Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN


MAESTRÍA EN GERENCIA DE LO SOCIAL: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS SOCIALES
VI EDICIÓN

Propuesta de Intervención dirigida a la Prevención del


Embarazo Adolescente en el casco urbano del
municipio de Nagarote, Departamento de León.

Trabajo de Graduación presentado para optar al grado académico de:


Máster en Gerencia de lo Social: Políticas, Programas y Proyectos Sociales.

Autoras

Lic. Karina Cecilia Sands Sánchez


Lic. Patricia de los Ángeles Sandino Gutiérrez

Tutora:

Msc. Gloria Yadira González Valdivia

Managua, Nicaragua
Septiembre, 2017

0
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los servidores públicos y a las adolescentes madres, sus


familias y a las y los adolescentes que participaron en la realización del
diagnóstico y propuesta sobre embarazo adolescente. Sin su participación y
apoyo este esfuerzo no hubiese sido posible.

A las compañeras Marcia Ramírez, Cecilia Sánchez, compañeras de los


equipos de atención psicosocial (Unidad Especializada) y de Centros de
Protección Especial, por su apoyo y compresión incondicional.

A la Universidad Centroamericana, por abrirnos las puertas y brindarnos las


herramientas para nuestra práctica diaria. A Msc. Arlette Irías por darnos ese
seguimiento y empuje que nos movilizó y permitió finalizar esta meta.

Infinitas gracias a nuestra tutora, Msc. Yadira González, por guiarnos,


esperarnos y acompañarnos hasta el último momento y ser un gran ejemplo de
vida.

Karina Sands y Patricia Sandino

Agradezco a Dios por ser ese padre amoroso que siempre me acompaña, me
da fuerzas y me bendice, por el amor que ha puesto en mí y la vocación social
que me motiva a servir a los demás con todo lo que me ha dado.

A mi familia en especial a mi madre Tomasa y a mi padre Ángel por su apoyo


incondicional, por su ejemplo y motivación para luchar siempre.

A Karina y Doris porque puedo llamarlas amigas, por su apoyo para lograr esta
meta, por no dejarme bajar los brazos en los momentos más difíciles durante
esta travesía.

Patricia Sandino G.

1
Primeramente, agradezco a Dios por darme la fortaleza para poder culminar
este proyecto personal, familiar y profesional.

A mi madre Cecilia Sánchez, doy las gracias por su amor, por su empatía y por
apoyarme en cada etapa de mi vida.

Gracias a mi tía Mercedes Hernández por tenerme en sus oraciones y a mi


padre Ricardo Sands y mi hermana Raquel por su apoyo en la distancia.

Quiero agradecer también, a mi amor Milton Flores, que está caminando


conmigo, que sabe que este camino no es sencillo y sigue dispuesto a seguir a
mi lado. Milton, me ayudaste hasta donde te era posible, incluso más que eso.

No podría quedarme sin agradecerte Patricia por tu paciencia, por darme


ánimos y confiar en mí para trabajar juntas desde que decidimos ser
compañeras de clases en esta Maestría y sobre todo, por tu amistad.

Karina Sands

2
ACRÓNIMOS

CAP Conocimientos, Actitudes y Prácticas

CIES Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud

ENDESA Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud

EIS Educación Integral de la Sexualidad.

INIDE Instituto Nacional de Información y Desarrollo

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

MAC Métodos Anticonceptivos

MINED Ministerio de Educación

MINSA Ministerio de Salud

MIFAN Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

MAC Métodos de Anticoncepción

OPS Organización Panamericana de la Salud

OMS Organización Mundial de la Salud

SSR Salud Sexual Reproductiva.

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

3
INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................. 7
II. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE NAGAROTE .......................... 8
III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL EN CASCO URBANO DEL
MUNICIPIO DE NAGAROTE........................................................................................................... 15
3.1 Objetivos: ........................................................................................................................ 16
3.2 Característica de la zona: Casco Urbano Nagarote................................................. 17
3.3 Metodología del Diagnóstico Situacional .................................................................... 18
3.4 Proceso de análisis de resultados ............................................................................... 23
3.5 Resultados de la encuesta ............................................................................................ 24
3.6 Resultados de entrevistas. ........................................................................................... 35
3.7 Conclusiones: .................................................................................................................. 50
IV. FUDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................. 55
V. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................................................................................... 60
5.1 Antecedentes/Caracterización ..................................................................................... 60
5.2 Fundamentación de la propuesta:................................................................................ 62
5.3 Planteamiento del problema encontrado .................................................................... 87
5.4 Objetivos de la propuesta: ....................................................................................... 90
5.5 Componentes, resultados esperados y principales actividades de la propuesta de
intervención: ........................................................................................................................... 91
5.6 Principales actores sociales involucrados en la propuesta. ................................. 120
5.7 Plazos y recursos necesarios para la implementación de la propuesta. ............. 123
5.7.1 Plazos de la propuesta: .................................................................................. 124
5.7.2 Requerimientos económicos de la Propuesta. ........................................... 126
VI. ANÁLISIS DE POSIBLES ESCENARIOS .................................................................................. 128
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 134
VIII. LISTADO DE REFERENCIAS .................................................................................................. 138
IX. ANEXOS .............................................................................................................................. 144

4
INTRODUCCIÓN

Como producto final de la Maestría de Gerencia Social: Políticas, Programas y


Proyectos Sociales, VI Edición, se presenta la siguiente Propuesta de
Intervención dirigida a la prevención del embarazo adolescente en la cabecera
municipal de Nagarote con líneas estratégicas que permitan fortalecer planes o
programas locales con la implementación de estrategias interinstitucionales
para promover el desarrollo integral de las y los adolescentes.

La propuesta de intervención surge de dos principales bases, primeramente del


Diagnóstico Territorial que fue realizado por el grupo de maestrantes en el
municipio de Nagarote, que dio elementos para identificar a grandes rasgos
dentro del territorio, su geografía y población, capital económico y capital social,
lo que permitió contar con una visión más amplia del contexto actual del
municipio de Nagarote y conocer generalidades sobre aspectos de educación,
salud y embarazo adolescente. Este último aspecto, se definió como tema de
interés para la propuesta.

Posteriormente, se llevó a cabo, el Diagnóstico Específico como segunda base


de la propuesta de intervención, siendo a la vez, una fuente de información para
profundizar en el tema de embarazo adolescente, encontrando obstáculos para
el desarrollo integral de las y los adolescentes que lleva a reconocer la
importancia de realizar un trabajo articulado entre familias, adolescentes,
comunidad e instituciones para la prevención del embarazo adolescente.

Desde la Maestría de Gerencia Social: Políticas, Programas y Proyectos, el


maestrante reconoce la importancia de proponer acciones para complementar y
promover valor público, a partir de generar soluciones a los problemas
relevantes para la población. De esta forma, la propuesta de intervención, se
enfoca en establecer estrategias que favorezcan, articulen y promuevan
acciones encaminadas a la prevención de embarazo adolescente, a su vez,
5
contribuir al desarrollo integral de las y los adolescentes. Por consiguiente, se
han definido tres principales componentes que sustentan las líneas de
estratégicas:

 Componente de Articulación y Fortalecimiento Interinstitucional: que


propone lograr una visión estratégica compartida entre los actores locales
estableciendo acuerdos operativos y procesos de formación para la
prevención del embarazo adolescentes.

 Componente de Sensibilización y Prevención del Embarazo


adolescente: busca el fortalecimiento de conocimientos, actitudes y
prácticas de los y las adolescentes, familia y comunidad a través de
acciones de prevención y atención con articulación de actores locales.

 Componente Participación Protagónica: se centra en fortalecer las


competencias para el desarrollo personal y el liderazgo de la red de líderes
adolescente, como protagonistas en la solución de sus problemas a través
de construcciones de agenda y planes de incidencia para la prevención del
embarazo adolescente.

