Está en la página 1de 22

GOBIERNOS

1900 - 2020
25. 1899 – 1904

Partido Liberal

José Manuel Pando fue protagonista del levantamiento de 1898, al frente de las fuerzas federales de La
Paz logró el apoyo de los aimaras con el coronel Pablo Zárate Willka, estallando así la Guerra Federal
contra los conservadores. Tras cuatro meses de lucha, Pando triunfó sobre las fuerzas conservadoras y
se creó una Junta Federal de Gobierno que instaló la sede de gobierno en La Paz. Esta Junta militar llevó
a cabo algunas reformas institucionales y realizó algunas obras públicas, como la construcción del palacio
de gobierno en La Paz, hasta que una Convención Nacional reunida en 1899 eligió presidente a Pando.

Actos administrativos importantes

 Se ejecutó el primer censo del siglo XX (1900).


 Durante su gobierno se desató la guerra del Acre (1899-1903) en donde Bolivia se enfrentó
bélicamente con el Brasil.
 Se firmó el tratado de Petrópolis por el que Bolivia cedía el territorio del Acre a cambio de una
importante compensación económica.

Al concluir su periodo en la presidencia entregó constitucionalmente el mando a Ismael Montes.

26. 1904 – 1909, 1913 – 1917

Partido Liberal

Primer Mandato

Ismael Montes fue elegido por su partido gobiernista como candidato a la presidencia, resultando
triunfador tras unas reñidas elecciones y posesionándose en 1904.

Actos administrativos importantes

 Implantó mejoras notables, que hicieron aumentar las rentas públicas y también la entrada de
capital extranjero.
 Realizó un vasto plan educativo; construyó escuelas, creó la Escuela de Maestros, trajo una
misión pedagógica belga con el fin de sistematizar la educación.
 Se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile que puso fin al estado de guerra existente entre
ambos países desde la Guerra del Pacífico de 1879-1880, pues en 1884 solo se había firmado un
Pacto de Tregua, reconociendo la cesión absoluta y perpetua del litoral boliviano ocupado por
Chile.
 Dio medidas liberales, como el establecimiento del matrimonio civil, la libertad de cultos y la
abolición del fuero eclesiástico, lo que provocó la ruptura de la Santa Sede con el gobierno
nacional.

Para las elecciones presidenciales de 1908, el gobierno propició la candidatura de Fernando Eloy Guachalla
para Presidente y Eufronio Viscarra para Vicepresidente, fórmula que resultó triunfadora, pero Guachalla
falleció poco antes de asumir la presidencia. Por instrucciones de Montes, la mayoría liberal en el
Congreso negó al vicepresidente Viscarra el derecho de sucesión, alegando que la muerte del titular se
había producido antes de la toma de posesión del cargo. Montes continuó gobernando un año más, hasta
que en las nuevas elecciones presidenciales dieron por triunfador a Eliodoro Villazón.

Segundo Mandato
En 1913, Montes retornó a Bolivia para postular nuevamente a la presidencia de la república. Ganó
ampliamente las elecciones presidenciales y retomó el poder.

Actos administrativos importantes

 La fundación del Banco de la Nación


 Se continuó impulsando la educación pública.

Al acercarse el fin de su periodo constitucional, Montes propició la candidatura del liberal José Gutiérrez
Guerra, que resultó triunfante, manteniéndose así la hegemonía del Partido Liberal.

27. 1909 – 1913

Partido Liberal

Eliodoro Villazón postuló por el Partido Liberal en las elecciones generales de 1909. Triunfó
abrumadoramente en esos comicios, sucediendo a Ismael Montes en la presidencia. Su gobierno fue uno
de los de mayor bonanza en la historia republicana de Bolivia, pues gozó de superávit presupuestal y de un
contexto de tranquilidad. Terminado su período, entregó el mando a su sucesor, Ismael Montes.

28. 1917 – 1920

Partido Liberal

José Gutiérrez Guerra fue escogido para suceder a Ismael Montes como candidato del Partido Liberal de
Bolivia en las elecciones presidenciales de 1917. Triunfante en las urnas, accedió al poder en un ambiente
cargado de problemas, dada la situación imperante a causa del empeoramiento económico del país y la
oposición creciente del recién creado Partido Republicano.

Actos administrativos importantes

 Se inició la explotación del petróleo en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija,
yacimientos dados en concesión a la compañía estadounidense Richmond Levering Co. Sin
embargo, en 1922 se transfirió estos derechos a la Standard Oíl.

Más de veinte años continuos de gobierno del Partido Liberal dejaron fatigados a la mayoría de los
bolivianos, quienes se manifestaron en contra de la elite gobernante y sus métodos. Todo esto culminó en
un golpe de estado en el cual, con apoyo militar, accedió al poder el Partido Republicano bajo el mando de
Bautista Saavedra Mallea.

29. 1921 – 1925

Partido Republicano

Bautista Saavedra fue el gestor del golpe de 1920, que derribó al presidente José Gutiérrez Guerra e
instaló una Junta de Gobierno de transición, de la que fue miembro junto a dos destacados políticos
republicanos. Esta Junta convocó elecciones para una Asamblea Constituyente, cuya labor sería reformar
la Constitución. La nueva Asamblea, en la que los partidarios de Saavedra eran mayoría, empezó a sesionar
a finales de 1920. Algunos importantes políticos republicanos se opusieron a la política de Saavedra y
abandonaron la Junta de Gobierno, presentando sus candidaturas para la presidencia. A inicios de 1921, la
elección del Presidente de Bolivia se realizó en la Asamblea y la oposición se retiró del hemiciclo, pues
consideraba que la votación estaba arreglada, Saavedra resultó elegido. Esta elección originó división en
el Partido Republicano, entre republicanos genuinos y socialistas.
Actos administrativos importantes

 Durante su gobierno se estableció la jornada laboral de las 8 horas; se reglamentó el derecho a


la huelga y el trabajo de mujeres y niños.
 Se creó la Federación Obrera del Trabajo antecedente de lo que hoy se conoce como COB para
representar a mineros, fabriles, ferroviarios y maestros.
 Se declaró Día del Litoral el 23 de marzo, fecha en la que se recuerda la heroica defensa de
Abaroa y la relevante actuación de Ladislao Cabrera en Calama.
 Tuvo al frente una tenaz oposición por lo que organizó la milicia armada con el nombre de Guardia
Republicana la cual era su seguridad personal.
 En 1922, la compañía estadounidense Standard Oíl de New Jersey, se apoderó mediante
maniobras fraudulentas de la explotación de la mayoría de las áreas petrolíferas otorgadas en
concesión por el gobierno.

Al cumplirse su mandato constitucional, convocó a elecciones; pero éstas resultaron anuladas por razones
políticas, razón por la cual entregó el mando de la nación al Presidente del Congreso Nacional, Felipe
Segundo Guzmán, que se encargó de convocar a nuevos comicios, en los que resultó elegido el político
republicano Hernando Siles Reyes.

30. 1925 – 1926

Interino, Transitorio

En 1925 la elección del candidato ganador fue anulada. Entonces, se encargaba de presidente interino a
Felipe Segundo Guzmán, por tanto, de convocar a la elección de presidente y vicepresidente. Guzmán
asumió la presidencia, convocó a elecciones y entregó el poder al elegido, que fue Hernando Siles Reyes.

31. 1926 – 1930

Partido Republicano, Partido Nacionalista

Tras la sorpresiva anulación de las elecciones presidenciales de 1925, los republicanos decidieron elegir
esta vez a Hernando Siles como su candidato a la presidencia para las elecciones presidenciales a finales
de 1925. Pero antes, Bautista Saavedra, jefe del partido republicano, obligó a Siles a firmar un
"Documento de Compromiso" en donde se estipulaba que, en caso de ganar las elecciones, Siles se
comprometería a un sometimiento y fiel obedecimiento al liderazgo de Saavedra. Los resultados finales
dieron por ganador al candidato Hernando Siles. El presidente Hernando Siles al inicio de su gobierno en
1926 recibió apoyo gracias una amnistía dictada hacia sus opositores, y luego, ya hacia el final de su
gobierno, Hernando Siles hizo esfuerzos para tener un gobierno con amplia representación para
separarse de la tutela y sujeción política respecto del expresidente Bautista Saavedra

Siles se caracterizó por su labor fecunda en todos los campos de la vida nacional, aunque su gobierno
estuvo marcado por varios problemas económicos que llevaron al país a incrementar fuertemente su deuda
externa. Fue uno de los precursores del nacionalismo boliviano. Durante su gobierno, el conflicto por la
región del Chaco con Paraguay creció y se registraron los primeros enfrentamientos entre ambos países
hacia 1928. Siles intentó resolver el conflicto de forma pacífica durante su mandato, aunque este
desembocaría años más tarde en la Guerra del Chaco.

