agresión escolar es una conducta muy compleja y pluridimensional, formada por

dimensiones que va desde lo social a lo individual, de lo macro a lo micro social, se produce

en todos los sectores y clases sociales, está presente en ambos sexos, cuya génesis es múltiple

y sus secuelas diversas.

27
La adolescencia es una etapa de cambios biológicos, cognitivos, afectivos, morales y

sociales como lo es forjar su identidad, asumir un sistema de valores y enfocarse en un

proyecto de vida, por tanto, para los adolescentes son importantes el apego, la autonomía, la

amistad, la sexualidad y el logro de identidad. De ahí viene la crisis del adolescente se debe a

los diversos cambios que debe pasar. (Tresgallo, 2008)

Para que la adolescencia se genere de la mejor manera, sin conductas violentas los

adolescentes en el periodo de transición de cambios deben sentirse respaldados tanto de

familiares, amigos, compañeros además de sus docentes.

28
CAPITULO II: CONDUCTA VIOLENTA ENTRE PARES EN EL ÁMBITO

ESCOLAR ECUATORIANO

2.1. Violencia entre pares en el Ámbito Escolar

Pullaguari (2015), menciona que en un inicio al maltrato escolar se le conocía como

“mobbing” denominado por los escandinavos (Heinemann, 1972 y Olweus, 1973, p.

20) para referirse a las amenazas y al acoso escolar desde un punto de vista grupal;

posteriormente aparece el “Bullying” denominado así, por los británicos (Smith y

Sharp, 1994) que surgió al visualizar se la importancia de la agresión escolar desde el

ámbito individual, de tal modo que el Bullying abarca tanto los problemas de

conducta a nivel grupal e individual, además se considera más significativo que

mobbing, por esta razón la palabra Bullying es más utilizada cuando se trata de

maltrato escolar.

La mayoría de las investigaciones sobre violencia en la escuela o violencia escolar se han

centrado fundamentalmente en la investigación en torno al fenómeno conocido como

bullying y traducido al castellano como maltrato entre escolares o iguales, además ha dado

mayor protagonismo a este tipo de violencia frente a otros como, por ejemplo, las agresiones

de alumnos hacia profesores y de éstos hacia los padres de alumnos.

Sin embargo, el maltrato escolar es un tema el cual ha venido construyéndose desde hace

mucho tiempo, y ha venido generando ciertos problemas en los diferentes establecimientos

educativos, el maltrato escolar se da de diferentes maneras como agresiones físicas,

psicológicas y sexuales las mismas que se dan dentro de las aulas o fuera de ellas.

(Pulluguari, 2015)

29
El fenómeno de la violencia escolar adquiere cada día una dimensión de problema social

que lo está convirtiendo en objeto de preocupación no sólo de investigadores, sino de las

diferentes instancias educativas que han propuesto ciertas medidas para prevenir la Violencia

Escolar o Violencia entre pares.

2.2. Tipos de Agresión Escolar entre pares

2.2.1. Agresión Manifiesta o Directa

Violencia manifiesta o directa en sus formas pura, reactiva e instrumental. Según Carrasco

y González (como se citó Olmos, 2015, p.60) manifiesta que la agresión directa es aquella

confrontación abierta entre el agresor y la víctima, mediante ataques físicos, rechazo,

amenazas verbales, destrucción de la propiedad y comportamiento autolesivo.

La violencia reactiva se refiere a comportamientos que implican una confrontación directa

hacia otros con la intención de causar daño (empujar, pegar, amenazar, insultar), en forma de

respuesta defensiva ante una provocación y está relacionada con problemas de impulsividad y

autocontrol; en este tipo de violencia el sujeto tiende a atribuir hostilidad al comportamiento

de los demás lo que supone un sesgo interpretativo de las relaciones sociales.

Mientras que la violencia instrumental es la violencia como un instrumento para satisfacer

los propios intereses y conseguir algo, un medio premeditado para alcanzar los objetivos y

que no necesita una provocación previa para desencadenarse. (Olmos, 2015, p.35)

2.2.2. Agresión Indirecta o Relacional

Violencia Indirecta o Relacional en sus formas pura, reactiva e instrumental. En este caso

la destrucción brota de la propia organización del grupo social sin que tenga que haber

necesariamente un ejecutor concreto de la misma. (Antonio et al., 2002)

30
No implica una confrontación directa entre el agresor y la víctima y se define como aquel

acto que se dirige a provocar daño en el círculo de amistades de otra persona, o bien en su

percepción de pertenencia a un grupo (exclusión social, rechazo social, difusión de rumores).

Según Carrasco y González (como se citó Olmos, 2015) manifiesta que son conductas que

hieren a los otros indirectamente, a través de la manipulación de las relaciones con los

iguales: control directo, dispersión de rumores, mantenimiento de secretos, silencio,

avergonzar en un ambiente social, alienación social, rechazo por parte del grupo, e incluso

exclusión social. El sujeto se comporta de forma deliberada y ese comportamiento supone

una anticipación de beneficios ya que este tipo de violencia está controlada por refuerzos

externos.

2.3. Intimidación

Giberti (como se citó en Pautasso, 2015, p. 11) piensa que la intimidación se

caracteriza por su persistencia en el tiempo. Por lo general se habla de niños que

amenazan a otros niños, transformando la intimidación en amenaza. Sin embargo, se

trata de hechos diferentes. El término intimidación deriva del verbo temer y es una

acción con fines de acobardar a otro, reducirlo a la pasividad produciéndole temor; se

asocia a la conducta de los matones.

La intimidación en el ámbito educativo es un problema mundial que puede causar

consecuencias negativas en las personas que sufren de acoso o violencia términos del clima

escolar en general se puede manifestar el derecho de los estudiantes a aprender en un

ambiente seguro sin tener miedo en particular.

La intimidación se compone de comportamientos directos, por ejemplo, molestar,

atormentar, amenazar, golpear o asaltar, que son hechos por uno o más estudiantes en contra

31
de una víctima. La intimidación en las instituciones educativas hace referencia al

hostigamiento, el acoso, la amenaza sistemática que un estudiante o un grupo de estudiantes

realizan a otro estudiante hombre o mujer. Las cuales explican las teorías de la Intimidación,

se presenta de manera muy resumida algunas de las teorías que son relevantes. (Magendzo,

A; Toledo, M. y Rosenfeld 2004. p.13-15), a continuación, se describen las siguientes teorías:

 Teoría basada en el poder

Pikas (1998) ha señalado que la intimidación se vincula con situaciones que en el poder

entre jóvenes se encuentra desigualmente distribuido. Esta se ejerce por parte de un grupo

que tiene fuerza y poder contra otro grupo o persona que está en una situación de fuerza

interior. En esta situación, es difícil que la víctima de la intimidación pueda defenderse.

 Teoría del aprendizaje social

La intimidación es un comportamiento socialmente aprendido más que un deseo de

dominar a otros. En este sentido, el foco de atención se sitúa en el aprendizaje que los niños

tienen en su contexto familiar y su relación con futuros patrones de comportamientos

agresivos. (Toledo, 2004)

Bajo esta perspectiva, se han descrito algunos factores familiares que predisponen el

desarrollo de conductas intimidatorias por parte de los niños. Entre ellos se señala:

a) Una actitud emocional negativa por parte de los padres o de los que están a cargo del

niño o niña, caracterizado por una escasa contención involucramiento respecto a las

necesidades afectivas de estos.

b) La inexistencia de límites claros en relación a la agresión debido una actitud tolerante

y permisiva de la misma.

32
c) Un estilo de crianza fundado en el poder, donde se utilizan métodos de castigo que

implican maltrato físico y emocional. Debido a esto, muchos estudios concuerdan en que

los intimidadores en la escuela son usualmente víctimas de violencia en sus hogares.

2.4. Humillación

La humillación como una relación social entre una persona (o grupo) que trata a otra

persona (o grupo) como inferior y una persona (o grupo) que siente que ha sido agraviada

(Kaplan, 2009). Es un acto y un sentimiento. Al respecto, es interesante mencionar que

humillar tiene su origen en la palabra humus (tierra). Hace referencia a bajar, poner en el

suelo, rebajar. Se expresa predominantemente a través de insultos, burlas, apodos ofensivos.

(Mutchinick, A. 2018, p.104)

Es una relación que supone el par inferioridad- superioridad y un diferencial de poder

entre grupos interdependientes. Para que alguien humille a otro es necesario que éste tenga el

poder suficiente para hacer sentir inferior a los miembros del otro grupo. Las personas no se

sienten humilladas por grupos que tengan menos poder que ellas o que consideren inferiores

en la escala humana (Elias, 2003). Un grupo sólo puede estigmatizar efectivamente a otro en

la medida que se encuentre bien instalado en posiciones de poder a las que el otro grupo ve

negado el acceso (Mutchinick, A. 2016, p .2)

La Humillación es un estado emocional negativo que deja una profunda huella en cada

persona que ha sido humillada en el ámbito educativo, la humillación se da por personas que

quieren ejercer el poder o control sobre su víctima esta puede darse de manera individual o

grupal.

33
2.5. Sexting

Ferro (2012) afirma que el sexting “consiste en la difusión o publicación de fotografías o

videos de tipo sexual o atrevidas, a través de Internet o teléfono portátil” p.41).

Los adolescentes se fotografían parcial o completamente desnudos y reenvían las

imágenes a sus amigos más cercanos. El problema se presenta cuando se exceden esos límites

y la broma se convierte en humillación. El sexting puede acabar en implicaciones jurídicas,

pues las autoridades consideran que quien divulgue este tipo de material, y más aún, sin el

consentimiento del afectado, incurre en un delito.

Algunos adolescentes se fotografían o se deja filmar por diversión, por imitar a sus

amigos, o por presión; en este último caso, por ejemplo, uno de los adolescentes puede

presionar a su novia para que le envié una fotografía inapropiada, pero una vez que rompen

su relación, este circulara la imagen entre sus amigos o conocidos sin permiso de la afectada.

(Ferro, 2012)

2.6. Prevalencia de la Violencia Escolar

La prevalencia de la violencia entre iguales en el contexto escolar es un fenómeno que se

produce en todos los países y afecta a todas los estudiantes de todas las clases sociales y de

todas las edades. Es así que la UNESCO, advierte que el hostigamiento verbal es el más

típico, pero que también ha aumentado el ejercido a través de internet y las redes sociales. Su

estudio calcula que cada año hay 246 millones de niños y adolescentes sometidos a una forma

u otra de violencia en el entorno escolar. El análisis, presentado en Seúl con motivo de un

coloquio internacional al respecto, añade que un 34 % de niños de entre 11 y 13 años dicen

haber sido acosado a lo largo de los meses precedentes al mismo, y que un 8 % de ellos dice

sufrir acoso diario. Un sondeo sobre el acoso recogido por la UNESCO y efectuado en 2016

34
entre 100.000 jóvenes de 19 países señala que un 25 % de los encuestados dijo haber sido

acosado por su apariencia física, otro 25 % por su género u orientación sexual, y otro 25 %

por su origen o nacionalidad. (El Tiempo, 2017)

La violencia escolar ha ido en aumento ya que se han reportado varios casos de violencia a

nivel escolar sin embargo las entidades educativas han realizado varios estudios sobre este

problema las cuales se presentan a continuación.

El acoso entre pares muestra un crecimiento alarmante y el uso del internet actúa como

factor agravante. Los porcentajes de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas o

tienen conocimiento de hechos de maltrato, acoso u hostigamiento escolar sistemático

(bullying) entre pares se sitúan entre el 50% y el 70% de la población estudiantil, en los

países donde se han realizado encuestas o muestreos representativos: Argentina, Brasil y

Bolivia. Según los resultados del Estudio de Brasil, los abusos a través del internet son un

tipo de violencia cada vez más practicado por los niños, niñas y adolescentes; se alude, al

respecto, a investigaciones de algunas ONG realizadas en 2009, sobre los hábitos de los

niños, niñas y adolescentes en el espacio virtual, las cuales mostraron que el 33% de los

encuestados manifestó que algún amigo o amiga había sido víctima de humillaciones a través

de las redes sociales del internet. (Acurio, 1997)

La mayoría de esta sección es tomado de (Ministerio de Educación, UNICEF, y Worl

Vision, 2017):

En el Ecuador, el nivel declarado de incidencia de violencia escolar entre pares (aquellos

estudiantes que han recibido al menos una vez un acto de violencia en el último quimestre por

parte de otro estudiante) es del 58,8%. Esto quiere decir que, aproximadamente, 6 de cada 10

35
estudiantes entre los 11 y 18 años (entre 8° de básica y 3° de bachillerato) han sido víctimas

de al menos un acto violento en el ámbito escolar.

Las formas más comunes de violencia escolar entre pares son de carácter verbal y

psicológico, sea por insultos y apodos (38,4%), rumores (27,8%) o agresiones por medios

electrónicos (9,7%), que afectan sobre todo al grupo más joven de estudiantes. También se

producen formas de violencia más directas, como sustracción de pertenencias (27,4%) y

golpes (10,7%). Esta última es más común entre la población masculina y entre los

estudiantes más jóvenes.

A nivel nacional, el acoso escolar afecta a aproximadamente 2 de cada 10 estudiantes de

11 a 18 años. Así, un 22,8% de estudiantes manifestó haber sido víctima de un acto violento

más de tres veces en el último quimestre.

Como referencia del nivel de incidencia del acoso escolar en el país, tenemos el reporte de

UNICEF Hidden in plain sight: A statistical analysis of violence against children, en el que se

muestran los resultados de 106 países sobre la experimentación reciente de acoso escolar por

parte de adolescentes de 13 a 15 años. En Ecuador se registró una incidencia de acoso escolar

del 29% en el período 2003-2013.

