Está en la página 1de 11

Resumen examen parcial 2

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera


Cabrera, al igual que Barillas en 1885 no se limitó a llamar a votaciones, sino que participó como
candidato y resultó electo en una campaña que posiblemente fue manipulada.
El régimen duró 22 años en el poder, ya que se reeligió tres veces (1904, 1910 y 1916), pero
estas veces sin opositores, en la que obtuvo una mayoría por encima de los posibles votantes.
El Gobierno de Estrada Cabrera se caracterizó por el sistema dictatorial basado en el temor y la
delación. Durante los primeros años hubo dos atentados contra su vida: el de los cadetes y el
de la bomba. Después de estos desaparició la oposición.
La mejor manifestación del sistema de alabar al mandatario fueron las llamadas minervalias o
fiestas de Minerva, que se celebraron a partir de 1898, la última semana de octubre para premiar
a los estudiantes al concluir el ciclo escolar. El presidente era el protector de la juventud
estudiosa. Todo el país hacía un esfuerzo por mostrar los logros del régimen.
Guatemala continuó siendo un país dominante en Centroamérica, su control ya no lo ejerció por
medio de las armas sino por su influencia diplomática, especialmente con Honduras y El
Salvador.
El desgaste del régimen fue lento; conforme el presidente se hacía más anciano, sus
colaboradores se hicieron más inoperantes por el temor de no complacer a su jefe. Un ejemplo
de la ineficacia fue el terremoto de 1917 en el que la ayuda internacional recibida no llegó a los
afectados y el gobierno fue incapaz de tomar medidas eficaces para acelerar la reconstrucción.
La oposición encontró la forma de organizarse tomando como pretexto la conmemoración del
centenario de la Independencia. En marzo y abril de 1920 culminó la lucha, con la caída del
régimen, después de la semana trágica que marcó el cierre de una nefasta época para el país.
El café
El principal producto de exportación continuó siendo el café, que siguió aumentando en área de
siembra gracias a que se mantuvo el sistema de trabajo forzado, se pudo acceder a más tierras y
a que se amplió el transporte por ferrocarril. La inmigración alemana ayudó al crecimiento de la
producción y al mejoramiento del grano. Estos controlaban buena parte de la exportación porque
compraban a buenos precios de los productores locales y luego exportaban el grano a Alemania.
En 1885 el café representó el 90% de las divisas del país. A pesar de los intentos por buscar
cultivos alternativos y de la extensión del banano, la economía continuó dependiendo del café.
El banano
El cultivo y exportación del banano comenzó en el valle bajo del Motagua, asociado con el
Ferrocarril del Norte. El desarrollo de la producción bananera y del sistema ferroviario del país
tuvo mucha iportancia la genrosa concesión que otorgó el presidente Estrada Cabrera a minor
Keith para terminar los 60 km que faltaban para conectar con el ferrocarril del Norte El Rancho a
la capital. El ser la propietaria de la bananera le permitió a la bananera expanderse. Además
eludió parte de los pocos impuestos que le debía de pagar a Guatemala.
Reparto de tierras
La reforma liberal se interesó en impulsar la entrega de tierras en propiedad privada. Se pudo
repartir muy poco de las propiedades agrarias de las órdenes religiosas. El gran latifundio se
formó a partir de la reforma liberal.
Problemas monetarios y presupuestarios
Fue crónico el desbalance presupuestario y el agravamiento de la situación monetaria, que se
manejó con irresponsabilidad, eludiendo siempre la solución de los problemas reales. Los
ingresos fiscales eran insuficientes, pero nunca se llevó a cabo una reforma tributaria que
mejorara esa situación. Se hizo préstamos a la banca privada y se emitió moneda sin el debido
respaldo, por lo que se devaluó la moneda. Hubo estancamiento en la industria y en la
agricultura. La introducción de automóviles en los inicios del siglo no generó un sistema de
carreteras aeptable. Las comunidades fueron muy limitadas, sobre todo en período de lluvia. La
incapacidad nacional y el afán de progreso sólo propiciaron la entrega de sectores claves de la
economía en manos extranjeras. En realidad, el país progresó mucho menos de lo que querían
hacer creer los gobernantes.
Demografía y sociedad
De 1885 a 1920 no hubo grandes cambios en la evolución demográfica. La población continuó
creciendo a un ritmo normal. No se dieron grandes transformaciones en cuanto a la composición
étnica.