Actos administrativos importantes

 Aplicó el destierro, desterrando a relevantes personalidades de su época, así como también a sus
opositores.
 Durante su gobierno fueron frecuentes la clausura de periódicos.
 El Lloyd Aéreo Boliviano, principal línea aérea del país, recibió apoyo económico del gobierno con
la adquisición de modernos aviones de la época y la construcción de varias pistas de aterrizaje.
 El año 1927, el gobierno de Hernando Siles invitó a Bolivia a la misión financiera estadounidense
presidida por Edwin Walter Kemmerer, que había estado realizando una gira por varios países
sudamericanos con el fin de ordenar sus sistemas financieros. Cabe resaltar que esta misión fue
una de las más importantes para la historia financiera y bancaria de Bolivia.
 La oposición a los cambios económicos por parte de los opositores de aquella época, fue tal, que
Siles tuvo que dictar el estado de sitio para luego imponerlo en el país. De esa manera Siles envió
al exilio a varios opositores contrarios a las medidas de su gobierno.

Hernando Siles impulsó la creación de un nuevo partido político, en donde esta vez puso a los jóvenes para
que fueran ellos los protagonistas y no los políticos sexagenarios. Es en ese sentido, que el Partido de la
Unión Nacionalista se funda el 5 de enero de 1927. La figura de la presencia de notables jóvenes
intelectuales de la época como: Walter Guevara Arce, Víctor Paz Estenssoro, Augusto Céspedes y Carlos
Montenegro explicarían perfectamente la tendencia germinal de este grupo. Estos jóvenes proponían la
descentralización, un código de trabajo, autonomía universitaria, la creación de un banco central y varias
leyes sociales en favor de la mujer boliviana. Pero a mediano plazo de tiempo, este partido terminó al final
siendo dominado por los disidentes políticos del viejo Partido Liberal de Bolivia, los cuales no se
atrevieron a llevar a cabo la realización de estas jóvenes ideas liberales.

El mandato presidencial de Hernando Siles tenía que terminar a inicios de 1930. Pero los sectores más
próximos al presidente comenzaron a proponer la prórroga del mandato. Para evitar esta riesgosa acción,
muchas destacadas personalidades le hicieron varias reflexiones al presidente Siles para que abandonara
la idea de continuar en el poder. Sin embargo, se prorrogó el mandato presidencial de Siles de inicios
hasta finales de 1930. Pero la idea central, era una prórroga en serio, mediante un proceso electoral que
sirva para quedarse varios años más. Cabe aclarar en este punto que la Constitución Política señalaba
claramente un solo periodo de 4 años de mandato sin posibilidad de reelección posterior. Para resolver
este problema, los seguidores de Siles quedaron en un acuerdo en convocar a una Asamblea Constituyente
para modificar la constitución política. Pero para que esto fuese formal, el presidente debería de
renunciar a su cargo.

Hernando Siles renunció a la presidencia dejando el mando del país a su gabinete ministerial, con la
esperanza de que éste convocara inmediatamente a una Asamblea Constituyente para modificar la
Constitución y luego a través de elecciones acceder nuevamente a la presidencia. Durante los días que el
gabinete se encontraba gobernando el país, éste no pudo resolver los problemas que iban surgiendo. El
gabinete apenas tuvo tiempo de convocar a elecciones para llamar a una Asamblea Constituyente, que
finalmente nunca se realizó. Luego, desde mediados de 1930 comenzaron disturbios sociales
protagonizados en primer lugar por estudiantes, a los que sumaron después algunos militares. Se produjo
una marcha popular y estudiantil de protesta en la ciudad de La Paz, pero esta protesta terminó en un
baño de sangre.

Finalmente, se produjo el levantamiento de algunas unidades militares. El ejército se había se había


dividido en dos partes: los militares que apoyaban la continuidad del gobierno de Siles y la otra parte que
se había sublevado a favor de la constitución y en contra de la prórroga del gobierno. Al final, la
revolución golpista triunfó y se estableció el nuevo gobierno a la cabeza del general Carlos Blanco Galindo.

32. 1930 – 1931

Militar, Interino, Transitorio


Carlos Blanco Galindo llegó al mando presidencial como Presidente Interino en 1930. Fue designado
Presidente de la Junta de Gobierno conformada a la caída del presidente Hernando Siles. Su gobierno fue
breve, habiéndose ocupado de reformar la Constitución para decidir que el presidente de la república sólo
puede ser reelegido después de dos períodos posteriores al suyo. Convocó a elecciones generales, que
fueron ganadas por la fórmula de Daniel Salamanca, republicano genuino, y José Luis Tejada, liberal. La
Junta entregó la presidencia a Daniel Salamanca.

33. 1931 – 1934

Partido Republicano Genuino

Daniel Salamanca llegó a la presidencia en 1931, por un acuerdo de los tres partidos políticos existentes
en Bolivia y con el apoyo del voto popular.

En su gobierno comenzó la Guerra del Chaco, cuyas hostilidades se iniciaron en 1932 cuando una fracción
del ejército paraguayo tomó el puesto de la guarnición boliviana de Laguna Chuquisaca, situada en pleno
territorio del Chaco Boreal. En represalia de esta actitud, en julio de 1932, las fuerzas bolivianas
capturaron fortines paraguayos. Así comenzó la guerra dirigida por el general Hans Kundt y propiciada
por Salamanca. Fueron 3 años de casi continuas derrotas, con algunas batallas ganadas gracias al
heroísmo de las tropas y de la oficialidad joven, de permanentes retiradas que concluyeron en la defensa
de Villa Montes, donde los contrafuertes cordilleranos ayudaron a detener al enemigo.

La responsabilidad de Salamanca fue total, porque no solo precipitó a la Guerra, sino que quiso dirigirla el
mismo, sin prevenir los recursos necesarios que demandaba la campaña. Salamanca nunca se llevó bien con
los militares, siendo una más de las causas que repercutieron en la mala conducción de la Campaña del
Chaco. En su larga lucha contra lo que Salamanca consideraba como una incapacidad crónica del comando
boliviano y ante el estrepitoso resultado de la guerra, intentó reemplazar al comandante del ejército
boliviano, general Peñaranda, pero fue derrocado por un golpe militar liderado por este oficial, conocido
como el "Corralito de Villamontes”. Se extrajeron tropas de las trincheras y en plena zona de
operaciones, los principales jefes hicieron apuntar cañones a la residencia donde se alojaba el presidente,
la rodearon de soldados armados con fusiles y ametralladoras, lo aprisionaron y le exigieron su renuncia.
Salamanca firmó el documento casi gozoso de que los militares, a quienes nunca había estimado y a
quienes culpaba de los desastres de la guerra, quitasen de sus espaldas una cruz que se le había hecho
demasiado pesada y se condenasen a sí mismos ante el juicio de la historia, con un acto que por el lugar y
las circunstancias en que se producía tenía características de una traición a la Patria. Como sucesor fue
designado su vicepresidente, José Luis Tejada Sorzano.

34. 1934 – 1936

Partido Liberal

José Luis Tejada desde muy joven, fue miembro del Partido Liberal de Bolivia. En 1931, su partido unió
fuerzas con el Partido Republicano Genuino de Daniel Salamanca para las elecciones generales, y Tejada
juró como vicepresidente de Salamanca. Las cosas cambiaron drásticamente para Tejada cuando el
presidente Salamanca fue depuesto por su propio ejército a finales de 1934, como resultado de disputas
con su alto mando sobre la conducción de la guerra. El ejército decidió mantener las apariencias
democráticas y en vez de tomar el poder directamente, Tejada fue nombrado presidente.