Según los resultados de la investigación en el año 2013, manifiesta que a nivel nacional, el

estudio indica que casi el 60% de los estudiantes entre 11 y 18 años han sido víctimas de un

acto violento en la escuela. Es decir, 3 de cada 5 estudiantes. Las formas más comunes de

violencia entre estudiantes son de carácter verbal y psicológico, a nivel nacional:

- 4 de cada 10 estudiantes han recibido insultos y/o apodos (38%).

- 3 de cada 10 estudiantes han sido víctimas de rumores o revelación de secretos (28%).

36
- A 3 de cada 10 estudiantes le han sustraído o quitado sus pertenencias (27%).

- 1 de cada 10 estudiantes ha sido golpeado o fue víctima de cyberacoso (11% y 10%,

respectivamente).

En Ecuador a nivel nacional no se registran diferencias significativas por regiones entre

hombres y mujeres. No obstante, por tipo de violencia o acoso sí se revelan diferencias. Por

ejemplo, los hombres sufren más de insultos y golpes, mientras que las mujeres padecen más

de rumores o revelación de secretos y cyberacoso.

En términos de acoso escolar, en la Amazonía (27%) y la Costa (26%), el acoso escolar

afecta más que en la Sierra (20%).

En referencia a la violencia escolar, en la región amazónica (64%), la violencia escolar

afecta más que en la Sierra (56%) y Costa (61%).

 No se presentan diferencias significativas entre escuelas públicas y privadas, ni entre

zonas urbanas y rurales.

 No hay diferencias destacables por edad.

Podemos manifestar que en la prevalencia de la violencia escolar en el Ecuador se da de

manera reiterada ya que casi la mayoría de adolescentes alguna vez en su vida sufrió de

violencia en las aulas o fuera de ellas, tomando en cuenta que la violencia física es la que

sufren más los hombres que las mujeres sin importar límite de edad.

37
2.7. Etiología de la Violencia Escolar

2.7.1. La problemática del adolescente que intimida

Los niños que intimidan entran también en un engranaje del que es difícil salir.

La intimidación y el acoso se llevan a cabo generalmente en grupo, y es muy raro ver a un

intimidador solitario. En el cual se describe en la siguiente figura.

Figura 1: La problemática del adolescente que intimida.


Fuente (Rincón, 2011, p.33)

En el círculo vicioso del alumno que intimida podemos ver que los alumnos se van:

enredando poco a poco en comportamientos cada vez más inapropiados y agresivos. Todo

puede comenzar bromeando para terminar hiriendo, insultando o humillando a un niño en

particular. Cuando a un alumno se le ocurre mofarse de alguien por sus características físicas

o sus “metidas de pata”, los otros lo aprueban y le cargan la mano al intimidado. Poco a poco

se van hundiendo en comportamientos cada vez más ofensivos, alentándose mutuamente.

Cuando el grupo de niños que intimidan rebasan los límites de lo aceptable, les dan miedo las

consecuencias y entonces se las arreglan para esconder o disimular los hechos implicando a

38
otros alumnos, con lo cual se agranda el grupo de intimidadores activos y pasivos. (Rincón,

2011, p. 32)

La necesidad de protegerse los unos a los otros y calmar el temor lleva al grupo de

intimidadores a acercarse al alumno que parece tener menos miedo. Este alumno por lo

general toma las riendas del grupo y se vuelve el líder de los intimidadores encargándose de

hacer reinar la ley del silencio bajo pena de ser excluido o acosado.

Cuando esta dinámica se pone en marcha, toda amenaza de denuncia refuerza la cohesión

del grupo de intimidadores y esto proporciona a cada miembro un sentimiento de seguridad y

de pertenencia a un grupo. Muchas veces los alumnos se sienten incomodos con la situación,

pero eliminan sus sentimientos de culpabilidad para no ser considerados como traidores. La

mayoría de los niños que forman el grupo de intimidadores activos y pasivos no participarían

en la intimidación o el acoso de otros adolescentes si estuvieran solos. La presión del grupo

se vuelve entonces el principal investigador de este fenómeno. (Rincón, 2011)

2.8. Consecuencias de la Violencia Escolar

Las consecuencias de la violencia escolar son muchas y profundas. Para la víctima de

acoso escolar o bullying, las consecuencias se hacen notar con una evidente baja autoestima,

actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad,

pensamientos suicidas, etc., también se suma la perdida de interés en relación a sus estudios,

y la aparición de no querer asistir a la institución. Se describe según (Rincón, 2011) las

siguientes consecuencias.

2.8.1. La problemática del Adolescente Víctima de Intimidación

El adolescente que ha experimentado en carne propia diferentes insultos o vejaciones en la

escuela sentirá miedo de ir, y cuando una persona tiene miedo, ya sea niño o adulto, se

39
debilita psicológicamente hablando. Entonces, este niño se pone a funcionar bajo condiciones

de supervivencia y la lectura que hace de las situaciones está marcada por el temor. Así, el

niño víctima de intimidación se repliega sobre sí mismo, se vuelve hipersensible a los

comentarios de los otros, hace atribuciones malintencionadas, molesta o presenta explosiones

emotivas. Todas estas manifestaciones crean relaciones circulares que se alimentan solas una

vez establecidas. (Rincón, 2011)

El problema fundamental del niño víctima de intimidación es la imposibilidad en la que se

encuentra para defenderse: por un lado, el ambiente que no lo protege; y por el otro, el miedo

que lo incapacita. Cuando un adolescente denuncia la persistencia de los actos agresivos de

los que es víctima, muchos adultos no le creen e incluso se muestran exasperados, ya que

consideran que un niño debería ser capaz de defenderse solo. Con frecuencia, padres y

profesores reaccionan diciéndole: “ignóralos”, “respóndeles”, “pégales” o “se firme”,

devolviéndole así toda la responsabilidad de su propia protección y exigiendo una autonomía

precoz.

El temor, la soledad y la hipersensibilidad hacen que los intimidadores lo identifiquen

rápidamente como una presa fácil que pueden atacar. A cada agresión, el temor, el

aislamiento y la desconfianza del niño se acentúan. Ser víctima de intimidación es como caer

en un círculo vicioso difícil de salir: “Eres victima porque te agreden y te agreden porque eres

víctima.” En otras palabras, la intimidación o el rechazo se vuelven la causa de la

intimidación.

Muchos adolescentes creen que algunos defectos físicos son la verdadera causa de la

intimidación, como la gordura, los lentes, los ojos bizcos, las orejas despegadas, la estatura

baja, el color de la piel o las incapacidades físicas e intelectuales. Sin embargo, estas son

solamente algunas de tantas oportunidades que los agresores aprovechan para acosar. La

40
verdadera razón es la vergüenza, como el miedo, crea un malestar visible que los agresores

detectan con facilidad. El verdadero problema de la intimidación en la escuela radica en el

hecho de que los adultos, los padres, el director y los profesores no saben cómo ayudar a un

adolescente víctima, ni como atribuir las responsabilidades de los que intervienen en un acto

de intimidación, primero porque no conocen todos los enjambres de este fenómeno, segundo

porque piensan que son cosas de niños y es mejor no meterse, y tercero porque no se cuenta

como una estrategia organizada para hacer frente. En el cual se describe en la siguiente

figura.

Figura 2: La problemática del Adolescente Víctima de Intimidación.


Fuente: (Rincón, 2011, p.31)

La intimidación en la escuela es un fenómeno que afecta a todas las personas que trabajan

en ella, pues crea un ambiente de temor e inseguridad generalizado. En lo que se refiere a las

víctimas, lo primero que se observa en ellas es el negarse a ir a la escuela, la baja de

calificaciones y algunos malestares físicos, como dolores de cabeza o estómago. Después de

un tiempo, las victimas se repliegan sobre sí mismas, tienen vergüenza de lo que les pasa y se

sienten inferiores. En un plazo más largo pueden abandonar los estudios, y desarrollar

41
verdaderas depresiones nerviosas (incluso el suicidio) así como trastornos de angustia y de

dependencia a las drogas.

Sin embargo, a través de los estudios que se han realizado en países escandinavos, parece

existir una fuerte correlación entre el uso de la intimidación durante los años escolares y la

propensidad hacia la criminalidad cuando los agresores son adultos.

En un estudio, sobre la intimidación en las Escuelas de (Banks, 1998, p.1) el 60% de

los jóvenes caracterizados como agresores durante los grados 6 a 9 tenían al menos

una condena legal antes de la edad de 24 años (Olweus, 1993).

Los agresores crónicos tienden a seguir con este tipo de comportamiento hasta ser adultos,

lo cual influye negativamente en su capacidad de desarrollar y mantener relaciones positivas

(Oliver, Hoover, y Hazler, 1994). Las víctimas temen con frecuencia la escuela y consideran

que la escuela es un lugar que produce poca felicidad y que es poco seguro. Hasta el 7% de

los niños del octavo grado se queda en casa al menos un día por mes debido a la intimidación

que sufre allí. El acto de ser intimidado tiende a aumentar el aislamiento de los niños porque

sus iguales no quieren perder su status social al asociarse con ellos, o porque no quieren

aumentar su riesgo de ser también intimidados. Ser intimidado de esta manera conduce a la

depresión y a la baja autoestima, problemas que pueden seguir hasta ser adultos (Olweus,

1993; Batsche y Knoff, 1994).

La intimidación en las instituciones educativas es un problema mundial que puede causar

consecuencias negativas en términos del clima escolar en general y el derecho de los

estudiantes a aprender en un ambiente seguro sin tener miedo en particular. Asimismo, este

tipo de agresión puede resultar en consecuencias negativas de larga duración, tanto para los

que intimidan como para sus víctimas.

42
2.9. Prevención de la Violencia Escolar

Para prevenir esta y otras formas de violencia en la escuela se debe tomar en cuenta que

las condiciones de riesgo y de protección son múltiples y complejas, de modo que es

necesario pensar y planificar las estrategias considerando esa complejidad. No desconociendo

la relevancia de los medios de comunicación, el conjunto de valores y creencias que operan

en la sociedad a la que pertenecemos, que acuñan la familia y las institucionales y de sus

integrantes. (Bringiotti, 2015, p.132)

En el Ecuador, el Ministerio de Educación et al. (2017) busca prevenir e intervenir en

acoso escolar utilizando las siguientes medidas:

a) Conformación de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) a nivel

nacional: con el objetivo de promover el desarrollo humano integral de los y las

estudiantes en el marco de los principios del Buen Vivir y de la cultura de paz, generar

procesos de prevención de violencia, uso y consumo de drogas; garantizando los derechos

de NNA. Hasta abril del 2017, 1.768 instituciones educativas fiscales cuentan con al

menos un profesional DECE, dando un total de 4.110 profesionales de las áreas:

psicología, psicopedagogía y trabajo social vinculados.

b) Fortalecimiento de capacidades profesionales de docentes, profesionales DECE:

3.097 profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil fueron capacitados en:

Derechos Humanos (con sus ejes transversales: inclusión y diversidad, relaciones de

género y sexualidad, prevención de la violencia y cultural de paz), modelo de

funcionamiento de los DECE y desarrollo personal. Al igual que 11.480 docentes de

instituciones educativas fiscales a través del Convenio de Cooperación entre el Fondo de

43
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Fundación para la Infancia y

Comunidad (FUNDIC).

A su vez, 563.789 estudiantes de las unidades educativas fiscales a nivel nacional, al igual

que 35.401 docentes fueron parte de los talleres de prevención de acoso escolar. Por otro

lado, 3.277 profesionales de los DECE y 138 profesionales de apoyo a los DECE de los

distritos fueron capacitados sobre Orientación Vocacional y Profesional.

c) Implementación del programa Educando en familia, el cual busca fortalecer las

capacidades educadoras de la familia y afianzar los vínculos de articulación de

madres, padres de familia y/o representantes con la IE. El programa cuenta con 4

módulos temáticos: valores, afectividad y sexualidad, prevención de la violencia y

prevención del consumo de drogas. Este programa se está implementando en 100

instituciones educativas y específicamente, en el módulo de prevención de la

violencia se han capacitado a 3.037 docentes y se han sensibilizado a más de 99.000

familias. En cuanto al módulo de sexualidad se ha sensibilizado a 4.431 docentes y

99.998 familias.

d) Publicación de los Protocolos de Actuación frente a Situaciones de Violencia

Detectadas o Cometidas en el Sistema Educativo: Busca guiar a docentes,

autoridades educativas y profesionales de los DECE en la detección de situaciones de

violencia. El lugar determinante que los docentes y los directivos tienen en la

prevención y detección temprana de este fenómeno, del cual solo podrán dar cuenta si

lo conocen en profundidad, lo identifican y actúan en consecuencia, en respuesta a la

responsabilidad que su lugar institucional y social les otorga, haciendo real el

concepto de corresponsabilidad y sobre todo ofreciendo a los adolescentes espacios

seguros en que su bienestar sea posible.

44
2.10. Marco Legal en el Ámbito Escolar Ecuatoriano

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes a ser protegidos de cualquier tipo de

violencia, incluyendo a la violencia escolar se encuentran plasmados en varios documentos

jurídico-legales como la (Constitución del Ecuador, 2008) en lo que se especifica algunos

artículos.

 El Art. 44: El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio

pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. (p.20)

 Además, el Art. 46 El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes: según lo que manifiesta el numeral: 4.

Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o

de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

(p.20)

 El Art. 347, manifiesta la responsabilidad del Estado en la Educación para

garantizar el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes para promulgar una

vida libre de violencia, lo que indica precisamente en el siguiente numeral: 6.

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la

integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes. (p.102)

Además según el Código de la Niñez y Adolescencia actual también encontramos avances

en temas de protección de niños, niñas y adolescentes (Sawney, 2003)

45
 Con el Art. 50 Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su

integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser

sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

 Así como en el Art. 51.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se

respete:

a) Su libertad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Los progenitores y

responsables de sus cuidados los orientarán en el ejercicio de este derecho; y,

b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá proporcionárseles

relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el reconocimiento de su dignidad y el

respeto a las diferencias.