Capítulo X
LOS HEREDEROS DEL LIBERALISMO.
SEGUNDA PARTE, 1920-1944

Con motivo de la celebración de la independencia centroamericana, resurgió la idea de la


formación de la Federación Centroamericana de nuevo. Ciertos acontecimientos empezaron a
concretizar la idea: Convocatoria y elección de una Asamblea Nacional Constituyente, la
aprobación de la Constitución y su puesta en vigor. Aun así se dieron problemas internos en
varios países.

A causa de la caída de Estrada Cabrera, se decidió designar al diputado Carlos Herrera, un


liberal, como presidente provisional (1920). Él era un terrateniente que carecía de cualidades de
dirigente, experiencia y respaldo político. Encontró desorden administrativo por la falta de
personal y falta de instituciones de gobierno. En su gobierno se mostraron debilidades:
- Se dudó en poner en práctica la reforma monetaria y no se realizó. El peso se devalúa
más.
- En cuanto a la Empresa Eléctrica, USA presionaba para que se les vendiera; sin
embargo, el gob. de Guate no quería eso, lo cual generó más deseo de dar un golpe de
Estado al presidente.

En el ámbito legislativo hace reformas constitucionales en 1921:


 Introdujo la figura del amparo.
 Se establecen las causales de quitar o dar derechos a los ciudadanos.
 Se establece la idea de una persona ejerciendo un cargo público a la vez.
 Se establecen ciertos derechos y obligaciones del trabajador.
 Se prohíbe la reelección presidencial.
 Se considero el voto para la mujer, pero por pocos votos no se hizo la reforma.

El golpe de Estado pacífico a Carlos Herrera se produjo en 1921 al forzarlo a renunciar. USA
ayudó en este acontecimiento porque José María Orellana les promete darles las acciones de la
Empresa Eléctrica. Se instauró un triunvirato militar, del cual se destacaba la figura del general
José María Orellana (1921), quien fue ministro en el gobierno de Estrada Cabrera. USA
reconoció el nuevo gobierno y se hicieron elecciones en donde Orellana, quien era liberal, salió
triunfante.

Tiempo después se dio la Empresa Eléctrica a U.S. Electric Bond & Share Co.
También se hizo la reforma monetaria que entró en vigor en 1924. Derogó las reformas hechas
por Carlos Herrera y disolvió al Congreso.
Los precios del café eran buenos y se iniciaron obras de infraestructura: la Empresa Eléctrica de
Zacapa, la Hidroeléctrica de Santa María y el Ferrocarril de Los Altos (entre San Felipe
Retalhuleu y Quetzaltenango)

Se dieron manifestaciones contra el régimen, pero fracasaron.


El gobierno tolero la existencia de grupos de izquierda y por 1 vez se fundó un partido comunista.
También se permitieron las entidades obreras y sindicales.

Se hablaba de reelección presidencial, pero el general Orellana murió de un ataque cardiaco.


Asume la presidencia Lázaro Chacón (1926). Él se presenta también como candidato
presidencial (Partido Liberal) en las elecciones contra el general Jorge Ubico (secretario de
Guerra al inicio del gobierno de Orellana) del Partido Progresista, y Chacón gana las elecciones,
aunque se rumora la posibilidad de fraude. Ambos partidos eran de corte liberal

En su gobierno, se inauguraron la Hidroeléctrica de Santa María y el Ferrocarril de Los Altos.