Casi inmediatamente, Tejada logró obtener del Congreso la extensión de su mandato por un año para
conducir al país hasta el fin de la guerra. Una serie de victorias bolivianas hacia el final del conflicto
impidieron que Paraguay mantuviera el control de la mayor parte de los territorios en disputa cuando se
firmó el cese del fuego en junio de 1935. A pesar de sus buenas intenciones Tejada parece haber sido
despreciado por los líderes militares bolivianos desde el principio de su mandato. Se le consideraba como
parte de las élites políticas que habían llevado a Bolivia al conflicto con su demagogia irresponsable.
Surgió entre el Ejército boliviano la convicción de que la debacle se explicaba como una traición hacia los
soldados de parte de políticos que los lanzaron precipitadamente a la guerra, sin luego equiparlos
adecuadamente para la victoria. Mientras tanto Tejada enfrentaba la ruina económica del país,
empeorada por la guerra. También lo aquejaba el conflicto con la empresa estadounidense Standard Oíl
por su actuación contraproducente para el país durante la guerra.

Sin lograr avances en estos temas, los jóvenes oficiales militares vieron las condiciones suficientes para
expresar su descontento, derrocando el orden constitucional. Con esto también se pretendía limpiar la
imagen de las fuerzas armadas, recalcándole al país que el conflicto había sido perdido por los políticos y
no por ellos. Así Tejada Sorzano fue finalmente derrocado mediante un golpe de estado dirigido por
Germán Busch Becerra que nombró como Presidente de facto a David Toro.

35. 1936 – 1937

Militar

David Toro intervino en el golpe de estado de 1936, contra Luis Tejada, que le llevó al poder. Presidió una
junta cívico-militar en la ciudad de La Paz en Bolivia que estaba apoyada por los sectores jóvenes del
ejército que demandaban cambios en el país. El reto fue asumido por el presidente que realizó cambios
sociales importantes; y bajo su mandato, se empezó a estructurar una nueva constitución, que debía
contener los principios del Constitucionalismo Social para el país.

Actos administrativos importantes

 Estableció el Ministerio de Minas y Petróleo


 Organizó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y estableció la obligatoriedad del
trabajador a sindicalizarse.
 Revirtió todos los bienes y concesiones que sobre los recursos naturales se habían hecho a la
empresa petrolífera estadounidense, Standard Oil.
 Nacionalizó el petróleo estatizando la Standard Oíl creando la nueva entidad petrolera estatal
YPFB, para la exploración y explotación de los hidrocarburos, dentro de todo el territorio
nacional; de esta forma, se inició la explotación petrolífera a cargo del estado.

El gobierno de Toro podía definirse como «socialismo militar» que intentaba, mediante una actividad
corporativista, sustituir a la democracia. Las corrientes reformistas y revolucionarias de izquierda de la
época, en donde se estaban incubando partidos de esa tendencia en busca de la justicia social, por todo el
mundo a la vez que surgían con fuerza los fascismos en Europa, sirvieron de contexto a los cambios
emprendidas por David Toro. Él mismo denominó a su gobierno como Revolución Militar Socialista.

Se sintió descontento de la población indígena de la que se había nutrido el ejército para la guerra, pero
apartándola de cualquier estamento de responsabilidad en las cuestiones nacionales. Las reformas
sociales emprendidas, que por un lado estrechaban la actuación y ganancias de la oligarquía y por otro, lo
enfrentaba con una de las grandes compañías de Estados Unidos y, por ende, con su gobierno, así como el
talante poco democrático de David Toro, demostrado en los problemas que mantuvo con los gobiernos
constitucionales anteriores y por su participación en el golpe contra Salamanca, propiciaron su caída. Su
compañero de armas, Germán Busch, mediante un movimiento político apoyado, por la oficialidad militar y
por la ciudadanía, forzó que David Toro dimitiera y él se ocupara como «presidente provisorio».
36. 1937 – 1939

Militar

German Busch en 1936 derrocó a José Luis Tejada Sorzano y le entregó el poder a David Toro, de quien
fue su Jefe de Estado Mayor; sin embargo, la administración de este se ganó el descontento de la
población indígena y del ejército, beneficiando con sus medidas a la oligarquía. En 1937, Busch realizó un
movimiento político con el respaldo de la oficialidad militar y apoyado por la ciudadanía, logrando la
dimisión de Toro y asumiendo la Presidencia de la Junta de Gobierno. Convocó a elecciones para la
Convención Nacional de 1938, la misma que aprobó la nueva Constitución, una de las más importantes de la
historia por su carácter social. De acuerdo a la convocatoria a elecciones, fue elegido Presidente
Constitucional por la Convención Nacional para el período constitucional que duraría hasta 1942.

El siguiente año, la situación de equilibrio político que había en la Asamblea impedía realizar los cambios
que requería el proyecto del Presidente para el país, razón que lo condujo a declararse dictador a
mediados de 1939 y de esta manera Germán Busch realizó los cambios más importantes de su
administración.

Actos administrativos importantes

 Promulgó la Constitución Política de 1938


 Firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y el Paraguay, aprobado por la
Convención Nacional y con las condiciones establecidas por la administración de Busch,
principalmente con relación al acceso de Bolivia al Río Paraguay.
 Creó el Departamento de Pando.
 La nacionalización de las ganancias de la gran minería
 La creación del Banco Minero de Bolivia
 El primer Código de Trabajo de Bolivia
 La abolición de la esclavitud y el pongueaje

German Busch falleció en ejercicio de la presidencia y Carlos Quintanilla se hizo cargo de la Presidencia
por “voluntad de la Institución Armada” ante las protestas y reclamaciones del Vicepresidente que por
derecho de sucesión le correspondía.

37. 1939 – 1940

Militar, Transitorio

Cuando Busch se suicidó, conjuntamente con un grupo de militares, Carlos Quintanilla ocupó el poder en
1939.

Actos administrativos importantes

 Respaldado por sectores de la alta jerarquía militar anuló al asumir el Decreto Ley que obligaba
al grupo de la baronía del estaño a depositar las divisas extranjeras producto de las
exportaciones en el Banco Central de Bolivia.
 Durante su gobierno se produjo una inflación monetaria, debido a la emisión indiscriminada de
billetes por el banco emisor.

Para legitimar el retorno democrático convocó a elecciones generales dentro del sistema del voto
calificado y censatario. Los partidos de la oligarquía se unieron creando la denominada “Concordancia” que
a través de una elección consagró al general Peñaranda como presidente constitucional. El general Enrique
Peñaranda fue la persona ideal para que nuevamente la oligarquía minero feudal llegara al gobierno.

38. 1940 – 1943

Militar

Después del suicidio de Busch en 1939 las fuerzas conservadoras se reimpusieron y, temerosas del
creciente poder de los nuevos partidos reformistas que querían desmantelar el orden existente,
decidieron unirse en un pacto llamado la Concordancia. La Concordancia proclamó al general Enrique
Peñaranda como su candidato, este ganó en elecciones fraudulentas y se posesiono en 1940.

El gobierno de Peñaranda tuvo que hacer frente a grandes dificultades y estuvo marcado por la represión.
El Presidente no contaba con una mayoría en el Congreso, y debió enfrentar la desconfianza de muchos
miembros de su propia coalición, por no hablar de las fuerzas de la izquierda reformista. Las condiciones
económicas continuaron deteriorándose a lo largo de su mandato, lo que provocó una serie de grandes
huelgas que, a su vez, llevaron al gobierno a tomar medidas extra-constitucionales para restablecer el
orden. La matanza en Catavi de mineros que protestaban contra la firma Patiño Mines, en 1942, empañó
aún más la administración Peñaranda.

La situación interna resultó difícil de controlar y Peñaranda fue derrocado en 1943 por un golpe de
Estado dirigido por militares, civiles opositores del MNR, la logia Razón de Patria y jóvenes oficiales
reformistas del ejército al mando de Gualberto Villarroel. Iniciaron sus planes de rebelión tomando los
cuarteles, prefecturas y alcaldías, consumándose el golpe sin la caída de una sola gota de sangre.

39. 1943 – 1946

Militar

A finales de 1943, el mayor Gualberto Villarroel lideró un golpe de estado contra el presidente Peñaranda
y se convirtió de facto en el presidente de Bolivia.