Cada componente incluye las acciones principales, y los resultados esperados


en cuatro años de implementación, mapa de principales actores sociales
involucrados y recomendaciones que puedan ser tomadas en cuenta en la
implementación de la propuesta.

El éxito de la implementación de la presente propuesta para la prevención del


embarazo adolescente buscando el desarrollo integral de las y los
adolescentes, dependerá de la voluntad política de los actores institucionales
locales, del compromiso personal y profesional de los servidores públicos,
líderes comunitarios y de las y los adolescentes por ser protagonistas del
desarrollo.
6
I. RESUMEN EJECUTIVO

Desde el enfoque de Gerencia Social, con la generación de Valor Público que


apunta a garantizar soluciones a problemas significativos para los y las
ciudadanas, aunado con Capital Social por las articulaciones de redes
comunitarias, se ha construido la presente Propuesta de Intervención dirigida a
la prevención del embarazo adolescente en el casco urbano del municipio de
Nagarote.

El interés por realizar esta Propuesta de Intervención, se debe a la necesidad


de promover un trabajo concertado entre distintos sectores tanto públicos como
comunitarios, familias y adolescentes, que faciliten la creación de condiciones
necesarias para el desarrollo integral de las y los adolescentes y la prevención
del embarazo adolescente en el casco urbano de Nagarote.

La elaboración de la propuesta conllevó la realización de un diagnóstico


específico en el casco urbano del municipio de Nagarote, entrevistando a
madres adolescentes, a sus familias y a sus parejas, también se entrevistaron
a actores institucionales y se realizaron encuestas a estudiantes de escuela
pública, para indagar sobre conocimientos, actitudes y prácticas en el tema de
embarazo adolescente y poder generar estrategias enfocadas en el desarrollo
integral.

Con los resultados obtenidos de las entrevistas y encuestas, se elaboró el árbol


de problemas, que con el análisis de las causas y efectos del embarazo
adolescente se generó el árbol de objetivo para elaborar la propuesta de
intervención con componentes enfocados a resultados para cada sector
involucrado.

7
El presente documento, está compuesto por nueves capítulos, iniciado por el
resumen ejecutivo de la propuesta, el segundo capítulo contiene una breve
síntesis del diagnóstico territorial, el tercer capítulo describe todo los
relacionado con el diagnóstico específico realizado sobre embarazo
adolescente, el cuarto capítulo describe la fundamentación teórica que
sustenta la propuesta de intervención, el quinto capítulo detalla la propuesta de
intervención desde antecedentes, fundamentación, planteamiento de la
problemática del embarazo adolescente, objetivos, componentes, principales
actividades y resultados esperados, los actores involucrados, la ruta
metodológica, plazos y recursos necesarios para la propuesta.

En el sexto capítulo se realiza un breve análisis de posibles escenarios y en el


séptimo capítulo de brinda recomendaciones para los actores locales de la
propuesta, el octavo y noveno capítulo contiene la lista de referencia y los
anexos respetivamente.

II. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE


NAGAROTE

En el marco de pensum académico de la Maestría de Gerencia Social: Políticas,


Programas y Proyectos, VI Edición, impartida en la Universidad
Centroamericana (UCA); se abordó la asignatura “Desarrollo Territorial”, en la
cual las y los maestrantes en los meses de noviembre 2016 a febrero 2017
elaboraron un diagnóstico territorial del municipio de Nagarote perteneciente al
departamento de León, con el objetivo de conocer un panorama general del
territorio a través del análisis del contexto económico, productivo y social.

Los resultados del Diagnóstico Territorial permitieron destacar los aspectos a


mejorar y potencialidades encontradas en las comunidades rurales de Santa
Lucía y San Isidro de Nagarote, enfocadas desde el ámbito económico y

8
productivo, por lo que este diagnóstico no exploró sobre el tema de embarazo
adolescente. No obstante, en la asignatura de Seminario de Investigación I y II
realizado en visita de campo a Nagarote se identificó por medio de observación
directa en el parque municipal, la presencia de situaciones de embarazo
adolescentes en el casco urbano de Nagarote, por lo que se realizó
investigación documental sobre el tema ampliando los resultados del
diagnóstico territorial con el contexto social del casco urbano de Nagarote,
relacionado al tema de interés.

2.1 Contexto Geográfico y Población:

Según datos de la Alcaldía de Nagarote, en su Plan Municipal Ambiental (2008)


refleja que el departamento de León, está formado por 10 municipios, limita al
norte con el Departamento de Estelí, al este con los departamentos de
Matagalpa y Managua, al sur con el océano pacífico y al oeste con el
departamento de Chinandega. Se trata por tanto de una región ventajosa por
una posición geográfica de centro, en el contexto del desarrollo regional
nicaragüense, y es atravesado por la cordillera los Maribios.

En continuidad con el Plan, éste refleja aspectos generales el departamento de


León, cuenta con un clima de sabana tropical, con existencias de microclimas
determinados por alturas, precipitaciones, vegetación y humedad.

Según el mismo informe, su posición geográfica es 12º 15’ de latitud norte y 86º
33’ longitud oeste; se encuentra a 42 kilómetros al noroeste de la capital
Managua y a 48 km de la ciudad de León. Figura. 1. Mapa de Nagarote

La temperatura general del


municipio es caliente y oscila en un
promedio anual entre los 37.2°C y

9
39.2°C. (Alcaldía municipal de Nagarote, PMA 2008, p.17)

Según el IV Censo Nacional Agropecuario, CENAGRO a través del INIDE


(2011), Nagarote es uno de los diez municipios del departamento de León, con
una extensión de 598.38 km² y tiene una altura de 75.69 metros al nivel del mar.
Con una población de aproximadamente 33,411 habitantes. La población se
encuentra distribuida en un 60.7 % en el casco urbano y 39.9 % en el área rural.

Según datos de la Alcaldía de Nagarote en su Plan Municipal Ambiental los


límites del municipio de Nagarote son:

● Al Norte con el Municipio de La Paz Centro (Departamento de León) y el


Lago de Managua (Xolotlán)
● Al Sur con el Municipio de Villa Carlos Fonseca (Departamento de
Managua)
● Al Este con el Municipio de Mateare (Departamento de Managua)
● Al Oeste con el Océano Pacífico y el Municipio de León (Departamento
de León).

Así mismo, el Plan propone que Nagarote es un pueblo de origen indígena,


tiene más de 500 años. Sin embargo, fue elevado a rango de ciudad, por la ley
legislativa del 04 de Junio de 1963. El origen del nombre Nagarote, según
algunos autores proviene de la lengua indígena chorotega, que significa el
camino de los nagrandanos.

En términos productivo Marena (s/f) plantea que Nagarote forma parte con La
Paz Centro, Telica y Quetzalguaque de unas llanuras que se caracterizan por
poseer los mejores suelos del departamento de León. Ese contexto fue
escenario de la gran producción algodonera en los años 60´s, 70´s y parte de
los 80´s.
10
En ese sentido, el mismo Plan expone que según el Índice de Desarrollo
Humano Municipal y datos básicos del municipio de Nagarote se establece
como el primer indicador la esperanza de vida al nacer es de 68.9%.

El segundo indicador de Marena (s/f) es la cobertura de agua potable con un


89.7%. Tercer indicador, Tasa de Analfabetismo de Adulto de 81.5%. El cuarto
indicador, Tasa Bruta Promedio Preescolar, Primaria y Secundaria de 65%.
Quinto Indicador, Índice de consumo con 0.56% y el Índice de Desarrollo
Humano Municipal de 0.702% ubicándolo según su escala en nivel medio.

2.2 Contexto Económico y Social:

Contexto Económico:

Según el INIDE (2008) el municipio de Nagarote, se ubica dentro de los 15


municipios con menor incidencia de pobreza, de los 153 municipios a nivel
nacional. Las principales actividades económicas son la ganadería, la
agricultura y el turismo, no obstante afectaciones como la sequía y la
degradación de los suelos ocasiona que Nagarote haya perdido el 60% de
áreas sembradas de maíz y sorgo. Sin embargo, Nagarote está entre los tres
principales municipios productores de leche.