En 1927 se hicieron reformas constitucionales que otorgaban menos poder al ejecutivo y que
impedían la reelección. También regresan las reformas de Carlos Herrera y se forman 40 arts.
Más en la Constitución.
En el aspecto económico, el café se mantuvo a buenos precios.
En 1929 se inauguró El Crédito Hipotecario Nacional, un banco estatal, el cual tenía como
función la ampliación y refuerzo del sistema crediticio, y facilitar los préstamos con garantía
hipotecaria, en especial para la agricultura.

En 1929 se dio un intento de golpe de Estado militar como resultado del desprestigio del
régimen, pero este fracasó.
Internacionalmente, dio inicio la crisis mundial, lo cual también tuvo un efecto en el país.
El presidente sufrió un derrame cerebral el 11 de dic. de 1930 y fue sustituido por el lic. Baudilio
Palma. Sin embargo, se dio un cuartelazo encabezado por el general Manuel Orellana, pero no
pudo quedarse en el poder. Después, el 2 de enero de 1931 la asamblea nombró a José María
Reina Andrade, el cual tuvo que llevar a cabo elecciones en las cuales el general Jorge Ubico
fue candidato único y salió triunfador. Se adelantó a la toma de posesión al 15 de enero de 1931,
que correspondía al 14 de febrero del mismo año.

Ubico estudió en la escuela politécnica, pero no fue egresado de ella. Por conexiones familiares
pudo incorporarse como oficial del ejército.
Su carrera:
- Jefe político de Alta Verapaz (1907-1909)
- Jefe político de Retalhuleu (1911-1917) durante el gob. de Estrada Cabrera
- Secretario de Guerra en el gob. de Orellana (1921-1923)
- Primer designado a la presidencia (1922)

Conocido por sus misiones sanitarias, en especial con el combate nacional de la fiebre amarilla.
En 1918 hizo una campaña para esta causa llegando a ser jefe de Sanidad del litoral del
Pacífico. También participó en la misma causa para el gob. de Carlos Herrera

Durante su gobierno, no toleró ninguna manifestación de crítica o de oposición; impuso la


transparencia administrativa y rebajó los sueldos del gobierno; inició la práctica de los viajes
presidenciales al interior de la República; mejoró y amplió las carreteras y el sistema del
telégrafo para una mejor comunicación; y continuó con campañas sanitarias; preocupándose por
la formación de grupos izquierdistas, prohibió los sindicatos y otras organizaciones obreras;
tomó control de la prensa, la radio, y el sistema educativo, en especial en la universidad; prohibió
la Huela de Dolores; modificó el año escolar estableciéndolo de mayo a febrero.

En cuanto al ámbito legislativo, decidió derogar las reforma constitucionales de 1927 y así le
devolvió todo el poder al ejecutivo, suprimió la autonomía municipal y garantizaba la supremacía
presidencial. De esta manera, los alcaldes pasaron a ser llamados intendentes municipales y
eran nombrados por el ejecutivo. También permitió de nuevo la reelección.
También se crearon nuevas leyes:
- Ley de Vialidad  consistía de un impuesto anual de dos quetzales para el
mantenimiento y construcción de carreteras. Este debía ser pagado por todos los
varones entre 18 y 50 años. En caso que no pudiera pagarse, la persona debía trabajar
dos semanas gratuitamente en el mantenimiento y construcción de carreteras. Al
principio de su gobierno habían 2,200 km de carretera; al final de su gobierno habían
10,000 km de carretera.
- Ley contra la Vagancia  Quita la ley de peonaje por deuda. Se debía demostrar que se
trabajaba como asalariado un mínimo de 150 días al año, por medio de una libreta hecha
por la Tipografía Nacional (que se debía portar siempre) en la cual los patronos
anotaban los días laborados. Las personas que no comprobaran que trabajaban eran
forzados a laborar en obras públicas, iban a la cárcel o eran entregados a finqueros para
que cumplieran la cuota de días laborados. En caso de que la persona cultivara
parcelas, la cuota de días se reducía a 100.
- Ley de Probidad dio un plazo de 5 años para quitar de circulación el peso, y dejar
únicamente el quetzal. También baja sueldos a funcionarios públicos. Además, la
persona del gobierno que ganara más de Q200.00 tenía que hacer una declaración de
sus bienes.