Actos administrativos importantes

 En 1945 convocó al Primer Congreso Indígenal de Bolivia al que asistieron alrededor de 1200
representantes indígenas acompañados de sus familias, fue el primer evento de este tipo en la
historia de América Latina, e instituyó reformas sociales como:
 Prohibición de los servicios de pongueaje y mitanaje.
 Prohibición de los trabajos personales en forma gratuita.
 Abolición de los trabajos y diezmos.
 Otorgación de tierras a favor de los indígenas.
 Obligación de los patrones de implementar escuelas para la educación de los hijos de los
indígenas que trabajan la tierra.
 Leyes y autoridades para la protección del indio.
 En virtud de la promulgación de la nueva Constitución de 1945, fue elegido presidente
constitucional para un período de 6 años.

En el frente internacional, Villarroel encontró formidables obstáculos, por la reticencia del gobierno de
Estados Unidos en reconocerle como presidente de Bolivia, debido a que en su gabinete se encontraban
partidarios del MNR, partido que en ese entonces era considerado por algunos como simpatizante nazi. La
falta de recursos económicos agravó la inflación y el paro obrero. Esta situación desembocó en la revuelta
popular de 1946, en la que Villarroel fue asesinado.
40. 1946

Interino, Transitorio

Tras la muerte de Villarroel, se decidió que un Comité tripartito de maestros, estudiantes y obreros
designe como Presidente Provisorio a Tomás Monje, designado por los autores del levantamiento en
contra de Villarroel, pero por encontrarse enfermo asumió el mando Néstor Guillen como presidente
provisorio hasta el regreso de Tomás Monje.

41. 1946 – 1947

Interino, Transitorio

Tomás Monje subió a la presidencia como consecuencia de la sangrienta subversión que derrocó a
Gualberto Villarroel. Dispuso que se lleven a cabo las elecciones, resultando ganadora la fórmula del
Partido Republicano integrada por Enrique Hertzog y Mamerto Urriolagoitia.

42. 1947 – 1949

Partido Republicano Socialista

Enrique Hertzog ocupó la presidencia después del colgamiento de Villarroel. La situación económica se
agravó en el país, tras la Segunda Guerra Mundial, por todo el estaño que se entregó a los Estados
Unidos.

Así mismo, se vivieron constantes movilizaciones campesinas que dieron origen a la rebelión indígena de
1947 que rezaba los principios de tierra y libertad. Hubo sublevaciones en Oruro, La Paz, Cochabamba,
Potosí y Chuquisaca, donde asesinaron y quemaron, en algunos casos, a los propietarios de las tierras. El
gobierno de Hertzog vivió en el sabotaje permanente del MNR y se supo que detrás de los levantamientos
indígenas estaban los miembros de este partido.

Hertzog enfrentó innumerables obstáculos durante su periodo, principalmente constantes rebeliones de


trabajadores, como huelgas mineras y sindicales. También tuvo problemas con la implacable oposición del
MNR y sus aliados, además de enfrentar una economía decadente. Las crecientes expectativas y
demandas de una clase popular cada vez más activista y violenta, combinadas con la falta de voluntad o
incapacidad de las élites gobernantes para dar concesiones que socavarían su poder, llevaron al país al
borde de una guerra civil. Hertzog no pudo controlar la situación, forzaron su renuncia en favor de su más
combativo vicepresidente, Mamerto Urriolagoitia.

43. 1949 – 1951

Partido Republicano Socialista

Mamerto Urriolagoitia tomo el poder en octubre de 1949 tras la renuncia de Enrique Hertzog. Se
caracterizó por la energía que impuso durante la guerra civil, derrotando a las fuerzas revolucionarias de
la oposición, principalmente del MNR que se levantaron en Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí y
Sucre; movilizando los obreros mineros de Huanuni, Catavi, Siglo XX y otros centros mineros, fueron
derrotados y los parlamentarios desterrados. Concluyó la guerra civil de 1949 con el triunfo de
Urriolagoitia. Sin embargo, esta lucha desigual constituyó el preludio de la Revolución del 9 de abril de
1952, donde el MNR toma el poder con sus principales dirigentes.

Actos administrativos importantes

 Se llevó a cabo el Censo nacional de Población y Vivienda en 1950.


En 1951 convocó a elecciones. El triunfo del MNR fue claro, el gobierno se vio obligado a ocultar los
resultados de la mayoría absoluta, declarando que no habiendo ganado ninguno de los dos candidatos
presidenciales, el Congreso debería decidir quién asumiría la Presidencia. Sin embargo, Urriolagoitia
decidió entregar voluntariamente el mando a una Junta de Gobierno presidida por Hugo Ballivián Rojas.

44. 1951 – 1952

Militar

Hugo Ballivián Rojas fue elegido por la Junta Militar para ocupar el cargo de presidente. Asumió el cargo
e inmediatamente se dispuso la anulación de las elecciones pasadas, además fue decretado el estado de
sitio, dio inicio una persecución a la militancia movimientista y confinó a dirigentes políticos y sindicales.

El 9 de abril de 1952 movimientistas con el apoyo del Cuerpo Nacional de Carabineros que había sido
puesto a disposición del MNR por el propio Ministro de Gobierno y grupos de oposición a la cabeza de
Hernán Siles Zuazo, Adrián Barrenechea y otros ocuparon la ciudad de La Paz, produciéndose
enfrentamientos con el Ejército. Se efectuaron combates encarnizados durante 3 días, muchos soldados
y oficiales se plegaron a los revolucionarios quiénes recibían mayores contingentes de mineros armados,
dejando en los campos de lucha a centenares de muertos y más de un millar de heridos.

Se logró una entrevista entre Siles Zuazo y el General Torres Ortiz, quienes se encontraban ajenos a los
acontecimientos, lográndose entrevistarse en Laja para luego proceder a la firma de un documento
denominado “Pacto de Laja” el 11 de abril. Posteriormente, en la entrevista de Siles con el General
Seleme, a este último se le comunicó que Siles fue nombrado Presidente de la República. En el interior
reciben las instrucciones de Torres Ortiz para replegar las fuerzas del Ejército a sus cuarteles y Siles
instruyó a sus comandos políticos regionales sobre la suscripción del pacto y la victoria consolidada del
MNR. Siles asumió el mando provisorio de la Nación, entregando el poder a Víctor Paz Estenssoro el 15 de
abril, a su retorno de Buenos Aires donde se encontraba exiliado.

45. 1952 – 1956, 1960 – 1964, 1964, 1985 – 1989

Partido Movimiento Nacionalista Revolucionario

Primer Mandato

Víctor Paz Estenssoro entró al gobierno gracias a la revolución de 1952.

Actos administrativos importantes

 Se el Decreto Ley de Reforma Agraria, con el lema “La tierra es para quien la trabaja”,
eliminándose los latifundios además del sistema de explotación de tipo feudal imperante en la
época bajo la denominación de pongueaje.
 Decretó la reforma educativa
 Decretó el voto universal
 Se firmó el Decreto de la Nacionalización de las Minas, de esta manera se revertía al Estado los
yacimientos e instalaciones de las tres grandes empresas mineras cuyos propietarios fueron:
Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, quedando las minas nacionalizadas
a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

Cumplido su período, entregó el mando al elegido, Hernán Siles Zuazo.

Segundo Mandato
Víctor Paz Estenssoro nuevamente triunfó en las elecciones de 1960, volvió a ser nominado presidente,
asumiendo el cargo en agosto de ese año. En su segundo mandato institucionalizó las medidas
revolucionarias.

Actos administrativos importantes

 Aprobó la Constitución de 1961 que consagró las transformaciones de 1952

Procuró la modificación de la Constitución en su artículo que prohibía la reelección del Presidente,


logrando ser nuevamente nominado en las elecciones de 1964.

Tercer Mandato

Víctor Paz ganó las elecciones de 1964 y llevó como vicepresidente a su amigo cercano, René Barrientos
Ortuño. Posteriormente fue derrocado por una Junta Militar presidida por su vicepresidente y Alfredo
Ovando Candía que dieron golpe de estado.

Cuarto Mandato

Víctor Paz por decisión del Congreso Nacional fue elegido presidente en su cuarta Presidencia
Constitucional, impulsó una serie de políticas económicas de carácter liberal, establecidas mediante el
Decreto Supremo 21060, del cual un economista de la Universidad de Harvard fue uno de sus asesores.