También dedica buena parte de sus fértiles tierras para el cultivo de maní,
tabaco, soya, hortalizas, limón Tahití y granos básicos, principalmente maíz y
frijol para el autoconsumo. Una característica económica y turística es el
quesillo que se comercializa en el casco urbano.

Las afectaciones climáticas hacen cada vez más difícil garantizar agua y
alimentación para el ganado. La falta de mercados, financiamiento y

11
conocimiento técnico hacen difícil que las familias se inserten en las dinámicas
productivas propias de la zona o busquen otras alternativas, donde la migración
es una de las principales estrategias utilizadas por las familias aprovechando la
cercanía con Managua y León. (INIDE 2008).

En relación al sector industrial, entre los años 1982 a 1996, creció el número de
las industrias, pero a la vez, se reduce la grande y mediana industria y el
crecimiento que se vuelve notorio es la pequeña industria en la rama textil-
vestuario, con un total de 470 establecimientos industriales pequeños a partir de
1996. De igual manera, Nagarote se caracteriza al igual que León municipio, El
Sauce, Telica, La Paz Centro, Larreynaga y el Jícaral cuentan entre 8 a 14
servicios de apoyo a la producción (servicios de combustible, trillo, banco e
insumos agrícolas). (INIDE 2008)

Por otro lado, en el sector de producción de energía, los dos grandes centros
productores de energía del departamento de León son, la planta geotérmica y la
planta Nicaragua, ubicada en La Paz Centro y Puerto Sandino de Nagarote. En
el aspecto del servicio de telecomunicaciones, el municipio de Nagarote, tiene 2
sucursales de telecomunicaciones (Claro y Movistar). En términos de agua y
saneamiento, el sistema de alcantarillado y lagunas de oxidación, está cubierto
al 100% en Nagarote, casco urbano. (INIDE 2008)

Contexto Social: Educación

Según María Montoya, Delegada del Ministerio de la Familia, Adolescencia y


Niñez, el municipio de Nagarote cuenta con educación a partir de Centro de
Desarrollo Infantil (CDI), educación inicial o prescolar, Primaria y Secundaria.
Existen 14 preescolares, 36 primarias y 6 secundarias. En cuanto a los Centros
de Desarrollo Infantil, cuenta con 2 CDI ubicados en el casco urbano.

Tabla 1. Matrícula por niveles educativos y sexo


12
Fuente: Elaboración propia 2017. Basado en INIDE 2015.

En el municipio de Nagarote, la presencia de analfabetismo de acuerdo con


datos actualizados de la caracterización sociodemográfica del Departamento de
León y basados en los resultados del VIII Censo de Población y el IV de
Vivienda (2005), se observa un patrón predominante de analfabetismo entre
mujeres y hombres que habitan las zonas rurales siendo este superior al
urbano.

Tabla 2. Distribución de analfabetismo

Fuente: Elaboración propia (2017). Tomado de Caracterización Socio Demográfica del


Departamento de León. Resultados del VIII Censo de Población y el IV de Vivienda (2005)

Contexto Social: Salud

Nagarote municipio, cuenta con 1 Centro de Salud, 1 Casa Materna y 3 Puestos


de Salud. Dentro de los principales problemas de salud atendidos son
enfermedades respiratorias, diarreas, malarias, control de embarazo,
crecimiento y desarrollo, según lo proporcionado por Benita Celia Lacayo,
Coordinadora del Programa Adolescente, MINSA.

Contexto Social: Embarazo adolescente

El municipio de Nagarote, del Departamento de León se encuentra entre los 30


Municipios identificados con mayor índice de adolescentes embarazadas,
(Cajina, 2015). Según estadísticas obtenidas del MINSA en septiembre de

13
2016, en el Municipio de Nagarote existía un registro de 387 mujeres
embarazadas en el municipio y de estas 116 son adolescentes.

Según información proporcionada por parte del MINSA en Nagarote, a través


de la Coordinadora del Programa de Adolescentes, Benita Celia Lacayo, indicó
que los registros de esta institución, evidencian que en promedio anual, del
total de partos registrados, un 26 % es en adolescente.

Estos datos obtenidos sobre el embarazo en adolescente, coinciden con las


estadísticas a nivel nacional que indican que en Nicaragua es el primer país con
mayor proporción de embarazo en la región latinoamericana. (OPS, 2015)

2.3 Actores Presentes en el Municipio de Nagarote: Instituciones y


Organismos

2.3.1 Actores institucionales.

El Municipio de Nagarote cuenta con diferentes actores institucionales que


hacen presencia para atender a la población, entre ellos se identifica:

● La Alcaldía Municipal
● El Ministerio de Salud / Casa Materna
● El Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
● La Policía Nacional
● Defensoría Pública
● Ofi pago: Oficina estatal para el pago de impuestos y servicios
● Ministerio de Educación
● Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
● Consejo Supremo Electoral

14
2.3.2 Organismos no Gubernamentales:

● Fundación Arcoíris: Educación, Salud, Organización Comunitaria,


Construcción de Viviendas, Crédito, Comedor infantil y apadrinamientos.
● Nicafoto: proyectos en educación.

A la vez, es importante mencionar que existen en Nagarote (cabecera


municipal) otros actores importantes dentro de la dinámica y organización local,
comunitaria y estatal, como la conformación de los Gabinetes de Familia,
Comunidad y Vida, que dan acompañamiento a las instituciones de Gobierno
central y local, desarrollando operaciones de planes y proyectos
gubernamentales. Así como también, grupos religiosos católicos y evangélicos
que se ubican en distintas zonas del casco urbano.

A lo anterior planteado, el diagnóstico refleja la débil organización de los


pobladores, entorno de la ejecución de actividades en beneficio de la
comunidad, pudiendo ser una debilidad del municipio, ya que no se observaron
grupos conformados por los habitantes para reaccionar en cuanto a temas
sentidos en la población. Dentro de organizaciones juveniles, se encuentra la
Juventud Sandinista, como apoyo de actividades políticas y partidarias.

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL


EN CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE NAGAROTE

Con los resultados del diagnóstico territorial del municipio de Nagarote, es


posible identificar que dentro del contexto social de interés se encuentra la
problemática del embarazo adolescente. Por lo que se parte, de este fenómeno
para la elaboración del diagnóstico situacional en el casco urbano de Nagarote
a fin de realizar una propuesta de intervención que aporte estrategias y

15
acciones concretas para la prevención del embarazo adolescente y el desarrollo
integral de los y las adolescentes de Nagarote con un enfoque de
responsabilidad compartida.

En el 2007 se realizó una tesis de pregrado para el título de Médico y Cirujano


llamada “Factores de riesgo sociales del embarazo en adolescentes en el
Municipio de Nagarote”, en el cual se realizó trabajo con 100 adolescentes
embarazadas y 100 adolescentes que no lo estaban, para determinar los
factores sociales relacionados con los embarazos adolescentes en el municipio.

El estudio arrojó resultados interesantes sobre las adolescentes embarazadas:


que más de la mitad estaban solteras, que el 71% eran del casco urbano (lo
que coincide con el planteamiento que el embarazo adolescente no
necesariamente es mayor en contextos rurales) y que aproximadamente la
mitad tenían un “bajo nivel socio-económico”, el 61.5% con padres separados y
que sus entornos familiares eran disfuncionales y con poca comunicación
familiar. (Guadamuz Sampson & Flores Herrera, 2007)

3.1 Objetivos:

3.1.1 Objetivo General:

 Caracterizar el fenómeno del embarazo adolescente en el casco urbano de


Nagarote en el segundo trimestre del 2017.

3.1.2 Objetivos Específicos:

16
● Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de las y los
adolescentes de Nagarote sobre la prevención del embarazo en
adolescentes.

● Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres


adolescentes sobre la prevención del embarazo en adolescentes.

● Identificar las percepciones de las familias sobre factores de riesgo del


embarazo adolescente.