En la actualidad los derechos y obligaciones que tienen los niños, niñas y adolescentes han

ido mejorando ya que dentro de la sociedad el marco legal ha sido modificado según pasa el

tiempo, esto ayuda a que la sociedad conozca los derechos que tienen los niños, niñas y

adolescentes y que de esta manera se vaya tomando consciencia sobre el bienestar de los

menores en la sociedad.

 Según el Art.75 manifiesta que el Estado planificará y pondrá en ejecución

medidas administrativas, legislativas, pedagógicas, de protección, atención,

cuidado y demás que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el

fin de erradicar toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre

adultos y niños, niñas y adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el

entorno de su vida cotidiana.

 Mientras que la solución de conflictos en las instituciones educativas tenemos el

Art. 7 El abordaje adecuado de las variantes de acoso escolar merecerá especial

46
atención por parte de los docentes y autoridades educativas quienes están llamados

a arbitrar las medidas necesarias para la protección integral de los estudiantes. Para

la aplicación de medidas educativas o sanciones, mediará la denuncia expresa por

parte del estudiante o de su representante en cuyo caso la institución educativa

garantizará el seguimiento del caso respetando las normas del debido proceso.

(Vidal, 2015)

Las instituciones educativas son encargadas de mantener una buena convivencia en cada

una de las instituciones educativas conforme a lo expuesto anteriormente considerando la

ayuda de los representantes legales, los estudiantes y los profesores además del Departamento

Estudiantil.

2.11. Estrategias para prevenir la violencia en el sistema educativo

Eso implica que todas las personas que conforman la comunidad educativa deben ser

corresponsables con el proceso de formación, fortaleciendo de esta manera la convivencia

armónica a través de las siguientes acciones, (Baxter, Hastings, Law, y Glass, 2008, p. 5)

a) Fortalecer la construcción de una cultura de paz

 Reforzar la formación en valores como la responsabilidad, la libertad, la cooperación,

el respeto, la solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el diálogo y

la participación. Al mismo tiempo, se deben cuestionar antivalores como la

discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia y el

conformismo, entre otros. Esto se puede lograr mediante actividades basadas en

dilemas morales, juegos cooperativos y juegos de roles, entre otros.

47
 Fomentar el desarrollo de habilidades para la vida y de resolución alternativa de

conflictos.

 Proponer estrategias que permitan fortalecer la convivencia armónica y la garantía de

los derechos humanos mediante talleres, encuentros, foros, charlas u otros eventos.

 Promover una cultura de respeto a la diversidad y la no violencia mediante actividades

que permitan la deconstrucción de estereotipos de género, étnicos, y etarios.

 Recuperar la idea de paz positiva2 (Joan Gaultung, 2003). Es decir, aceptar el conflicto

como una parte natural de la vida y procurar su resolución pacífica, fomentando la paz

como proceso interno del individuo.

 Facilitar el autoconocimiento de cada estudiante

 Fortalecer estrategias de coeducación en el salón de clase y en la institución, lo que

implica que “la formación y la educación se imparten en condiciones de igualdad para

ambos sexos y […] no se pone límites a los aprendizajes” (INJUVE, 2008). Esto

permite reconocer las potencialidades e individualidades de niños, niñas y

adolescentes, independientemente de su sexo y a partir de esto, construir condiciones

de igualdad entre las personas desde el respeto a la diferencia individual.

 Facilitar el autoconocimiento en los estudiantes y las estudiantes, identificando sus

fortalezas, habilidades y limitaciones. Enseñar a valorarse como personas, fomentando

una autoestima positiva, como base importante de las relaciones personales y sociales.

 Facilitar la identificación, el reconocimiento y el manejo de emociones, así como la

forma de expresarlas asertivamente.

 Apoyar a que cada estudiante identifique las influencias familiares y sociales que han

marcado su vida y que median su forma de ser.

48
b) Fomentar y fortalecer las habilidades y capacidades, para la resolución pacífica

de conflictos

 Promover la reflexión, el intercambio de opiniones, la argumentación como defensa de

opiniones y la comprensión y respeto de los puntos de vista de cada persona.

 Fortalecer capacidades y habilidades de resolución alternativa de conflictos mediante

el diálogo, la negociación o la implementación de círculos restaurativos, reuniones

restaurativas, reuniones de grupo familiar y procesos de mediación escolar, sin que se

establezcan posiciones de poder entre quienes son “vencedores” y “vencidos”.

 Establecer acuerdos a través de acciones concretas como círculos de diálogo, círculos

restaurativos, campañas y encuentros.

c) Impulsar y generar proyectos preventivos desde el Consejo Estudiantil, el

Comité de MPF y/o RL y el DECE

 Incentivar al trabajo grupal y los proyectos colectivos, valorando que los grupos de

adolescentes tienen una amplia capacidad organizativa y de participación,

promoviendo relaciones de cooperación y solidaridad.

 Brindar el tiempo y el espacio para la escucha, la comprensión y la expresión de

emociones.

 Contribuir a la reducción de los niveles de violencia que puedan presentarse en la

institución educativa mediante acciones concretas que nazcan entre los estudiantes y

las estudiantes; y que puedan ser canalizadas como proyectos educativos impulsados

por el consejo estudiantil, el comité de madres, padres de familia y/o representantes

legales o el DECE.

 Definir instrumentos de investigación cualitativa que permitan al personal docente,

directivo y al personal de los DECE, levantar información sobre la problemática que

49
pudiere tener la institución educativa y atacar la misma mediante programas de

sensibilización y prevención. Una buena estrategia para tocar estos temas es a través de

la implementación de círculos restaurativos con las niñas, niños y adolescentes, así

como con personal docente y personal directivo de la institución educativa.

 Realizar campañas de sensibilización con el compromiso de toda la comunidad

educativa.

d) Facilitar y fortalecer el vínculo con la familia

 Promover la corresponsabilidad familiar en el seguimiento al desarrollo académico de

sus hijos e hijas y en las actividades que ejecuta la institución educativa en beneficio

del estudiantado. Realizar actividades con las familias para trabajar habilidades

parentales y resolución de conflictos.

 Fortalecer las capacidades y vínculos afectivos de las familias, considerando a estas

como uno de los pilares de la educación y de la trasmisión de valores a los niños, niñas

y adolescentes.

 Fomentar la participación de la familia en círculos restaurativos, reuniones

restaurativas y reuniones de grupo familiar.

e) Algunos consejos prácticos

 Utilizar metodologías vivenciales, participativas y lúdicas, (talleres informativos,

campañas, cine foros, teatro, paneles, socio dramas, etc.,) donde se prioricen las

experiencias de las estudiantes y los estudiantes, sus inquietudes y sus intereses.

 Utilizar técnicas de reflexión y desarrollo moral y ético: debates sobre experiencias,

estereotipos que están presentes en la sociedad, clarificación de valores, discusión de

50
dilemas, dramatizaciones, juegos de simulación, etc. que permitan desarrollar

habilidades sociales y cambiar actitudes frente a la violencia.

 Realizar juegos de roles que permitan a cada estudiante ponerse en el lugar de las

demás personas.

 Analizar las consecuencias de la discriminación y la violencia.

 Realizar socio dramas que permitan la representación reflexión y posterior análisis de

situaciones cotidianas relacionadas con la violencia y el rol que tiene la persona

agredida, el agresor y los observadores en el proceso preventivo.

 Establecer concursos y juegos donde todos ganen, reflexionando sobre la importancia

de compartir y la solidaridad.

 Ofrecer información y reflexionar sobre las consecuencias de posibles conductas de

riesgo (consumo de substancias psicotrópicas y estupefacientes, pandillas, efectos de la

violencia y la discriminación).

Establecer procesos de resolución alternativa de conflictos: círculos restaurativos

preventivos, círculos restaurativos reactivos, reuniones restaurativas, reuniones de

grupo familiar y procesos de mediación escolar.

51
5. MARCO METODOLÓGICO

5.1.HIPÓTESIS Y VARIABLES

5.2. Hipótesis

Siendo un estudio descriptivo, no existe la necesidad de una hipótesis.

5.3. Conceptualización y Operacionalización de variables

Conducta Violenta en Adolescentes: La violencia es un problema social y cultural que

afecta al desarrollo integral de las personas, vulnerando su derecho a vivir en un entorno libre

de violencia (Convención de los Derechos del Niño, 1994). La Organización

Mundial de la Salud define la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder

físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,

que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,

trastornos del desarrollo o privaciones” (1996).

Para el presente estudio la conducta violenta en la escuela refiere a un tipo de violencia

entre pares, también conocido como bullying, hostigamiento o acoso escolar. El acoso escolar

se diferencia de otras formas de violencia por su carácter reiterativo e intencional, así como

por un desequilibrio de poder o fuerzas entre los pares involucrados (Olewus, 2007). En el

acoso escolar están presentes diferentes formas de violencia: física, verbal o psicológica y la

persona que agrede tiene la intención de afectar la integridad física, psicológica y/o social del

agredido, quien generalmente se encuentra en una posición de desventaja (Protocolo de

actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo,

2017).

Edad: Son las “fases del ciclo de vida, desde la concepción a la infancia, en la niñez y

adolescencia, durante la edad adulta y la vejez” (Organización Mundial de la Salud, 2006).

52
Género: “El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,

actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las

mujeres” (Organización Mundial de la Salud, 2010).

Tabla 1. Operacionalización de variables

Variable Unidad de Medida Instrumento


Indicador
Las dimensiones de Escala de Conducta Violenta
Agresión
conducta violenta se en la Escuela de Little,
Variable 1 manifiesta o
puntúan de entre 1 a Henrich, Jones y Hawley
directa
4. (2003).
Nunca 1
Agresión
Conducta violenta relacional o Pocas veces 2
indirecta

Muchas veces 3
Siempre 4
Hombre, Mujer

Variable 2 Encuesta sociodemográfica

Variables sociodemográfica Género

15-17 años
Edad

5.4.Enfoque de investigación

La presente investigación siguió un enfoque Cuantitativo

5.5. Alcance de la investigación

La investigación es de alcance descriptivo, ya que busco especificar propiedades y

características importantes de cualquier fenómeno que se analizó, describiendo tendencias de

un grupo o población. Por ello, este estudio pretendió analizar los tipos de conducta violenta

53
de los adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas, además de

identificar que sexo tiene mayor predisposición a generar conductas violentas dentro de la

institución.

5.6. Diseño de investigación

La investigación es de diseño no experimental porque no hay manipulación de ninguna

variable ya que el estudio se realizó por un tiempo determinado en el cual se cumplió los

diferentes objetivos y se obtuvo los resultados conforme a la encuesta sociodemográfica y la

escala de conducta violenta en la escuela, este proceso se realizó mediante un acercamiento a

los estudiantes, se les explico el objetivo de la investigación y se les entrego los instrumentos.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

5.7. Población y muestra

5.7.1. Población

La población objeto de estudio está constituida por estudiantes del Colegio Nacional

Amazonas que fueron llamados al DECE, la selección de la población se va a realizar en base

al crecimiento referente a la violencia entre pares y conductas violentas con más énfasis en

los adolescentes de primero de bachillerato, los cuales acuden periódicamente al

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Ya que presentan problemas de conducta

dentro y fuera del aula de clase, las mismas que se revisó en las listas de control de la

Psicóloga encargada de primeros de bachillerato en las cuales constan 231 estudiantes que

fueron llamados al DECE.

54
5.7.2. Tipo y tamaño de la muestra

Para la selección de la muestra se utilizó el método probabilístico, en el cual todos los

elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se

obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra (Hernández

et al., 2014).

Se utilizó el muestreo aleatorio simple, la misma que tomo como base una lista de

estudiantes que han sido llamados la atención al DECE por problemas de conducta, la misma

que fue proporcionada por la psicóloga de la institución, obteniendo así una muestra de 145

estudiantes del total de 231 que pertenecen a la población además de considerar para ello los

siguientes criterios de inclusión y exclusión, además se consideraron los criterios de

eliminación.

Para el cálculo de la muestra se escogió la población con las listas de control que lleva la

Psicóloga encargada de primero de bachillerato de los cuales hay 231 de la población de

estudiantes, para la cual se aplicó la siguiente formula:

55
n= NZ²pq

(N-1) E²+Z²pq

n= 231* 3,84*0,25

230 (0,05) ² + 0,9604

n= 221,76

0,575 + 0,9604

n= 221,76 n= 144,43 n=145

1,5354

N: Población

n: Tamaño de la muestra

Z: Confiabilidad

E: Error

p: Probabilidad de que ocurra el suceso

q: Probabilidad de que no ocurra el suceso

Sumados los resultados proporcionados por la aplicación de la fórmula, da un total 145

estudiantes, a quienes se les aplicara la encuesta sociodemográfica y la escala de conducta

violenta. Dado a los criterios de eliminación se tuvo que eliminar a estudiantes que no

tuvieron el consentimiento de sus padres para participar convirtiéndose la muestra en 66

adolescentes que cumplieron con la autorización de sus padres y participaron en la

investigación.

56
5.7.3. Criterios de inclusión y exclusión

Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
 Estudiantes de primero de  Estudiantes de primero de
bachillerato de 14 a 16 años. bachillerato menos a 14 y
 Adolescentes hombres y mayores de 16 años.
mujeres con conductas  Adolescentes hombres y
violentas que han asistido al mujeres sin conductas
DECE. violentas.
 Estudiantes legalmente  Estudiantes que no estén
matriculados en el Colegio matriculados legalmente en el
Nacional Amazonas Colegio Nacional Amazonas.
 Personas que han firmado el  Personas que no hayan firmado
consentimiento y asentimiento el consentimiento y
informado asentimiento informado.
Criterios de Eliminación
Estudiantes que abandonen la investigación de forma voluntaria
Estudiantes que no tengan el consentimiento de sus padres para participar en la
investigación.

