Está en la página 1de 45

1.

INDICE

CONTENIDO
1. INDICE...........................................................................................................1
2. RESUMEN.....................................................................................................3
3. INTRODUCCIÓN...........................................................................................4
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................5
5. CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN:......................................13
5.1. Libre comercio.....................................................................................13
5.2. Industrialización..................................................................................13
5.3. Sistema financiero mundial................................................................13
5.4. Globalización económica...................................................................14
5.5. Conectividad y telecomunicaciones.................................................14
5.6. Movimiento migratorio........................................................................14
5.7. Nuevo orden mundial..........................................................................15
6. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN.......................................................15
6.1. La extensión de la comunicación......................................................15
6.2. Intercambio cultural............................................................................16
6.3. Desaparición de las fronteras económicas......................................16
6.4. Intercambio lingüístico.......................................................................16
6.5. Extensión de los derechos humanos................................................17
6.6. Turismo:...............................................................................................17
7. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN...............................................18
7.1. Transculturización o pérdida de cultura:..........................................18
7.2. Desigualdad de oportunidades laborales:.......................................18
7.3. Poca importancia a las lenguas originarias:....................................19
7.4. Aumento excesivo del consumismo:................................................19
7.5. Homogeneización Cultural:................................................................20
7.6. Países ricos y los desequilibrios sociales:......................................20
7.7. Informalidad Laboral en Países sub desarrollados:........................20
7.8. Explotación laboral:............................................................................21
7.9. Degradación del medio ambiente:.....................................................21
7.10. Aumento del crimen organizado transnacional:..............................22
8. GLOBALIZACIÓN CULTURAL..................................................................22
8.1. La Cultura En La Globalización.........................................................23
8.2. Factores que impulsaron la Globalización cultural.........................23
8.3. La Globalización cultural en la actualidad.......................................23
8.4. Beneficios de la globalización cultural.............................................24
8.5. Riesgos de la globalización cultural.................................................25
8.6. Influencia de la globalización en la cultura......................................26
9. GLOBALIZACIÓN SOCIAL........................................................................26
9.1. Ventajas y desventajas de la Globalización Social.........................28
9.1.1. Ventajas.........................................................................................28
9.1.2. Desventajas...................................................................................28
10. GLOBALIZACIÓN POLÍTICA..................................................................29
10.1. Características de la globalización política......................................29
10.2. Consecuencias de la globalización política.....................................30
10.3. Beneficios de la globalización política.............................................31
10.4. Riesgos de la globalización política..................................................32
11. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA............................................................32
11.1. Dimensiones de la globalización económica y sus factores
desencadenantes..........................................................................................33
11.2. Algunos efectos de la globalización económica.............................36
12. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA........................................................38
12.1. Ventajas y Desventajas.......................................................................38
12.1.1. Ventajas:.....................................................................................38
12.1.2. Desventajas:..............................................................................38
12.2. Proceso de la globalización tecnológica..........................................39
13. GRUPOS ANTIGLOBALIZACIÓN...........................................................40
13.1. Movimiento por la justicia global......................................................41
14. CONCLUSIONES:....................................................................................43
15. RECOMENDACIONES:...........................................................................44
16. REFERENCIAS........................................................................................45
2. RESUMEN

Si bien la idea de “globalización” es un concepto moderno, no es nuevo. Entre


las décadas del 50 y del 90, la era postindustrial tomó forma y empezó a
integrar la actividad humana según una escala global en las áreas de la
economía, tecnología y medio ambiente. La globalización de la economía
mundial ha avanzado en muchos frentes como así también en muchos
aspectos de la vida, en la cultura, los medios de comunicación, el
entretenimiento, el turismo, el dominio creciente del inglés, entre otros. El
presente trabajo consiste en una aproximación al concepto de globalización,
teniendo en cuenta sus antecedentes, contextualización e influencia
particularmente en la cultura y sociedad, para finalmente presentar una
interpretación acerca de la postura de distintos autores (iluministas,
latinoamericanos) sobre posibles alternativas a la globalización.
3. INTRODUCCIÓN

El termino globalización ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos


consideran que la globalización es un proceso beneficioso una clave para el
desarrollo económico futuro en el mundo a la vez que inevitable e irresistible.
Otros la ven con hostilidad, incluso temor debido a que consideran que suscita
una mayor desigualdad dentro de cada país y ente los distintos países,
amenaza el empleo y las condiciones de vida, en los últimos tiempos las
globalización ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, es por
esto que los gobiernos, entidades nacionales y la comunidad en general se
manifiesta por la gran creciente interdependencia económica de los países y
las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso. Sin
embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el
proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, de
manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría
de la globalización tienen relación con el hecho de que los países pueden tener
más de tres áreas de colocación en el sistema mundial.
4. MARCO TEÓRICO

Si bien la idea de “globalización” es un concepto moderno, no es nuevo. Entre


las décadas del 50 y del 90, la era postindustrial tomó forma y empezó a
integrar la actividad humana según una escala global en las áreas de la
economía, tecnología y medio ambiente.

La globalización de la economía mundial ha avanzado en muchos frentes como


así también en muchos aspectos de la vida, como ser las culturas, las cuales
están convergiendo por la internalización de los medios con las noticias, el
entretenimiento, el turismo, el dominio creciente del inglés, etc. Pero esto
tampoco es algo nuevo ya que desde el siglo XV existiría una penetración
cultural en las culturas “periféricas” de una Europa “centro” del Sistema-Mundo,
sistema que no es sólo una institucionalidad puramente instrumental, sino
también ambiguamente un desarrollo cultural-valorativo de una cultura
particular con pretensión de universalidad. El Sistema-Mundo es “mundial”,
pero la cultura europea de base, en el “centro” del sistema, es “particular”. El
Sistema-Mundo tiene ciertos elementos culturales pero no es una cultura en
sentido pleno ya que ha sido expandida instrumentalmente de manera“externa”
sobre otras culturas (Dussel, E., 1998).

No olvidemos que las empresas más exitosas del mundo son también las más
eficaces contra el mundo (y contra la naturaleza). Esas empresas, que son las
más devastadoras del planeta, figuran en los primeros lugares entre las que
más dinero ganan. Son también las que más dinero gastan: en la publicidad,
ayudas “desinteresadas” a políticos que deciden la suerte de los países o del
mundo, etc. Al decir de Carlos Galeano “lo que está mal en el norte, está bien
en el sur; lo que en el norte está prohibido, en el sur es bienvenido”.

Antecedentes de la globalización

Existirían divergencias a la hora de definir el inicio de la globalización. Unos


autores señalarían que se ha estado gestando desde los más remotos períodos
de la historia, otros indicarían que es propia de la modernidad, mientras que
algunos la asociarían con el fin del proceso capitalista y el inicio de una nueva
era, la post-modernidad. A pesar de que la globalización no se origina con el
capitalismo (sino que se puede decir que tiene al menos 5.000 años (Dussel,
E., 1998) es en este sistema cuando se acelera el desarrollo de la misma. La
especie humana ha mostrado una fuerte tendencia a extender su presencia a
todo el mundo. Mucho antes de que aparecieran las primeras civilizaciones, el
ser humano ya se había extendido por la totalidad de la superficie terrestre, con
excepción de la Antártica.