Ubico también fue creador de la moderna radiodifusión gubernamental, por medio de la


adquisición de pequeñas radiodifusoras que las convirtió en la TGW y la TGWA, es decir, “La
Voz de Guatemala”. Además transformó la Tipografía Nacional con nueva imprenta y edificio
(1939). En esta se imprimía el Diario Oficial, las memorias anuales de los ministerios, la
Recopilación de las leyes, entre otros. Otras dependencias que tuvieron nuevas instalaciones
son la Aduana, el Congreso de la República, la Terminal Aérea Internacional, la Corte Suprema,
y Sanidad Pública. La obra más destacada de su gobierno fue el Palacio Nacional que se
inauguró en noviembre de 1943.
La institución más privilegiada y mejor organizada era la policía nacional. El sistema dictatorial no
se basó en el ejército, de hecho este estuvo marginado.

En el ámbito internacional, Ubico manifestó simpatía hacia los regímenes autoritarios, siendo
Guatemala el primero en reconocer el gobierno de Franco en España. Sin embargo, cuando
llegó la II GM, se mantuvo neutralidad de 1939-1941 y en este año USA entra a la guerra y
Guatemala se pone de su parte. Como resultado, se intervinieron los bienes de los ciudadanos
alemanes e italianos en el país. También se instalaron bases estadounidenses en el país.
En enero y abril de 1942, Guatemala deporta 117 nacionales alemanes a USA y vuelve a hacerlo
el enero del siguiente año con otros 141.

LA CAÍDA DE UBICO

Empieza a disminuir sus viajes presidenciables y el desenvolvimiento de la II GM causó ideas de


gobiernos más abiertos de lo que creía Ubico adecuado. La oposición contra su gobierno se fue
haciendo cada vez más grande conforme el año de 1944 avanza. Se llevaron a cabo desfiles en
forma de protesta.
Se le pidió a Ubico que firmara la derogación del decreto que restringía las garantías
constitucionales. Después se dio la petición de renuncia del presidente y decidió ceder el poder
el 1 de julio de 1944, escogiendo a un triunvirato militar para que los sustituyera. De este
triunvirato, se escogió al general Federico Ponce Vaides como designado y después como
presidente provisional, el cual estaba encargado de convocar elecciones.
Como candidatos para las elecciones, un grupo liberal postuló a Adrián Recinos (embajador de
ubico en Washington), otros postularon a Juan José Arévalo (maestro guatemalteco residente en
Argentina, con un doctorado en educación), y grupos oficialistas promovían a Ponce Vaides.

Por la violencia de estas elecciones por parte de los “poncistas”, muchos de los candidatos se
vieron en la necesidad de ser aislados en embajadas. Como consecuencia del descontento, se
produjo la Revolución del 20 de octubre de 1944. Ponce Vaides entrega el poder y queda la
Junta Revolucionaria de Gobierno a cargo del país. Esto cierra el dominio “liberal” que fue
iniciado el 30 de junio de 1871.

DEMOGRAFÍA

El hecho más importante en la evolución y aumento de la población fue el mejoramiento en el


combate de las enfermedades endémicas (ej. Campañas contra la fiebre amarilla, el paludismo y
la tuberculosis). Los resultados se mostraron en 1923 cuando se dio una disminución de la
mortalidad, lo cual marcó el inicio de un período de expansión demográfica que se mantiene
hasta la actualidad.

Desde la década de 1920 se fue mejorando las condiciones sanitarias.