5.8. Recolección de Datos

5.8.1. Procedimiento

El primer paso fue revisar las listas dadas por la psicóloga de primero de bachillerato de

los adolescentes que han asistido al DECE, posterior a ello se seleccionó la muestra en que su

totalidad salió 145 , los mismos que serán seleccionado mediante un sorteo y así formar una

nueva lista de los estudiantes con los cuales se realizó la investigación, los cuales fueron

llamados a una reunión en la misma que se manifestó lo que se va a realizar en la

investigación y se explicó la finalidad de la misma, se les indico el consentimiento informado

que constituye la aceptación de sus padres para que los adolescentes puedan participar en la

57
investigación y el asentimiento informado que es para que los adolescentes conozcan sobre el

tema de la investigación y si es de su interés y decidir participar en la investigación

agregando su firma , como segundo momento se presentó una encuesta dividida en dos

partes, la encuesta sociodemográfica la cual indago la información a nivel social y académica

a través de una serie de preguntas, y la “Escala de Conducta Violenta en la Escuela” de Little,

Henrich, Jones y Hawley (2003), por medio de la cual los estudiantes de los primeros años de

bachillerato que han salido escogidos mediante el sorteo de las listas del DECE, debieron

responder escogiendo la opción que ellos consideren la más indicada para cada pregunta.

El consentimiento informado fue enviado a los estudiantes que fueron seleccionados de la

muestra de 145 estudiantes mediante las listas otorgadas por la Psicóloga del DECE, para que

su representante firmara y con esa autorización trajeron al siguiente día, y se procedió a tomar

los test tomando en cuenta los criterios de exclusión y los criterios de eliminación motivo por

el cual la muestra se redujo a 66 adolescentes que obtuvieron la autorización de sus padres

para participar en el estudio además de otros adolescentes que decidieron no querer participar

en la presente investigación, este proceso se dio mediante la presencia de la Psicóloga

encargada de los primeros de bachilleratos seleccionados dentro de la muestra y también la

presencia de cada inspectora de curso.

5.8.2. Instrumentos

 Encuesta Sociodemográfica, la cual se realizó mediante las preguntas establecidas a

nivel social, conductual y académica, el objetivo de aplicar esta encuesta fue para

conocer si se da las conductas violentas dentro del establecimiento y que tanto los

estudiantes conocen sobre el tema de la violencia o tipos de violencia.

 El instrumento que se utilizo fue la Escala de Conducta Violenta en la escuela, sus

autores son Little, Henrich, Jones y Hawley (2003) con un tiempo aproximado de

58
aplicación 8 a 10 minutos, la población a la que fue dirigida es a partir de 11 años de

edad, los ítems que evalúan con un rango de respuesta de 1 a 4 (nunca, pocas veces,

muchas veces y siempre), el cual está compuesto de 25 preguntas, en las cuales se

determinó dos tipos de conducta violenta en el contexto escolar: por un lado, la

agresión manifiesta o directa, en sus formas pura, reactiva, manifiesta o directa, en sus

formas pura, reactiva e instrumental; por otro lado, la agresión relacional o indirecta,

también en sus formas pura, reactiva e instrumental.

Se colocó los datos obtenidos del test, los ítems evalúan, con un rango de respuesta de 1 a

4 (nunca, pocas veces, muchas veces, y siempre), dos tipos de conducta violenta en el

contexto escolar: por un lado, la agresión manifiesta o directa, en sus formas pura, reactiva e

instrumental; por otro lado, la agresión relacional o indirecta, también en sus formas pura,

reactiva e instrumental,

 Agresión manifiesta pura: (ítems 1 + 7 + 13 + 19)

 Agresión manifiesta reactiva: (ítems 8 + 11 + 14 + 20)

 Agresión manifiesta instrumental: (ítems 3 + 9 + 15 + 21 + 25)

 Agresión relacional pura: (ítems 4 + 10 + 16 + 22)

 Agresión relacional reactiva: (ítems 2 + 5 + 17 + 23)

 Agresión relacional instrumental: (ítems 6 + 12 + 18 + 24). (Little, Henrich, y Hawley,

2003)

Sumando las respuestas se arrojó el resultado de acuerdo al tipo de conducta violenta, para

ello las tabulaciones se ejecutaron a través de la suma de los ítems ya mencionados. Al tener

los resultados globales se pudo observar cuales son los diferentes tipos de conductas violentas

de cada participante.

59
5.9. Análisis de Datos

En cuanto al análisis de los datos, Al ser un estudio cuantitativo, se hizo un análisis

univariable describiendo las características sociodemográficas de la muestra en el cual se

utilizó el programa SPSS, en él se codifico y se organizó los datos, procurando la

maximización de recursos y tiempo. Para mayor comprensión se realizó tablas estadísticas

que permiten la visualización de los resultados arrojados tanto en la encuesta

sociodemográfica, como en los resultados de la Escala de Conducta Violenta en la Escuela.

Para lo cual en primera instancia se corregido los test en base a las respuestas dadas por los

adolescentes.

60
6. RESULTADOS

6.1. Análisis e interpretación de resultados

A continuación, se presentan en forma de tablas o gráficos las características

sociodemográficas de la muestra tanto como los resultados de los instrumentos aplicados

sobre Conducta Violenta en los adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional

Amazonas.

Tabla 3. Género

Categoría Número Porcentaje

Masculino 35 53%

Femenino 31 47%

Total 66 100%
Tapia, M. (2019).

Interpretación: De acuerdo a los resultados de la tabla la mayoría de los encuestados

pertenecen al género masculino con el porcentaje más alto.

Tabla 4 Edad

Categoría Número Porcentaje

14 15 23%

15 45 68%

16 4 6%

17 2 3%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

61
Interpretación: La mayor parte de los adolescentes de primero de bachillerato que han

sido encuestados tienen 15 años de edad, seguido de algunos estudiantes que tienen 14 años

de edad.

Tabla 5. Relación con pares

Categoría Número Porcentaje

Muy Buena 16 24%

Buena 34 52%

Regular 16 24%

Mala 0 0%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: En cuanto a la relación entre compañeros la mayoría de la muestra

manifestó que tienen una buena relación con sus pares, mientras que el resto de estudiantes

respondió en dos categorías muy buena y regular, esto quiere decir que la relación entre

compañeros es buena con muy poca diferencia de las demás categorías.

Tabla 6. Percepción de Violencia entre compañeros

Categoría Número Porcentaje

Si 45 68%

No 21 32%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: En cuanto a la existencia de violencia entre compañeros la mayoría de los

encuestados manifestaron que, si existe la violencia entre pares,

62
Tabla 7. Observado una discusión, o pelea dentro o fuera del aula

Categoría Número Porcentaje

Si 47 71%

No 19 29%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: En cuanto a que alguna vez los participantes han presenciado una

discusión, gresca o pelea en su aula de clase o fuera de ella, la mayor parte de estudiantes

afirman haber presenciado alguna pelea mientras que la cuarta parte de la población

manifestaron que no han presenciado alguna pelea o discusión dentro o fuera del aula de

clases.

Tabla 8. Llamadas de atención por docentes de la institución

Categoría Número Porcentaje

Si 38 57%

No 28 43%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: La población en su mayoría expresan que si han tenido llamados de

atención por parte de algún docente de la institución.

63
Tabla 9. Llamadas de atención por parte del DECE

Categoría Número Porcentaje

Si 66 100%

No 0 0

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: En promedio los integrantes de la muestra han sido seleccionados de

acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión que es el haber sido llamado la atención por

parte del DECE, y que hayan asistido al menos una vez.

Tabla 10. Causa del llamado de atención (DECE)

Categoría Número Porcentaje

Peleas entre compañeros 36 54%

Discusiones 24 36%

Otras formas de Violencia 5 8%

No responden 1 2%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: En cuanto a la causa de llamado de atención al DECE, la mayoría de los

estudiantes respondieron que su llamado de atención fue a causa de peleas entre compañeros

el cual sobrepasa a las discusiones que sería segunda causa de llamado de atención. Lo que

daría por concluido que la causa más significativa es la pelea entre compañeros.

64
Tabla 11. Percepción del tipo de violencia

Categoría Número Porcentaje

Golpes 26 39%

Insultos 32 49%

Empujones 7 10%

Otros 1 2%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: En cuanto a la violencia escolar la mayoría de los participantes

escogieron los insultos, de cómo se da la violencia escolar de hecho y con muy poco

porcentaje le sigue los golpes y los empujones.

Tabla 12. Considera usted que las agresiones psicológicas de parte de pares en la escuela
afectan a la salud mental

Categoría Número Porcentaje

Siempre 19 29%

Casi Siempre 16 24%

A veces 28 42%

Nunca 3 5%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: De acuerdo a la tabla se pudo determinar que las agresiones psicológicas

como gritos, insultos, amenazas de parte de pares en la escuela se manifiestan en la categoría,

A veces con un alto porcentaje seguido con las categorías de siempre y casi siempre que

afectan a la salud mental.

65
Tabla 13. Considera usted que las agresiones físicas de parte de pares en la escuela afectan a
la salud mental

Categoría Número Porcentaje

Siempre 16 24%

Casi Siempre 21 32%

A veces 23 35%

Nunca 6 9%

Total 66 100%
Tapia, M (2019).

Interpretación: En la tabla se visualiza que las agresiones físicas como empujones,

golpes, cachetadas de parte de pares en la escuela se manifiestan en la categoría de

evaluación; A veces, con un alto porcentaje seguido con las categorías; casi siempre y

siempre que afectan a la salud mental.

Los resultados de la Escala de Conducta Violenta en la Escuela de acuerdo a los niveles

establecidos de agresión a los estudiantes que participaron en la investigación. Los ítems

evalúan, con un rango de respuesta de 1 a 4 (nunca, pocas veces, muchas veces, y siempre),

se manejaran dos tipos de conducta violenta en el contexto escolar: por un lado, Agresión

Directa (AD), en sus formas: Agresión manifiesta pura (AMP), Agresión manifiesta reactiva

(AMR), Agresión manifiesta instrumental (AMI); por otro lado, la Agresión Indirecta (AI),

también en sus formas Agresión relacional pura (ARP), Agresión relacional reactiva (ARR) y

Agresión relacional instrumental (ARI).

66
Tabla 14. Tabla General Conducta Violenta

Tipo de Media Media/# ítems de cada Desviación


Agresión subescala Estándar

AMP 6.77 1.69 3.281

AMR 7.12 1.78 3.189

AMI 7.45 1.49 4.229

Agresión 21.35 1.64 10.253


Directa

ARP 6.35 1.59 3.265

ARR 7.33 1.83 3.105

ARI 6.03 1.51 3.172

Agresión 19.71 1.64 9.058


Indirecta
Tapia, M (2019).

Interpretación: De acuerdo a los resultados, se observa que los adolescentes encuestados

manifiestan tanto la Agresión Directa como la Agresión Indirecta con la misma frecuencia,

mientras que, de cada subtipo de agresión, la forma reactiva es la más comúnmente llevada a

cabo. Ya que tiene el puntaje más alto en comparación con la agresión pura e instrumental,

tanto directa como indirecta.

67
Tabla 15. Tabla General Frecuencia de la Agresión y Porcentajes
Frecuencia de la Agresión Manifiesta/Directa

Tipos de Nunca Pocas Veces Muchas Siempre Total


Agresión Veces
# % # % # % # % # %

AMP 18 27% 36 55% 3 4% 9 14% 66 100

AMR 14 21% 36 55% 8 12% 8 12% 66 100

AMI 38 58% 17 26% 3 4% 8 12% 66 100

AD 6 9% 46 70% 5 7% 9 14% 66 100

Tapia, M (2019).

Frecuencia de la Agresión Relacional/Indirecta

Tipos de Nunca Pocas Veces Muchas Siempre Total


Agresión Veces
# % # % # % # % # %

ARP 29 44% 23 35% 9 14% 5 7% 66 100%

ARR 11 18% 37 56% 9 14% 8 12% 66 100%

ARI 37 56% 15 22% 11 17% 3 5% 66 100%

AI 7 10% 46 70% 7 11% 6 9% 66 100%

Tapia, M (2019).

Interpretación: De acuerdo a los resultados se pudo observar que la agresión directa y la

agresión indirecta, tienen un resultado homogéneo equivalente a 70% que corresponde 46

adolescentes, que pertenecen a la escala de POCAS VECES. Y en las subescalas con un alto

porcentaje utilizan la agresión directa en sus formas AMP 55% y AMR 55%, además de la

Agresión indirecta en su forma ARR 56%.

68
Tabla 16. Tabla por género con media y desviación estándar

Categoría Masculino Media/#ítems Desviación Categoría Femenino Media/#ítems Desviación


de subescala Estándar de subescala Estándar
Media Media

AMP 6.80 1.70 3.151 AMP 6.74 1.67 3.473

AMR 7.34 1.84 3.019 AMR 6.87 1.72 3.403

AMI 7.20 1.44 3.779 AMI 7.74 1.55 4.733

AD 21.34 1.64 9.381 AD 21.35 1.64 11.315

ARP 6.00 1.50 2.880 ARP 6.74 1.67 3.660

ARR 7.00 1.75 3.049 ARR 7.71 1.93 3.175

ARI 5.66 1.42 2.754 ARI 6.45 1.62 3.586

AI 18.66 1.56 8.242 AI 20.90 1.74 9.901

Tapia, M (2019).

Interpretación: Como se puede observar en las tablas relacionadas al género, la agresión

manifiesta o directa es semejante a hombres y mujeres, mientras que la agresión relacional o

indirecta existe una diferencia entre mujeres y hombres, el cual las mujeres tienen un mayor

valor sobre los hombres. Además de tomar en cuenta cada agresión hay variación dentro de

los subtipos. Los hombres tienden a utilizar la agresión manifiesta pura y reactiva más que las

mujeres, mientras las mujeres tienden a utilizar más la agresión instrumental que los

hombres.

