Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ARTES GRAFICAS
S.A.P.I. DE C.V.
MANUAL DE EMERGENCIAS
Oct. 2017
Objetivo:
2
MANUAL DE EMERGENCIA
SISMO
¿Qué es un sismo? Es un
PASOS PARA MANEJAR LA EMERGENCIA
movimiento que se presenta
ANTES
en la superficie de la tierra,
originada por el movimiento de DURANTE
las placas teutónicas que DESPUES
forman nuestro planeta o por la
erupción de un volcán
Durante el sismo:
3
Después del sismo:
4
MANUAL DE EMERGENCIA
INCENDIO
¿Qué es un incendio? PASOS PARA MANEJAR LA
EMERGENCIA
Es un fuego fuera de control
ANTES
que quema total o parcialmente
DURANTE
los materiales combustibles
DESPUES
Antes:
Durante:
Notificar la emergencia.
Conservar la calma.
No grite, no corra, no empuje; puede provocar un pánico generalizado. A veces este tipo
de situaciones causa más muertes que en el incendio mismo
Identifique que es lo que originó el incendio y la ubicación exacta del siniestro.
Avise de inmediato a los demás ocupantes del inmueble en que se encuentren ; así como a
los bomberos según corresponda la magnitud de la emergencia.
Aléjese del sitio, obedezca las instrucciones del personal capacitado; ayude a salir a los
demás. Asegúrese de que nadie quede en el lugar.
Busque el extintor más cerca de su área de trabajo.
5
Acérquese lo suficiente para que el agente extintor alcance las llamas (aproximadamente
1.5 m)
Apunte a la base de las llamas “Barra” con el agente extintor el área afectada, cuide de
no apuntarle a las personas directamente
Si hay un lesionado que sé este quemando NUNCA INTENTE APAGARLO CON UN
EXTINTOR Haga que ruede en el piso hasta que se apaguen las llamas o bien, envuélvalo
con una manta gruesa.
Retire los objetos que pueden propagar el incendio.
Si no es posible contener el conato de incendio, evacue inmediatamente las
instalaciones. Si puede ayude si no retírese.
Si el fuego es de origen eléctrico; no intente apagarlo con agua, ya que corre el riesgo de
recibir un choque eléctrico
Si existe asfixia o el lugar se encuentra está lleno de humo, arrástrese, pues el humo
caliente sube y queda al aire fresco en las partes bajas, cercanas al suelo. Si es necesario
gatee, y si se puede salga del área de incendiada.
Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente, para ello, para ello
use el dorso de su mano para evitar quemarse la palma; si está caliente, lo más
probable es que haya fuego al otro lado, no la abra. Protéjase de manera adecuada.
Una vez afuera, repórtese en la zona restablecida y facilite el recuento.
Después:
6
MANUAL DE EMERGENCIA
FUGA O DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS
¿Cuáles son los riesgos de un derrame o una fuga
de sustancias químicas?
Los mayores riesgos de una fuga o derrame mayor de
sustancias peligrosas pueden ser: intoxicación, reacción
violenta con un material no compatible y tal vez la más
importante la aceleración de fuegos circundantes.
7
Actuación de la emergencia
Aproximarse a una fuga en la misma dirección del viento (si es externa a la nave) y no
olvidar utilizar su equipo básico de seguridad.
Actuará en el control de la fuga o derrame de acuerdo con las especificaciones de control
para el tipo (CRETI) de sustancia o gas que provocó la emergencia.
Deberán aislar el área de material inflamable o de fácil combustión y despejar la zona.
Ventilar el área, abriendo ventanas y puertas para el caso de lugares confinados o cerrados.
Nunca deberán exponerse sí la situación está fuera de control. En tal caso se llevará a cabo
el plan de evacuación.
8
MANUAL DE EMERGENCIA
EXPLOSIÓN
Antes:
El comité debe contar con los teléfonos de emergencia de cada uno de los servicios de
emergencias más cercanos a nuestra empresa.
Riesgo que puede presentarse durante las pruebas o puesta en marcha de equipos que funcionan
a gas, cuadros eléctricos en mal estado o deficientemente calculados para el consumo
empleado.
Verificar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.
Durante:
Conserve la calma
Evalúe la situación y determine si es necesario realizar algún tipo de evacuación
Solicite a los servicios de emergencia
Hacer evacuar la sucursal inmediatamente
Solicitar la presencia de la brigada de prevención y combate contra incendios
Solicitar la presencia de la brigada de evacuación de inmuebles
Solicitar ambulancias
Después:
Verifique con las autoridades si es posible regresar a nuestro centro de trabajo.
Realice su propia evaluación y cualquier duda y/o irregularidad repórtela a los cuerpos de
auxilio.
