Está en la página 1de 7

Estudio termografico a un

transformador

Ricado Campos López


Ing. Saúl Garcia Jimenez
Asignatura: Subestaciónes electricas
Octavo Semestre

ARANDAS JALISCO | 
La termografía transformadores es una técnica especial de medición que
permite determinar la temperatura de un objeto sin necesidad de realizar
ningún tipo de contacto con el mismo. Esto se hace mediante la captura de
la radiación infrarroja del espectro electromagnético mediante la utilización
de
equipamiento especial como cámaras termografícas para la obtención de
una imagen radiométrica que permite realizar un estudio de temperatura del
objeto en cuestión.
Por la naturaleza de las instalaciones en las subestaciones eléctricas, la
termografía es la forma más adecuada analizar transformadores, tanto regulares
como de potencia para poder determinar si existen fallas ó poder analizar las
condiciones de operación y poder prevenir fallas de manera anticipado en los
ciclos de mantenimiento preventivo.

¿Que buscar?

En el caso de los transformadores de aceite, supervise los componentes externos


siguientes:

Conexiones de boquillas de alta y baja tensión. El sobrecalentamiento de una


conexión indica una alta resistencia, así como que la conexión está suelta o tiene
suciedad. Asimismo, compare las fases en busca de desequilibrios y sobrecargas.

Tubos de enfriamiento. En el caso de los transformadores enfriados con aceite, los


tubos de enfriamiento normalmente aparecerán calientes. Si uno o más tubos
están fríos en comparación, puede que haya un problema.

Mediante la termografía y las cámaras termográficas también se pueden detectar


problemas con la protección frente a sobretensiones, las protecciones contra rayos
con fugas a tierra y el seguimiento de corriente a través de los aislantes.
Para que la termografía sea eficaz a la hora de detectar con exactitud problemas
internos en el transformador, el funcionamiento incorrecto debe generar tanto calor
como para que se pueda detectar.

Un buen enfoque es la creación de rutinas periódicas de inspección que incluyan


los transformadores de todos los circuitos eléctricos fundamentales. Guarde las
imágenes térmica para compararlas y como referencia de un funcionamiento
correcto del equipo.

Considerando la descripción anterior, durante una inspección termográfica en un


centro de transformación se deberán inspeccionar todos los puntos de unión de la
instalación, por ejemplo, los contactos de aisladores pasamuros, seccionadores,
fusibles limitadores e interruptores, prestando especial atención a puntos calientes
provocados por una presión inadecuada en los contactos móviles. Igualmente se
deberán revisar las conexiones del transformador, tanto las bornas enchufables en
alta como las bornas de baja. Un calentamiento excesivo de una de las bornas
será una indicación de que el contacto no es correcto, por lo que deberemos
revisar dichas conexiones enchufables o el apriete tuerca contra tuerca.

Adicionalmente a los puntos de unión, es recomendable inspeccionar el cuerpo de


los transformadores para detectar cualquier anomalía interna. Evidentemente las
cámaras termográficas no pueden ver el interior del transformador, pero lo que sí
podemos ver es el efecto del calentamiento interno en la superficie del mismo,
pudiendo detectar asimetrías en los patrones de calor que desvelen un problema
interno.

Finalmente, para la revisión de los fusibles de salida habrá que tener en cuenta
que o bien están protegidos por un panel de PVC o bien son del tipo BTV, es decir
los fusibles se encuentran dentro de una carcasa de plástico. En el primer caso, y
teniendo en cuenta que el PVC o materiales similares para un grosor mínimo es
opaco a la radiación infrarroja, no nos quedará otro remedio que quitar dicho panel
PVC si queremos realizar la inspección termográfica, por supuesto teniendo en
cuenta todas las medidas de seguridad oportunas. Para los BTV esta operativa no
es aplicable dada su estructura física, por lo que deberemos realizar una
inspección del mismo teniendo en cuenta que el calentamiento que muestra cada
elemento se debe a la conducción del calor por el material plástico. De esta forma
podremos, incluso en estas condiciones, comparar las temperaturas de cada
elemento. En cualquier caso, la inspección termográfica de las salidas de baja
tensión deberá tener en cuenta el nivel de carga de cada línea.