69
En cuanto a la agresión indirecta en todas sus formas, es utilizada por los dos géneros,

pero es más común entre las mujeres, tomando en cuenta los valores son más altos en cada

subescala. ARP (1.67), ARR (1.93), ARI (1.62).

70
7. DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación fue determinar la Conducta Violenta en los Adolescentes

de primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas, con una muestra de 66

estudiantes que contaron con el consentimiento de sus padres para participar en la

investigación. De los cuales la mayoría pertenecen al género masculino, y están en edades

comprendidas entre 14 a 17 años. Se ha considerado un conjunto de variables que se

relacionan entre sí, para evidenciar el tipo de violencia presente en los participantes.

A través de la Escala de Conducta Violenta en la Escuela de Little, Henrich, Jones y

Hawley (2003) se determinó la presencia de tipo de conducta violenta en los adolescentes del

Colegio Nacional Amazonas, obteniendo los siguientes resultados, tanto en la agresión

directa como la agresión indirecta tienen resultados homogéneos, la diferencia es en cada una

de las subescalas. La Agresión Manifiesta Pura (AMP) y la Agresión Manifiesta Reactiva

(AMR); como en la Agresión Indirecta en la subescala Agresión Relacional Reactiva (ARR).

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación podemos manifestar que

mediante el siguiente estudio de Sánchez y Zafra (2018) sobre “Análisis de las conductas

violentas en la escuela en función del género y el tipo de centro”, en el cual participaron 310

alumnos de la provincia de Granada (España), de edades comprendidas entre 11 a 13 años, en

el cual los adolescentes en cuanto a la agresión directa como indirecta presentan valores

similares. Además, este estudio concluye que los estudiantes de género masculino son los que

producen más agresiones. Mediante los resultados del estudio no se diferencia de los

resultados de la actual investigación que la Agresión Directa como Indirecta mantienen

puntajes similares.

71
Al mismo tiempo se estableció el género que tiene mayor predisposición a presentar

conductas violentas, de acuerdo a los resultados de la investigación tenemos que en la AD, el

puntaje sobresale en cuanto al género femenino con (21.35) y del género masculino (21.34)

en un puntaje mínimo, y en la AI el puntaje del género femenino (20.90) también sobrepasa

al género masculino (18.66), a la vez podemos manifestar mediante los resultados de las

subescalas de la Agresión Manifiesta Pura (AMP) en cuanto al género masculino (6.80) y el

género femenino (6.74); conjuntamente con la Agresión Relacional Instrumental (ARI) el

género femenino (6.45) y el género masculino (5.66). Lo que indicaría que, en cuanto a

género las participantes mujeres tienen mayor predisposición a presentar conductas violentas

ya que dentro de las subescalas tienen el mayor puntaje de cada una de las subescalas.

En los hallazgos de la presente investigación revelan que el género femenino muestra

mayor predisposición hacia las conductas violentas comparado con el siguiente estudio se

contrapone ante tales hallazgos. En el estudio de Giménez, C. (2014) sobre “Roles de Género

y agresividad en la adolescencia” realizado a 270 adolescentes de entre 13 a 17 años de la

Comunidad Valenciana (España), reafirma una mayor frecuencia de manifestaciones

agresivas entre la población masculina frente a la femenina, manifiesta que el género

femenino presenta en mayor medida la preocupación por otras personas, mientras que el

género masculino muestra con mayor frecuencia conductas violentas y el agrado de estímulos

agresivos.

Conjuntamente con un estudio encontrado de Cuenca-Ecuador de Ordoñez y Bernal

(2011)., en el estudio sobre la prevalencia y factores asociados a la conducta agresiva en

niños y niñas de 8 a 13 años de edad en 61 escuelas rurales de Cuenca de las diferentes

parroquias en la conducta agresiva y genero manifiestan que 367 varones y 236 mujeres. De

estos casos, 8,1% de las mujeres presentaron agresividad directa, mientras que un menor

72
número de varones, 5,4%, presentaron agresividad directa en menos porcentaje. Esto revela

que la agresividad física se presenta con más o menos igual frecuencia en ambos sexos e

incluso más en las mujeres, lo que quiere decir que se relacionan a la presente investigación

que el género femenino tiene mayor predisposición a generar conductas violentas.

73
8. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos y el análisis de los mismos se concluye que:

 Se determinó la presencia de conducta violenta en los adolescentes del Colegio

Nacional Amazonas, de acuerdo a los resultados obtenidos los alumnos de primero de

bachillerato tienen una buena relación entre pares, sin embargo, ellos reconocen la

presencia de la violencia escolar en sus diferentes formas como peleas entre

compañeros (empujones, golpes), discusiones (gritos, insultos).

 Se identificó el tipo de conducta violenta predominante en los adolescentes de

primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas estos resultados prevalecen

en sus dos dimensiones tanto la Agresión Directa (Violencia Física) como la Agresión

Indirecta (Violencia Psicológica) con puntajes similares, la diferencia es en cada una

de las subescalas, la Agresión Manifiesta Pura (AMP) y la Agresión Manifiesta

Reactiva (AMR); además en la Agresión Indirecta en la subescala Agresión

Relacional Reactiva (ARR).

 Se estableció el género femenino con mayor predisposición a presentar conductas

violentas de acuerdo a las subescalas AMI, ARP, ARR, ARI con mayor puntaje sobre

el género masculino.

74
9. RECOMENDACIONES

Analizados los resultados del presente trabajo de investigación, se recomienda lo

siguiente:

 Trabajar con los adolescentes sobre el tema de Conductas enfocadas a relación entre
pares, mediante normas bien establecidas en cada curso, a través de carteles escritos
por ellos mismo sobre normas de convivencia y que vean claramente en el aula.
Además, trabajar con un cuadro de comportamiento, del alumnado
dandole prioridad incluso antes que al contenido académico, los profesores estar
siempre atentos al comportamiento del alumno sin que se dé cuenta, pero darle
señales y recordatorios verbales siempre que sea necesario.

 Se propone capacitar a los profesionales del DECE de las instituciones educativas


para que resuelvan de manera eficaz los problemas de conducta violenta, a través de
los protocolos que propone el Ministerio de Educación para este tipo de
problemáticas. Mediante charlas de prevención en las cuales se explicarán las causas
y consecuencias de las Conductas Violentas a fin de solucionar y erradicar el
problema y lograr conseguir un cambio en el núcleo familiar, agregando a padres de
familia de los adolescentes llamados al DECE.

 Se plantea poder hacer grupos focales de acuerdo a las personas que han asistido al
DECE, en los cuales existan actividades en la que los estudiantes se reconozcan como
tales y puedan conocer sobre el tema la violencia y cómo prevenirla.

75
10. REFERENCIAS

Andrade, Bonilla y Valencia, (2011). La Agresividad escolar o bullying: una mirada desde

tres enfoques psicológicos. Disponible en: file:///C:/Users/ONE/Downloads/403-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-841-1-10-20140304.pdf

Acurio, G. (1997). Municipales En América Latina Y El Caribe. Recuperado de:

https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Caribe.

pdf

Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria.:


Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf

Alcántara, M. (2009). “ El Bullying : Acoso Escolar .”

Álvarez-Cienfuegos Ruiz Fernando Egea Marcos, A. (2006). Aspectos psicológicos de la

violencia en la adolescencia. Estudios de Juventud , 62, 37–44. Recuperado de:

http://www.injuve.es/sites/default/files/art3.pdf

Arias, W. (2013). Agresión y Violencia en la Adolescencia: La importancia de la Familia.


Recuperado de: http://ucsp.edu.pe/imf/wp-
content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescencia1.pdf

Banks, R. (1998). La Intimidación en las Escuelas, 7469(217), 1994–1995.

Baxter, R., Hastings, N., Law, a., y Glass, E. J. . (2008). Protocolo de Actuacion frente a

situaaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. Animal

Genetics (Vol. 39).

Cabrera, P. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. Recuperado

de: http://www.aconsejame.net/doc-violenciagenero-documento.pdf

Camacho, R., Zarate, A., Ana, C., Virgen, B., Asesor, Z., Robles, G. (2006). Bullying

76
escolar, 8. Recuperado de http://www.codigociencia.org/wp-

content/uploads/2012/ejemplos/142_syh.pdf

Castillo, M. (2006). El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552137012.pdf

Cerezo, Ramírez, F. (2007). La violencia escolar. Propuestas para la intervención eficaz.

Psicologica, 1–25.

Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia sexual. (n.d.), 1–12.

Cornella, J., y Llusent, A. (2014). Agresividad y violencia en el niño y el adolescente.

Programa “Salud i Escola,” 3–11. Recuperado de

https://doi.org/10.1109/IEEESTD.2013.6577600

Dalgleish, T., Williams, J. M. G. ., Golden, A.-M. J., Perkins, N., Barrett, L. F., Barnard, P.

J., … Watkins, E. (2007). [ No Title ]. Journal of Experimental Psychology: General

(Vol. 136).

Domenech, M., y Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital,

Otoño(2), 1–10. https://doi.org/10.2307/3466656

G. V. (2015). Solución De Conflictos En Las Instituciones Educativas, (0434), 1–6.

Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp

content/uploads/downloads/2016/02/CODIFICACION-ACUERDO MINISTERIAL-

No-0434-12-.pdf

Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2010). Bullying: conceptualización, características y

consecuencias. La Violencia Entre Iguales. Revisión Teórica y Estrategias de

Intervención, 27–61. Recuperado de:

77
http://dip.una.edu.ve/ddhh/032ViolenciaEscolar/lecturas/Unidad_III/Lectura_II.pdf

Lammoglia, E. (2009). Violencia emocional, 251.

Little, Henrich, Jones y Hawley. (2003) Escala de Conducta Violenta en la Escuela.

Disponible en: https://www.uv.es/lisis/instrumentos13/conducta-violenta-escuela.pdf

Ministerio de Educación, UNICEF, y Worl Vision. (2017). Una mirada en profundidad al

acoso escolar en el Ecuador. Violencia entre pares en el sistema educativo.

Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Una_mirada_en_profundidad_al_acoso_escolar_

en_el_Ecuador.pdf

Modificación de conducta en el aula e integración escolar. (1998). Ciudad Maestro, E. UNED.


Madrid. Pag.1.

Mundial, O., y Salud, D. (n.d.). mundial sobre la violencia y la salud.

Nuñez, L., y Nuñez, A. (2016). Factores que se asocian a la violencia escolar en los

estudiantes con sobre-edad pertenecientes al programa de terminalidad en Catamarca

capital, 1–6.

Olmos, J. M. (2015). Expresión de ira y violencia escolar: estudio en una muestra de alumnos

de ESO de la región de Murc. Proyecto de Investigación: Recuperado de:

https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/45839

Ortiz, C, y Calderón, J. G. (2006). Aspectos Conceptuales De La Agresión: Definición y

Modelos Explicativos Theoretical Issues on Aggression: Concept and Models, 4(2),

7–38.

Papalia. (2001). Adolescencia. Disponible en:

78
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21996/capitulo1.pdf

Pautasso, N. (2015). La intimidación entre los escolares y nuevas formas de violencia.

Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, ISSN-e 2451-6600, ISSN 1515-2251,

Vol. 15, No. 2, 2015, Págs. 9-30, 15(2), 9–30.

Pineda, S., y Aliño., M. (2002). El concepto de Adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas

Para La Atención Integral En La Adolescencia, 15–23. https://doi.org/10.4067/S0718-

22362004000200004

Pullaguari, E. (2015). Universidad Nacional de loja. Tesis de Pregrado, 62. Recuperado de:

https://doi.org/10.1017/S0010417500000463

Roncero, Cipitria, Martinez, Barbero y Samaniego.(s.f). La Conducta Violenta en la

Adolescencia. Pediatria Integral. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-

content/uploads/2017/xxi04/03/n4-254-260_I-Roncero.pdf

Ruiz, M. (2010). Aprendizaje vicario: implicaciones educativas en el aula. Recuperado de:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7465.pdf

Sánchez, A. Moreira, V y Mirón L. (2011). Sexo, Género y Agresión. Disponible en:


https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N101-3.pdf

Sawney, P. (2003). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Occupational Medicine, 53(4), 246–

248.

Shunk,H, D. (2008). Aprendizaje cognoscitivo social. Teoria Del Aprendizaje Social

Bandura, 102–140. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-

Apra/4.pdf

Schunk, H. (2008). Teorías del Aprendizaje. México: Atoto, pag. 102

79
Solís, F. (2016). La Salud Pública desde la Perspectiva de Género. Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/6463/1/229-854-1-PB.pdf

Tapia, D. (2012). La Violencia Escolar en las Escuelas Secundarias de México. (Tesis de


pregrado). Universidad Veracruzana, México.

Tresgallo, E. (2008). Violencia Escolar (“bullying”): documento para padres y educadores.

Reop, 19(3), 328–333.

UNICEF. (2002). Adolescencia una etapa fundamental. Unicef, 1–44. https://doi.org/ISBN:

92-806-3740-1

Valadez, Isabel. (2008). Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de

la zona metropolitana de Guadalajara. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=S02ploCVymYC&pg=PA196&dq=Maltrato+e

+intimidaci%C3%B3n+entre+escolares&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiolffvc_dAhW

SVt8KHcw6DSkQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Maltrato%20e%20intimidaci%C3%B3

n%20entre%20escolares&f=false

Varela, M., Ávila. M, y Martínez B. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes
contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(3), 26-27.

Vaca, P. (2014). Formas y prevalencia del acoso escolar en adolescentes del primer año de
bachillerato del Colegio UNE, en Quito, durante el año electivo 2012-2013. (Tesis de
pregrado). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, Quito-Ecuador.