Actos administrativos importantes

 Con el Decreto 21060, cambió la orientación económica desarrollista de corte de capitalismo de


estado, a una más bien orientada por el libre mercado.
 Frenó la hiperinflación que superaba el 20 000 % anual.
 Se decretó la libre contratación y racionalización del empleo, en la práctica, se
denominó “relocalización”, produciéndose el despido masivo de trabajadores del sector
público como de la Corporación Minera de Bolivia que se calculaba en más de 25.000
trabajadores.

La Relocalización producida en las minas dio lugar a la Marcha por la Vida por millares de trabajadores,
particularmente mineros. El gobierno ante la difícil situación tuvo que ordenar a las tropas del Ejército
detener la marcha, se entabló negociaciones en medio de una desesperante tensión que duró varias horas
destinadas a evitar derramamiento de sangre de imprevisibles resultados.

A pesar de la crisis de gobiernos predecesores, el abogado y formado económicamente, logró reducir la


tasa de desempleo 7 puntos durante su mandato. La devaluación del estaño y el gas en 1985, mayores
productos de exportación del país, afectó en efecto las exportaciones, con crecimiento negativo en el
comercio exterior. Sin embargo, las reservas internacionales mejoraron, el tipo de cambio se mantuvo
manejable, la fase recesiva que caracterizó el periodo 1978-1986 fue revertida. Paz sostuvo que la
refirma 21069 sería una medida coyuntural que duraría 20 años.

Cumplido su periodo dispuso la elección de un nuevo presidente. Realizado el primer escrutinio, Jaime Paz
Zamora obtuvo el tercer puesto, logrando conseguir la mayoría absoluta en el Congreso con el apoyo del
ADN, después de haber realizado una serie de negociaciones.

46. 1956 – 1960, 1982 – 1985

Partido Unidad Democrática y Popular, Movimiento Nacionalista Revolucionario

Primer Mandato
El triunfo del MNR en las elecciones de 1951 en el contexto del voto censatario fue una sorpresa. A fin
de evitar la toma de poder por el nacionalismo, el presidente de entonces, Mamerto Urriolagoitia, entregó
el poder a las Fuerzas Armadas, desconociendo de ese modo el escrutinio final con el argumento de que
existía una conspiración para transformar el país en un Estado comunista. Ante ese escamoteo del triunfo
electoral, el MNR organizó la Revolución de 1952. Luego de la Revolución, los nacionalistas gobernaron
alternadamente, mediante elecciones democráticas y universales. Siles fue el primer presidente electo
bajo este sistema en 1956, durante el periodo de hegemonía del MNR.

Durante su primer gobierno se enfrentó a una crisis económica producida en parte por los desajustes
generados por la revolución.

Actos administrativos importantes

 Dictó el llamado Plan Eder a fin de combatir la inflación y recortar el déficit. Los primeros en
resistir el plan fueron los trabajadores mineros quienes en 1957 se declararon en huelga.

En 1960, se organizan elecciones generales. El MNR, ya dividido por la dimisión de Walter Guevara,
triunfa al mando de Paz Estenssoro quien jura por segunda vez a la Presidencia. La decisión de Paz
Estenssoro de aspirar por tercera vez a la Presidencia en 1964 detona las pugnas internas dentro del
MNR.

Segundo Mandato

Una semana antes de las elecciones de 1980 se realizó el atentado terrorista de derecha que hizo
estallar en el aire el avión en el que debió estar Siles Zuazo, quien salvó milagrosamente su vida. Contra lo
esperado por los sectores golpistas, el ataque incrementó la popularidad de Siles que en las elecciones de
1980 obtuvo el 30% de los votos convirtiéndose en el aspirante presidencial con más opciones para
suceder a Gueiler. Siles gano las elecciones con el apoyo de una coalición de tres grandes partidos
políticos y varios otros de escasa significación. Esta coalición fue inestable casi desde su concepción,
porque los partidos respondían a distintas visiones tanto acerca del poder como del manejo de la crisis
económica. Sin embargo, en julio de 1980 un grupo de militares estrechamente ligados al narcotráfico,
liderados por Luis García Meza y su lugarteniente Luis Arce Gómez con apoyo activo de la dictadura
militar argentina, produjeron un nuevo sangriento golpe de estado, derrocando al gobierno democrático
de Lidia Gueiler e impidiendo la asunción de Hernán Siles Zuazo. Las dictaduras militares colapsaron y el
poder le fue entregado a un Congreso Nacional conformado según la composición de 1980, que decidió
considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en consecuencia a Hernán Siles Zuazo como
presidente.

Económicamente, Bolivia estaba quebrada. Además, se desencadenó una hiperinflación del 27.000% que
destruyó el poder adquisitivo de los asalariados, llevando el país a la anarquía. Esa situación se debió a 18
años de sucesivos golpes de estado y des-gobiernos militares. Simultáneamente América Latina sufría sus
propias crisis económicas y sociales bajo diferentes dictaduras militares que derivaron en el Plan Cóndor.

Desde un comienzo el gobierno muestra su debilidad como resultado de los desacuerdos entre los
partidos que integraban la coalición. Sin apoyo congresal con una oposición cada vez más fuerte y sobre
todo por el abandono que hace del gobierno el Vicepresidente Paz Zamora y su partido, la UDP llega a su
fin. La imposibilidad de dar solución a la crisis económica y al empantanamiento político, el presidente
Siles optó por la huelga de hambre, pero como ésta no viabilizó la solución de los problemas
fundamentales, la Iglesia Católica medió para la suspensión de la actitud presidencial abriendo el camino
de la negociación del gobierno con todos los partidos políticos con representación parlamentaria. En esa
oportunidad, se llegó a un acuerdo, cuyos puntos básicos eran el acortamiento del período presidencial en
un año y la convocatoria a elecciones generales para mediados de 1985.

47. 1964 – 1965, 1965 – 1966, 1966 – 1969

Militar, Partido Frente de la Revolución Boliviana

Primer Mandato

Rene Barrientos fue elegido vicepresidente de Bolivia acompañando al presidente Víctor Paz en su tercer
gobierno, cargo del que se posesionó en agosto de 1964. En la huelga nacional de octubre, se encargó
personalmente de reprimir a los obreros y mineros y en noviembre de 1964 dio un golpe de Estado
traicionando a su propio presidente. Se nombró presidente de la Junta Militar.

Segundo Mandato

Por las presiones institucionales de las Fuerzas Armadas, Barrientos en mayo de 1965 tuvo que ceder
para co-gobernar con Alfredo Ovando Candía. En diciembre de 1965 renunció para habilitarse en las
próximas elecciones, entregando el mando a Alfredo Ovando Candía.

Tercer Mandato

Efectuadas las elecciones resultó ganador siendo posesionado como Presidente Constitucional en 1966
con Luis Adolfo Siles como Vicepresidente, con la denominación de Gobierno de la Restauración. Llevó
adelante un gobierno de desarrollo económico. Favoreció a los campesinos y se enfrentó contra los
obreros y mineros.

Actos administrativos importantes

 En 1967 promulgó una nueva Constitución política del Estado, que estuvo vigente durante 42
años, hasta 2009, cuando fue cambiada durante el gobierno del presidente Evo Morales Ayma.

En noviembre de 1966, se inició la guerrilla comandada por Ernesto "Che" Guevara. En marzo de 1967, casi
medio año después de su llegada, el Che y su grupo tuvieron el primer choque con el ejército boliviano en
Ñancahuazú en el departamento de Santa Cruz. René Barrientos y el jefe de Estado Mayor, Alfredo
Ovando Candía, dedicaron todos sus recursos a aplastar al comandante “Che” Guevara. Contrariamente a
lo que él esperaba, Guevara no recibió la ayuda del campesinado boliviano; por el contrario, estos daban un
apoyo total a Barrientos. En octubre cayeron, fueron apresados o huyeron dispersos los últimos
guerrilleros sobrevivientes. El “Che” herido en combate, fue fusilado horas después en la escuelita de La
Higuera en octubre de 1967.

Fue particularmente elevado el número de víctimas durante su dictadura. Según Amnistía Internacional,
solo entre 1966 y 1968 se ejecutaron varios asesinatos por parte de los escuadrones de la muerte.
Incluida también la llamada Masacre de San Juan de 1967 en la que miembros del Ejército de Bolivia
atacaron a la población de los centros mineros de Catavi y Siglo XX.