● Analizar las percepciones institucionales sobre el embarazo adolescente


en el casco urbano de Nagarote.

3.2 Característica de la zona: Casco Urbano Nagarote

El Municipio de Nagarote cuenta con un casco urbano, que se considera como


uno de los destinos turísticos del departamento de León, destacándose los
siguientes lugares: el mirador, el paseo de la biblia, las costas del lago y el paseo
de las quesilleras.

Según el periodista Eddy López (2013), entrevistó a la Presidenta Ejecutiva de


Turismo (INTUR), Mayra Salinas, quién manifestó que Nagarote (casco urbano)
tiene un potencial turístico y se ha posicionado como un destino gastronómico
sobresaliendo el quesillo. El periodista, afirmó que otro de los atributos que tiene
Nagarote es que es una ciudad más limpia y es un ejemplo por el manejo de los
residuos sólidos urbanos.

De acuerdo con el Boletín Informativo sobre embarazo adolescente (2015)


“Nagarote es un Municipio identificado dentro de los 30 municipios con alto índice
de adolescentes embarazadas”, es por ello que el presente estudio se sitúa en el
municipio de Nagarote (casco urbano) con el interés de caracterizar el fenómeno
de embarazo adolescente, determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de

17
los y las adolescentes y de madres adolescentes y las percepciones de sus
familias sobre factores de riesgo del embarazo.

Figura 2. Mapa de Casco Urbano Nagarote

Fuente: Elaboración Propia 2017, tomado de Google Maps

3.3 Metodología del Diagnóstico Situacional

3.3.1 Tipo de investigación

El presente diagnóstico se llevó a cabo durante el segundo trimestre de 2017 entre


los meses Abril y Mayo. El diagnóstico se desarrolló con una metodología mixta
cualitativa y cuantitativa, que permitió caracterizar el fenómeno del embarazo
adolescente en Nagarote y en consecuencia, se definió hacer uso de técnicas de
investigación cualitativa como entrevistas semiestructuradas y técnicas de
investigación cuantitativa como la encuesta. Durante la aplicación de los
instrumentos y el desarrollo del diagnóstico se respetaron los principios de
privacidad y el consentimiento libre, previo e informado de las y los participantes.

18
3.3.2 Fuentes primarias y secundarias.

Como fuente primaria se realizó un acercamiento a las experiencias de vida de las


adolescentes participantes con la entrevista. Entre las fuentes secundarias se
realizó una revisión de información teórica en artículos científicos, tesis de
investigación sobre el embarazo en la adolescencia uso de libros, resúmenes y
análisis comparativos y diccionarios.

3.3.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Documental

Para recopilar la información se realizó primeramente investigación documental


sobre el de embarazo adolescente a nivel nacional y regional, lo que implicó la
búsqueda de artículos, revistas y libros relacionados al tema. Así como también,
revisión de material audiovisual, de otros estudios relacionados con el tema,
investigaciones, trabajos anteriores y políticas sobre prevención de embrazo
adolescente en la región Latinoamericana.

Encuesta

El instrumento utilizado para la encuesta se retomó de la tesis de Maestría en


Salud Pública, Conocimientos, Actitudes y Prácticas en las y los adolescentes
relacionados a embarazo adolescente, realizada en 2011 en Somoto - Madriz por
la Master Anna Planck en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de
la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

La encuesta fue modificada agregándole algunos ítems relacionados con el entorno


de las y los adolescentes específicamente sobre violencia y la influencia de los
pares o amistades en la decisión de iniciar vida sexual activa.

En la encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas en relación al embarazo


adolescente en el casco urbano del municipio de Nagarote, se aplicó a una
19
muestra de 30 adolescentes (15 hombres y 15 mujeres) estudiantes de turno
matutino del Instituto Fernando Salazar Martínez, dicho instituto público cuenta con
una población de 1,790 estudiantes en turno diurno.

Entrevistas

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco adolescentes madres del


municipio de Nagarote, la ubicación de estas adolescentes fueron proporcionadas
por el MINSA y las entrevistas fueron realizadas en sus casas de habitación.

También se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos familiares de las


madres adolescentes, estas entrevistas se realizaron en las casas de las familias
de las adolescentes. Fue posible realizar una entrevista a la pareja de una de las
madres adolescentes, en su propio domicilio.

En relación a los actores institucionales se realizaron entrevistas a dos docentes


mujeres y un docente hombre, consejeros del MINED, una docente es consejera
del Instituto Fernando Salazar Martínez, la otra docente es consejera a nivel de la
Delegación Municipal de Nagarote y un docente es consejero de la escuela Marvin
Palacios Mayorga.

En el MINSA se realizó una entrevista a la psicóloga de la Casa Materna y en el


Ministerio de la Familia se realizó una entrevista a la Delegada en el Municipio de
Nagarote.

Trabajo de campo

Posteriormente se establecieron coordinaciones con actores institucionales


presentes en el Municipio de Nagarote: Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de
Educación (MINED) y Ministerio de la Familia (MIFAN) con el objetivo de recopilar
la información a través de la aplicación de instrumentos con las y los adolescentes,

20
familias y actores claves del municipio. Se realizaron dos giras de campo para la
aplicación de instrumentos.

Durante el desarrollo del diagnóstico no fue posible acceder a registros o


estadísticas institucionales del Municipio de Nagarote relacionadas con el
embarazo adolescente, por políticas de restricción de información. Pero a través de
entrevistas se logró conocer la percepción de los actores institucionales sobre el
tema y las intervenciones que ha realizado al respecto.

3.3.4 Categorías y Muestra.

Las categorías que se definieron en el diagnóstico fueron: embarazo en la


adolescencia, percepciones, factores de riesgo (CAP) y familia. El criterio de
selección de las y los participantes fue por conveniencia.

Para la realización de la encuesta a adolescentes sobre CAP relacionado con el


embarazo adolescentes, la selección de las y los 30 adolescentes fue realizada
por la docente consejera del centro, utilizando los criterios género, estudiantes en
rango de edad entre 13 y 14 años y entre 15 y 17 años en el turno matutino del
instituto.
Los estudiantes fueron llamados en tres grupos y antes de entregarles la encuesta
se les explicó en qué consistía la misma, se les solicitó su consentimiento,
explicándole que la participación era voluntaria, y se les orientó sobre cómo
podrían completarla adecuadamente.

Dado que el contexto no permitió obtener registros o estadísticas oficiales del


MINSA previó al diseño del diagnóstico, la muestra para la entrevistas semi
estructurada se realizó por conveniencia, enfocándose en las adolescentes

21
madres que fueron atendidas en la casa materna de Nagarote en el periodo entre
del segundo trimestre de 2017.

En relación a las familias de las adolescentes madres, no fue posible entrevistar a


familiares con vínculo de consanguinidad, ya que al momento de las entrevistas 4
de las adolescentes habitaban en casa de la familia de sus parejas. Por lo que se
realizaron las entrevistas en dichos hogares y se logró entrevistar a la suegra de
una adolescente madre y a la tía materna de la pareja de otra de las adolescentes.
Al momento de realizar las entrevistas únicamente fue posible entrevistar a la
pareja de unas de las adolescentes.

En relación a los actores institucionales se seleccionaron instituciones claves para


el abordaje del tema al MINSA, MINED y MIFAN. Dentro de estas instituciones la
muestra fue por conveniencia, con las y los funcionarios que trabajaran o
conocieran la situación de embarazo en adolescentes y que estuvieran dispuestos
a brindar la entrevista.

