Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de ingeniería
Actividades sobre el Reglamento y la Seguridad en
el Laboratorio
Integrantes: -Tepetla Suarez Jesus
-Aguilar Sánchez Antonio Tadeo
Laboratorio de ingeniería ambiental I
Grupo:6
Profesor: Raymundo Sánchez Villavicencio
Entrega: 26/10/2020
l.-

Explicar ¿Qué son? y en qué momentos se utilizan y poner una foto:

a) regadera

La regadera deberá proporcionar un caudal de agua suficiente para empapar al sujeto completa
e inmediatamente. Es un instrumento usado en caso de emergencia en áreas susceptibles al
derrame, salpicadura con productos químicos que sean de alto riesgo a quemaduras o irritación.
Son imprescindibles en laboratorios de química.

b) extintor

Son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida
sobre el fuego por acción de una presión interna, por lo tanto se usa para controlar los pequeños
incendios que se producen en el laboratorio.
c) ruta de evacuación

Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y público en


general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de
seguridad. Se usa cuando existe una contingencia, y como contingencia podemos decir cualquier
evento que interrumpe el curso normal de las actividades y que puede poner en riesgo la vida
de los involucrados.

d) lava ojos

Es un sistema que permite la descontaminación rápida y eficaz de los ojos. Está constituido
básicamente por dos rociadores separados entre 10 y 20 cm, capaces de proporcionar un chorro
de agua para lavar ojos y/o cara. Se usa para proteger los ojos de una persona tras un accidente
en el que hayan podido penetrar materiales contaminados o sustancias extrañas.

e) números de emergencia

Son números cortos, fáciles de aprender, que se comunican con servicios de asistencia
inmediata que generalmente trabajan mediante entidades estatales. La tendencia es unificar
todas las urgencias en un solo número. En caso de un accidente dentro del laboratorio se puede
marcar a esos números para ayuda.
f) señalizaciones varias

Señal en forma de panel que resulta por la combinación de una forma geométrica, de colores y
de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está
asegurada por una iluminación de suficiente intensidad. Las señalizaciones son de gran
importancia ya que nos permiten mantener una mayor seguridad dentro del laboratorio.

g) zonas de menor riesgo

Son los lugares estructuralmente más sólidos como las trabes o las esquinas que estén
reforzadas con columnas; muros de carga. En caso de un sismo por ejemplo es de vital
importancia saber cuales son las zonas de menor riesgo ya que en el laboratorio se cuentan con
aparatos y equipos que podrían causar un accidente aún mayor.
II.-

1) Realizar un mapa mental

2) Correlaciona los videos con los artículos del Reglamento del Laboratorio

Primer video:

Este video nos explica las medidas de prevención de riesgos laborales en laboratorio por el
método “abc” y se relaciona con el articulo 39 que habla del uso obligatorio de bata, lentes y
guantes. El articulo 40 en el cual establece que todo el personal, alumnos y profesores deben
tener conocimiento de la ubicación de regadera, extintores, señalamientos etc.

Segundo video:

Trata de las normas de seguridad que se debe tener en el laboratorio.


Se relaciona con el articulo 4, dice que el alumno que no tenga la protección correcta no podría
permanecer dentro del lab. El 52 que nos hablan de la prohibición de arrojar basura en el piso,
así como desechos químicos, solidos o biológicos a los vertedores o botes de basura. El articulo
53 y 54 que nos habla de las precauciones que de deben tener en presencia de vapores o
compuestos inflamables. Y el articulo 55 que nos especifica en caso de usar la regadera ya sea
por un derrame sobre el cuerpo o por otra acción.

Tercer video:

Se relaciona con el articulo 39 en el cual se explicó anteriormente. Y el articulo 48,49 y 50 que


nos hablan del uso correcto de sustancias químicas.
3) De encontrarse en el Laboratorio explicar cómo se debe actuar sí:

3.1.-Se rompe un material de vidrio el cual contiene una sustancia química.

Se recogerá inmediatamente para evitar cortes, usando guantes anticorte al momento de


recogerlos. Se descontaminará los trozos antes de retirarlos y por último se introducirá los trozos
en un recipiente cuyas paredes no pueda perforar con objetos de evitar cortes a otras personas.

3.2.- Empieza a sonar la alerta sísmica o se percibe un sismo.

Conservar la calma y ubicarse en una zona segura, alejarse de ventanas y de objetos que puedan
caer, y cortar el suministro de electricidad.

3.3.- Alguien se desmaya.

• Colocar la persona boca arriba. Si no hay lesiones y la persona está respirando, levantar
le las piernas por encima del nivel del corazón, unas 12 pulgadas (30 cm), de ser posible.
Aflojar cinturones, collares u otras vestimentas apretadas.

Para reducir la posibilidad de que la persona vuelva a desmayarse, no levantarla demasiado


rápido. Si la persona no recupera el conocimiento en un minuto, llama al 911 o al número local
de emergencias.

