Está en la página 1de 2

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Equipo docente: Javier González de Prado Salas y Cristian Saborido.

Calendario y evaluación:

El 85% de la evaluación consistirá en un examen realizado al final del curso. El 15%


corresponderá a tres comentarios de texto obligatorios (5% cada uno). Habrá un comentario
por cada bloque temático de la asignatura. Los textos de los comentarios se indican en la
bibliografía del curso y en la página de la asignatura. Los comentarios han de enviarse a través
de la página, en la pestaña “Entrega de trabajos” o en “Tareas”. La extensión de los
comentarios no ha de superar las 500 palabras/ una cara escrita en Times New Roman 12). Las
fechas de entrega son las siguientes:

 Comentario de texto del Bloque I (Texto I. Semmelweis): 1 de noviembre de 2019.

 Comentario de texto del Bloque II (Texto H. Cebolla, M. Jiménez Buedo y L. Salazar:


Lactancia y sesgos estadísticos): 1 de diciembre de 2019.

 Comentario de texto del Bloque III (K.R. Popper, fragmento de La lógica de la


investigación científica): 8 de enero de 2020.

Al final de cada tema se incluye un test de autoevaluación. Estos tests no son obligatorios y sus
respuestas no contribuirán a la calificación final. Su función es facilitar la comprensión y el
seguimiento de los contenidos de los temas.

Programa:

BLOQUE I: EVIDENCIA, VERDAD Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. Ciencia, hechos y evidencia


1.1. La evidencia como guía del conocimiento científico.
1.2. Evidencia, verdad y éxito práctico.
1.3. Evidencia científica frente a tradición y autoridad.
1.4. Evidencia, sesgos y prejuicios.

2. Conocimiento empírico y observación


2.1. Empirismo.
2.2. Instrumentos.
2.3. El carácter público de la observación científico.
2.4. La institucionalización de la observación científica.

3. Experimentación
3.1. ¿Qué es un experimento?
3.2. Experimentos, laboratorios y observación controlada.
3.3. La ciencia experimental y sus límites.

4. El método científico
4.1. ¿Qué es una hipótesis?
4.2. La comprobación empírica de hipótesis.
4.3. Claridad y precisión como ideales científicos.
4.4. El carácter falible y corregible de la ciencia.

BLOQUE II: LOS LÍMITES DE LA CIENCIA

5. El problema de la inducción
5.1. ¿Qué es la inducción?
5.2. El problema de la inducción.
5.3. Confirmación versus refutación.

6. Probabilidad y estadística
6.1. Probabilidad e incertidumbre.
6.2. Evidencia estadística.

7. El uso de los modelos en ciencia


7.1. ¿Qué es un modelo científico?
7.2. Tipos de modelos y ejemplos.
7.3. ¿Realismo o instrumentalismo?

8. Paradigmas y cambio científico


8.1. La noción de paradigma científico: el giro kunhianao.
8.2. Paradigma e inconmensurabilidad.
8.3. Revolución científica: progreso como cambio de paradigma.

BLOQUE III: LA CIENCIA Y SUS ENEMIGOS. EL CRITERIO DE DEMARCACIÓN

9. El criterio de demarcación
9.1. Verificabilidad como criterio de demarcación.
9.2. Falsabilidad como criterio de demarcación.
9.3. Enfoques relativistas y constructivistas.
9.4. ¿Por qué es importante el criterio de demarcación?

10. Ciencia vs no-ciencia


10.1. Ciencia versus no-ciencia. Caso práctico: creacionismo.

11. Ciencia vs pseudociencia


11.1. Ciencia versus psudociencia. Caso práctico: pseudomedicina.

12. Ciencia vs anti-ciencia


12.1. Ciencia versus anticiencia. Caso práctico: terraplanismo.

También podría gustarte