De 1920 a 1944 la situación indígena mejoró muy poco.
Tampoco hay cambios notorios en el ámbito religioso del país. En 1940 el 99% de la población
seguía siendo católica. Ubico permitió de manera discreta el ingreso de varias órdenes
religiosas. El arzobispo Rossell encontró muchos puntos comunes con Ubico, como la afinidad
por el franquismo.

ECONOMÍA

El hecho dominante fue la crisis de 1930 en donde los asalariados vieron una disminución
dramática en sus ingresos. Ubico entró al poder en plena crisis, por lo cual redujo los sueldos de
funcionarios públicos, canceló programas que consideró no esenciales y busco mantener el
menor desembolso (mano de obra gratuita para carreteras). Sin embargo, descuido otros
aspectos importantes como la educación.
Otro hecho fundamental fue la reforma monetaria en la década de 1920. Se aprobó el sistema
para recoger la moneda antigua a través de la Caja Reguladora, se estableció una sola identidad
emisora (el Banco Central), y se emitió la nueva moneda (el Quetzal) equivalente a un dólar
estadounidense. 60 pesos de la moneda antigua equivalían a un quetzal.
Por el decreto del 31 de julio de 1930 (ley de probidad) se estableció un plazo de 5 años para
que dejara de circular la moneda anterior.

La política crediticia era muy restringida, lo cual impidió que pequeñas empresas recibiera
fondos. Se crearon distintos bancos, pero con la crisis mundial desaparecieron varios.

El café continuó siendo el producto principal de exportación, que junto al banano formaban el
90% de las exportaciones.

La UFCO continuó recibiendo los beneficios de la concesión dada en el gob. de Estrada Cabrera
en 1904. En 1924 la compañía recibió una nueva concesión por 25 años, en la cual aceptó pagar
6000 dólares como renta anual, un centavo por racimo exportado y 12 dólares por cada árbol de
cedro o caoba que exportara.
La UFCO también era propietaria de los ferrocarriles, de los muelles y de la comunicación
cablegráfica internacional, lo cual le daba gran poder en la economía guatemalteca. A finales del
gobierno de Chacón, en 1930, se quería una nueva concesión en las tierras bajas del Pacífico
pero hubo oposición a ella. Pero sí se logró que la empresa Plantaciones de Guatemala, de
propiedad europea, fuera vendida a ellos. En 1936, Ubico también aprobó la extensión de la
concesión (1924-1981), la cual incluía la obligación de la UFCO de pagar Q.400,000 para ser
exonerados de la construcción del puerto en el Pacífico.
Otra empresa en manos estadounidenses era la Empresa Eléctrica.

Otro aspecto importante es en la segunda parte de la década de 1920, los problemas fronterizos
entre Guatemala y Honduras a causa de las concesiones dadas a la empresa Cuyamel Fruit
Company de Samuel Zemurray en Honduras, las cuales se introducían a territorio guatemalteco.
Afortunadamente se logró negociar una solución definitiva de límites en 1933.

La industria tuvo poco desarrollo. Las únicas fábricas grandes eran la de Castillo Hermanos
(cerveza y refrescos envasados), Cementos Novella y algunas fábricas de textiles como Cantel y
Tejidos Montblanc. Se dio una mejora en la industria de licores, la fabricación de jabón y aceite
de Kong Hermanos, la llegada de la British American Tobacco Co. en 1929 y estableció la
empresa Tabacalera Nacional, S.A. y la industria de calzado Incatecu.

A finales del gobierno ubiquista, el 28 de junio de 1944, se canceló la “deuda inglesa” (6,150,000
dólares de capital e intereses) que venía arrastrándose desde 1825. se dice que razón por la
cual canceló la deuda fue también para dejar al próximo gobierno sin fondos. Aunque se canceló
la cantidad completa, como Inglaterra estaba buscando conseguir dinero, pedía el pago de 50
por cada bono de 100, pero Ubico decidió pagar la cantidad completa.