• Verifica si respira. Si la persona no respira, comenzar con la reanimación


cardiopulmonar (RCP). Llamar al 911 o al número local de emergencias. Continuar con
la reanimación cardiopulmonar hasta que llegue la ayuda o hasta que la persona
comience a respirar.

3.4.- Alguien presenta signos de tener una reacción alérgica

Lo primero que debemos hacer es mantener la calma, ya que el estrés agrava la situación, e
identificar los síntomas que se van manifestando. Acto seguido, interrumpiremos
inmediatamente la ingesta o exposición a aquello que nos está produciendo la alergia.

• En caso de que se produzcan síntomas leves, como urticaria o picores, podemos


administrar un antihistamínico, y aplicar agua fría en la zona para aliviar el
enrojecimiento y el picor.
• Cuando se produzca deficiencia respiratoria leve o tos, la persona afectada deberá
inhalar broncodilatadores, un medicamento en forma de inhalador que las personas que
tienen problemas respiratorios suelen llevar encima.
• Si notamos dolor abdominal, se administrará medicamentos del tipo antagonistas de los
receptores de histamina o H1, que funcionan disminuyendo la producción de ácido en
el estómago.
• Para la hinchazón de garganta leve, podemos administrar un ibuprofeno, pero no lo
haremos si tenemos molestias en el estómago, porque las empeoraría. También se
recomienda hacer gárgaras con agua tibia y sal o chupar un caramelo pastilla para aliviar
la irritación de garganta.
4) Sobre seguridad laboral den su opinión sobre lo observado

En cualquier laboratorio es necesario llevar a cabo las medidas de seguridad para evitar la menor
cantidad de accidentes, por ello es importante conocer el equipo de protección personal. En el
video se muestra equipos como la protección de tipo: visual, para la cabeza, auditiva, para las
manos, para pies y corporal. El video es bueno porque es muy ilustrativo y se entiende mejor el
mensaje.

III.-

De acuerdo con los protocolos de la CLS:

• 1. Qué hacer en caso de sismo o simulacro en la FI

o -Atienda las instrucciones del brigadista y/o del personal de vigilancia.


o -Conserve la calma, suspenda cualquier actividad que esté realizando (evite
perder tiempo buscando objetos personales, no debe detenerse o tratar de
regresar), debe dirigirse a las zonas de menor riesgo, evitando correr y/o gritar
a fin de prevenir situaciones de pánico individual o colectivo.
o -Las personas ubicadas en el sótano, planta baja, primer piso y que se
encuentren cerca de las salidas deben dirigirse hacia el punto de reunión más
cercano.
o -Si es necesario desalojar las instalaciones, hágalo con calma, cuidado y orden,
siga las indicaciones de los brigadistas o del responsable de edificio y
permanezca en el punto de reunión hasta recibir indicaciones.
o -Las personas ubicadas en el segundo piso o superiores, así ́ como las que se
encuentran en los lugares en donde tardarían más de un minuto en desplazarse
hacia el punto de reunión más cercano deben replegarse en las zonas de menor
riesgo (señalizadas) hasta que el sismo termine, una vez terminado el sismo o
simulacro deberán dirigirse al punto de reunión más cercano.
o -Las personas replegadas en las zonas de menor riesgo, una vez que ha
transcurrido el sismo o simulacro, deben desalojar el área y desplazarse hacia el
punto de reunión
o -En caso de ser el primero en salir del área o edificio, abra las puertas que se
encuentren a su paso en el caso de que estén cerradas (las puertas y salidas de
emergencia deben abrirse y permanecer abiertas durante toda la emergencia).
o -Retírese de ventanas, lámparas, anaqueles, fuentes de calor, equipo o
maquinaria que no esté́ debidamente anclado y que pueda caer.
o -Las personas que se encuentran en el exterior deberán alejarse de ventanas,
cables de luz y de alta tensión, y dirigirse al punto de reunión más cercano.
o -Identifique si hay lesionados y en caso de ser necesario, solicita apoyo a los
brigadistas.
o -Si está conduciendo dentro de los estacionamientos de la Facultad al momento
de un sismo, colóquese en un lugar seguro, apague el motor y atienda las
indicaciones de los brigadistas o del personal de vigilancia.
o -Si en el momento del sismo o durante el desalojo del edificio observas que se
produjeron derrames, fugas, fuegos incipientes, incendios o hay personas
lesionadas, comunicar de inmediato al jefe de edificio o a los brigadistas.
o -Evitar dejar objetos como mochilas o bolsas y cualquier otra cosa en las rutas
de evacuación que obstruyan los pasillos, salidas y salidas de emergencia.
2. Qué hacer en caso de fuego en la FI

Durante el fuego:

1. Se detecta el fuego incipiente.

2. Las personas que se encuentren en el lugar de fuego, de ser posible:

• 2.1 Persona 1 Usa extintor para atacar el fuego incipiente.