Verifique que el personal se encuentre en su totalidad y de no ser así busque, pregunte,
llame, realice todas las acciones necesarias hasta saber que se encuentra bien.
Si no se encuentra a alguna persona indique a los rescatistas.
Realice el reporte correspondiente (minuta) en caso de que las autoridades lo soliciten.
9
MANUAL DE EMERGENCIA
COLAPSO DE SUELO
¿Qué es un colapso de suelo? PASOS PARA MANEJAR
Falla o hundimiento en una zona, ya LA EMERGENCIA
sea por defecto de su propia carga ANTES
o de una carga ajena. DURANTE
DESPUES
Antes:
Ubicar zonas de seguridad y zonas de menor riesgo dentro del establecimiento de trabajo.
Usar el equipo de protección personal adecuadamente.
Llevar un registro de prevención de las condiciones ambientales externas a nuestro lugar
de trabajo.
Realizar un análisis de las condiciones físicas y geográficas de la zona donde se labora.
Durante:
Mantengamos la calma.
Por ningún motivo intentemos cruzar el área afectada. Más bien alejémonos lo más posible,
podría seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños.
Identifiquemos sin acercarse demasiado, si existe otra infraestructura afectada o en peligro
(tendido eléctrico, acueductos, tubería de aguas negras u otras viviendas) y comuniquémoslo
inmediatamente.
Si ocurre un colapso de suelo en una ladera en la parte superior de la cuenca, tanto de un río o
quebrada y hay represamiento del caudal, informemos inmediatamente a las autoridades, ya que
existe la probabilidad de una avalancha, "cabeza de agua" arrastrando todo aquello a su paso: viviendas,
puentes y vehículos.
Después:
Mantengámonos alejado del área del colapso de suelo, ya que se podrían generar más
eventos.
Regresemos a las casas, solamente cuando las autoridades lo indiquen.
Es recomendable reforestar el terreno dañado por un derrumbe, ya que la erosión que se
genera por la pérdida del suelo podría causar inundaciones repentinas y otros derrumbes.
10
MANUAL DE EMERGENCIA
HUNDIMIENTO
¿Qué es un hundimiento?
Un hundimiento de tierra es un movimiento de
la superficie terrestre en el que predomina
el sentido vertical descendente y que tiene
lugar en áreas de distintas características y
pendientes.
Antes:
No construya con materiales pesados en terrenos débiles.
No deje que el agua se filtre en el interior del inmueble abra drenajes y alcantarillas que permitan el
desagüe ordenado.
Rellene las grietas para que el agua no se filtre.
No amontone basuras o desechos en suelos porque terminan tapando desagües haciendo que el agua
se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos.
No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro para el
inmueble.
Organícese y emprenda acciones de prevención de hundimiento del lugar que ocupa.
Si observa un principio de hundimiento avise a la autoridad correspondiente (Protección Civil).
Durante:
Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos. Con la señal de alerta o alarma.
Evite el pánico, él es su principal enemigo.
Si es posible ayude a niños, ancianos, minusválidos y personas nerviosas.
Trate de retirarse de la zona afectada .
Después:
No pise escombros en forma indiscriminada y tenga mucho cuidado con tumbar
columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando estructuras
las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.
Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que pueden causar
una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar.
No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe
hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no doble al herido; trasládelo
con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es
en brazos o piernas no los jale por ningún motivo.
Acate las instrucciones dadas por las autoridades y brigadistas. 11
MANUAL DE EMERGENCIA
INUNDACION
Antes:
Ubique y revise periódicamente que se encuentren en buen estado las instalaciones del
sistema eléctrico y aprenda a desconectar conexiones, fusibles, etc.
Ubique un croquis de localización y revise periódicamente las alcantarillas y coladeras
aledañas a la empresa.
Evite que se azolven las coladeras en el exterior del inmueble y azoteas del mismo.
Mantenga despejada el área de la azotea para el caso de que se tenga que hacer uso de ella.
Instale válvulas de seguridad en los tubos o alcantarillas de desagüe de la empresa para
evitar que el agua de inundaciones externas suba e inunde el inmueble.
Durante:
Desconecte el suministro de energía eléctrica.
Conserve la calma y permanezca en el interior de la empresa.
En caso de subir el nivel de agua diríjase hacia la parte alta del inmueble.
Se debe comunicar a los servicios de emergencia correspondientes (bomberos) a fin de que
envíen personal y equipo necesario para atender la emergencia.
Después:
Colabore con las autoridades cooperando en las acciones de rescate.
No haga uso del inmueble si presenta daños visibles.
Revise el estado que guardan las sustancias toxicas e inflamables almacenadas, en caso de alguna
anomalía repórtela inmediatamente.