En este orden, los inicios de la economía global, son referidos por algunos
autores hacia el siglo XIV con la aparición en Europa de ciudades dedicadas al
comercio, el cual se extendía hasta tierras lejanas más allá de sus fronteras.
Esta actividad de intercambio comercial, que da inicio a las relaciones
internacionales, fue la que a su vez estimuló y generó las expediciones hacia
otros lugares del planeta a partir del siglo XV (Vargas, 2000). Sin embargo este
intercambio era de carácter unilateral y se daba entre regiones claramente
definidas. En este sentido la famosa travesía de Cristóbal Colón en 1492 no
constituye en sí misma un hecho inédito pero a partir de ahí se abre camino a
una expansión global de la civilización europea que conquistará y colonizará
bajo su dominio la mayor parte del mundo (a excepción de China y Japón)
hasta el siglo XVIII. Esto se hizo por medio de la violencia de las armas, donde
los ejércitos españoles, portugueses, ingleses, franceses, norteamericanos
ocuparon territorialmente lugares estratégicos, vencieron por la tecnología
militar a sus contrincantes, los redujeron a su dominio sin condiciones. Esta es
la otra cara de la modernidad que desde Kant no se ha considerado y que es
constitutiva al “ser” de la modernidad, del sistema-mundo del que estamos
considerando su más reciente globalización (en la etapa de las
transnacionales, después de la llamada Segunda Guerra Mundial).

En cuanto a la estructura política del sistema mundo, también podemos decir


que ya tiene 500 años. Se organizó sobre la violencia militar, sobre un sistema
político que alcanza un “estado de derecho”, que se llamó, por ejemplo en
América Latina, “el estado de Indias”. Las colonias estaban totalmente bajo el
poder del rey, corte, consejos. Por otro lado, los habitantes de las colonias
tenían un estatuto político cercano a “0”, no tenían derecho alguno ante el
poder de Europa. La explotación económica estructural, dominación militar y
muy especialmente la “domesticación cultural” son producto de las mismas
elites que lideran la emancipación. Es decir que en el sistema-mundo la
periferia no contaba. En la actualidad se vuelve a repetir la historia, la situación
neocolonial es una continuación de la dominación política colonial, como
ejemplo a nivel militar, podemos decir que el Pentágono ha reemplazado el
poder militar de las antiguas metrópolis europeas y lo cumple ahora con una
tecnología computarizada insuperable (como se vio en la Guerra del Golfo).

Desde un punto de vista económico la inmensa transferencia de riquezas que


comenzaron a fluir desde las colonias de todo el mundo hacia Europa generó
una acumulación de capital sin precedentes que dará origen a fines del siglo
XVIII al sistema capitalista industrial. En el siglo XIX se produce la primera
división internacional del trabajo básicamente asignando a Europa la
producción de bienes industriales y a los países no europeos, mayoritariamente
coloniales, la producción de materias primas y alimentos. Durante cinco siglos
masas crecientes de población europeas producirán grandes migraciones hacia
todos los puntos de la tierra. En las últimas décadas del siglo XIX y las
primeras del XX se produce una enorme expansión del transporte, las
comunicaciones, el comercio y las inversiones internacionales.

De allí que disertar sobre el proceso de Globalización, amerita abordar


ineludiblemente, aún cuando sea de forma fugaz, algunos aspectos que han
marcado el desarrollo de las relaciones internacionales a través del comercio
internacional, hasta llegar al nuevo orden económico mundial. Entender el
"origen" del mundo global, permitirá delinear acertadamente el marco
contextual de la globalización y los conceptos asociados, que son de
importancia para el desarrollo regional y local.

Numerosos han sido los acontecimientos y cambios en el ámbito político, social


y económico, que se han registrado en el ámbito mundial desde la referencia
del siglo XIV, señalada anteriormente, hasta los tiempos que corren en la
actualidad. Hablar de la Revolución Industrial, el Socialismo, el Comunismo y el
respectivo derrumbamiento del Muro de Berlín y la caída del Imperio Soviético,
el Capitalismo, los planes de recuperación Post-Guerras Mundiales y el
Neoliberalismo, entre otros, permitiría realizar un análisis profundo de la
dimensión, evolución y perspectivas de la globalización.

Hacia un concepto de Globalización.

Un término estrechamente relacionado con la globalización es el


neoliberalismo. Existen diversas definiciones de neoliberalismo, sin embargo,
todas ellas contienen la misma esencia: el crecimiento económico (desde una
perspectiva unidireccional del progreso) es la respuesta a las necesidades
humanas y la manera de conseguirse se apoya en la acción individualista de
las personas, en un marco de libre mercado en el que las relaciones
económicas son de carácter privado y deben estar libres de intervención
estatal. La acción del Estado debe reducirse al logro de una estabilidad social
que proteja la propiedad privada y el proceso de acumulación capitalista,
además de crear un marco económico estable para el libre desenvolvimiento
de los agentes privados en los mercados. Los elementos señalados en la
definición anterior, están contenidos en la denominada Visión o Consenso de
Washington, que justifica y da vida al neoliberalismo, culminando en la
internacionalización de las economías, lo que para diferentes autores, no es
más que la globalización como máxima expresión del neoliberalismo, o
enlazado de otra forma, la globalización es el resultado de la expansión en todo
el mundo del neoliberalismo. Hinkelammert (1997) sostiene que, en sus
orígenes, el neoliberalismo es una escuela de pensamiento y no una política;
es la escuela de Chicago, que en la segunda mitad del siglo XX se transformó
en una política económica (desde la caída de Salvador Allende en Chile). La
formalización de esta política implicó, y sigue implicando, la aplicación del
ajuste estructural en toda Latinoamérica
.
Cabe aclarar que no se está considerando la globalización y el neoliberalismo
como términos sinónimos, sencillamente es el resultado de una concordancia
entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno ideológico del
neoliberalismo (Lamarca, 2001).

Sobre la definición de Globalización

Al hablar de globalización se hace referencia al proceso económico, social,


político y ecológico que tiene lugar en el ámbito mundial, por el cual cada vez
existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por más
alejados que estén. En este orden, cada vez más ámbitos de la vida son
regulados por el libre mercado, proporcionando a las grandes empresas
multinacionales o mega corporaciones un mayor control y poder, inclusive
superior a los Estados-Nación. Algunos autores, como el caso de
Hinkelammert, utilizan el término de globalización haciendo referencia a las
amenazas globales que se originan de la misma, prefiriendo hablar de
“totalización” en lugar de globalización ya que el énfasis estaría puesto en la
totalización de los mercados.

Los adelantos en la tecnología de las telecomunicaciones e informática,


alentaron un modo de vida global, que no solo facilita las operaciones
comerciales y financieras de las mega corporaciones, sino que inclusive se
expresa en las formas simples de vida de los individuos de cualquier país, tal
como en la moda, las costumbres, la música, la gastronomía, etc. De allí, que
definir explícitamente el concepto de globalización estará delineado desde el
enfoque que se adopte. Considerar el mundo como un gran hipermercado
global en el cual se producen, se adquieren y se comercializan productos en
cualquier parte del planeta, es referirse a la globalización desde el enfoque
económico favorecido por la apertura y liberalización de los mercados, así
como, por el impacto de la actual revolución tecnológica.

Sin embargo, el proceso de globalización entraña una interdependencia de las


sociedades como si las fronteras geográficas, materiales y espaciales del
planeta desaparecieran, apoyado este escenario por las redes de
comunicación que integran o engloban todas las actividades del planeta, tanto
desde el enfoque económico, como desde el enfoque social, cultural, laboral,
político, tecnológico y ambiental. Plantear por separado cada una de las
perspectivas señaladas, satisface en un momento determinado una postura
singular, lo cual es valedero según los intereses.
No obstante, en aquellos escenarios donde se debate sobre el desarrollo y
bienestar de una localidad, país o región, integrar todas estas perspectivas
debe ser la regla, evitando la miopía individualista de cada una de ellas, en
especial de la perspectiva económica.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía


las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda
irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del
medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien
pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden
beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país.