3.3.5 Criterios de inclusión y exclusión.

El diagnóstico definió como criterio de inclusión a:

● Adolescente que se hayan embarazado en la adolescencia en los rangos


de edad entre 10 a 18 años.
● Familias de adolescentes embarazadas que fueron y son atendidas por
la casa materna del municipio de Nagarote entre el segundo trimestre de
2017.
● Se incluirán todos los tipos de familia: nuclear, monoparental, extensa,
compuesta.
● Parejas de adolescentes con hijos/as.
● Actores institucionales de MINSA, MINED, MIFAN y estudiantes
escolarizados.
22
3.4 Proceso de análisis de resultados

La información obtenida a través de la encuesta Conocimientos, Actitudes y


Prácticas (CAP) relacionado con el embarazo en adolescentes, se procesó
tabulando las respuestas en Excel, las preguntas abiertas se categorizaron según
las combinaciones de respuestas más frecuentes. Posteriormente los resultados se
procesaron también por género y se generaron gráficos de los aspectos más
relevantes.

Las entrevistas semiestructuradas tanto a adolescentes madres como a las familias


fueron procesadas a través de matrices de salida para el análisis de la información,
mediante las categorías y filtros que se generaron en base a los objetivos
específicos. El mismo procedimiento fue utilizado para procesar las entrevistas
realizadas a los actores institucionales.

El diagnóstico contempló tres tipos de actores tanto adolescentes hombres y


mujeres, madres adolescentes, las familias y funcionarios y funcionarias de
instituciones presentes en el municipio de Nagarote (casco urbano).

En el procesamiento de la información y de los resultados se correlacionaron los


puntos de encuentro y de divergencia. Los resultados fueron relacionados con la
teoría encontrada sobre la situación de embarazo adolescente en la búsqueda de
una triangulación analítica que permitió explicar los factores de riesgo relacionados
al embarazo adolescente que están presentes en el cas9co urbano del Municipio
de Nagarote.

De igual manera, los instrumentos fueron codificados, así como en el caso de los
nombres de las madres adolescentes se cambiaron por seudónimos, a pesar de
tener el consentimiento previo libre e informado. Como complemento a los
23
instrumentos, las entrevistas fueron grabadas y transcritas literalmente, las cuales
también se codificaron a partir de categorías que surgen de los objetivos y del
proceso de análisis.

3.5 Resultados de la encuesta

3.5.1 Conocimientos, actitudes y prácticas de las y los adolescentes del


casco urbano del Municipio de Nagarote sobre la prevención del
embarazo en adolescentes.

Del procesamiento de las 30 encuestas realizadas a (15 varones y 15 mujeres) se


logró identificar información sobre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas
sobre la prevención del embarazo en adolescentes.

Un 44% de las y los adolescentes encuestados estaban en el rango de 13 a 14


años de edad y el 56% en el rango de 15 a 17 años de edad. El 37% de los
estudiantes cursan entre el 7mo y 8vo grado y el 57% cursaba el 10mo grado.

40% de las y los adolescentes provienen de familias nucleares, el 13% a familias


monoparentales, el 37% a familia extensa, el 10% no respondió sobre su tipo de
familia.

En relación a la religión que profesa el 44% afirmaron ser católicos y el


23%indicaron ser evangélicos, no obstante el 33 % omitió responder dicha
pregunta.

24
3.5.1.1 Conocimientos de las y los adolescentes sobre la prevención del
embarazo adolescente:

Ciclo y Periodo Menstrual:

Sobre la duración del ciclo menstrual solo el 37 % (11) de las y los adolescentes
poseen un conocimiento correcto (el ciclo menstrual dura entre 21 y 32 días.)

Gráfico 1. Ciclo Menstrual

más de
32 días
Cuánto dura un ciclo menstrual normal
3%

21 a 32 días
37%
14 días
60%

Fuente: Elaboración Propia. 2017

Realizando el análisis por estadísticas diferenciadas por género se observa que


el 70 % (11) de los adolescentes, no conocen en qué periodo del ciclo
menstrual se encuentra los días fértiles y en las adolescentes solo el 33 % (5)
ubica los días fértiles cerca del día 14 del ciclo menstrual.

En lo que se refiere el periodo menstrual el 73 % (22) de las y los adolescentes


tiene un conocimiento correcto de la duración del periodo menstrual (de 3 a 5
días), mientras que el 27 % (8) refiere que el periodo menstrual dilata menos
de 3 días o más de 8 días.

25
Gráfico 2. Duración del período menstrual

Cuánto tiempo dilata el periodo


menstrual (regla)
más de 8
días
27%

3 a 5 días
73%

Fuente: Elaboración Propia. 2017.

Es importante destacar que algunos adolescentes al momento de llenar la


encuesta referían que este tipo de preguntas eran para mujeres y no para
varones. Lo que indica que ellos discriminan con base a género aquellos
conocimientos que deben manejar por ser hombres y los que corresponde a las
mujeres, pese que es importante conocer el funcionamiento de cuerpo de sus
parejas.

Embarazo:

El 94% (28) de las y los adolescentes saben que un embarazo ocurre al tener
relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos durante los días
fértiles. Al diferenciar por género los datos son similares al resultado general.

Respecto al conocimiento sobre cómo se previene un embarazo el 67 % (20)


refiere que un embarazo se previene a través del uso de métodos de
anticoncepción, el 27 % (8) menciona el uso de abstinencia y MAC y un 6 %
refiere que hablando con familiares y médicos.

26
Gráfico 3. Cómo se previene un embarazo.

Fuente: Elaboración Propia. 2017

En el análisis por estadísticas diferenciadas por género los datos son iguales al
resultado general, únicamente en relación al uso de abstinencia existe una
diferencia al ser mencionada por las adolescentes en un 7 % (1) y en un 33 %
(5) por los adolescentes como un MAC para prevenir el embarazo.

Riesgos para la adolescente embarazada y él bebe:

Sobre los riesgos para una adolescente embarazada, las y los adolescentes
encuestados mencionan principalmente la muerte, los problemas familiares, el
abandono escolar y la discriminación en un 57 %, seguido de 33% que refiere el
riesgo de problemas médicos y la muerte para la adolescente. Un 10 %
considera que además de la muerte de la madre adolescente existe el riesgo de
la muerte del bebé.

En relación a los riesgos que corre un niño o niña de una adolescente


embarazada las y los adolescentes mencionaron la muerte y problemas
médicos (principalmente desnutrición, malformación y discapacidad) en un 47
%, otros riesgo asociado que se destaca en un 20 % es la negligencia materna
27
(maltrato infantil, abuso, abandono en orfanatos) debido a la edad y falta de
experiencia de la madre adolescente. Un 6% reconoce la existencia de riesgos
de problemas médicos y negligencia materna, un 27 % afirma que no sabe
sobre los riesgos a los que está expuesto un niño o niña de una madre
adolescente. Al realizar el análisis por estadísticas diferenciadas por género se
observa que los resultados son similares a los resultados generales.

Consecuencia de la maternidad y paternidad para las y los adolescentes.

Las y los adolescentes mencionan que las consecuencias de la maternidad


para las adolescentes son en un 44 % el fracaso escolar vinculado con tener
que trabajar, los problemas familiares y la discriminación, seguido de un 24 %
que afirma que no sabe, un 10% considera que una de las consecuencias es
que será una madre negligente por razón de no tener conocimientos sobre
cómo cuidar niños, para el 6% de las y los adolescentes una consecuencia es
que la adolescente deberá asumir con responsabilidad su maternidad, otra de
las consecuencias señaladas es que la maternidad generará conflictos con los
padres y discriminación.

Al realizar el análisis por estadísticas diferenciadas por género se conoce que


las adolescentes mencionan en un 53 % como consecuencias el fracaso
escolar, tener que trabajar, problemas familiares, discriminación frente a un
33% de los varones que considera que estas mismas consecuencias para la
maternidad de las adolescentes.

Tanto los adolescentes como las adolescentes consideran en un 7% que otra


de las consecuencias de la maternidad para las adolescentes es tener que
asumir su maternidad con responsabilidad, no obstante las adolescentes
también reconocen que otra de las consecuencias podría ser la negligencia
materna en un 7% y los conflictos con los padres y la discriminación social en
un 14%. Los adolescentes no contemplan la negligencia materna ni conflictos

28
con los padres o la discriminación como consecuencias de la maternidad para
las adolescentes.