Verona, J.; Pastor, J. y Paz. Psicobiología de las Conductas Agresivas. Disponible en:
http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/07-18_2.pdf

Vidal (2015). Solución De Conflictos En Las Instituciones Educativas, (0434), 1–6.

Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/02/CODIFICACION-ACUERDO-MINISTERIAL-

No-0434-12-.pdf

80
11. ANEXOS

ANEXO I. Protocolo de Investigación Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Proyecto de investigación
TEMA: Conducta violenta en adolescentes de primero de bachillerato del

Colegio Nacional Amazonas

AUTOR:

María José Tapia Chacón

TUTOR:

MSc. Alex Castro


QUITO
2018- 2019

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERFIL DEL PROYECTO

 Carrera:

o Psicología Clínica

 Área de conocimiento:

o Ciencias Sociales y del Comportamiento.

 Línea de Investigación:

o Psicología Clínica y Salud Mental

o Salud Mental y grupos etarios: Adolescentes

 Investigador proponente:

o María José Tapia Chacón

o Nombres y apellidos del tutor:

o MsC. Alex Castro

82
1 Título: Conducta violenta en adolescentes de primero de bachillerato del Colegio

Nacional Amazonas

2 Planteamiento del problema

2.1.Delimitación del problema

 Delimitación teórica

En la actualidad, el hablar de la conducta violenta en los adolescentes ha sido una temática


que ha ido en crecimiento. En este sentido, al hacer referencia a la conducta, se está tomando
en cuenta a las acciones de las personas en relación con su entorno y por lo tanto con su mundo
de estímulos. (Modificación de la conducta, 1998).

Según la OMS, la violencia es: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar: lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones. Además, que la violencia comprende, tanto la violencia
interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados, cubriendo una amplia
gama de actos que van más allá del acto físico, incluyendo las amenazas e intimidaciones.
(Roncero et al., s.f, p. 254)

Es tipo de conducta es un problema latente en nuestra sociedad, el cual que puede


identificarse mayormente en las instituciones educativas, siendo los protagonistas varones y
mujeres quienes tratan de solucionar sus diferencias a través de agresiones que van de lo verbal
a lo físico.

Por otro lado, es importante el saber diferenciar la agresividad de la violencia. Siendo la


agresividad una conducta guiada preferentemente por los instintos, es decir, esta cuenta con un
componente biológico, tal como lo afirma Sanmartín (2004:24), ya que este menciona que la
agresividad es una provocación o ataque, el sujeto agresivo sería aquel: “propenso a faltar el
respeto, a ofender o provocar a los demás”. Es decir, la agresividad es una cualidad que se
asocia a destrucción o violencia ya sea hacia sí mismo o hacia los demás. (p. 61)

Es así que la agresión puede considerarse como una forma de ataque que tiene como
finalidad dañar a otra persona o a los demás, al contrario de la violencia que es un mecanismo
para defender o sobrepasar dificultades a modo de supervivencia, por ende, mientras que la
agresividad es una capacidad innata en el ser humano, la violencia está basada en un
aprendizaje. (Sanmartín, 2004)

Es bien sabido que en la actualidad la violencia es una situación que se vivencia en las
instituciones educativas, pues existen muchos jóvenes que provienen de diferentes hogares, en
los que puede existir diferentes factores que precipiten una conducta violenta, sin embargo, los

83
colegios tienen el deber de manejar este tipo de conductas de modo tal que no salga perjudicado
ningún alumno sea por ser violento o agresivo.

 Delimitación Geográfica:

El estudio se desarrollará en el “Colegio Nacional Amazonas” ubicado en Lauro Guerrero


y Cbo. Luis Iturralde, sector sur de Quito, barrio la Magdalena.

 Delimitación Temporal:

El trabajo investigativo sobre la conducta violenta en los adolescentes de primero de


bachillerato del Colegio Nacional Amazonas será desarrollado durante los meses
comprendidos entre diciembre 2018- marzo 2019.

2.2. Preguntas de investigación

 ¿Qué tipo de conducta violenta predomina en los adolescentes de primero de

bachillerato del Colegio Nacional Amazonas?

 ¿Cuál es el sexo predisponente a tener una conducta violenta en los adolescentes

del Colegio Nacional Amazonas?

2.3. Objetivos de la investigación

General:

Determinar el tipo de conducta violenta predominante en los adolescentes del Colegio


Nacional Amazonas.

Específicos:

 Identificar los tipos de conducta violenta presentes en los adolescentes de primero

de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas

 Establecer el sexo que tiene mayor predisposición a presentar conductas violentas.

2.4 Justificación de la investigación

La Violencia según la Organización Mundial de la Salud (2002) se define como: El uso


intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

84
Es por ello que es importante hablar sobre las conductas violentas que presentan las
personas, en especial la población adolescente, ya que en pleno siglo XXI, este tipo de
conductas han ido en crecimiento dentro de los establecimientos educativos los cuales han
llamado la atención de varias entidades del país, así como de las autoridades del Colegio
Nacional Amazonas, por la presencia de este tipo de conductas en sus estudiantes.

Hoy en día la violencia es una realidad que tiene lugar en las aulas y en los centros
escolares de muchas o prácticamente todas las partes del mundo. Es sin duda una situación a
la que debemos de poner freno de inmediato, aunque las medidas para erradicarla todavía
están por determinar, por lo que se prevé que todavía aún tendremos que hacer frente a
nuevos casos. (Londoño, 2015)

En los últimos años las conductas violentas y bullying se ha convertido en uno de los
problemas más graves que tienen los adolescentes, ya que esto implica un continuo acoso
dentro y fuera de las aulas. Para esto, el Ministerio de Educación programa protocolos de
actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo
anexando estrategias para erradicar el bullying o acoso escolar en los cuales fomentan los
valores y el desarrollo de habilidades sociales fortaleciendo la convivencia armónica, en los
cuales participan autoridades de los diferentes establecimientos, profesionales del
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).

Es así que la violencia en la actualidad se ha convertido en un problema de salud pública


por la magnitud de casos que se presentan en las diferentes instituciones educativas y la gran
afectación psicológica de los diversos estudiantes que han pasado por algún tipo de conducta
violenta.

2.5 Resultados y Beneficios Esperados

El evidenciar la conducta violenta en los adolescentes de primero de bachillerato del


Colegio Nacional Amazonas, beneficiara tanto a los estudiantes como a los profesores del
Colegio Nacional “Amazonas”, pues permitirá hacer mayor énfasis en el problema que está
generando la conducta violenta en los estudiantes, y su influencia dentro y fuera del aula de
clases ya que en muchas ocasiones se ve normalizada por los mismos estudiantes y una vez
identificado se podrá generar planes de intervención más eficaces procurando el bienestar de
los adolescentes, así como un desarrollo integral en el aula de clases, construyendo una
educación en aulas seguras, con conciencia sobre la violencia estudiantil, en pro del bienestar
de los adolescentes de primero de bachillerato y con ello prevenir futuros suceso de violencia.

Además, el identificar como las conductas violentas influyen o no en el desarrollo de cada


uno de los estudiantes en el aula de clases, permitirá no solo aportar con datos estadísticos
para futuras investigaciones pues existe muy poca información de las Conductas Violentas, si
no que a su vez se podrá plantear técnicas de intervención tomando en cuenta las conductas
de cada estudiante.

85
3. Marco Teórico

CAPÍTULO I: La Conducta Violenta en la Adolescencia


1.1 La Adolescencia
1.2 Características de la Adolescencia
1.3 Agresión
1.4 Diferenciación entre Agresividad y Violencia
1.5 Violencia
1.6 Tipos de Violencia
1.6.1 Violencia Física
1.6.2 Violencia Psicológica
1.6.3 Violencia Sexual
1.7 Formas de Violencia característicos de la adolescencia
1.7.1 Bullying
1.7.2 Cyberbulling
1.8 Etiología de la Violencia en la Adolescencia

CAPITULO II: Conducta Violenta entre pares en el Ámbito Escolar Ecuatoriano

2.1 Violencia entre pares en el Ámbito Escolar

2.2 Tipos de Agresión Escolar entre pares

2.2.1 Agresión manifiesta o directa

2.2.2 Agresión Indirecta o Relacional

2.3 Intimidación

2.4 Humillación

2.5 Sexting

2.6 Prevalencia de Violencia Escolar

2.7 Etiología de la Violencia Escolar

2.7.1 La problemática del adolescente que intimida

2.8 Consecuencias de la Violencia Escolar

2.8.1 La problemática del Adolescente Víctima de Intimidación

86
2.9 Prevención de la Violencia Escolar

2.10 Marco Legal en el Ámbito Escolar Ecuatoriano

2.11 Estrategias para prevenir la violencia en el sistema educativo

4. Variables

4.1 Hipótesis

 Siendo un estudio descriptivo, no existe la necesidad de una hipótesis.

4.2 Identificación de Variables

Variable Dependiente: La Conducta Violenta en Adolescentes

Variable Independiente: Edad, Género


4.2.1 Definición conceptual de variables
Conducta Violenta en Adolescentes: La violencia es un problema social y cultural que
afecta al desarrollo integral de las personas, vulnerando su derecho a vivir en un entorno libre
de violencia (Convención de los Derechos del Niño, 1994). La Organización
Mundial de la Salud define la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico,
de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones” (1996).

Para el presente estudio la conducta violenta en la escuela refiere a un tipo de violencia entre
pares, también conocido como bullying, hostigamiento o acoso escolar. El acoso escolar se
diferencia de otras formas de violencia por su carácter reiterativo e intencional, así como por
un desequilibrio de poder o fuerzas entre los pares involucrados (Olewus, 2007). En el acoso
escolar están presentes diferentes formas de violencia: física, verbal o psicológica y la persona
que agrede tiene la intención de afectar la integridad física, psicológica y/o social del agredido,
quien generalmente se encuentra en una posición de desventaja (Protocolo de actuación frente
a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo, 2017).

Edad: Son las “fases del ciclo de vida, desde la concepción a la infancia, en la niñez y
adolescencia, durante la edad adulta y la vejez” (Organización Mundial de la Salud, 2006).

Género: “El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,
actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres”
(Organización Mundial de la Salud, 2010).

87
4.2.2 Operacionalización de las Variables

Variable Indicador Unidad de Instrumento


Medida

Variable Agresión manifiesta o directa Las dimensiones Escala de


Dependiente de conducta Conducta Violenta
violenta se en la Escuela de
puntúan de entre 1 Little, Henrich,
Agresión relacional o indirecta a 4. Jones y Hawley
Conducta (2003).
violenta en la Nunca 1
escuela
Pocas veces 2

Muchas veces 3

Siempre 4

Encuesta
Género Hombre, Mujer sociodemográfica
Variable
Independiente
Edad

Variables 15-17 años


sociodemográfica

5. Metodología

5.1 Enfoque de la investigación

Enfoque: Cuantitativo

Debido a que se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) con
el fin de formular o demostrar teorías (hipótesis). De acuerdo al estudio planteado se busca
analizar cómo se produce la conducta violenta en los adolescentes, además de identificar que
género es más propenso a generar conductas violentas, a través de la tabulación de las encuestas
y en función de los resultados obtenidos con lo que se comprobaran o se descartaran las
hipótesis.

88
5.2 Alcance de la investigación

La investigación es de alcance descriptivo, ya que busca especificar propiedades y


características importantes de cualquier fenómeno que se analice, describiendo tendencias de
un grupo o población. Por ello, este estudio pretende analizar los tipos de conducta violenta de
los adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas, además de
identificar que sexo tiene predisposición a generar conductas violentas dentro de la institución.

5.3 Diseño de investigación

La presente investigación es de diseño no experimental porque no hay manipulación de


ninguna variable ya que el estudio se realizará por un tiempo determinado en el cual se cumplirá
los diferentes objetivos y se obtendrá los resultados conforme a la encuesta sociodemográfica
y la escala de conducta violenta en la escuela, este proceso se realizará mediante un
acercamiento a los estudiantes, explicándoles el objetivo de la investigación y los instrumentos
a utilizarse. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

6. Población y muestra

6.1. Población:

La población ha sido definida por Balestrini (2006, p.140) como “cualquier conjunto de
elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características”.
En ese sentido, una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos
de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, siendo válidas
las conclusiones obtenidas en la investigación.

La población objeto de estudio está constituida por estudiantes del Colegio Nacional
Amazonas que fueron llamados al DECE, la selección de la población se va a realizar en base
al crecimiento referente a la violencia entre pares y conductas violentas con más énfasis en los
adolescentes de primero de bachillerato, los cuales acuden periódicamente al Departamento de
Consejería Estudiantil (DECE). Ya que presentan problemas de conducta dentro y fuera del
aula de clase, las mismas que se revisó en las listas de control de la Psicóloga encargada de
primeros de bachillerato en las cuales constan 231 estudiantes que fueron llamados al DECE.

6.2. Tipo de muestra:

Para la selección de la muestra se utilizará el método probabilístico, en el cual todos los


elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se
obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra (Hernández
et al., 2014).

89
Se utilizará el muestreo aleatorio simple, la misma que tomará como base una lista de
estudiantes que han sido llamados la atención al DECE por problemas de conducta, la misma
que fue proporcionad por la psicóloga de la institución, obteniendo así una muestra de 145
estudiantes del total de 231 que pertenecen a la población además de considerar para ello los
siguientegs criterios de inclusión y exclusión.

6.3. Cálculo del tamaño de muestra:

Para el cálculo de la muestra se escogió la población con las listas de control que lleva la
Psicóloga encargada de primero de bachillerato de los cuales hay 231 de la población de
estudiantes, para la cual se aplicara la siguiente formula:

n= NZ²pq

(N-1) E²+Z²pq

n= 231* 3,84*0,25

230 (0,05) ² + 0,9604

n= 221,76

0,575 + 0,9604

n= 221,76 n= 144,43 n=145

1,5354

N: Población

n: Tamaño de la muestra

Z: Confiabilidad

E: Error

p: Probabilidad de que ocurra el suceso

q: Probabilidad de que no ocurra el suceso

90
Sumados los resultados proporcionados por la aplicación de la fórmula, da un total 145
estudiantes, a quienes se les aplicará la encuesta sociodemográfica y la escala de conducta
violenta.