Es complejo señalar que existen claramente individuos u organizaciones, cuyo


objetivo expreso sea articular la globalización como tal, sin embargo, hablar de
líderes de este proceso es válido, por cuanto existe un conjunto de actores que
se mueven en el ámbito intra y/o extra fronteras con diferente intensidad unos
de otros, y desempeñando un rol viable de ser asociado como liderazgo en el
mundo globalizado, es decir, se convierten en instrumentos para llevar a cabo
la globalización (Lamarca, 2001). Una categorización de los mismos puede ser,
por ejemplo, la siguiente:

 Las empresas multinacionales: las cuales se catalogan como el


verdadero motor de la globalización, quienes en el proceso continuo de
concentración de capital (contenido en la ideología del neoliberalismo)
necesitan expandir sus actividades no sólo a todos los lugares del
planeta, sino a todos los ámbitos, dominando cada vez más la
economía. Los capitales individuales europeos y norteamericanos
tienden a fusionarse para originar grandes empresas de capital colectivo
con mayores posibilidades de influir en el mercado, éstas son
denominadas corporaciones, trusts o sociedades anónimas que instalan
filiares en todo el mundo. Son las transnacionales las que dominan los
flujos de manufacturas, modificando el orden tradicional.

 Los organismos Internacionales: Los grandes organismos


económicos internacionales (considerados como gigantescas
burocracias) como el FMI, BM, OMC, G-7, OCDE, Foro Económico
Mundial, ONGs, etc., juegan un papel fundamental para la configuración
del nuevo orden mundial. El poder económico y político que se centraliza
desde estas instituciones, se transforma mediante la exportación e
imposición de modelos de desarrollo, de tecnología y de expertos, en el
ámbito mundial. Coincidiendo con esto, Hinckelammert (1997) considera
que hay una imposición de los tecnócratas de la economía por encima
de los poderes políticos que está vinculado a la totalización de los
mercados, denominando “criterios principialistas” al comercio libre, la
libertad para el capital -especulativo o no-, entre otros.

 Los organismos Regionales: Los bloques económicos regionales y


subsistemas globales han sido los grandes aliados de la globalización.
El libre mercado, ha exigido la integración de los Estados en bloques
económicos regionales, con mayor fuerza y poder en aquellos bloques
que están conformados mayoritariamente con países del centro en
relación con los bloques que como respuesta han intentado los países
de la periferia. Se puede mencionar entre estos organismos a la Unión
Europea, APEC (en el área del Pacífico), el Tratado de Libre Comercio
en América del Norte, MERCOSUR, CAN y ASEAN (en el sudeste
asiático) entre otros.

 El Estado: Los Estados han adoptado políticas monetarias y fiscales de


estabilidad macroeconómicas, aportando la infraestructura básica para
la actividad económica global (aeropuertos, puertos, autopistas, redes
de comunicación, subvenciones y exenciones de impuestos, etc.). Para
Hinkelammert (1997) el papel del Estado frente a un sistema económico
sería el de entidad de apoyo, es decir que estaría al servicio de la
empresa multinacional, inclusive para financiarla, transformándose en
una máquina para pagar incentivos y subvenciones al capitalista.

En suma, la globalización ha sido considerada por algunos autores, como un


proceso beneficioso y clave para el desarrollo económico en el mundo
(inclusive inevitable e irreversible), mientras que otros la considerarían como
causante de una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos
países.

Dentro de las ventajas que justifican la permanencia del proceso de


globalización en el mundo se pueden mencionar las siguientes:

- Ofrece la oportunidad de mercados cada vez más vastos en todo el


mundo, favoreciendo la elaboración de productos de importación más
aratos y mercados de exportación más amplios.
- Ofrece un mayor acceso a los flujos de capital por la integración eficiente
de los mercados financieros a través de las comunicaciones electrónicas
modernas.
- Permite la innovación y difusión de conocimientos y tecnologías por la
inversión extranjera directa.
- Masifica el acceso a condiciones de vida de mayor calidad en distintos
niveles, ya sea el económico, el social, el cultural, laboral, político,
tecnológico y ambiental.

Al mismo tiempo la globalización entraña una serie de desventajas, como por


ejemplo, el crecimiento económico no estuvo repartido de manera igualitaria; se
amplió la brecha entre los países del centro y de la periferia, y entre los
sectores ricos y pobres dentro de cada país. Después de 500 años de
instalación, desarrollo y culminación global del sistema-mundo, que en el nivel
económico se manifiesta en el capitalismo transnacional, se puede observar la
destrucción ecológica como un proceso no-intensional e irreversible producto
de una tecnología devastadora, el aumento ilimitado de la tasa de ganancia, el
empobrecimiento de la mayoría de la humanidad, y/o extinción de la misma
(por hambre, sida, etc.). La posible extinción de la especie homo es el último
límite del que se viene hablando en el sistema-mundo (Dussel, 1998).

Las empresas multinacionales y los Organismos internacionales que lideran y


defienden la globalización operan a escala planetaria dominando la economía y
logrando que los gobiernos estén a su servicio. La organización de toda la
economía actual está alrededor de la empresa, y ésta funciona con la gente
que tiene, pero no se hace responsable del personal que pueda no necesitar en
un momento determinado (Hinkelammert, 1997).

5. CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

5.1. Libre comercio


A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el
desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de
bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente continente o
región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y
productividad.

5.2. Industrialización
La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países
con economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de
gran cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en
Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración
económica internacional y empleos.

5.3. Sistema financiero mundial


El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de
capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad
muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de
políticas financieras.

Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel


fundamental en el proceso económico y financiero a lo largo de la
globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas instituciones
financieras.

5.4. Globalización económica


La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas
actividades económicas que generó un acelerado intercambio de
mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional.

Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin


de observar y analizar la actividad económica de un país y del mundo
en general.

5.5. Conectividad y telecomunicaciones


El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han
sido piezas fundamentales para la globalización.

Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros,


buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e
intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre
países y regiones.

5.6. Movimiento migratorio


La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de
personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida.

Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar


sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de
empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la capacitación,
formación y disposición del individuo.

5.7. Nuevo orden mundial


Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización
por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales,
culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a fin de determinar un
orden y control internacional.

Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia


el libre comercio a fin de entrelazar las economías nacionales e
internacionales.

En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden,


derechos y libertades al comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron
costumbres, valores y tradiciones.

6. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

6.1. La extensión de la comunicación


Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el
de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de
las redes sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con
cualquier parte del planeta han sido dos de sus claves.

Los beneficios son también para las empresas, que pueden agilizar
todos sus procesos y aumentar sus ventas. O para los investigadores y
estudiantes, que pueden conectarse entre sí y acceder con inmediatez
a nuevos conocimientos.

Por otra parte, la comunicación y el uso global de dispositivos


electrónicos ha creado todo un nuevo entramado social y económico.
Gracias a él, han aparecido nuevas profesiones que se pueden
desarrollar en cualquier parte del globo.
6.2. Intercambio cultural
La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento
compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en
el económico. En la historia de la humanidad nunca ha habido mayor
trasvase de valores culturales que en la actualidad.

Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una


realidad en los países avanzados. Las grandes capitales del mundo
tienen pequeños microcosmos identitarios en sus barrios y reflejan una
nueva forma de convivencia entre las distintas culturas.

6.3. Desaparición de las fronteras económicas


La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos
aspectos positivos para la economía global, aunque no siempre se han
visto reflejados en la población. Que los mismos productos se puedan
consumir en distintos países con las mismas características es uno de
los símbolos de la globalización comercial.

Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el aspecto


económico sea uno de los más conflictivos. En la actualidad, hay dos
tendencias opuestas: la de globalizar aún más la economía y la vuelta
al proteccionismo. Dos ejemplos destacados de esto último son las
políticas de la Administración Trump, en los Estados Unidos, o la salida
del Reino Unido de la Unión Europea.