• 2.2 Persona 2 Coordina el desalojo del inmueble.
• 2.2.1 Las personas que se encuentran en el lugar apoyan para el desalojo del inmueble
de manera ordenada, con calma y cuidado.
• 2.2.2 La población se concentra en una zona de menor riesgo, alejada del fuego y espera
indicaciones de los servicios de emergencia.
• 2.3 Persona 3 Da aviso sobre el fuego a los servicios de emergencia UNAM y al personal
de vigilancia de la Facultad de Ingeniería.
• 3. ¿Se controló el fuego incipiente?
• 3.1 Sí, se retira hacia la zona de menor riesgo y espera indicaciones de los servicios de
emergencia.
• 3.2 No, el brigadista se mueve hacia la zona de menor riesgo y espera a que los servicios
de emergencia lleguen al lugar. 3.2.1 El H. Cuerpo de Bomberos atiende la emergencia
y sofoca el fuego.

• El H. Cuerpo de Bomberos y la Brigada de Estructuras revisan el inmueble y autorizan o


no el regreso a las instalaciones.

• La Comisión Local de Seguridad informará a la comunidad sobre lo acontecido y


publicará las instrucciones necesarias en las páginas oficiales de la Facultad de
Ingeniería.

• Mantenga la calma, evite gritar o realizar acciones que expresen pánico.


• Si en el momento del fuego incipiente o durante el desalojo del edificio observas que se
produjeron derrames o hay personas lesionadas, comunícalo de inmediato al jefe de
edificio o a los brigadistas.
• Evite dejar objetos como mochilas o bolsas y cualquier otra cosa en las rutas de
evacuación que obstruyan los pasillos, salidas y salidas de emergencia.

3. Qué hacer en caso de emergencia médica

• En caso de presentarse una emergencia médica: La persona que tome el liderazgo en el


apoyo de una emergencia médica, dará las siguientes instrucciones a tres personas
diferentes:
• Persona 1: Notificar al personal de vigilancia de la Facultad de Ingeniería sobre la
emergencia
• Persona 2: Llamar a la Central de Atención de Emergencias (CAE) para solicitar la
atención médica. ¿Cómo llamar a la CAE?
i. Desde cualquier teléfono amarillo o poste de emergencia
ii. Desde cualquier teléfono de la UNAM marca 55 o de tu celular 56160289
iii. La CAE te contestará y te pedirá que describas la situación por la que estás
pidiendo ayuda
iv. Observa con cuidado el contexto de la emergencia para que des buena
información (Lugar, Ubicación, Tipo de Emergencia, Acceso)
v. La CAE te indicará la acción más adecuada a realizar y te dará instrucciones
generales
vi. Recuerda NO COLGAR el teléfono, hasta que el personal de la CAE te lo
indique Persona 3: Dar aviso a vigilancia para que permita el acceso a los
cuerpos de emergencia y estos indiquen dónde está la persona que requiere
atención médica. Personal de vigilancia tomará registro de lo acontecido en
una bitácora e informará de los hechos a la Comisión Local de Seguridad de
la Facultad de Ingeniería

4. Actuación para casos de activación de Botones de Auxilio

1. Personal de vigilancia, miembros del Comité Interno de Protección Civil, léase jefes de
edificio, piso y brigadistas, acudirán al núcleo sanitario de manera inmediata en donde
se activó el Botón de Auxilio para brindar ayuda.

2. Los funcionarios de las áreas académicas, es decir, jefes de división, secretarios


académicos, jefes de departamento, que escuchen la alarma del Botón de Auxilio,
deberán acudir al núcleo sanitario donde se activó el Botón de Auxilio, de manera
inmediata para brindar ayuda. Para este efecto es importante, verificar la zonificación
propuesta Anexo I).

3. Una vez identificada la emergencia:

a. Si es un caso de violencia de género.

• Se notificará a la Oficina Jurídica de la Facultad y UNAD para la presentación de la queja


e instrumentación del procedimiento a la luz de la normativa universitaria,
particularmente del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género de la
UNAM.

• Si la persona en situación de víctima necesita asistencia médica, se activará el Protocolo


de Emergencia Médica de la Facultad de Ingeniería. (ver Anexo I)

• Si el agresor es detenido en flagrancia la Oficina Jurídica de la entidad, podrá si lo


requiere la persona en situación de víctima, acompañar a la misma a presentar una
denuncia ante el Ministerio Público.

• b. Si se trata de una emergencia médica mayor:


• Se activará el protocolo de Emergencia Médica de la Facultad de Ingeniería. (ver Anexo
II)

• La alarma del Botón de Auxilio se apagará, una vez que personal de vigilancia llegue al
lugar de la llamada de emergencia.

También podría gustarte