Los transformadores de potencia son elementos importantes en el sistema de


distribución. Por este motivo, sus parámetros de funcionamiento se controlan
constantemente, en particular la corriente, el voltaje, la temperatura del núcleo del
transformador, la temperatura del bobinado, la temperatura del aceite (el líquido es
tanto un aislante eléctrico como un refrigerante). La composición de los gases
disueltos en el aceite del transformador también se controla, y puede ser indicativo
del sobrecalentamiento de la maquinaria. Sin embargo, el método en sí es
bastante caro.

La inspección termográfica infrarroja del sistema de distribución eléctrica ofrece


una ubicación precisa de las deficiencias del sistema y los "puntos calientes", al
tiempo que sigue siendo muy asequible para los presupuestos de la empresa. La
cámara de imagen térmica tiene la capacidad de producir una representación
visual de los patrones térmicos a medida que se identifican y registran los
componentes del sistema de calefacción. Luego, las estrategias de mantenimiento
se planifican y se llevan a cabo antes de que ocurran fallas en el sistema. Los
componentes de calentamiento se observan generalmente como áreas de color
blanco o más claro en una imagen de infrarrojos. Las conexiones secundarias del
transformador, el sobrecalentamiento del transformador, la corriente de tierra y la
calefacción del buje del transformador son ejemplos de condiciones no deseadas
que la termografía puede localizar y proporcionar señales de advertencia
tempranas para los departamentos de mantenimiento. Hay un sinfín de
aplicaciones para cámaras termográficas en el área de mantenimiento predictivo,
tales como:

Inspecciones de bajo voltaje.


Las cámaras infrarrojas, se usan comúnmente para inspecciones eléctricas. A
medida que las conexiones eléctricas se aflojan, hay una resistencia a la corriente
que puede causar un aumento de la temperatura. Esto puede hacer que los
componentes fallen, lo que ocasiona cortes y lesiones no planificados. Además, la
eficiencia de una red eléctrica se vuelve baja antes de la falla, por lo tanto, la
energía se gasta generando calor, causando pérdidas innecesarias.

Inspecciones de alto voltaje. Los transformadores de potencia a menudo se


controlan con cámaras infrarrojas. Las temperaturas de las aletas de enfriamiento
y las conexiones de alto voltaje se pueden comparar para que, de ser necesario,
se puedan 33 tomar medidas correctivas antes de que ocurran problemas reales.
Otras instalaciones de alto voltaje que se controlan con una cámara de infrarrojos
incluyen interruptores de circuito, selectores y líneas de alta tensión. Las posibles
áreas problemáticas se mostrarán claramente en la imagen infrarroja.

Ventajas y limitaciones de la termografía:

Las ventajas de la termografía son que es un método de inspección sin contacto.


Se puede usar para inspeccionar piezas muy grandes. La duración de la
inspección es corta y se puede usar para inspeccionar diferentes materiales,
incluidos los materiales compuestos. Se puede utilizar para inspeccionar
geometrías complejas de piezas, componentes de menor accesibilidad y
aplicaciones en tiempo real como ciclos de producción. Fácil de instalar, usar y
mantener en una línea de producción. Las limitaciones de la termografía son que
depende en gran medida de la naturaleza de la fuente de calefacción, la duración
del calentamiento y la ubicación de la fuente de calor. Es difícil inspeccionar
muestras gruesas. La duración de la captura debe estudiarse según la naturaleza
del material que se prueba. El rendimiento de la cámara infrarroja utilizada tiene
un gran impacto en la calidad de captura. El entorno de la muestra que se prueba
puede afectar la imagen capturada. Hay una necesidad constante de calentar la
muestra de manera uniforme. Cada aplicación requiere una técnica de excitación
específica. Algunas técnicas requieren que se conozca el espesor de la muestra y
la naturaleza, la ubicación del defecto

También podría gustarte