Capítulo IV
El otoño de la democracia

4.1 El breve pacto entre Arana y Arbenz

Alrededor de 1949 se pensó que la revolución podría seguir un camino pacífico y


estable, en parte por el acuerdo que se fijó para la sucesión presidencial. Se tuvo una reunión
entre el alto mando militar y Arévalo porque el Ejército se estaba dividiendo entre Arbenz y
Arana, se estaba politizando. Llegaron al acuerdo después de varias reuniones que Arana como
oficial de mayor rango y edad sería el primero en ser candidato presidencial y a las siguientes
elecciones sería Arbenz quien tenía 36 años todavía. Arana había participado en la revolución
del 20 de octubre, era revolucionario moderado, leal a las instituciones.
Esto sonaba muy fácil pero había factores que lo complicaban: los partidarios de Arbenz
(izquierda radical) se opusieron al pacto y estos controlaban buena parte de la maquinaria del
estado y de los partidos revolucionarios. El pacto se disolvió a petición de Arbenz y se le dio la
promesa a Arana que iba a tener gente en el gabinete presidencial como restitución del
rompimiento. Otro factor es la influencia que comenzaban a tener los comunistas.

4.2 La inevitable confrontación

Si bien el Art. 32 de la Constitución prohibía el funcionamiento de partidos comunistas,


ya muchos estaban vinculados con el movimiento. Habían surgido desde 1945 algunas
iniciativas como la Escuela Claridad pero Arévalo la cerró y mandó a los dirigentes al exilio. En
1947 se creó la Vanguardia Democrática, que funcionaba dentro del PAR, en donde aceptaban
el marxismo como filosofía (Jose Manuel Fortuny y Víctor Manuel Gutiérrez eran dirigentes).
También se crearon los “frentes de masa” que sin ser comunistas seguían esa línea y se lograba
influencia y tenían grandes grupos sindicales.
Todo esto evidencia que los comunistas ya estaban organizados y miraban a Arbenz
(bajo la influencia de las ideas comunistas de su esposa María Vilanova) como el continuador
natural del proceso revolucionario.
Tanto Arana como Arbenz contaban con apoyo en diferentes grupos, Arbenz estaba
apoyado por Arévalo y Arana por el ejército. Arana era percibido como un golpista pero por más
que reunía las cualidades y que lo presionaban para que lo hiciera, él consideraba que dar un
golpe de Estado era ir en contra de la Revolución de la que había sido dirigente, quería llegar al
poder siendo electo. Esto se empezó a ver más lejano porque no conseguía el apoyo de ningún
partido mientras que Arbenz si. Arana se vio acorralado y su única salida era dar el golpe de
Estado y muchos pensaron que lo iba a hacer y empezaron a ver como lo eliminaban. Por
ejemplo, no querían que tuviera personas de su parte en el Consejo Superior de la Defensa o
que continuara siendo el jefe de las fuerzas armadas.

4.3 La trágica muerte de Arana

Arana descubrió una traición por parte del coronel Francisco Cosenza, jefe de la fuerza
aérea, se había apropiado de las armas pertenecientes a la Legión del Caribe y que las había
dejado en el chalet presidencial en Amatitlán y esto representaba un desafío a su autoridad. Se
dice que Arana le había dado un ultimátum a Arévalo para que le pusiera la gente que él quería
en el gabinete y que si no lo hacía le iba a dar golpe de Estado. Decidieron entonces que tenían
que destituirlo, apresarlo y mandarlo a Cuba; se dice que se juntaron algunos diputados y
emitieron un Decreto para la destitución pero no hubiera sido legal. Todos esos pormenores se
encuentran oscuros. Lo que sucedió es que Arana se fue acompañado de un camión al chalet a
traer las armas, el iba manejando su carro y lo acompañaban: su chofer, su asistente y un
designado de Arévalo. Cuando venía de regreso, en el puente la gloria, había un carro
atravesado y después de un momento salieron varios tipos armados y le dispararon, lo mataron y
lo llevaron a la casa de Arbenz (quien había estado escondido viendo el suceso). Había muchas
cuestionantes.