En relación a las consecuencias de la paternidad los y las adolescentes


identifican como consecuencias principalmente para en un 30% el fracaso
escolar, el tener que trabajar y los conflicto con la pareja, seguido en un 24 %
de la responsabilidad paterna (tener que trabajar), un 20 % afirmó no saber las
consecuencias y un 17% mencionó como consecuencia las irresponsabilidad
paterna (abandono, falta de medios económicos para asumir).

En el análisis por estadísticas diferenciadas por género se observa que las


adolescentes destacan en un 34 % como consecuencia de la paternidad en los
adolescentes el fracaso escolar, tener que trabajar, conflicto con la pareja y en
un 20 % la irresponsabilidad paterna.

En cambio los adolescentes destacan en un 27 % la responsabilidad paterna


pero en una misma proporción de un 20 % el fracaso escolar y la
irresponsabilidad paterna (abandono, falta de medios económicos para asumir).
Lo que podría indicar que los adolescentes encuestados tendrían una
perspectiva de la responsabilidad que implica la paternidad.

Métodos de Anticoncepción (MAC)

El 17 % de las y los adolescentes encuestados refieren que conocen cuatro


MAC, el 63 % menciona que conoce tres MAC, el 6% refiere que solo conoce
un método en este caso el Condón y 14 % menciona que no sabe o conoce
ninguno.

Las combinaciones de MAC mencionados principalmente fueron las pastillas,


inyecciones y condón en un 34% y el condón, la T de cobre o dispositivo
intrauterino, inyecciones y la PPMS en un 17 %, también en un 6%
mencionaron el condón masculino y femenino, la PPMS y la T de cobre, otra

29
combinación mencionada fue PPMS, pastillas e inyecciones en un 17 %, y en
un 6% el condón, las pastillas y el aborto.

Cabe destacar que las y los adolescentes mencionan que la PPMS es un


método de anticoncepción, lo que de ser considera así implicaría riesgos para
su salud si se hace un uso frecuente. El aborto fue mencionado como otro
método de anticoncepción pese a que en Nicaragua existe la penalización del
aborto.

En el análisis por estadísticas diferenciadas por género el 93 % de las


adolescentes mencionan que conocen los métodos anticonceptivos antes
señalados frente a un 65 % de los adolescentes ya que el 35% de ellos afirmó
no saber de MAC, esto se observa más en los adolescentes de 13 años de
edad. Otro elemento importante a destacar es que un 20% de las adolescentes
mencionan en una combinación de MAC la PPMS y los adolescentes no la
identifican como un MAC, lo contrario ocurre con el aborto que es mencionado
por los adolescentes como un MAC en un 14% y no es considerado por las
adolescentes.

Sobre la edad para hacer uso de MAC las y los adolescentes respondieron en
un 74% que no importa la edad, y que se puede usar cuando la persona inicia
relaciones sexuales, un 13 % considera que la edad es cuando se tiene 16
años, el restante 13 % expresa que en las y los menores de 16 años no pueden
utilizar MAC. Al realizar el análisis por género los resultados son similares.

Las y los adolescentes mencionan que los lugares donde pueden acceder
(gratis o comprado) los MAC son la son las unidades de salud (Centro de salud,
hospitales) y las farmacias en un 57%, las farmacias y supermercados
(pulperías, ventas) en un 27 %, los hospedajes y hoteles en un 7%, un 3 %
mencionó el hogar y otros 3% tiendas de sexuales, un 3% indicó no saber
dónde reparten o vender MAC.

30
El 43 % de los adolescentes menciona el Condón como el MAC más seguro, un
3 % considera que el aborto es más seguro, y un 7% menciona que la
abstinencia en un MAC más seguro, dentro de los menos seguros las y los
adolescentes expresaron que la inyección es el MAC menos seguro en un 24%,
un 16 % ubicó la PPMS como el menos seguro.

Lugares donde reciben información sobre el embarazo en la adolescencia

El 70 % de las y los adolescentes mencionaron escuelas, centros de salud,


familia y comunidad como lugares donde reciben información sobre el
embarazo en adolescentes, un 1º % mencionó la escuela y la familia, otro 10 %
refirió el colegio e internet, un 7 % mencionó la televisión y la familia y un 3%
indicó que la familia y amigos. Al realizar el análisis por estadísticas
diferenciadas por género los resultados son similares.

Gráfico 4. Lugares donde reciben información sobre el embarazo en la


adolescencia

Fuente: Elaboración Propia. 2017


Sobre Violencia:

Las y los adolescentes encuestados refieren que violencia es maltrato físico,


psicológico a la pareja en un 57%, violencia intrafamiliar y sexual en un 27%,
violencia también es maltrato y castigo físico de padres a hijos para un 7%,
31
otras respuestas fueron agresión sexual 3%, Agresión física y sexual 3%, y el
maltrato físico y mental 3%.

Al realizar el análisis por estadísticas diferenciadas por género los resultados


son bastante similares, pero se observa que las adolescentes responden que
violencia es también el castigo físico de padres a hijos es en un 13% mientras
que los adolescentes no lo identificaron.

3.5.1.2 Actitudes de las y los adolescentes:

Edad de inicio de relaciones sexual:

Al realizar el análisis por estadísticas diferenciadas por género los adolescentes


refieren en un 80% y las adolescentes en un 66% que la edad está entre los 20
y 25. Los adolescentes no identificaron la madurez física y psicológica mientras
que las adolescentes si en un 20%.

A la pregunta sobre si es importante tener relaciones sexuales porque tus


amigos/as ya han tenido relaciones sexuales, el 86 % respondió que no lo
considera importante, un 37% respondió que sí lo valora como importante y un
7% no sabe si es importante. En el análisis por estadísticas diferenciadas por
género ninguna de las adolescentes respondió que fuera importante pero los
adolescentes respondieron que si en un 7%.

Las y los adolescentes encuestadas refirieron que no serían capaces de tener


más de dos parejas al año en un 7 %, un 33 % respondió que probablemente
no, un 7% se mostró indeciso y un 16 % indica que probablemente sería capaz
de tener más de dos parejas y el 7% responde que definitivamente si podría
tener más de dos parejas al año. Lo que indica que un 30 % podría tener más
de dos parejas en el año.

32
Al realizar el análisis por estadísticas diferenciadas por género se observa que
un 40 % de los adolescentes y un 20 % de las adolescentes podrían tener dos
parejas al año. El 33 % de los adolescentes y el 13% de las adolescentes no
tomarían un MAC si quisieran tener relaciones sexuales en el futuro.

Sobre si las y los adolescentes definitivamente si usarían MAC en todas sus


relaciones sexuales, en el análisis por estadísticas diferenciadas por género el
20 % de los adolescentes y el 7% de las adolescentes no usarían un MAC en
todas sus relaciones sexuales.

A la pregunta que si tendrían relaciones sexuales sin protección si su pareja les


pidiera no usar un método en el análisis por género el 40 % de los adolescentes
y el 13% de las adolescentes podrían tener relaciones sexuales sin protección
si su pareja se los pidiera.

Un 47% de los varones expresó que definitivamente no dejaría a su novia si


saliera embarazada, un 26 % probablemente no la dejaría, un 7 % se muestra
indeciso y un 7% responde que definitivamente sí la dejaría se saliera
embarazada. Un 13 % no respondió la pregunta.

El 40 % de las adolescentes refirió que definitivamente no abortaría si saliera


embarazada y un 13% respondió que probablemente no y un 47 % no
respondió.

El 13 % de los adolescentes y un 20 % de las adolescentes si tendrían


relaciones sexuales sin un método para agradar a sus parejas.

3.5.1.3 Práctica de las y los adolescentes:

El 100 % de las y los adolescentes respondieron no haber iniciado relaciones


sexuales. Entre las razones por las que no han iniciado relaciones sexuales
33
mencionaron tener edad no adecuada, tener metas en su estudio o terminar sus
estudios, miedo a quedar embarazada, esperar a tener trabajo, que sus padres
se sientan orgullosos.