6.4. Intercambio lingüístico


La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de
los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta.
Otro es la aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de
televisión y que se han convertido en fenómenos culturales globales.
Los videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más
globales y han servido, sobre todo, para que el inglés se haya
convertido en la lengua franca más utilizada en las últimas décadas. En
este espacio global, el español también ha ido ganando terreno.

6.5. Extensión de los derechos humanos


Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos
recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Firmada en 1948, esta declaración se ha ido completando con pactos y


protocolos hasta conformar la Carta Internacional de Derechos
Humanos. La globalización funciona aquí de dos maneras principales:
como difusora de estos derechos y como instrumento de control frente
a sus violaciones.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son una pieza clave


para la extensión de estos derechos, como también lo son los
profesionales del periodismo, la medicina y otros que alertan al resto
del mundo cuando hay una vulneración en algún punto del globo. En
este sentido, la implicación de las opiniones públicas de los países
desarrollados es un fenómeno novedoso y muy importante.

6.6. Turismo:
El turismo se ha visto fortalecido por la globalización gracias a la
oportunidad de viajar a cualquier parte del mundo, comunicarse y tener
información al instante al alcance de la mano con el internet: La
importancia del turismo radica en ser una actividad económica que
puede dejar una gran cantidad de divisas a los países.
7. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

7.1. Transculturización o pérdida de cultura:


El avance de la globalización ha permitido que las barreras entre los
países se vayan rompiendo poco a poco, lo que ha ocasionado en el
ámbito cultural, una mezcla de ella en todo el mundo, lo cual resulta un
poco desventajoso debido a que cuando se mezclan diferentes
culturas, pueden perderse cada una de estas, imponerse la más
dominante o generarse una nueva. Así mismo, cuando conviven
muchas culturas en un solo sitio puede ocurrir que se desconozca la
identidad propia u originaria de ese lugar.

7.2. Desigualdad de oportunidades laborales:


Vivimos en un mundo en donde, para poder tener mejores
oportunidades debemos de alcanzar las expectativas que ahora nos
exige un mundo cada vez más globalizado. Un claro ejemplo es que
actualmente todas las grandes empresas exigen tener como mínimo el
dominio de un idioma extranjero y mayormente hacen referencia a dos:
Inglés americano y chino mandarín. Por lo que hay que tener en cuenta
de que muchas personas no dominan aquellos idiomas porque
realmente quieran, sino porque actualmente se ha convertido en un
requisito indispensable para conseguir un trabajo más rápido, con
mejor sueldo y por lo tanto con posibilidades de mejorar nuestra calidad
de vida. Esto tiene como consecuencia que muchas personas pierdan
las entrevistas, no porque no tengan experiencia en su profesión, o
porque no tenga la capacidad de desempeñarse en su especialidad,
sino porque no tienen el conocimiento de un idioma comercial y por lo
tanto eso hace que sean ellos los que tengan menos oportunidades
laborales que los demás.
7.3. Poca importancia a las lenguas originarias:
Como se mencionó en el punto anterior, el dominio de otros idiomas
“comerciales” es necesario para alcanzar más y sobre todo mejores
oportunidades laborales. No obstante, eso muchas veces genera que
nos olvidemos de la importancia cultural que nos brindan aquellos
grupos étnicos que albergan una gran cantidad de lenguas que
increíblemente aún existen en este mundo en donde, quizás la mayor
preocupación para los gobernantes es el poder y el dinero. Eso
significa que cuando la globalización llega al punto de tratar de que
todos nos encasillemos en una sola forma de vida, eso puede causar
que nos olvidemos de lo importante que es aprender sobre las culturas
que se encuentran ubicadas en los Andes, en el Amazonas o hasta en
el otro lado del mundo como en el continente Africano. Por lo que esto
puede causar que les demos a poca o casi nada de importancia a sus
lenguas que a través de la misma transmiten su forma de vida, su
cosmovisión, su filosofía, sus principios que en otras palabras
transmiten todo lo que son, y si desaparecen, se llevan con ellos todo
lo que quizás podía seguir perdurando si lo económico y tecnológico no
fuera lo único que predominara en esta época.

7.4. Aumento excesivo del consumismo:


El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni
perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para
satisfacer necesidades o deseos. Sin embargo cuando esto se vuelve
adictivo o patológico se convierte en consumismo, que es definido por
la RAE como la tendencia descontrolada de adquirir o gastar bienes de
forma innecesaria. Esto trae como consecuencia que los ciudadanos
respondan ante modelos de consumo idealizados mediante las
efectivas técnicas de marketing, generando así la pérdida de identidad
y la desigualdad social debido a que el consumismo también connota
socialización en una cultura imperial, desde donde surgen las marcas y
las empresas que fomentan la homogeneidad con los productos que
venden en todo el mundo.

7.5. Homogeneización Cultural:


Con los cuatro puntos anteriores, se puede decir entonces que la
globalización, está tratando de alguna u otra forma imponernos un
modelo de vida que se debe de seguir para conseguir ese “progreso”
que tanto deseamos, sin embargo el querer la homogeneidad de
cultura en todo el mundo puede ocasionar una pérdida de identidad
irreversible ya que actualmente muchos de nosotros solo nos
dedicamos a imitar lo que otros compran, visten, comen, etc Sin
darnos cuenta de que es probable que cuando tratemos de hacer las
cosas de manera diferente, estemos sujetos a soportar miradas
extrañas, susurros, burlas, etc que hacen que pensemos que nosotros
somos los que estamos mal y que para encajar en la sociedad
debemos hacer lo que la mayoría hace sin reflexionar de que la
diversidad cultural es lo que nos hace diferentes al resto y por lo tanto
no hay necesidad de cambiar nuestros hábitos, pues es bueno conocer
diferentes culturas pero no está bien moldearnos en ellas y dejar que
desaparezca la nuestra.

7.6. Países ricos y los desequilibrios sociales:


No es algo nuevo decir que los países de primer mundo son
considerados como tal por tener un alto nivel industrial y tecnológico,
bajas tasas de analfabetismo, educación de calidad, acceso ilimitado a
servicios básicos, entre otros. Mientras que los países sub
desarrollados suelen caracterizarse por altas tasas de pobreza, poco
avance tecnológico e industrial, daños en el medio ambiente, alta
desigualdad de ingresos, etc. Por lo que podemos decir que la
globalización no ha beneficiados a todos por igual, ya que mientras
unos se enriquecen cada vez, al mismo tiempo otros empobrecen.
7.7. Informalidad Laboral en Países sub desarrollados:
Muchas empresas extranjeras suelen trasladar algunas o a veces todas
las etapas de producción a los países en desarrollo debido a que la
mano de obra suele ser bastante barata, y eso ha generado que la
creación de empleos se haya desarrollado en la economía informal, en
donde la mayoría de los que trabajan allí carecen casi por completo de
seguridad en el empleo, además de tener un bajo nivel de ingresos y
no contar con ninguna protección social; teniendo así pocas
oportunidades de beneficiarse de la globalización, ya que solo aceptan
laborar con ellas para tener por lo menos un pequeño ingreso
económico y así poder subsistir.

7.8. Explotación laboral:


Como se explicó en el punto anterior las multinacionales se ubican en
territorios de Estados con muy poco poder político y muy poca
estabilidad, que no tienen medidas de protección para los trabajadores.
Eso hace que los obreros sean explotados, se les pague muy poco, y
no tengan servicios sociales. Por esa razón el trasladar las etapas de
producción a países subdesarrollados permite que las empresas
abaraten muchos costos, con lo cual en muchos casos los trabajadores
suelen cobrar por debajo del salario mínimo, además de llegar al
extremo de trabajar 20 horas al día y en condiciones deplorables,
ocasionando de esa manera la violación de los derechos laborales y
humanos.