Barrientos, llamado “El General del Pueblo”, tuvo un amplio apoyo popular campesino. Sin embargo, poco es
lo que hizo durante su período, pues se dedicó más a la política y a viajar semanalmente a todos los
distritos del país, especialmente en el departamento de Cochabamba. Precisamente en uno de esos viajes
tuvo un accidente en el que falleció. Inmediatamente después de la muerte de Barrientos, su
vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas se hizo cargo de la presidencia de Bolivia.

48. 1965 – 1966, 1966, 1969 – 1970


Militar

Primer Mandato

Alfredo Ovando Candía logro obtener un amplio poder en el ejecutivo con la co-presidencia iniciada en
1965 junto a René Barrientos, Ovando y Barrientos eran presidentes al mismo tiempo. Después
Barrientos renunció para ir a las elecciones.

Segundo Mandato

A la renuncia de Barrientos, Ovando quedó como presidente y dispuso la elección de un nuevo presidente.

Tercer Mandato

Después de que el presidente constitucional Barrientos falleció por un accidente de helicóptero, asume su
vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas que es derrocado a su vez por Ovando, Ovando gobernaría Bolivia
hasta 1970 cuando entra Juan José Torres.

49. 1969

Partido Frente de la Revolución Boliviana

Luis Adolfo Siles en su calidad de vicepresidente sucedió constitucionalmente a René Barrientos. Fue
derrocado por un golpe militar en 1969 que supuso el poder en la Presidencia del Alfredo Ovando Candía.

50. 1970 – 1971

Partido Alianza de Izquierda Nacional

Juan José Torres asumió el poder por medio de levantamiento popular, con participación de trabajadores,
organizaciones campesinas, el movimiento universitario y un sector de los militares leales a Torres, el
presidente Torres bautizó a esta alianza como los 4 pilares de la revolución, en 1970 con la finalidad de
evitar un golpe de estado, contra el gobierno del general Alfredo Ovando Candía, estableciendo un
gobierno militar de izquierda nacional.

Intentó también crear un modelo de fortalecimiento y profundización de la democracia en Bolivia, con la


participación popular directa mediante el plebiscito, la formación del Consejo de Estado y por medio de
una asamblea nacional con diversas modalidades de representación en su seno.

Actos administrativos importantes

 Se realizó la nacionalización de la Mina Matilde y las Colas y Desmontes.


 Su política exterior se caracterizó por ser pluralista y de respeto por la autodeterminación.

Fue derrocado por un golpe de estado, en de agosto de 1971, dirigido por Hugo Banzer con el apoyo de
sectores conservadores brasileños y parte de la colonia alemana en Bolivia.

51. 1971 – 1978, 1997 – 2001

Militar, Partido Acción Democrática Nacionalista

Hugo Banzer Suarez asumió el cargo de presidente después del golpe de estado en 1971 e instauró una
férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos partidos históricamente enfrentados, el MNR y la FSB,
y junto a un gran sector del Alto Mando militar. Luego de un breve tiempo, ilegalizó los partidos políticos,
incluidos sus aliados. Sin embargo, contó con el apoyo directo de Estados Unidos por su declarado
anticomunismo. Fue un dictador por siete años, dejando incontables denuncias de atentados contra los
derechos humanos. Su gobierno perpetró actos de corrupción muy sonados. Su gobierno participó en el
Plan Cóndor; operativo de represión anti izquierdista, instrumentado por los gobiernos militares de
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, hasta el Perú en los años 1970. Durante este periodo
Bolivia suministró principalmente a Chile y a Argentina información sobre el movimiento de los que
entonces eran llamados “subversivos” y que se encontraban dentro del territorio de estos países. Durante
su gobierno se inició el apogeo del narcotráfico en Bolivia, que seguiría durante toda la década de 1980.

Actos administrativos importantes

 Se llevó a cabo el Censo de Población y Vivienda en 1976.


 En la política marítima se destacó el controvertido “Abrazo de Charaña” efectuado entre Hugo
Banzer y Augusto Pinochet, Bolivia con este saludo amistoso trató de recuperar una salida al mar
por el norte de Chile a cambio de un canje territorial pretendido por Chile. Situación que fracasó
por la negativa peruana, por lo que se volvió a interrumpir las relaciones diplomáticas.
 Bajo la dictadura de Banzer, Santa Cruz comenzó a convertirse en el motor del capitalismo en
Bolivia, al recibir préstamos vinculados sin garantía o con garantía de tierras fiscales dotadas
por el gobierno. Las dotaciones agrarias fueron entregadas como favores políticos.

En 1977 como consecuencia de la actividad política sindical, cuatro mujeres mineras, entre ellas Domitila
Chungara, iniciaron la huelga de hambre que llegó a intensificarse con el apoyo de amas de casa,
universitarios y trabajadores pidiendo amnistía general irrestricta y convocatoria a elecciones.
Efectuadas las elecciones, el candidato oficial Juan Pereda Asbún logró obtener la victoria. Por
acusaciones mutuas y denuncias comprobadas de fraude electoral, las elecciones quedaron anuladas, por
lo que, desde Santa Cruz, Pereda dio un golpe de estado en 1978, obligando a Banzer a entregar el poder
al Alto Mando de las Fuerzas Armadas que luego fue transferido a Pereda que dirigió los destinos del país
a partir de julio de ese año.

Segundo Mandato

Tras el gobierno de Gonzalo Sánchez, Banzer gano las elecciones y alcanzo así en 1997 la presidencia por
la vía constitucional, junto a Jorge Quiroga como vicepresidente. En su segundo periodo como presidente,
Hugo Banzer trató de igualarse de su antecesor y dio continuidad a algunas políticas.

Actos administrativos importantes

 El principal enfoque del gobierno de avanzar, fue el proyecto denominado “coca cero”. El fin era
erradicar el uso de la hoja de coca para elaborar pasta base de cocaína y el narco tráfico. Esta
operación contó con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, lo que ocasionó grandes
movilizaciones, bloqueos de rutas y marchas, muchas de ellas lideradas por el entonces diputado
Evo Morales dirigente de los sindicatos de productores de hoja de coca del Chapare.
 Decretó el estado de sitio, con el objetivo de detener la oleada de protestas sociales contra la
privatización de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Cochabamba en la
llamada Guerra del Agua, que luego se vio reforzada por protestas en el altiplano lideradas por el
dirigente indígena Felipe Quispe, el Mallku.

Durante su mandato, se hizo público que sufría de cáncer lo que obligó a Banzer a dimitir a la presidencia
de la República por motivos de salud en 2001, dejando el cargo a su vicepresidente Jorge Quiroga.

52. 1978

Militar
Fue candidato a la presidencia de la República en las elecciones nacionales de 1978, elecciones anuladas al
comprobarse un gigantesco fraude electoral en su favor. Dos días después de la anulación organizó un
golpe de estado contra Banzer a quien derrocó. A finales de 1978 fue derrocado por David Padilla
Arancibia.

53. 1978 – 1979

Militar

David Padilla Arancibia encabezó el golpe militar de estado, incruento y sin víctimas, que depuso el
gobierno del militar Juan Pereda Asbún. Padilla quedó investido como presidente de la Junta Militar a
finales de 1978. Durante su presidencia, concretó sus esfuerzos al mantenimiento del orden interno como
la creación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos. Convocó a elecciones
presidenciales en 1979, el candidato izquierdista Hernán Siles Zuazo obtuvo la primera mayoría relativa,
sin lograr la mayoría absoluta para la elección directa. Le correspondió al Congreso de la República la
elección, tal y como lo estipulaba la Constitución boliviana. El congreso no pudo lograr un acuerdo y
finalmente se aprobó una salida alternativa a la crisis y el presidente del Senado Walter Guevara Arze,
fue nombrado Presidente Constitucional Interino de Bolivia por un año, con mandato de convocar a nuevas
elecciones en 1980.

54. 1979

Interino

Walter Guevara Arze en 1979 fue designado por el Congreso como presidente constitucional interino con
el encargo de convocar nuevas elecciones presidenciales. Pero fue derrocado por Natusch Busch.