Sin embargo a la pregunta de cómo decidieron tener relaciones sexuales el 20


% contestó que fue una decisión tomada por ambos y el 7% que solo pasó. Lo
que podría indicar que algunos y algunas estudiantes no contestaron con
franqueza esta pregunta. En el análisis por estadísticas diferenciadas por
género 7 % de las adolescentes y 33% de los adolescentes refirieron que lo
decidieron ambos y un 7% de las adolescentes y un 7% de los adolescentes
respondieron que solo pasó.

Sobre la influencia que ejercen los pares o amistades en la decisión del inicio
de vida sexual, las y los adolescentes refirieron que sus amistades no influyen
97%, y que si influyen en un 3%, a la pregunta de por qué sí o no algunos y
algunas adolescentes respondieron que es una decisión personal, que cada
quien puede decidir lo que quiera, y que a veces podrían dejarse llevar pero que
no debería ser así. En el análisis por estadísticas diferenciadas por género los
resultados son similares no obstante un 7% de los varones respondió que sus
pares si influyen y las adolescentes respondieron en un 100% que no influyen.

A la pregunta de cuántas parejas sexuales han tenido en este año el 27 % de


los adolescentes respondió que entre 1 y 4 parejas, y el 7% de las adolescentes
que una pareja. También a la pregunta sobre que si han usado un MAC el 7 %
de las adolescentes y un 20% de los adolescentes respondió que sí.

El 97 % de los y las adolescentes refirió no estar utilizando un MAC


actualmente. El 100 % refirió nunca ha salido embarazada o a embarazado a
una mujer. Responden que no han sido madres o padres.

34
En relación a si han vivido algún tipo de violencia las y los adolescentes
encuestados refirieron en un 43% no haber vivido ningún tipo de violencia, 10%
mencionó haber vivido violencia física, otro 10% refirió haber vivido violencia
psicológica y el 37% no respondió. En el análisis por estadísticas diferenciadas
por género 20 % de los adolescentes refirió haber vivido violencia física, y un
7% no contestó, el 20% de las adolescentes refirió haber vivido violencia
psicológica y un 20 % no contestó la pregunta.

3.6 Resultados de entrevistas.

3.6.1 Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres adolescentes.

3.6.1.1 Conocimientos sobre sexualidad y embarazo en la adolescencia

Sexualidad

“Nadie me platicó de sexualidad y de los anticonceptivos, conocí de


condón, pero de las pastillas y las inyecciones hasta ahora que estoy
planificando y por el puesto de salud” (Comunicación Personal, Milka,
04/05/17).

Se logró identificar que las adolescentes madres manejan información básica


sobre sexualidad y métodos de anticoncepción. De las 5 entrevistadas 2
mencionaron que no habían recibido información sobre sexualidad, 2
adolescentes indicaron que de otros familiares y una mencionó que recibió
información en la escuela.

Se observó que los padres biológicos no asumieron el rol de educar en temas


de sexualidad a sus hijas, y que son otras personas cercanas, como familiares
y amigas, las que se convierten en fuentes de información.

35
Embarazo en la adolescencia

En la mayoría de las entrevistas se conoció que las adolescentes manejan el


conocimiento básico sobre de las formas de evitar el embarazo.

En algunos casos un factor del embarazo adolescente es la desestructuración


familiar, la negligencia o irresponsabilidad materna y paterna y la violencia
intrafamiliar. Coincide en que la desestructuración familiar y ausencia de padres
biológicos, es una posible causa de que las adolescentes encuentren en el
embarazo un refugio o la formación de un hogar.

Las madres de las adolescentes entrevistadas también fueron madres


adolescentes, se evidencia repetición del patrón en la maternidad precoz. Este
hecho, puede hacer que culturalmente se perciba con normalidad el hecho que
sus hijas sean madres en la adolescencia.

De igual manera se logró evidenciar que las adolescentes reconocen los


riesgos para la salud de la madre al quedar embarazada en la adolescencia,
esto se evidencia en lo expresado en la comunicación personal por Martha,
María y Juana:

“el embarazo es un riesgo, porque aun soy chavala, pero por eso voy al centro,
por cualquier cambio que siento”.
“es muy riesgoso porque se te puede venir en hemorragia, hay complicación en
el niño y la mujer, busqué información en los libros”
“me dio punto de preclancia, amenaza de aborto” (Comunicación Personal,
Martha y Juana 03/05/17).

Cuatro de las cinco adolescentes realizaron un cambio a un nuevo entorno


familiar, pasando a convivir con sus parejas y la familia de sus parejas. También

36
se destacaron los cambios en el entorno familiar entre lo económico y
emocional, principalmente el tema de la continuidad o permanencia en la
escuela. Es evidente que nada será igual para las adolescentes, sus
perspectivas a futuro se observan detenidas, como el elemento educación, la
percepción de sus familias y comunidad, el hecho de tomar las riendas de sus
vidas, hacerse cargo de las responsabilidades de adultos ante sí y la de su
familia recién constituida.

3.6.1.2 Actitudes ante sexualidad y embarazo de las adolescentes.

Tres de las cinco adolescentes iniciaron su vida sexual antes de los 15 años
siendo la edad mínima a los 12 años, y las otras dos adolescentes madres a los
17 y 18 años. Cuando se les consultó sobre cuál es la edad apropiada para
iniciar las relaciones sexuales en su mayoría apuestan a retardar lo más posible
la edad de iniciación sexual, lo que se contrapone a su propia práctica. Dos de
las adolescentes madres después de su experiencia consideran que la edad
apropiada sería a los 18 años y tres de ellas entre los 20 y 25 años.

En uno de los casos el inicio de la vida sexual está vinculado desde la


perspectiva de la adolescente a la búsqueda de un escape de un entorno
familiar desestructurado y problemas con la madre y en otro caso se relacionó a
problemas económicos.

“Tuve relaciones a los 17 años con mi novio, ya que tenía problemas con mi
mamá y decidí irme con él, me sentía en deuda con él porque me sacó de esa
situación” (Comunicación Personal, Martha, 03/05/17).

Se puede observar que el inicio de la vida sexual para las adolescentes madres
está relacionado con la búsqueda de alternativas ante entornos familiares
disfuncionales, desestructurados, problemas económicos.

37
Las adolescentes perciben como positivo el haber salido de sus familias para
iniciar una vida de pareja o familia con perspectiva de futuro, al punto que se
sienten en deuda con sus parejas, sin reflexionar sobre los efectos o cambios
reales a corto y largo plazo.

Uso de métodos anticonceptivos y protección

Las madres adolescentes reconocieron en su mayoría que no utilizaron ningún


método de protección para evitar embarazo o ITS, en algunos casos, es la
pareja de ellas, quien usó protección. Lo que indica que las adolescentes
mujeres pueden ser más propensas para tener relaciones sexuales sin
protección. Y el método más utilizado por los hombres adolescentes es el
preservativo o condón.

En tres de las adolescentes madres el embarazo fue deseado y planificado, en


dos casos no fue deseado ya que ocurrió por no utilizar protección.

“Solamente he tenido una pareja [sexual], usaba preservativo, luego inyección,


pero después quería salir embarazada y dejé de planificar (Comunicación
Personal, Martha 03/05/17).

Consentimiento en las relaciones sexuales de mutuo acuerdo

En relación a su consentimiento ante las relaciones sexuales con sus parejas,


las 5 adolescentes madres entrevistadas manifiestan que fueron de mutuo
acuerdo con su pareja.

Actitudes ante el descubrimiento de estar embarazadas

Es relevante indagar sobre sus actitudes y sentimientos cuando fue irreversible


el hecho de que estaban embarazadas, de las 5 entrevistadas 3 indicaron
sentimientos de felicidad y 2 mostraron sentimientos de frustración ya que no

38
querían quedar embarazadas. Esto se muestra en las siguientes expresiones
en comunicación personal:

“me di cuenta de que estaba embarazada cuando me hice un examen, me sentí


feliz pero confundida, no lo creía” (Comunicación personal, Martha, 03/05/17).