7.9. Degradación del medio ambiente:


La globalización está sumamente relacionada con un mercado libre,
que persigue principalmente el beneficio económico, y donde las
normas ambientales para la protección y conservación del medio
ambiente, pierden importancia al grado de ser ignoradas debido al
consumismo exagerado y sin límites, que conllevan a la
sobreexplotación de los diferentes recursos que son “necesarios” para
satisfacer los altos porcentajes de demanda que originan los
consumidores, deteriorando de esa manera nuestra naturaleza y
contribuyendo al aumento de la contaminación ambiental.

7.10. Aumento del crimen organizado transnacional:


La delincuencia organizada transnacional abarca prácticamente todos
los actos delictivos graves de carácter internacional perpetrado con
fines de lucro y relacionados con más de un país. Entre ellas se
encuentran el tráfico de drogas, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de
personas, el blanqueo de capitales o lavado de dinero, el tráfico de
armas de fuego, productos adulterados, etc. Por lo que, debido a la
supresión de barreras físicas y avances tecnológicos, estos tipos de
organizaciones suelen entrar con más facilidad a aquellos gobiernos
débiles y con políticas inestables. Las consecuencias principales del
crimen organizado son la corrupción, el hundimiento del Estado y los
conflictos sociales.

8. GLOBALIZACIÓN CULTURAL

Es un proceso por el cual los medios de comunicación han influido de forma


directa en una labor de fusión de muchas formas y costumbres de vida, de tal
modo en que muchos países esta cultural es cada vez de similar en todo ello.
De este modo entender como habitantes de diferentes países han adquirido
hábitos de consumo muy parecido

La globalización cultural es la unificación de diversas costumbres


pertenecientes a diferentes comunidades. El término hace referencia a las
modificaciones vividas por diferentes formas de vidas de distintos pueblos.

Debido a la globalización cultural, las costumbres, tradiciones y, expresiones


artísticas de distintos lugares del mundo se han ido adaptando a los cambios
surgidos a partir de la misma.
8.1. La Cultura En La Globalización

Nos encontramos ante UN PROCESO DINAMICO DE INTERCAMBIO,


con una perspectiva totalizadora de todos los elementos de los países,
incluidos los capitales, producción, tecnología y por supuesto la cultura,
siendo un proceso de globalización inherente a la relación de
dependencia económica establecidas.

La GLOBALIZACION CULTURAL es necesidad y consecuencias,


necesidad porque los países NECESITAN LA HOMENIZACIÓN DE LA
CULTURA, que se logra a partir de la expansión de componentes
culturales locales se logran a partir de la expansión de componentes
culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales.
Es consecuencia, porque las incorporaciones de elementos culturales
importados se logran a través de la creación de mecanismos para
lograr su entrada

8.2. Factores que impulsaron la Globalización cultural

Para entender este fenómeno, DEBEMOS DE COMPRENDER


AQUELLOS FACTORES que han influido de formas directa en la
creación y expansión de la cultura:

 LOS BLOQUES COMERCIALES


 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Masivos

8.3. La Globalización cultural en la actualidad


En la actualidad, la sociedad mundial aparece inmersa en un nuevo
contexto cultural, donde la globalización como proceso dinámico y
continuo, ha influenciado a la cultura en la mayoría de sus aspectos.

La globalización cultural ha sido y es un fenómeno que influye


inevitablemente en los distintos ámbitos de la vida diaria de los sujetos
habitantes de una nación, presentando efectos favorables y no
favorables.

Los detractores del proceso creen que existe una importante diferencia
entre el rápido crecimiento de algunos países, respecto al poco o casi
nulo de otros, implicando una cierta pérdida de soberanía para éstos
últimos.

A priori la globalización cultural aparece como un fenómeno del que


ninguna sociedad puede escapar ya que los medios masivos de
comunicación están presentes en todos lados, así como los
estereotipos que pueden enriquecer, los estilos de moda que difunden,
entre otros.

En la actualidad todos los países del mundo se encuentran inmersos


en todos estos procesos globales. Pero desde una mirada optimista, el
mundo puede verse incrementado en los intercambios de todo tipo,
capitales, bienes y servicios, tecnologías, información y pautas
culturales.

No obstante, podría abrirse el interrogante sobre la concentración de la


riqueza y la marginación socia o la brecha entre países desarrollados y
subdesarrollados y cómo afecta el proceso de globalización cultural
sobre el medio ambiente
8.4. Beneficios de la globalización cultural

Los beneficios de la Globalización Cultural son variados y vamos a


analizarlos. Por un lado, nos encontramos ante un conocimiento de las
culturas extranjeras muy superior al que podían tener nuestros
antepasados ( los cuales solían conocer el mundo que les rodeaba a
solo unos pocos kilómetros ).

También podemos enumerar como beneficios las oportunidades que


nos brinda conocer otras culturas, y sus formas de vida, de este modo
podemos acceder a un mundo amplio de conocimiento el cual nos
permitirá elegir nuestro camino, ya sea en creencias, culturas, etc...

Además, la globalización cultural nos ha brindado la posibilidad de


comparar y elegir entre una enorme variedad de oportunidades tanto
laborales como de formas de vida. Todo ello acompañado de los
medios de comunicación como internet que han multiplicado y
expandido todas las experiencias que tenemos a diario haciéndolas
públicas para toda la sociedad.

8.5. Riesgos de la globalización cultural

Los riesgos de la Globalización Cultural son variados, vamos a


conocerlos. Por un lado nos encontramos ante unas formas de vida
cada vez más parecidas entre si, reduciendo y algunos casos hasta
eliminando las costumbres de muchos pueblos, perdiendo con ello una
cultura muy rica y antigua que seguramente nunca más volverá a
aparecer.

Por otro lado nos encontramos ante una dependencia en la forma de


convivir y relacionarnos unos con otros. Por ejemplo, la Globalización
Cultural ha creado necesidades de trabajo que son cada vez más
parecidas en muchos países, creando personas que se preparan con
estudios para las necesidades de este tipo de "país mundial", lo que
genera al mismo tiempo individuos con preparaciones casi idénticas.

Los beneficios y riesgos son pues muy variados y dependen de cada


situación, existen personas que han encontrado en la Globalización
unas enormes oportunidades de desarrollarse personal y
profesionalmente y otros que han encontrado una pérdida poco a poco
en su identidad como personas y como sociedad.

8.6. Influencia de la globalización en la cultura

- Al advenir nuevas costumbres y nuevas ideas de diferentes partes


del mundo, la cultura característica de una región resulta
influenciada.
- De este modo, las culturas regionales comienzan a adoptar
prácticas culturales y de consumo que son correspondientes a
otras naciones y generalmente de carácter capitalista.
- Aparece entonces en las costumbres regionales el consumo de
marcas, de medios, de símbolos que se toman como íconos
representativos de una sociedad. Surgiendo de este modo, una
cultura de índole global.
- Teniendo como resultado de la conjunción de distintos elementos
propios de diversas culturas, la expansión de modelos culturales
correspondientes a las sociedades capitalistas.

9. GLOBALIZACIÓN SOCIAL

A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, en él se


cristaliza una idea fundamental, a saber, la de la integración progresiva de las
economías y de las sociedades. Este proceso está impulsado por las nuevas
tecnologías, las nuevas relaciones económicas y las políticas nacionales e
internacionales de una amplia gama de actores, que va desde los gobiernos y
las organizaciones internacionales hasta las empresas, las organizaciones de
trabajadores y la sociedad civil.
En términos muy generales, el proceso de globalización comporta dos
aspectos: el primero se refiere a los factores que - como el comercio, las
inversiones, la tecnología, los sistemas de producción transfronterizos y los
flujos de información y comunicación - favorecen el acercamiento entre las
sociedades y los ciudadanos.