55. NOV 1979

Militar

Alberto Natusch Busch a finales 1979 ejecutó un cruento golpe de estado contra el presidente civil
Walter Guevara Arze y asumió la presidencia. Ordenó la utilización de armamento militar contra civiles, lo
que provocó la muerte de un centenar de personas y medio millar de heridos. Considerando el poco tiempo
en el que estuvo vigente, el de Natusch Busch fue el régimen más cruento de la Historia de Bolivia. A
pesar del terror que instaló Natusch Busch en las calles, hubo masivas protestas del pueblo en toda
Bolivia. Finalmente renunció el mismo mes ante el Alto Militar. El Parlamento eligió entonces como su
sucesora a Lidia Gueiler.

56. 1979 – 1980

Partido Movimiento Nacionalista Revolucionario

En noviembre de 1979, Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno interino de Walter Guevara Arze
mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción, se produjo un levantamiento popular encabezado
por la Central Obrera Boliviana que generó a su vez una violenta represión generalizada, incluyendo la
Masacre de Todos Santos, donde la policía y el ejército asesinaron a más de 100 personas e hicieron
desaparecer, encarcelados y torturados hasta la muerte, a 30 más. La resistencia popular obligó a
Natusch Busch a devolver el poder al Congreso que eligió a Lydia Gueiler como presidenta constitucional
interina de la República, hasta las elecciones del año siguiente.

Una semana antes de las elecciones de 1980 se realizó el atentado terrorista de derecha que hizo
estallar en el aire el avión en el que viajaban varios líderes de la izquierdista Unidad Democrática y
Popular en campaña electoral donde Jaime Paz Zamora fue el único sobreviviente. Contra lo esperado por
los sectores golpistas, el ataque incrementó la popularidad del líder izquierdista, Hernán Siles en las
elecciones. En julio de 1980, nuevamente se interrumpió el proceso democrático, cuando Lidia Gueiler fue
derrocada y exiliada por Luis García Meza en un nuevo sangriento golpe de estado con la participación y el
apoyo de las Fuerzas Armadas argentinas, que estaban perpetrando una sangrienta dictadura cívico-
militar, para impedir la asunción de Hernán Siles.

57. 1980 – 1981

Militar

Tras el triunfo del expresidente Hernán Siles Zuazo en las Elecciones presidenciales de Bolivia de 1980,
Luis García Meza impidió que este lograra tomar posesión derrocando a la presidenta constitucional
transitoria Lidia Gueiler Tejada. El gobierno de García Meza, falto de toda clase de apoyo político o
social, hizo uso del terrorismo desde el Ministerio del Interior a la cabeza de Luis Arce Gómez. Hubo
alrededor de 500 víctimas de sus acciones entre desapariciones forzadas, torturas y persecuciones. Se
ha vinculado a García Meza con el crecimiento del narcotráfico en Bolivia a un apoyo gubernamental no
oficial a la práctica de la actividad en el Chapare.

Su gobierno fue corrupto y autoritario, además de estar internacionalmente aislado. Un indicio de que su
gobierno estuvo financiado por el narcotráfico es que su Ministro del Interior, Luis Arce Gómez, fue
extraditado a los Estados Unidos durante el gobierno de Jaime Paz Zamora por estar involucrado en
narcotráfico.

Las luchas internas entre diferentes facciones militares sumadas a la presión constante de la embajada y
el Gobierno estadounidenses y la extrema izquierda llevaron a que en 1981 García Meza renunciara para
acceder al poder el general Celso Torrelio Villa. En julio de 1982, el sector militar que respondía a García
Meza volvió a intentar un golpe de estado fallido en su ausencia, que provocó la caída de Torrelio Villa y
su reemplazo por el general Guido Vildoso Calderón, con el mandato de comenzar a organizar la transición
hacia un régimen democrático.

58. 1981 - 1982

Militar

Celso Torrelio Villa en 1981 fue nombrado por las Fuerzas Armadas como presidente de la República,
cargo que ocupó hasta julio de 1982. La acción más importante de este breve gobierno, fue la flotación
del peso boliviano, que dio comienzo al proceso de hiperinflación. Otro paso que no satisfizo al criterio
público, fue las medidas adoptadas para calmar de alguna manera el descontento militar, anunciando la
convocatoria a una Asamblea Constituyente para 1983. Estos y otros desaciertos dieron lugar a que la
guarnición de La Paz, en primer lugar, demandara el relevo del presidente, pedido al que luego se
adhirieron otras guarniciones militares. Este movimiento le impulsó a disponer del restablecimiento de las
libertades políticas y sindicales, autorizar el retorno de cientos de exiliados y, finalmente suspender el
toque de queda implantando en el período de Luis García Meza. En 1982, Celso Torrelio fue sustituido por
las Fuerzas Armadas, quienes impusieron otro militar, Guido Vildoso Calderón.

59. 1982

Militar

Guido Vildoso Calderón y su nombramiento como Presidente de la República, impuesto por la mayoría de
los jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas, terminó por cerrar un ciclo dictatorial, cierre que dio como
resultado positivo el retorno a la democracia. Se le ordenó que como plazo límite de 365 días
transformará la nación en un estado democrático. Este tuvo éxito total ya que sin el derramamiento de
sangre logró que se diera vigencia al Congreso de 1982, entregando el mando Presidencial a Hernán Siles
Zuazo, iniciando así la transición a una nueva etapa democrática de la República.

60. 1989 – 1993

Partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Jaime Paz Zamora, fundador y líder del Movimiento de Izquierda Nacional, en 1989 fue proclamado
Presidente por el Congreso, a pesar de haber quedado en tercer lugar durante las elecciones de ese año,
gracias al apoyo político que recibió del segundo candidato más votado, el derechista y antiguo rival
ideológico Hugo Banzer Suárez. Ayudando a Paz Zamora, Banzer evitó la proclamación de Gonzalo
Sánchez de Lozada, quien había ganado las elecciones, pero no con el 50% requerido para asumir la
presidencia.

Actos administrativos importantes

 Durante su gobierno firmó el Acuerdo de Integración “Andrés de Santa Cruz” que establece que
el Perú concede a Bolivia, por 50 años prorrogables, una zona franca turística a lo largo de 5 km²
de la costa de Ilo, bautizada por los presidentes como “Bolivia-Mar”.
 En 1992 Paz Zamora hizo aprobar la ley de privatización, antecesora de la ley de capitalización
que implementaría Gonzalo Sánchez de Lozada.
 Se llevó a cabo el Censo nacional de Población y Vivienda en 1992.

Su gobierno quedó marcado por acusaciones de corrupción y supuestos vínculos con el narcotráfico. A
pesar de haber sido uno de los gobiernos que más intento implementar políticas de libre mercado en
Bolivia, finalmente los presuntos escándalos de corrupción y narco vínculos no fueron comprobados. Tras
la salida del poder en 1993, la figura del MIR y Paz Zamora salieron considerablemente dañados con la
derrota electoral de Hugo Banzer, el Parlamento de acuerdo a la Constitución procedió a elegir al
presidente entre los tres partidos más votados, designando por primera vez al ganador relativo, es decir,
a Gonzalo Sánchez de Lozada, habiendo sido proclamado y posesionado en 1993.

61. 1993 – 1997, 2002 – 2003

Partido Movimiento Nacionalista Revolucionario

Primer Mandato

Gonzalo Sánchez de Lozada en las elecciones de 1993 se volvió a presentar como candidato por el MNR,
obteniendo otra vez el primer lugar con el 38% de los votos válidos, pero igualmente sin mayoría absoluta.
En la votación en el Congreso, Sánchez de Lozada obtuvo la presidencia con los votos y en alianza con el
izquierdista Movimiento Bolivia Libre, la populista Unidad Cívica Solidaridad y el partido indigenista
Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación.

Actos administrativos importantes

 En el aspecto económico el gobierno de Sánchez de Lozada promovió un amplio y muy polémico


programa de reformas, en el que destaca el proceso de capitalización de empresas públicas, que
transfirió el 49% de las acciones de las empresas de ferrocarriles (ENFE), de petróleo (YPFB),
de telecomunicaciones (ENTEL), de electricidad (ENDE) y el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). El otro
50% que era el valor inicial de las empresas, se transfirió de la propiedad del Estado a todos los
bolivianos mayores de 21 años, fue transferido a un Fondo de Capitalización Colectiva (FCC),
gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 1% restante pasó a
propiedad de los trabajadores de las empresas capitalizadas. Todos los bolivianos, residentes en
el país y mayores de 21 años, eran los beneficiarios de dicho fondo.