6.4. Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión

Estudiantes de primero de bachillerato Estudiantes de primero de bachillerato

de 14 a 16 años. menos a 14 y mayores de 16 años.

Adolescentes hombres y mujeres con Adolescentes hombres y mujeres sin

conductas violentas que han asistido al conductas violentas.

DECE.
Estudiantes que no estén matriculados

Estudiantes legalmente matriculados legalmente en el Colegio Nacional

en el Colegio Nacional Amazonas Amazonas.

Personas que han firmado el Personas que no hayan firmado el

consentimiento y asentimiento consentimiento y asentimiento

informado informado.

Criterios de Eliminación

Estudiantes que abandonen la investigación de forma voluntaria

Estudiantes que no tengan el consentimiento de sus padres para participar en la

investigación.

91
7. Recolección de datos

7.1. Procedimiento

El primer paso será revisar las listas dadas por la psicóloga de primero de bachillerato que
han asistido al DECE, para posterior a ello seleccionar la muestra con la que se va a trabajar
que será un total de 145 estudiantes, los mismos que serán seleccionado mediante un sorteo y
así formar una nueva lista de los estudiantes con los cuales se realizará la investigación, los
cuales serán llamados a una reunión en la misma que se manifestará lo que se va a realizar en
la investigación y se explicará la finalidad de la misma, se les indicará el consentimiento
informado que constituye la aceptación de sus padres para que los adolescentes puedan
participar en la investigación y el asentimiento informado que es para que los adolescentes
conozcan sobre el tema de la investigación y si es de su interés y saber si desean participar en
la investigación agregando su firma , como segundo momento se presentará una encuesta
dividida en dos partes, la encuesta sociodemográfica la cual indagará la información a nivel
social y académica a través de una serie de preguntas, y la “Escala de Conducta Violenta en la
Escuela”, por medio de la cual los estudiantes de los primeros años de bachillerato que han
salido escogidos mediante el sorteo de las listas del DECE, deberán responder escogiendo la
opción que ellos consideren la más indicada para cada pregunta.

La encuesta será aplicada de manera individual, pero se le aplicará colectivamente en la


reunión que se establecerá con la psicóloga Dra. Ximena Martínez, para permitir mayor libertad
a sus respuestas. En la cual como investigadora estaré presente para la entrega y recibimiento
de la encuesta de cada estudiante.

7.2. Instrumentos

 Encuesta Sociodemográfica, la cual se realizará mediante las preguntas


establecidas a nivel social, conductual y académica, el objetivo de aplicar esta
encuesta es para conocer si se da las conductas violentas dentro del establecimiento
y que tanto los estudiantes conocen sobre el tema de la violencia o tipos de
violencia.
 El instrumento a utilizar es Escala de Conducta Violenta en la escuela, sus autores
son Little, Henrich, Jones y Hawley (2003) con un tiempo aproximado de
aplicación 8 a 10 minutos, la población a la que va dirigida es a partir de 11 años
de edad, los ítems que evalúan con un rango de respuesta de 1 a 4 (nunca, pocas
veces, muchas veces y siempre), el cual está compuesto de 25 preguntas, en las
cuales se determinará dos tipos de conducta violenta en el contexto escolar: por un
lado, la agresión manifiesta o directa, en sus formas pura, reactiva, manifiesta o
directa, en sus formas pura, reactiva e instrumental; por otro lado, la agresión
relacional o indirecta, también en sus formas pura, reactiva e instrumental.

Se colocará los datos obtenidos del test, los ítems evalúan, con un rango de respuesta de 1 a
4 (nunca, pocas veces, muchas veces, y siempre), dos tipos de conducta violenta en el contexto

92
escolar: por un lado, la agresión manifiesta o directa, en sus formas pura, reactiva e
instrumental; por otro lado, la agresión relacional o indirecta, también en sus formas pura,
reactiva e instrumental,

 Agresión manifiesta pura: (ítems 1 + 7 + 13 + 19)


 Agresión manifiesta reactiva: (ítems 8 + 11 + 14 + 20)
 Agresión manifiesta instrumental: (ítems 3 + 9 + 15 + 21 + 25)
 Agresión relacional pura: (ítems 4 + 10 + 16 + 22)
 Agresión relacional reactiva: (ítems 2 + 5 + 17 + 23)
 Agresión relacional instrumental: (ítems 6 + 12 + 18 + 24). (Little, Henrich, y
Hawley, 2003)

Sumando las respuestas se arrojan el resultado de acuerdo al tipo de conducta violenta, para
ello las tabulaciones se ejecutará la suma de los ítems ya mencionados. Al tener los resultados
globales se podrá observar cuales son los diferentes tipos de conductas violentas de cada
participante.

Fiabilidad: En estudios previos realizados con otras muestras de adolescentes españoles se


han obtenido adecuados índices de fiabilidad que oscilan entre .62 y .84. El coeficiente de
fiabilidad alfa de Cronbach obtenido en última investigación fue de 88 y .81 para las subescalas
manifiesta y relacional. El coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach obtenido para la escala
completa fue de .90

Validez: Las dimensiones de agresión manifiesta y relacional muestran relaciones positivas


con medidas de actitud negativa hacia la autoridad institucional transgresión hacia las normas
sociales, deseo de una reputación antisocial, conflicto familiar, estrés percibido e insatisfacción
con la vida, Además, en nuestros resultados la agresión manifiesta y relacional parecen diferir
según sexos, en el sentido de que los chicos utilizan con frecuencia ciertos tipos de agresión
manifiesta y las chicas ciertos tipos de agresión relacional

8. Análisis de Datos

Al ser un estudio cuantitativo, se dará un análisis tipo univarial en el cual se utilizará el


programa SPSS, para codificar y organizar los datos, procurando la maximización de recursos
y tiempo. Para mayor comprensión se realizarán tablas estadísticas que permitan la
visualización de los resultados arrojados tanto en la encuesta sociodemográfica, como en los
resultados de la Escala de Conducta Violenta en la Escuela. Para lo cual en primera instancia
se corregirá los test en base a las respuestas dadas por los adolescentes.

9. Consideraciones éticas

Tomando en cuenta al Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de


Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales
para la Salud (CEAS) de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos del Ecuador,

93
realizada a través de la Dirección de Inteligencia de la Salud (DIS) del Ministerio de Salud
Pública (2014), que tiene como objetivo proteger la dignidad, los derechos, el bienestar y la
seguridad de los seres humanos participantes de estudios, dentro del contexto de un protocolo
de investigación, el presente estudio se realizará conforme a los siguientes criterios:

 La población en la que se va a realizar la investigación forma parte de los grupos de


atención prioritaria de la Constitución en la cual pueden presentar riesgos en los cuales
algún participante pueda causarle vergüenza o temor, sobre el tema de investigación por
haber sido víctima o victimario de alguna situación de conducta violenta sea dentro o fuera
del aula de clases, o también fuera de la institución. Para que los participantes no se vean
afectados de correr riesgo en la investigación como primera instancia se les explicará los
beneficios, objetivo y el fin de la investigación, conjuntamente con el procedimiento que
se va a llevar a cabo para poder realizar la investigación, tomando en cuenta que el tema
violencia es un tema muy amplio, podemos manifestar que la agresión a veces puede ser
común en la escuela y que muchos lo han sufrido.

 Respetar la autonomía Se les presentara un consentimiento informado que mostraran a


sus representantes legales además de un asentimiento informado con el que los
adolescentes sabrán que su participación en la investigación es libre y voluntaria y que
puede retirarse en cualquier momento si así lo sienten necesario. Los mismos que serán
firmados por los participantes y sus representantes legales, confirmando su participación
en la investigación, esto una vez haya sido expuesta toda la información relacionada a la
investigación y haber aclarado cualquier inquietud.

 Beneficiencia, los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la


veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores, por tal
motivo se adjunta una declaración de confidencialidad, si por alguna razón, algún
adolescente se vería afectado por la encuestación, se le brindará una contención emocional
y será remitido al profesional escolar correspondiente.

 Para la preservación de la confidencialidad, en primera instancia se planteará el


consentimiento informado y el asentimiento informado en la cual se especificará que la
participación en la investigación es totalmente voluntaria por lo que la persona decide si
participar o no en la investigación, en el caso de los resultados obtenidos de los reactivos
(Escala de Conducta Violenta en la Escuela, Encuesta Sociodemográfica), al momento de
su recopilación serán codificados en series que serán totalmente anónimos ya que para
identificar cada reactivo se utilizara el número de serie. Se les informará que sus
respuestas son confidenciales y que la información proporcionada por los participantes
será protegida y utilizada únicamente con fines investigativos y que los resultados serán
puestos a buen recaudo.

 Aleatorización equitativa de la muestra; para la aplicación de los instrumentos se


considerará a toda la muestra, sin hacer diferencias por motivos de raza, nacionalidad,
origen étnico, orientación sexual, género, ideología, creencias religiosas o culturales, entre
otras.

 Protección de la población vulnerable, se les entregara un consentimiento informado


que presentaran a sus representantes legales además de un asentimiento informado con el

94
que los adolescentes sabrán que su participación en la investigación es libre y voluntaria y
que puede retirarse en cualquier momento si así lo consideren necesario. Los mismos que
serán firmados por los participantes y sus representantes legales, confirmando su
participación en la investigación.

 Riesgos potenciales del estudio; la investigación no implica ningún riesgo físico o


emocional para los participantes del Colegio Nacional Amazonas.

 Beneficios potenciales del estudio a los que se expone a la persona en la


investigación, estos serán tanto para los adolescentes y familiares así como para el Colegio
Nacional Amazonas, ya que contará con datos relevantes acerca de los estudiantes que
tienen problemas de conductas violentas dentro del Colegio Nacional Amazonas y lo que
respecta a su disciplina en el mismo, además, permitirá elaborar programas generadores de
consciencia sobre la violencia entre pares en pro de los estudiantes con conducta violenta
y brindar un abordaje más adecuado a los mismos.

 Ni la investigadora ni su tutor tienen conflictos de interés relacionados con el estudio


ni reciben financiamiento de ningún partido que podría causar conflictos de interés como
se ha explicitado en la declaratoria de conflicto de intereses adjunto al presente protocolo
en la parte de anexos, se anexa firmas tanto de la investigadora como del tutor. El tutor del
estudio, MSc. Alex Castro, por su larga trayectoria de investigación psicológica
cuantitativa y cualitativa, y su conocimiento profundo de principios éticos e investigación
y abogacía respecto a la salud mental de los psicólogos y psicoterapeutas es idóneo para
asesorar la presente investigación.

95
10. Cronograma de actividades

Elementos Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Establecimiento del tema X

Planteamiento del problema X

Elaboración del marco teórico (Capítulo 1) X

Elaboración de la encuesta sociodemográfica X

Aplicación de la prueba piloto X

Procesamiento de la información X

Elaboración del marco teórico (Capítulo 2) X

Aplicación de la encuesta sociodemográfica X


revisada

Procesamiento de la información X

Análisis de resultados tras la aplicación de la X


encuesta sociodemográfica a la población real

Realización y revisión del informe final X

Entrega del informe final X

11. Recursos

11.1. Recursos Humanos

 Alumno Investigador: María José Tapia Chacón

 Tutor de Investigación: MSc. Alex Castro

 Rector del Colegio Nacional Amazonas: MSc. Alberto Allauca

 Estudiantes de primero de bachillerato que han sido llamados al DECE

11.2. Recursos de espacio

 Aula de clases

 Colegio Nacional Amazonas

96
11.3. Recursos tecnológicos

 Computadora

 Impresora

 Conexión a internet

 Dispositivos de almacenamiento

11.4. Recursos Materiales

 Bibliografía especializada

 Material de oficina

 Instrumentos psicológicos impresos

11.5. Recursos temporales

 Noviembre 2018 a marzo 2019

11.6. Recursos Económicos

 Movilización

 Gastos adicionales (alimentación)

12. Referencias bibliográficas

Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria.:


Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf

Arias, W. (2013). Agresión y Violencia en la Adolescencia: La importancia de la Familia.


Disponible en: http://ucsp.edu.pe/imf/wp-
content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescencia1.pdf

Little, Henrich, Jones y Hawley. (2003) Escala de Conducta Violenta en la Escuela. Disponible
en: https://www.uv.es/lisis/instrumentos13/conducta-violenta-escuela.pdf

Papalia. (2001). Adolescencia. Disponible en:


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21996/capitulo1.pdf

Modificación de conducta en el aula e integración escolar. (1998). Ciudad Maestro, E. UNED.


Madrid. Pag.1.

Sánchez, A. Moreira, V y Mirón L. (2011). Sexo, Género y Agresión. Disponible en:


https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N101-3.pdf

97
Schunk, H. (2008). Teorías del Aprendizaje. México: Atoto, pag. 102

Solís, F. (2016). La Salud Pública desde la Perspectiva de Género. Disponible en:


http://repositorio.unan.edu.ni/6463/1/229-854-1-PB.pdf

Tapia, D. (2012). La Violencia Escolar en las Escuelas Secundarias de México. (Tesis de


pregrado). Universidad Veracruzana, México.

Varela, M., Ávila. M, y Martínez B. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes
contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(3), 26-27.

Vaca, P. (2014). Formas y prevalencia del acoso escolar en adolescentes del primer año de
bachillerato del Colegio UNE, en Quito, durante el año electivo 2012-2013. (Tesis de
pregrado). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, Quito-Ecuador.