Localice heridos y administre los primeros auxilios, sin moverlos.
Evite tocar o pisar cualquier tipo de cable suelto o caído.
No ingrese al inmueble afectado, hasta que se autorice.
No propague rumores.
Si los aparatos y equipos electrónicos fueron afectados por el agua, no los conecte sino hasta
que se encuentren completamente secos y hayan sido revisados.
Al conectar los aparatos electrónicos cerciórese de que el piso este seco.
Se recomienda llevar a cabo las siguientes normas de higiene:
Las zonas internas de la empresa que hayan sufrido inundación deberán ser lavadas y
desinfectadas con cloro. Las zonas externas deberán ser lavadas solo con agua.
Lave perfectamente y desinfecte los muebles que se mojaron.
Después del evento procure mantener puertas y ventanas abiertas.
Informe a las autoridades sobre cables rotos o colgantes, alcantarillas o tuberías de agua
afectadas.
12
MANUAL DE EMERGENCIA
GRANIZADA
Antes:
Durante:
Después:
13
MANUAL DE EMERGENCIA
LLUVIA TORRENCIAL
Antes:
Revisar periódicamente las estructuras del inmueble, así como la techumbre.
Limpiar bajantes pluviales.
En caso de encontrar desviaciones, dar mantenimiento para evitar filtraciones o goteras.
Solicitar a las autoridades correspondientes limpieza de drenajes.
Durante:
Conservar la calma.
Aislar equipos eléctricos y electrónicos en caso de que existan goteras.
En caso de iniciar inundación ver MANUAL DE EMERGENCIA INUNDACION PAG 10
Si es necesario comenzar con la evacuación.
Después:
14
MANUAL DE EMERGENCIA
EPIDEMIA
¿Qué es un riesgo sanitario?
Los riesgos sanitarios son problemas
originados por la contaminación de aire,
agua, suelo y alimentos, que afectan la
salud pública.
Durante:
Mantenga la Calma
Analice el lugar donde se encuentra
Ubíquese en un lugar seguro
Evite seguir entre la multitud
Si observa agentes del orden público, manténgase con ellos, y de ser necesario pida su
colaboración.
Avise a sus seres queridos que se encuentra bien.
En caso de tornarse violenta la manifestación, refúgiese en un local, estación del metro o
módulo policial y no se movilice hasta calmada la situación y siga las instrucciones del
personal calificado.
Después:
Evaluar los posibles daños que hayan surgido.
Canalizar a los posibles heridos a los centros de atención indicados.
En caso de que los daños no sean grandes, se podrá continuar con las actividades
normales.
16
MANUAL DE EMERGENCIA
TERRORISMO (AMENAZA DE BOMBA)
RECUERDE IMPORTANTE
No hacer comentarios con sus compañeros
a efecto de evitar el pánico originado Quien reciba la llamada de
generalmente por la ansiedad y el miedo. amenaza de bomba NO DEBE
ALARMARSE, notificando a su
jefe inmediato para que se
comunique con el comité de mando
y dirección sobre lo sucedido.
ANTES
Los vigilantes y el personal encargado de recibir las mercancías deberán están alerta de
personas con apariencia sospechosa, paquetes extraños y objetos abandonados
especialmente en áreas de recepción, puertas de acceso, baños, vestíbulos.
El comité de mando y dirección deberán realizar recorridos periódicos para revisar los
posibles sitios potenciales para ocultar objetos como por ejemplo:
Servicios sanitarios
Guardarropas
Cestos de desperdicios
Plafones
Áreas de desperdicios o basura
Centros de carga eléctrica
Paneles de equipo contra incendios
Accesos a instalaciones eléctricas o de plomería.
17
DURANTE:
El comité interno de protección civil, deberá analizar el reporte del cuestionario del informador para
decidir:
DESPUÉS
Verifique que todo el personal se encuentre reunido y evite dispersiones, en caso de faltar algún
empleado, llame a su celular, a su área de trabajo, pregunte si alguien le ha visto y de no obtener una
respuesta satisfactoria, indique al cuerpo de seguridad que “posiblemente” exista una
persona en el interior del inmueble.
Espere la respuesta de los equipos especiales, para indicarles si es necesario que se retiren
a sus domicilios o en caso de ser una falsa alarma, regresen a sus actividades.
18
MANUAL DE EMERGENCIA
FUGA DE GAS L.P.
Antes:
Verifique las instalaciones de gas periódicamente.
Mantenga aterrizados a tierra todos los tanques de gas.
Genere bitácoras de revisión del tanque, válvulas y tubería.
Pinte anualmente el tanque de gas estacionario, cada cinco años se les debe cambiar las
válvulas y a los diez realizar una prueba de espesor de lámina para verificar su estado.