El segundo se refiere a las políticas y las instituciones, como la liberalización


del comercio y del mercado de capitales, las normas internacionales del
trabajo, la defensa del medio ambiente, el comportamiento de las empresas,
los acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual, y otras políticas
aplicadas a nivel nacional e internacional que favorecen la integración de las
economías y de los países. Por lo que se refiere a las políticas, el modelo
actual de globalización no es una tendencia inevitable, sino, al menos en parte,
el producto de opciones en materia de políticas. Mientras que los cambios
tecnológicos son muy a menudo irreversibles, las políticas pueden ser
transformadas. Los progresos tecnológicos también han contribuido a ampliar
las opciones que se nos presentan en el plano de las políticas.

La dimensión social de la globalización se refiere al impacto que este proceso


tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y sus
sociedades. Incluye las preocupaciones y los problemas relacionados con el
impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los
ingresos y la protección social. Más allá del mundo del trabajo, la dimensión
social abarca las cuestiones relativas a la seguridad, la cultura y la identidad, la
inclusión o la exclusión social y la cohesión de las familias y las comunidades.

La globalización aporta nuevas potencialidades para el desarrollo y la creación


de riqueza. Sin embargo, hay puntos de vista y percepciones divergentes, en
especial sobre su impacto económico y social. Estas divergencias
corresponden, en parte, a la diversidad de efectos que la globalización tiene en
los intereses y las oportunidades de los distintos sectores económicos y
sociales. Algunos sostienen que el modelo actual de la globalización ha
agravado los problemas del desempleo, de la desigualdad y de la pobreza
mientras que otros afirman que la globalización ha contribuido a reducir la
incidencia de dichos problemas. Por supuesto, estos problemas existían antes
de la globalización. Pero es evidente que, para que la globalización sea
sostenible tanto en el plano político como en el plano económico, debe
contribuir a resolverlos. Por lo tanto, el objetivo es una globalización que
atienda las necesidades de todas las personas.

9.1. Ventajas y desventajas de la Globalización Social

9.1.1. Ventajas

 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido


superar diversas limitaciones como la distancia gracias al
desarrollo tecnológico, ahora tenemos acceso a la
información, recursos tecnológicos como programas,
software con mayor rapidez y a un menor costo.

 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a


información de interés nacional e internacional.

9.1.2. Desventajas

 Aumento de la deuda externa, en gran parte por países en


vía de desarrollo.

 El incremento de la desigualdad social, entre ricos y


pobres, ha limitado el acceso y uso de diversos recursos
educativos, tecnológicos y económicos en muchos grupos
sociales en situación de pobreza.

 Gran poder de las multinacionales, existencia de


monopolios.
 Las políticas públicas se encogen a medidas mercantiles
y su especificidad nacional se desvanece en hacerlas
compatibles con las necesidades de los mercados
globales.

 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos


sociales que buscan reivindicar sus valores sociales,
religiosos y culturales ante los que se han implantado por
medio de la globalización.

10. GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

La globalización política es el proceso mediante el cual se han creado y


desarrollado instituciones, mecanismos y promulgado y aplicado leyes de
alcance global que han marcado la Globalización general.

La globalización ha impulsado la conformación y unión de los países en


bloques para regirse por directrices y leyes comunes, uno de los mejores
ejemplos de este tipo de organizaciones es la Organización de Naciones
Unidas.

La incorporación a una política global implica ceder parte de la regulación a


través de políticas nacionales y empezar a regirse por políticas de bloque. Nos
encontramos ante un fenómeno que trata de unir fuerzas para un bien de
mercado común. La Globalización ha creado un nuevo mundo económico
(globalización económica), el cual nos lleva a una visión de los negocios
especial que trata de englobar toda la economía en un mercado único.

10.1. Características de la globalización política


La Globalización Política es un fenómeno curioso lleno de ventajas y
desventajas en donde la economía es la base de esta globalización.
Veamos algunos puntos y características de este fenómeno:
 Poder descentralizado: los países firmantes de los bloques
ceden parte del poder de regulación dentro del territorio a los
organismos multinacionales, algo que los detractores ven como
pérdida de soberanía y los globalizacionistas como una forma de
prevenir el poder absolutista.

 Cooperación internacional: problemáticas como el


calentamiento global, la hambruna entre otros, requieren la
cooperación de la mayor cantidad de países para resolverlos.

 Libre comercio: aunque es un factor de carácter económico, es a


través de las relaciones y convenios políticos internos que los
gobiernos se incorporan o no a las políticas de corte global.

 Soluciones diplomáticas: los organismos establecidos como


consecuencia lógica de la globalización política, impulsan las
soluciones diplomáticas entre los países en conflicto lo que ayuda
a su solución.

 Regulación Militar: las políticas y legislaciones globales también


contemplan la regulación de uso y desarrollo de armamento por
parte de los gobiernos, también regulan las actividades militares
intervencionistas.

 Justicia: la creación de tribunales internaciones es otro factor de


la globalización política. Estas instancias judiciales buscan aplicar
justicia en casos de genocidio, conflictos territoriales
internacionales o crímenes de guerra. Se consigue reducir las
injusticias jurídicas.

10.2. Consecuencias de la globalización política


• Migración: los bloques comerciales abren sus fronteras, los
ciudadanos viajan con apenas requisitos. La idea básica es que
las culturas se enriquecen del intercambio cultural y que la
apertura de fronteras facilita y estimula el intercambio comercial.

• Cosmopolitizacion de la población: el fenómeno de la


migración, sobre todo a las grandes ciudades las ha convertido en
urbes de diversidad cultural, ideológica y costumbrista. Esto ha
generado intereses y modos de vida cada vez más parecidos
unos de otros.

• Población mejor formada: el acceso a la educación


especializada ha aumentado con creces con la creación de
políticas de apertura de fronteras. El internet además ha permitido
ampliar la perspectiva que se tenía acerca de las otras culturas.

10.3. Beneficios de la globalización política


Los beneficios de la Globalización Política son amplios y extensos y
dependen de factores según el país, pero nos vamos a quedar con los
puntos más importantes que serían:

• Derechos humanos: las organizaciones globales pro derechos


humanos, han llevado el conocimiento sobre ellos a naciones que
no tenían idea de lo que esto era, además se vigila y legisla a
favor del respeto de los mismos.

• Valores morales globalizados: valores como la tolerancia, la


igualdad, la equidad, etc. son ahora conceptos globales que los
organismos promueven. Se está creando una especie de cultural
global, en donde la mezcla de muchas culturas está creando una
universal.
• Previene los comportamientos despóticos: se han creado
mecanismos para que los ciudadanos actúen en casos de
injusticia social que los gobiernos cometen o quisieren cometer.
Creando así un control.

10.4. Riesgos de la globalización política


Los riesgos de la Globalización Política son variados, como todo
fenómeno tiene sus beneficios y riesgos, aunque muchos afirman que
tiene muchos más puntos positivos que negativos, aun así, vamos a
conocerlos:

• Surgimiento de movimientos ultranacionalistas: al ceder


poder de regulación legislativa se lacera la soberanía de los
países dando lugar al surgimiento de grupos radicales, este tipo
de movimientos suelen ir acompañados de extremos peligrosos.

• Perdida de la identidad: la migración pone en riesgo la


preservación de la identidad nacional al estar influenciada por
costumbres externas. Las culturas propias de cada pueblo llegan
a ser eclipsadas por el modo de vida predominante de los
grandes países sobre todo occidentales.

• Control económico: una regulación política global conduce a un


neocolonialismo basado en el poder económico de los países
más ricos.

11. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica es una de las tres dimensiones más importantes


comúnmente mencionadas en la literatura académica, con las otras dos siendo
globalización política y globalización cultural, así como el término general de
globalización Dicho término se refiere a la creciente integración económica e
independencia de economías nacionales, regionales y locales alrededor del
mundo a través de una intensificación de transacciones fronterizas de bienes,
servicios, tecnologías y capital Mientras la globalización es un conjunto extenso
de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e
intercambios culturales,  la globalización económica contemporánea es
impulsada por el rápido y significante crecimiento de la información acerca de
todos los tipos de actividades productivas, comercialización y por el desarrollo
de la ciencia y la tecnología.

Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas,


mercados, tecnología, regímenes organizacionales, instituciones,
corporaciones y empleo. Mientras la globalización económica se ha expandido
desde el surgimiento del comercio transnacional, ha crecido debido a la
expansión en cuanto a los avances en comunicación y tecnología bajo el marco
del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio y la Organización Mundial del
Comercio (World Trade Organization), lo cual hizo que los países redujeran
gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus cuentas corrientes y de
capital. Este reciente auge ha sido respaldado por las economías desarrolladas
al integrar principalmente inversión extranjera directa y disminuyendo el costo
de hacer negocios, la reducción de barreras comerciales, y en muchos casos,
la migración transfronteriza.

Al mismo tiempo que la globalización ha incrementado radicalmente los


ingresos, el crecimiento económico en países en desarrollo y disminuido el
precio al consumidor en países desarrollados, también modifica la balanza de
poder entre los países en desarrollo y los que ya se han desarrollado, afecta la
cultura de cada uno de los países afectados. Y la cambiante locación de la
producción de bienes ha generado muchos empleos transfronterizos,
requiriendo que algunos trabajadores en países desarrollados cambien de
carrera.
11.1. Dimensiones de la globalización económica y sus factores
desencadenantes

En las últimas décadas, pero, sobre todo, con gran intensidad desde
mediados de los años ochenta, se ha asistido a un acelerado proceso
de globalización de la economía mundial, resultado del aumento en la
movilidad internacional de los bienes y servicios, del capital e incluso
del trabajo, así como de la internacionalización de las instituciones y de
la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.

En este proceso podríamos distinguir dos dimensiones en el proceso


de globalización económica: lo que podríamos denominar
"globalización real", consecuencia del incremento en el comercio
internacional de bienes y servicios y, en menor medida, de la mano de
obra, y lo que se suele denominar "globalización financiera", derivada
del continuo crecimiento de los flujos internacionales de capital.

En cuanto al comercio internacional, hemos de destacar que en las tres


últimas décadas su crecimiento ha doblado al experimentado por la
producción mundial. Los factores que se encuentran detrás de este
fenómeno de creciente apertura exterior podemos agruparlos en dos
grandes categorías:

 Factores institucionales, asociados con los procesos de


liberalización comercial, ya sean a nivel regional o multinacional.

 Factores económicos: Los avances en el ámbito de los
transportes y las comunicaciones, que han permitido una
importante reducción en los costes de transporte, la aparición de
nuevos competidores en la esfera internacional, el aumento de la
inversión extranjera directa y la expansión de las multinacionales.

Por otro lado, los flujos de mano de obra también han aumentado
notablemente. No obstante, su cuantía sigue siendo relativamente
pequeña, lo cual, sin duda, está relacionado no solo con la existencia
de diferencias lingüísticas y culturales, sino con las restricciones de tipo
legal a la entrada de emigrantes que mantienen los países
desarrollados. En cualquier caso, difícilmente se puede sostener que
los flujos de mano de obra constituyan un elemento fundamental de la
creciente globalización de la economía mundial.

Algo muy distinto ocurre con los flujos internacionales de capital, que,
sin lugar a dudas, han sido la principal fuente de globalización de las
economías. Así, sea cual sea el indicador que utilicemos para medir las
transacciones financieras internacionales, comprobaremos que desde
principios de los setenta y, sobre todo, en la década de los noventa,
han experimentado un crecimiento espectacular. Sirva, a título de
ejemplo, señalar que en 1980 los activos exteriores de los siete países
más industrializados apenas superaban el 20 % de su PIB, mientras
que en la actualidad superan el 200 % de su producción. Asimismo,
mientras que en 1989 el volumen de operaciones diarias en el mercado
de divisas era de aproximadamente de 600 mil millones de dólares, en
2007 se habían multiplicado prácticamente por cinco, superando los 3
billones de dólares.

Este enorme crecimiento de los flujos internacionales de capital es el


resultado de un conjunto de factores diversos, entre los que destacan,
sin orden de prelación:

 La progresiva liberalización de los movimientos internacionales de


capital que se inició a principios de los setenta y que se intensificó
en los años ochenta.

 La liberalización y desregulación de los mercados financieros


nacionales.

 El rápido proceso de innovación financiera, que se tradujo en la


aparición de nuevos mercados, instituciones y, especialmente, de
nuevos instrumentos financieros, entre los que destacan los
denominados instrumentos derivados.
 El rápido desarrollo del fenómeno de la inversión institucional
(fondos de pensiones, fondos de inversión, etc).
 La reducción en los costes de transacción e información,
asociada, principalmente, a los avances registrados en materia de
comunicaciones.

A diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando los flujos


internacionales de capital se originaban como consecuencia del
comercio internacional, actualmente, su parte más significativa
obedece a la búsqueda de ganancias a corto plazo en los distintos
mercados. De hecho, y como ejemplo de ello, señalar que se calcula
que tan solo alrededor del 5 % de las transacciones que se realizan en
los mercados de divisas están relacionadas con operaciones
comerciales o de inversión.

11.2. Algunos efectos de la globalización económica

El proceso de globalización económica se caracteriza por tener


múltiples efectos sobre las economías nacionales, tanto positivos como
negativos, que como consecuencia de su interacción darían como
resultado algunas lecciones que se precisa tener en cuenta y que en
muchos casos se extraen de la propia experiencia económica de los
últimos años:

 La globalización tiende a igualar, en términos relativos, las


condiciones de producción (y, por tanto, de trabajo y de salarios),
en la medida en que los niveles de productividad y calidad entre
los distintos países se aproximan rápidamente por la difusión de
tecnología e información, al tiempo que los mercados se unifican y
liberalizan. En el ámbito empresarial, la globalización de las
actividades de las empresas ha fortalecido la internacionalización
de la competencia, así como la cooperación interempresarial,
facilitando la recolocación de las empresas en cualquier parte del
mundo en función de las ventajas que cada país les proporciona.
 Los beneficios de la globalización están desigualmente repartidos,
dado que el trabajo se encuentra en peor disposición que el
capital, pues este tiene una mayor movilidad. De igual forma, la
situación es peor para los países periféricos que para los
centrales, pues estos atraen más fácilmente los recursos que
aquellos en caso de inestabilidad de los mercados financieros.

 Los Estados nacionales son incapaces de controlar los flujos


financieros y monetarios que determinan la situación de sus
economías. Además ven mermada su capacidad para ocuparse
del bienestar de sus ciudadanos, debido a que el capital puede
escaparse más fácilmente de la fiscalización que el trabajo,
huyendo de aquellos países en los que el empleo está muy
protegido o sometido a impuestos elevados, lo que favorece el
aumento del paro en ellos.

 La globalización tiende a disminuir el protagonismo de los


Gobiernos nacionales en beneficio de los mercados financieros.
En efecto, los flujos de capitales determinan la mayor o menor
eficacia de las actuaciones de las autoridades económicas
nacionales, en mayor medida que la influencia que ejercen los
países con una más relevante importancia a nivel internacional.
Esta globalización de los mercados financieros ha acentuado las
fluctuaciones y la volatilidad, reduciendo el poder de los Bancos
Centrales en el control de sus divisas y, en especial, en el manejo
de la política monetaria.

 La globalización de los flujos financieros ha motivado un


movimiento constante de estos de carácter especulativo,
aprovechando las variaciones constantes en el valor de las
divisas, creando una gran inestabilidad monetaria que, para
algunos, es responsable de un menor crecimiento económico.