Verona, J.; Pastor, J. y Paz. Psicobiología de las Conductas Agresivas. Disponible en:
http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/07-18_2.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia


detectadas o cometidas en el sistema educativo. Recuperado de:
file:///C:/Users/ONE/Desktop/protocolos_violencia_baja_resolucion_marzo_2017.p

Valadez, Isabel. (2008). Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias
de la zona metropolitana de Guadalajara. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=S02ploCVymYC&pg=PA196&dq=Maltrato+e
+intimidaci%C3%B3n+entre+escolares&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiolff-
vc_dAhWSVt8KHcw6DSkQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Maltrato%20e%20intimidac
i%C3%B3n%20entre%20escolares&f=false

Verona, G., Pastor, J. F., Paz, F. De, Barbosa, M., Macías, J. A., … Rami-gonzález, L.
(2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Servicio de Publicaciones de La
Universidad de Murcia, 18(2), 293–303. https://doi.org/10.5093/jr2011v21a3

Vidal (2015). Solución De Conflictos En Las Instituciones Educativas, (0434), 1–6.


Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/02/CODIFICACION-ACUERDO-MINISTERIAL-
No-0434-12-.pdf

98
13. Anexos del Protocolo

13.1. Declaración de Confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA Conducta Violenta en Adolescentes de primero de bachillerato


INVESTIGACIÓN del Colegio Nacional Amazonas, mayo-septiembre, 2018.

NOMBRE DEL María José Tapia Chacón


INVESTIGADOR

En el Colegio Amazonas se encuentran varios problemas de


DESCRIPCIÓN DE LA Conductas Violentas sobre todo en los adolescentes de primero
INVESTIGACIÓN de bachillerato, los cuales son llamados con frecuencia al
Departamento Estudiantil.

Identificar los tipos de conducta violenta en los adolescentes


OBJETIVO GENERAL
de primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas.
Determinar cuál es el tipo de conducta violenta que

predomina en los adolescentes del Colegio Nacional

Amazonas
OBJETIVO
ESPECÍFICOS Establecer el sexo que tiene mayor predisposición a

presentar conductas violentas.

Los resultados y beneficios del presente trabajo investigativo, se


pretende evidenciar la conducta violenta en los adolescentes de
primero de bachillerato y con ello direccionar a que el Colegio
Nacional “Amazonas”, como institución de formación estudiantil,
ponga mayor énfasis en el problema que está generando la conducta
BENEFICIOS Y
violenta en los estudiantes, que en muchas ocasiones se ve
RIESGOS DE LA normalizada por la sociedad, procurando el bienestar de los
INVESTIGACIÓN adolescentes, así como un desarrollo integral en el aula de clases,
construyendo así una educación en aulas seguras, con conciencia
sobre como la violencia estudiantil, puede afectar en el desarrollo
psicosocioeducativo del estudiante y con ello prevenir futuros
sucesos de violencia.

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será


CONFIDENCIALIDAD manejada con absoluta confidencialidad por parte de los

99
investigadores. Los datos de filiación serán utilizados
exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a
estos tendrán acceso solamente los investigadores y organismos
de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

La realización de la presente investigación no proporciona


DERECHOS ningún derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo
estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo/Nosotros, Tapia Chacón María José, portador/a de la Cédula de Ciudadanía No.

172318331-3, en mi calidad de Investigador/a, dejo expresa constancia de que he

proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente

investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así como

cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines

académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este

documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información

y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que

no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los pacientes

participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la investigación

NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

MARÍA JOSÉ TAPIA


172318331-3
CHACÓN

Quito, DM 03 de enero del 2019

100
13.2. Declaración de Conflicto de Intereses- investigador

Declaración de Conflicto de Intereses

El abajo firmante, autor de la investigación “Conducta Violenta de los adolescentes de


primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas”, declara no tener ningún tipo de
conflictos de intereses, ni ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni
académico que pueda influir en su juicio. Declara, además, no haber recibido ningún tipo de
beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los
resultados de esta investigación.

-------------------- -----------------------

María José Tapia Fecha

CI: 172318331-3

101
13.3. Declaración de Conflicto de Intereses – tutor

Declaración de Conflicto de Intereses

El abajo firmante, tutor de la investigación “Conducta Violenta de los adolescentes de


primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas”, declara no tener ningún tipo de
conflictos de intereses, ni ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni
académico que pueda influir en su juicio. Declara, además, no haber recibido ningún tipo de
beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los
resultados de esta investigación.

-------------------- -----------------------

MsC. Alex Castro Fecha

Tutor

102
ANEXO II. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto: “Conducta Violenta en los adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional
Amazonas”

Investigador Responsable: María José Tapia Chacón

Propósito del estudio: Analizar los tipos de conducta violenta en los adolescentes de primero de
bachillerato del Colegio Nacional Amazonas a través de la aplicación de la Escala de Conducta
Violenta de la Escuela de Little, Henrich, Jones y Hawley (2003).

Procedimientos a seguir: Si usted está de acuerdo que su hijo/a pueda colaborar activamente en este
estudio, se cumplirán las siguientes actividades:

1 Se presentará la hoja de consentimiento informado, para lo cual si desea participar


firmará la hoja, tanto el re
2 presentante como el participante
3 Se le aplicará una encuesta y el test de acuerdo a las necesidades de la
investigación.
4 Se analizarán los resultados del estudio.

Riesgos: No existe ningún riesgo al participar en este estudio.

Beneficios: Las personas que participan en el estudio están contribuyendo de manera activa y voluntaria
con la investigación educativa y formativa de las estudiantes responsables.

Alternativas: La participación en este estudio es voluntaria, por lo tanto es una alternativa que usted
decida participar o no.

Costo: Todo el procedimiento no tiene ningún costo para el participante, es absolutamente gratuito.

Confidencialidad: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los


participantes. Razón por la cual usted no debe preocuparse sobre si otra persona o personas puedan
conocer datos de usted.

Número de teléfono de los investigadores: Si tiene alguna pregunta o problema con esta investigación,
usted puede llamar al teléfono: 0968948415.

------------------- -------------------

Participante Representante

103
ANEXO III. Asentimiento Informado

ASENTIMIENTO INFORMADO

Título de proyecto: Conducta Violenta en adolescentes de primero de bachillerato del Colegio

Nacional Amazonas
Propósito del estudio: Analizar los tipos de conducta violenta en los adolescentes de primero de
bachillerato del Colegio Nacional Amazonas a través de la aplicación de la Escala de Conducta
Violenta de la Escuela de Little, Henrich, Jones y Hawley (2003).

Procedimientos a seguir: Si usted está de acuerdo en colaborar activamente en este estudio, se


cumplirán las siguientes actividades:

1 Se presentará la hoja de consentimiento informado, para lo cual si desea participar

firmará la hoja, tanto el representante como el participante, además del

asentimiento informado que será firmado por usted como participante.

2 Se le aplicará una encuesta y el test de acuerdo a las necesidades de la

investigación.

3 Se analizarán los resultados del estudio.

Mi nombre es María José Tapia Chacón soy egresada de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad Central del Ecuador. Actualmente estoy realizando un estudio para conocer acerca de
Conductas Violentas en adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas
y para ello quiero pedirle que me apoye.

Su participación en el estudio consistiría en: Leer y llenar con sinceridad los requerimientos de cada
evaluación.

Su participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando su papá o mamá hayan dicho que
puede participar, si usted no quiere hacerlo puede decir que no. Es su decisión si participa o no en el
estudio. También es importante que sepa que si en un momento dado ya no quiere continuar en el
estudio, no habrá ningún problema, o si no quiere responder a alguna pregunta en particular, tampoco
habrá problema.

Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes. Razón por la
cual usted no debe preocuparse sobre si otra persona o personas puedan conocer datos de usted.

Si acepta participar, te pido que por favor pongas una ( ) en el cuadro de abajo que dice “Sí quiero
participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna ( ), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre y Apellido: ____________________________

104
ANEXO IV. Instrumentos Utilizados
Encuesta Sociodemográfica, Escala de Conducta Violenta en la Escuela (Little, Henrich, Jones y
Hawley, 2003)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
“ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA DE SALUD MENTAL”

A continuación, se presenta una serie de preguntas, para ello se le pide responder a todas las preguntas con sinceridad y absoluta libertad. Lea
cuidadosamente cada pregunta y seleccione la alternativa que usted considere pertinente, marcando para cada respuesta una X.

Datos Generales:
1 Género: Masculino Femenino Otros

2 Edad: ………...

3 ¿Usted cómo define la relación que tiene con sus compañeros?

Muy buena Regular

Buena Mala
4 ¿Considera usted que existe violencia entre sus compañeros?

Sí No
5 ¿Alguna vez usted ha presenciado alguna discusión, gresca o pelea en su aula de clase o fuera de

ella?

Sí No
6 ¿Alguna vez usted ha tenido llamadas de atención por parte de algún docente en la institución?

Sí No
7 ¿Alguna vez usted ha tenido llamadas de atención por parte del DECE? Si su respuesta es

afirmativa, responda la pregunta 7 de lo contrario pase a la siguiente pregunta.

Sí No
8 Este llamado de atención fue a causa de: (Señale con una X la respuesta que considere correcta).

Peleas entre compañeros (empujones, golpes)

Discusiones (gritos, insultos)

Otras formas de violencia ………………………


9 ¿Cómo cree usted que se da la violencia escolar?

Golpes Insultos Empujones Otros………………

105
10 “¿Considera usted que las agresiones psicológicas como gritos, insultos, amenazas, etc, de parte de

pares en la escuela afecta directamente a la salud mental?”

Siempre A veces

Casi siempre Nunca


11 ¿Considera usted que las agresiones físicas como empujones, golpes, cachetadas, etc, de parte de

pares en la escuela afecta directamente a la salud mental?

Siempre A veces

Casi siempre Nunca

106
ESCALA DE CONDUCTA VIOLENTA EN LA ESCUELA

Ahora vas a encontrar una serie de frases que se refieren a comportamientos que hace
la gente en relación con otras personas. Es importante que contestes con sinceridad y
sin ningún miedo si alguna vez has participado en estos comportamientos en los últimos
doce meses.

Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre

1 2 3 4

1. Soy una persona que se pelea con los demás------------------------------------------- 1 2 3 4


2. Si alguien me hace daño o me hiere, no dejo que esa persona forme parte de mi grupo de amigos/as-- 1 2 3 4
3. Amenazo a otros/as para conseguir lo que quiero------------------------------------ 1 2 3 4
4. Soy una persona que dice a sus amigos/as que no se relacionen o salgan con otros/as-------- 1 2 3 4
5. Si alguien me enfada o me hace daño, digo a mis amigos que no se relacionen con esa persona-- 1 2 3 4
6. Para conseguir lo que quiero digo a mis amigos/as que no se relacionen o salgan con otros/as--- 1 2 3 4
7. Soy una persona que pega, da patadas y puñetazos a los demás------------------ 1 2 3 4
8. Cuando alguien me amenaza, yo le amenazo también------------------------------- 1 2 3 4
9. Pego, doy patadas o puñetazos para conseguir lo que quiero------------------------ 1 2 3 4
10. Soy una persona que chismorrea y cuenta rumores de los demás------------- 1 2 3 4
11. Cuando alguien me hace daño o me hiere, le pego---------------------------------- 1 2 3 4
12. Para conseguir lo que quiero, no dejo que algunas personas formen parte de mi grupo de amigos/as- 1 2 3 4
13. Soy una persona que dice cosas malas y negativas a los demás (insultos)---- 1 2 3 4
14. Cuando alguien me enfada, le pego, le pataleo o le doy puñetazos------------- 1 2 3 4
15. Para conseguir lo que quiero, desprecio a los demás-------------------------------- 1 2 3 4
16. Soy una persona que trata con indiferencia a los demás o deja de hablar con ellos--------- 1 2 3 4
17. Cuando alguien me enfada, le trato con indiferencia o dejo de hablarle----- 1 2 3 4
18. Para conseguir lo que quiero, trato con indiferencia o dejo de hablar con algunas personas----- 1 2 3 4
19. Soy una persona que desprecia a los demás------------------------------------- 1 2 3 4
20. Cuando alguien consigue enfadarme, le hago daño o le hiero---------------- 1 2 3 4
21. Para conseguir lo que quiero, digo cosas malas y negativas a los demás (insultos)---------- 1 2 3 4
22. Soy una persona que no deja a los demás que entren en su grupo de amigos/as-------------- 1 2 3 4
23. Cuando alguien me enfada, chismorreo o cuento rumores sobre esa persona----------------- 1 2 3 4
24. Para conseguir lo que quiero, chismorreo o cuento rumores sobre los demás---------------- 1 2 3 4
25. Para conseguir lo que quiero, hago daño o hiero a los demás----------------------------- 1 2 3 4

107
ANEXO V. Carta de Aceptación de la Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “AMAZONAS”

PATRIARCA AMAZONAS: “HACIA LA EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN FISCAL”

O.R.000962018 Quito 30 noviembre 2018

Señores

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Presente.

Luego de un atento saludo, y en vista de la solicitud de la Señorita TAPIA CHACÓN MARÍA JOSÉ
con CI. 1723183313, para realizar el proyecto de investigación titulado “Conducta Violenta en los
adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas”. La autoridad institucional
autoriza la realización de dicho proyecto en nuestra institución siempre que se cumplan con todos los
protocolos de seguridad, respeto y cuidado de la integridad física y psicológica a nuestros estudiantes.

Particular que comunico para los fines consiguientes.

ATENTAMENTE

ALBERTO BOLÍVAR ALLAUCA ARMAS

RECTOR.

Dirección: Lauro Guerrero 127 Oe2G y Luis Iturralde


Teléfono: 2653-785 2612-608 2612-736 Telefax: 2611-611
em@il: colegioamazonasquito@gmail.com

108

También podría gustarte