Su periodo presidencial concluyo y transmitió el mando al ganador de las elecciones de 1997.

Segundo Mandato

Gonzalo Sánchez de Lozada gano nuevamente en las elecciones nacionales en 2002, pero al no obtener
mayoría absoluta, es electo en el congreso por una alianza de su partido el MNR, con el MIR, al que luego
se sumaría la NFR dividiendo los cargos políticos entre los 3 partidos. Cuando Sánchez de Lozada asume
la presidencia se enfrenta a una crisis social y económica heredada del anterior gobierno.

A inicios del año 2003 ante el desesperante déficit fiscal el gobierno propone aplicar un impuesto al
salario, conocido como el "impuestazo", lo cual provoca una huelga y el acuartelamiento de la fuerza
policial, la cual exigía, por el contrario, un aumento de salarios. El conflicto deriva en un enfrentamiento
entre las Fuerzas Armadas y la Policía en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz. En septiembre y octubre
de 2003, ante rumores que nunca fueron confirmados sobre la intención de exportar gas boliviano por
puertos chilenos a la costa oeste de los Estados Unidos, a México y a Chile, empezaron las movilizaciones
sociales en el Altiplano boliviano y en la ciudad de El Alto. Tanto la ciudad de La Paz como otras ciudades
principales sufrieron prolongados bloqueos y desabastecimiento de insumos básicos. Como única respuesta
del Presidente, este autorizó a las Fuerzas Armadas a poner orden mediante represión lo cual dejó como
resultado 64 muertos y 228 heridos. La profunda crisis económica que afectaba principalmente a los
trabajadores urbanos y a la población rural del país alimentó el apoyo a todo tipo de protestas.
Finalmente, los manifestantes en la ciudad de La Paz pidieron la renuncia del presidente.

Acosado por estos sectores y ante la pérdida de apoyo de los partidos que formaban la coalición de
gobierno, MIR y NFR, en octubre Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia de la República mediante
carta al Congreso Nacional y abandonó el país junto a su familia. Esa misma noche, el Congreso Nacional,
luego de aceptar la renuncia de Sánchez de Lozada, tomó el juramento de rigor al Vicepresidente de la
República Carlos Mesa. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum
en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.

62. 2001 – 2002

Partido Acción Democrática Nacionalista

Jorge Quiroga Ramírez asumió la presidencia de Bolivia tras la renuncia de Banzer por razones de
enfermedad y completó la gestión presidencial de cinco años hasta agosto de 2002 cuando se dieron las
nuevas elecciones.

Actos administrativos importantes

 Se llevó a cabo el Censo nacional de Población y Vivienda en 2001.

63. 2003 – 2005

Partido Movimiento Nacionalista Revolucionario

Tras la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert, como
sucesor constitucional asumió la presidencia en octubre de 2003. Mesa gozó de popularidad durante su
mandato de casi dos años. Llevó a cabo un referéndum sobre el gas bajo la presión de varios sectores
sociales. Durante los últimos meses de su gobierno recibió una presión constante de los Movimientos
Sociales. Finalmente deja la presidencia después de redactar 3 cartas de renuncia y deja al país en una
situación de crisis social y política.

64. 2005 – 2006

Interino

Durante los alzamientos populares causados por reclamos de nacionalización de los hidrocarburos el
presidente Carlos Mesa fue forzado a dimitir. El Congreso eligió a Eduardo Rodríguez Veltzé para ocupar
el puesto de Presidente de la República. Su breve gobierno se caracterizó por una época de calma.
Durante este tiempo se estableció diálogo con distintos sectores sociales, evitando así manifestaciones,
marchas y bloqueos, que habían forzado la dimisión de sus predecesores. Rodríguez Veltzé, según ley, sólo
podía ser presidente para llamar a elecciones anticipadas en diciembre de 2005 que dieron como ganador
a Evo Morales, al que entregó el mando en enero de 2006.

65. 2006 – 2019

Partido Movimiento al Socialismo

En 2005, Mesa renunció a la Presidencia debido a la radicalización de las movilizaciones populares. La


Presidencia interina quedó en manos de Eduardo Rodríguez Veltzé quien, según la legislación, debía estar
en la Presidencia por un periodo máximo de seis meses mientras el Congreso Nacional promulgara una ley
convocando a elecciones. En las elecciones de 2005 Evo Morales Ayma obtuvo casi el 54 % de los votos.
De esta manera se convirtió en el primer presidente de origen indígena. Durante su gestión, Bolivia fue
uno de los países con mayor crecimiento económico en Sudamérica, con un crecimiento promedio del PIB
del 5% anual. La pobreza extrema disminuyó del 36,7 % al 16,8 % entre 2005 y 2015.

Actos administrativos importantes

 En lo que respecta a la educación, a partir del 2006 se aplicó el plan de alfabetización cubano
"Yo, sí puedo" que permitió pasar del 13,3% de analfabetismo que indicaba el censo de 2001 al
3,7 %.
 El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la estatalización definitiva los recursos
hidrocarburíferos del país, mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y
gasolineras, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la
presidencia.
 En febrero de 2010 se crea la Agencia Boliviana Espacial (ABE) con el fin principal de
administrar el satélite Túpac Katari, construido por la empresa china Corporación Industrial
Gran Muralla.
 La Constitución aprobada en 2009 representa una modernización de la carta magna en cuanto a
derechos civiles. Uno de los avances más importantes es el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos, incorporando sus estructuras comunitarias en la organización
del estado. También se consideran sus derechos a la salud y la educación respetando sus propias
culturas.

La Constitución sancionada en 2009 establece un límite de dos períodos para el cargo de presidente, con
lo que el mandato de Morales que finalizaba en enero de 2015 debía ser el último. Sin embargo, en 2013,
la Corte Suprema dictó que el primer período del presidente Evo Morales no contaba bajo los límites de
períodos constitucionales, ya que la Carta Magna había sido reformada. La candidatura de Morales fue
oficializada en el Séptimo Congreso General del MAS a finales de 2013. En febrero del 2016 se realizó un
referéndum para reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, el cual permite solo una
reelección de un presidente y vicepresidente, cuyas opciones eran "Sí" y "No". Los resultados fueron a
favor del "No", por lo cual no hubo tal reforma. Dicha jornada se conoce como 21F.

En septiembre Asambleístas del Movimiento Al Socialismo presentaron un recurso abstracto de


inconstitucionalidad argumentando que las limitantes para una eventual repostulación se contraponen al
pacto de San José de Costa Rica. A la iniciativa se sumaron unas 30 organizaciones sociales. En noviembre
de 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional, por decisión unánime, habilitó la repostulación de Evo
Morales y Álvaro García Linera para los siguientes comicios nacionales de 2019 basándose en la
prevalencia de convenios internacionales sobre la Constitución Política del Estado. En octubre de 2019 se
celebró la primera ronda de votación para todos los cargos gubernamentales. En un clima de normalidad,
los dos recuentos establecidos mostraron que Morales lideraba en menos de 10 puntos porcentuales, lo
que lo llevaría a una segunda vuelta electoral. En ese momento se detuvieron las actualizaciones. Dos
horas más tarde, sin actualizaciones, el presidente Morales se declaró el ganador, lo que levantó
sospechas en todos los organismos internacionales que actuaban de veedores, especialmente la
Organización De Estados Americanos, por lo que se solicitó una auditoría que comenzó en octubre, a cargo
de la OEA y observada por España, México y Paraguay.

La oposición boliviana publicó un informe con irregularidades tales como adiciones erróneas de actos
electorales, intercambio de datos y actos electorales más votos que los votantes registrados. A medida
que el malestar popular fue en aumento empezaron diversos actos de hostigamiento frente al hotel ex-
Radisson de La Paz, que incluso afectaron a miembros de la Defensoría del Pueblo cuando acudieron a
mediar. Hasta la Central Obrera Boliviana, la mayor entidad sindical del país y aliada del Gobierno,
también le pidió a Morales renunciar para pacificar al país. El 10 de noviembre de 2019, tras la
publicación de un crítico informe por parte de la OEA, sobre los comicios, Evo Morales declaró la
renovación de vocales del Tribunal Supremo Electoral y convocatoria a nuevas elecciones nacionales.
Posteriormente, presionado desde diversos frentes, anunció su renuncia al cargo de presidente de Bolivia.

También podría gustarte