 El desarrollo de la economía global ha venido acompañado de


una preocupación generalizada por los grandes temas
medioambientales, como el recalentamiento global y el deterioro
de la capa de ozono.

12. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

La globalización tecnológica es el proceso de incorporación, expansión e


integración de todos los componentes de la vida local de los países a una gran
red mundial tecnológica, las culturas, de las naciones; atravesando fronteras
sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que
llegara.

Tienen como objetivo la solución de problemas, satisfacción de necesidades y


cumplimiento de deseos que tiene la humanidad.

12.1. Ventajas y Desventajas

12.1.1. Ventajas:

 Comunicación ágil y sin fronteras.

 Transacciones internacionales eficaces.

 Información estandarizada.

 Facilitación de las acciones cotidianas.

 Unificación entre sociedades, culturas y mercados


gracias a la informática.

 Contribución a las importaciones y exportaciones.


12.1.2. Desventajas:

 La comunicación se da entre personas ajenas a


nosotros pero entre nuestros familiares se ha perdido.

 Todos los aparatos que usamos en nuestra vida diaria


lanzan gases de efecto invernadero lo que está
provocando el sobrecalentamiento de la tierra.

 La producción de los alimentos técnicamente


procesados contiene conservantes, colorantes y
saborizantes artificiales que están provocando el
cáncer y la diabetes.

12.2. Proceso de la globalización tecnológica

La Globalización Tecnológica la podemos englobar en 3 dimensiones


que explican muy bien el cómo y por qué este fenómeno es esencial
para el desarrollo y comprensión de la Globalización:

 Desarrollo global de la tecnología: las innovaciones tecnológicas


se producen y completan en unidades de producción ubicada en
zonas geográficas distintas para aprovechar las riquezas de
bienes de producción que posee cada país. Esto aumenta la
calidad y la productividad de los artículos.

 Colaboración y participación global: la globalización es un


proceso de interconexión en todos los ámbitos que facilita la
transmisión conocimientos especializados que pueden ser
aprovechados para el desarrollo de tecnología.

 Comercialización global de la tecnología producida: es la


exportación y consecuente expansión de la tecnología
desarrollada aprovechando los mecanismos creados para facilitar
la incorporación al mercado global. Al mismo tiempo, la tecnología
se convierte en un bien mundial haciéndola cada vez más
especializada y mejorada para los intereres de la humanidad.

Por otro lado también se dividen en las siguientes categorías:

- Explotación Internacional de las capacidades tecnológicas: Las


empresas tratan de explotar sus innovaciones en mercados
globales bien por la vía de la exportación de productos los cuales
la incorporan o por la vía del licenciamiento del know-how.

- Colaboración, allende las fronteras, entre instituciones públicas y


de negocios para intercambiar y desarrollar know-how. Esta
dimensión la podemos denominar mejor como "colaboración
tecnológica global"

- La Generación de innovaciones a través de más de un país, lo


cual se refiere esencialmente a las actividades de corporaciones
multinacionales. Esta dimensión la podemos denominar mejor
como "generación global de tecnología"

13. GRUPOS ANTIGLOBALIZACIÓN

Los movimientos antiglobalización son un conjunto heterogéneo de fuerzas


sociales y políticas que tienen en común su crítica a los postulados
neoliberales. Estos grupos anti-globalización se han extendido por los cinco
continentes y lanzan al viento las nefastas consecuencias de este nuevo tipo
de capitalismo, al que consideran agresivo con el medio ambiente y con la
civilización humana. Se trata de grupos de distintos países y hasta con
ideologías diferentes.

El movimiento comenzó a cobrar auge a partir del éxito de la protesta que se


organizó en la ciudad estadounidense de Seattle en 1999 contra la reunión de
la OMC (Organización Mundial del Comercio).
Para plasmar sus críticas y elaborar propuestas, algunos grupos partidarios de
una globalización alternativa crearon el Foro Social Mundial. Estos foros son
reuniones anuales de los diversos grupos que componen el movimiento en las
cuales se coordinan y se proponen estrategias y alternativas. El primero de
ellos se celebró en la ciudad brasileña de Porto Alegre en 2001.

La ideología del movimiento es, por su misma composición, muy variada. Bajo
su paraguas aparece un amplio abanico ideológico:

 El Anticapitalismo: se refiere a una extensa colección de ideologías,


movimientos y actitudes que se oponen en forma total, o parcial, al
capitalismo.

 El Ecologismo: en favor del desarrollo sostenible o del decrecimiento.

 El Antimilitarismo: es la ideología que se opone al militarismo, el


ejército, las fuerzas armadas así como cualquier otra forma de ejercicio
de la violencia o planificación de la agresión por parte del Estado

 Otros: esperantistas, grupos pro medicamentos genéricos, activistas


contra los organismos modificados genéticamente.

 Intermon- oxfam: ONG que trabaja para erradicar la pobreza y la


justicia por un comercio justo,etc.

 Movimientos de resistencia global: se inició como red y espacio de


comunicación entre colectivos e iniciativas para coordinar acciones e
intercambiar informaciones de cara a las Protestas antiglobalización en
Praga convocadas con motivo de la Cumbre del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial que se realizó en septiembre 2000 en
la capital de la República Checa.
13.1. Movimiento por la justicia global

Son partidarios de una globalización alternativa, más que de


antiglobalizadores. El modelo de globalización que reclaman debería
contener los siguientes aspectos:

 Un predominio de la política y de la democracia sobre la


economía.

 La aplicación de políticas favorables a los países


subdesarrollados.
 La globalización de los derechos humanos a través de una justicia
universal.

 La generalización de los derechos sociales y económicos a todos


los países.

 El respeto a los derechos de género en todo el planeta.

 El respeto al medio ambiente, que es un valor por encima de la


economía.
14. CONCLUSIONES:

 Al finalizar el presente informe como equipo de trabajo hemos llegado a la


conclusión que la globalización es un proceso económico, tecnológico,
social y cultural, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia que hay entre los distintos países del mundo, unificando
sus mercados, por medio de una serie de transformaciones.

 También hemos concluido que entre las consecuencias de la globalización


tenemos para los consumidores una serie de bienes y servicios
internacionales a precios bajos, y mientras que para los productores existen
nuevas oportunidades de venta y también la competencia.
15. RECOMENDACIONES:

 Resultaría esencial que de una u otra manera evitemos el libre mercado


entre países y obliguemos a que consumamos nuestros productos y de
esta manera incrementar la economía del Ecuador.

 El aplicar estrategias que hagan que los mercados se cierren y no exista


el libre ingreso de productos extranjeros que puedan sustituir a nuestro
producto nacional y en el peor de los casos disminuir la economía
misma del país ayudara a que este proceso de globalización se
mantenga en un estado neutro es decir que no implique riesgo alguno a
un determinado país.
16. REFERENCIAS

 García, Jambell, Pulgar, Nora. Globalización: aspectos políticos,


económicos y sociales. Recuperado de scielo.org.ve
 Botero Montoya, Rodrigo. Globalización y política. Obtenido de
larepublica.co
 Schpeir Carrera, María Elisa. Ventajas y desventajas de la globalización.
Obtenido de lanacion.com.ar
 Global Policy Forum. Globalization of Politics. Obtenido de
globalpolicy.org
 Mandelson, Peter. The Politics of Globalization. Obtenido de
yaleglobal.yale.edu
 Hilton Root, Hong Zhang. Globalization’s Broken Promise. Obtenido de
usnews.com
 Luard, Evan. The Globalization Of Politics: The Changed Focus Of
Political Action In The Modern World. Obtenido de foreignaffairs.com
 Guptara, Prabhu. Globalisation: Pros & Cons. Recuperado de luarasi-
univ.edu.al

También podría gustarte