Durante:
Después:
19
MANUAL DE EMERGENCIA
DERRAME DE RESIDUOS PELIGROSOS
¿Qué es un residuo peligroso?
Es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y
que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser
valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.
Antes
Evitar que los contenedores donde se depositan los residuos peligrosos tengan fugas o grietas.
Revisar periódicamente que el almacén este en perfectas condiciones (extintor, ventilación e
iluminación, muro contra fuego, señalización, etc…).
Separarlos e identificar los residuos peligrosos de manera correcta.
Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos, y
de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos
almacenados.
Tener etiquetados los recipientes donde se coloquen los residuos peligrosos.
Tener tarimas antiderrames que capten los residuos peligrosos que pudiesen derramarse.
Durante
El responsable debe conocer las sustancias con las que trabaja, estar capacitado para el
manejo de estos también para el destinado de la recolección de Residuos Peligrosos deberá tener el
equipo de protección personal que necesita cuando menos de guantes adecuados al tipo de
sustancia, zapatos de seguridad vs sustancias químicas, lentes de protección, tapones
auditivos y faja.
Valorar la magnitud del derrame, tomando las medidas necesarias para su protección personal.
Prevenir la exposición a los residuos peligrosos en el sitio a personas no autorizadas y sin la
adecuada protección.
Si es un derrame considerable, se tendrá que dar aviso a la Unidad de Bomberos.
20
MANUAL DE EMERGENCIA
DERRAME DE RESIDUOS PELIGROSOS
Después
Revisar el sitio y ver que tanto fue el derrame y ver posibles filtraciones al suelo.
En caso de haber infiltraciones al suelo; deberá realizarse un estudio para determinar el grado de
contaminación.
Notificar a la autoridad competente en este tema.
Disminuir el grado de peligrosidad así como el volumen de los residuos peligrosos generados.
21
MANUAL DE EMERGENCIA
MEZCLA Y PERDIDA DE RESIDUOS PELIGROSOS
Antes
Identificar los residuos peligrosos para evitar mezclas que pudieran ocasionar un evento no
deseado.
Llevar un registro estricto de las entradas y salidas de residuos peligrosos para evitar pérdidas
y/o desaparición
Asignar un responsable del almacén temporal de residuos peligrosos; quien deberá cuidar todos los
movimientos de los residuos peligrosos.
Asignar contenedores por tipo de residuo, y vigilar el correcto almacenamiento de los mismos.
Restringir el acceso a las personas no autorizadas al almacén temporal de residuos
peligrosos.
Durante
Detectar los residuos que se han mezclado, verificando que no estén reaccionando; de lo
contrario solicitar ayuda especializada.
Comunicará a la Entidad encargada de la gestión de la situación generada.
Contar con el equipo de protección personal y estar capacitado para el manejo de los residuos
peligrosos.
Verificar qué personas tienen acceso al almacén e identificar que residuos no están en su lugar.
Después
Regular y controlar los residuos peligrosos que al mezclarse ocasionan reacción entre sí.
Notificar a la autoridad competente sobre la perdida y/o desaparición de residuos peligrosos.
Verificar quien tiene acceso y generar medidas de seguridad más estrictas.
Verificar contra bitácoras de residuos peligrosos la cantidad de residuos que pudo
mezclarse, perderse y/o desaparecer.
22
MANUAL DE EMERGENCIA
VERTIDO DE CONTAMINANTES INCONTROLADOS A LA
RED DE SANEAMIENTO
Antes
Identificar los residuos peligrosos que pudieran derramarse.
Los residuos peligrosos con riesgo de derrame deben ser almacenados en contenedores
adecuados, cuidando que estos no se rompan o tengan fisuras; y puedan llegar al
alcantarillado.
Prevención de la generación de lixiviados y su infiltración.
Contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención.
Colocar tarimas de retención de derrames.
Durante
Detectar e identificar el foco emisor y si es posible cortar el vertido.
Contención del vertido, en la medida de lo posible, procurando evitar que el vertido alcance a
la red de alcantarillado.
En caso de que alcance la red de alcantarillado, el encargado del almacén temporal de residuos
peligrosos comunicará a la Entidad encargada de la gestión de la Red de Saneamiento, la
situación generada.
Contar con el equipo de protección personal y estar capacitado.
Limpiar con material absorbente, inerte, eliminar a través del gestor de residuos
autorizado.
Después
Regular y controlar el residuo peligroso que pudiese derramarse.
Diseño e implantación de la solución idónea: saneamiento.
Utilizar películas ecológicas las cuales se pueden sustituir a los tradicionales haluros de plata,
eliminando riesgos medioambientales.
23
Plan de Emergencia
Iniciar una evacuación segura
(Consultar lay out de planta).