4.4 ¿Asesinato o accidente?

Eran varios los aspectos oscuros acerca de la muerte de la Arana: el decreto de la


destitución, si es que se dio, era ilegal porque no se reunieron como debían los diputados.
Segundo, era muy raro que no hubieran esperado a que Arana regresara y le informaran acerca
de la destitución en vez de irlo a esperar al puente con gente armada. Tercero, el tiroteo se dio
con mucha facilidad, fue muy rápido y había tanta gente que no se podía determinar la decisión
que había tomado cada uno en el momento. No se podía determinar si era asesinato y si Arbenz
había estado involucrado para luego tener el poder.

4.5 Reacciones inmediatas

Había mucha confusión. Se empezó por llamar a Palacio a los simpatizantes del ejército
de Arana y se les encerró y un hondureño llamado Morazán arremetió a balazos contra ellas y
mato a uno e hirió a otros. Además, un grupo, dirigido por Mario Méndez Montenegro, trató de
tomar la Guardia Civil pero fracasó. Por último, Arévalo emitió una declaración bastante falsa en
donde se atribuía el hecho a delincuentes y se decía que tal vez estaba secuestrado. Nadie
estaba conforme con el informe por lo que un grupo de amigos (apreciaban también a Arana) le
pidieron que diera un informe veraz sobre lo ocurrido pero dijo que no era posible porque se iba
a desencadenar un cataclismo político.

4.6 Se acercan las elecciones

En agosto del 49 Arévalo renovó a su gabinete para suavizar el ambiente y cumplir con
lo pedido por el difunto Arana, quería terminar su período tranquilo pero en febrero del 50
sucedió algo. Mientras tanto, Arévalo trataba de terminar las obras que tenía a medias, como la
Ciudad Olímpica y seguía empeorando su relación con Estados Unidos. Arbenz estaba ya con
mucho apoyo de partidos, sobre todo comunistas. Y la oposición (FPL), se dividía y se mantenía
desorganizada; en ese momento salió en escena Idígoras Fuentes a la escena con el partido
Reconciliación Democrática Nacional.
Lo que sucedió fue que Cobos Batres salió a la escena política indignado por la muerte
de Arana y organizó los minutos de silencio: todos los días a las seis la gente se reunía y hacían
un minuto de silencio y esto fue creciendo y fueron atacados violentamente por el gobierno. El
ambiente se tornó tan violente que se declaró estado de sitio y el Mayor Carlos Paz Tejada, jefe
de las fuerzas armadas, tomó el control del país. Muchos creían que Arévalo ya estaba acabado
y que Paz Tejada iba a dar una especie de golpe de Estado, pero como era fiel a Arbenz, lo
único que hizo fue mantener estable la situación hasta que fueran las elecciones; para esto
mandó al exilio tanto a Batres, a Idígoras Fuentes, a Jorge García Granados. Se creía que todo
estaba arreglado para que tomara el poder Arbenz pero Castillo Armas quiso tomar la base
militar de la Aurora, el plan fracasó.
Se dieron las elecciones y Arbenz ganó, en parte por la coacción del ejército que
controlaba el área rural con las votaciones a viva voz. Con este triunfo se dio la primera
transición constitucional y pacífica del poder del siglo XX. Se creía que por fin había democracia
¿era cierto?

4.7 El mito de la primavera democrática.

Si bien había más diálogo y promesas, el país se encontraba dividido en dos bandos
(comunistas y derechistas) y la democracia, como es entendida ahora, no estaba arraigada.
Arévalo había conseguido que la revolución avanzara con corte izquierdista. Sin embargo, no
había logrado que hubiera en el país un clima de tolerancia democrática, ni había logrado
consolidar una fuerza política arevalista. No fue una primavera democrática por todos los hechos
que se vivieron.

También podría gustarte