“cuando me dí cuenta que estaba embarazada, me sentí mal, porque no quería


tener un bebé, Te cambia la vida” (Comunicación personal, Milka, 03/05/17).

“horrible… porque me cambió la vida, perdí el año de clases”(Comunicación


personal, Claudia, 04/05/17).

En ese orden de ideas, se les consultó qué es lo que se piensa hacer luego del
nacimiento de su bebé, evidenciándose la urgencia de trabajar y algunas
continúan con el sueño de seguir estudiando.

3.6.1.3 Prácticas sexuales de las madres adolescentes.

Luego de reflexionar sobre los conocimientos y actitudes, se llega a las


prácticas sobre la sexualidad y maternidad en las adolescentes. Por lo que se
hace necesario comprender los cambios en las prácticas para prevenir un
segundo embarazo de la madre adolescente.

3.6.2 Percepciones del entorno familiar y social sobre embarazo de


adolescente (incluye entorno inmediato: pareja y familias de la pareja)
Las reacciones de los padres al ser informados del embarazo de sus hijas
retiran su apoyo familiar y esto tiene un impacto en las adolescentes madres
que no tienen edad para poder trabajar de manera formal y legal.

Las personas adultas familiares de las adolescentes que salieron embarazadas


a temprana edad, repiten la tendencia en tener conocimientos generales sobre
sexualidad y embarazo adolescente, MAC e ITS y tuvieron poco o casi nula
comunicación con sus padres en los temas antes mencionados.

39
“Los padres me hablaron poco, también hablo poco con mis hijos, ellos ven la
tele, saben de preservativos, inyecciones, pastillas. Tengo conocimiento sobre
las infecciones de trasmisión sexual y el VIH”. (Comunicación Personal, Lorena,
03/05/17

En la entrevista a la pareja de una de las madres adolescentes, quien tiene 26


años de edad y su compañera, que es madre de su hijo con 40 días de nacido,
tiene 14 años, indicó:

“Comencé a la edad de 15 años, nadie me dio consejos, ni en la casa ni


los amigos, aprendí solito […] conozco métodos para evitar, como
pastillas, condones, inyecciones. […] nunca, gracias a dios he padecido de
enfermedades […] si he escuchado, como por ejemplo esa purgación, ese
sida…” (Comunicación Personal, José, 03/05/17).

Desde las perspectivas de los familiares el embarazo a temprana edad


complica el desarrollo personal, profesional y familiar, ya que se da una ruptura
para concretar planes individuales o al menos completar los estudios
secundarios.

En la visión de la pareja se evidencia la división sexual del trabajo, y que el rol


esperado de que la mujer se queda en la casa se rompe, ya que solo será
mientras el niño necesite cuidados relacionados a la primera infancia, luego
ambos se dedicaran a trabajar, quedando el niño al cuido de otros familiares.

“debe de dejar de pensar en lo que piensa, que deje la edad atrás y que piense
con la jícara […] tiene que servir en el hogar, tiene que ver la casa, atender la
casa más que todo, yo salgo a trabajar y ella atiende la casa… por el momento
de que el chavalo está pequeño, más en delante tiene que ayudar también [ríe]
para sacarle provecho a la vida” (Comunicación Personal, José, 03/05/17).

40
La percepción de la familia sobre la edad y la iniciación sexual

Se plantea el embarazo como un error en la adolescencia, un descuido que


tiene repercusiones para toda la vida. Otro elemento es afirmar que en la
adolescencia la búsqueda y transición de la niñez hacia la juventud mantiene a
este grupo de población en una etapa de cambios y transformaciones que no
les permite afrontar con serenidad su sexualidad.

El apoyo de las familias y la responsabilidad paterna

De las 5 adolescentes entrevistadas, 4 cuentan con apoyo de la familia, solo 1


no tiene apoyo familiar, ni de la pareja, vive con otros familiares. Las familias de
ambos progenitores no siempre apoyan de la misma forma y no todas las
parejas asumen responsabilidades. El apoyo de la familia materna, es casi nula,
cuando las adolescentes salen embarazadas.

“tengo apoyo porque mi hijo es el primer nieto, nos apoyan económicamente


[mientras que] mi mamá no hizo nada, solo me vino a ver y opina que me tengo
que cuidar” (Comunicación Personal, Martha, 03/05/17).

Destaca uno de los casos en los que la familia quería proceder judicialmente
contra la pareja de su hija al darse cuenta que estaba embarazada.

“Mis padres al darse cuenta que estaba embarazada lo querían meter preso, ya
no me relaciono con ellos” (Comunicación Personal, Milka, 04/05/17).

Deserción escolar por embarazo

La asistencia, permanencia y graduación escolar, es necesaria como un


elemento importante en el desarrollo personal. Muchas adolescentes que salen
embarazadas interrumpen su proceso educativo, otro grupo continúa
estudiando y un tercero no regresa, a diferencia con los varones que son

41
padres adolescentes, una parte trabajan desde muy temprana edad, otros dejan
la escuela y se van a trabajar para el sustento de su familia.

“no asisto a la escuela porque antes trabajaba y luego salí embarazada, pero el
próximo años continuaré […] pero para mi pareja si cambió, él ya no estudiará
porque trabajará”. (Comunicación Personal, Martha, 03/05/17).

“no estoy estudiando, las adolescentes no van a la escuela cuando salen


embarazadas” (Comunicación Personal, María, 03/05/17).

“no voy a la escuela, debo cuidar al bebé” (Comunicación Personal, Milka,


03/05/17).

“dejé de estudiar, pero el papá de mi hijo continua con su vida normal, porque
sigue estudiando y le ha demostrado ser irresponsable” (Comunicación
Personal, Claudia, 04/05/17).

Principales problemáticas identificadas

Se logró identificar que las madres adolescentes y sus familiares manejan un


conocimiento básico sobre sexualidad, métodos de anticoncepción o formas de
evitar un embarazo.

La poca información que algunas madres adolescentes habían recibido fue a


través de algunos familiares, amistades o personas cercanas y no directamente
de sus padres y también de la escuela.

La desestructuración familiar, la ausencia de padres biológicos, y la violencia


intrafamiliar son posibles causas de que las adolescentes encuentren en el
embarazo un refugio o una forma de salir de sus hogares ante estas

42
situaciones y decidan formación de un hogar y hacerse cargo de las
responsabilidades como adultas.

Las madres adolescentes iniciaron su vida sexual en su mayoría entre los 12 y


17 años y se observó que el inicio de la vida sexual se relaciona con la
búsqueda de alternativas antes entornos familiares disfuncionales.

La relaciones que establecieron las madres adolescentes son de mutuo


consentimiento, aunque algunas de estas se desarrollaron en un contexto de
desigualdad al tener parejas mayores, pudiendo ejercer influencia y presión.

Nuestra cultura acepta las relaciones a temprana edad y normaliza los


embarazos en edades tempranas, la mayoría de las adolescentes pasó a vivir
en casa de sus parejas.

Las madres de las adolescentes entrevistadas también lo fueron en la


adolescencia, repitiendo un patrón de maternidad precoz. Paradójicamente el
apoyo de las familias maternas es casi nulo cuando las madres adolescentes
salieron embarazadas.

Entre las principales consecuencias de ser madres adolescentes se encuentra


el abandono o deserción escolar para asumir el rol materno ya fuera deseado o
no, tener que trabajar y cumplir con las responsabilidades de atender a sus
familias recién construidas, el continuar o finalizar sus estudios se convierten en
un sueño.

Los padres al ser informados del embarazo de sus hijas retiran su apoyo
familiar y esto tiene un impacto en las adolescentes madres que no tienen edad
para poder trabajar de manera formal y legal.

43
3.6.3 Percepciones de actores institucionales sobre el embarazo
adolescente en el casco urbano de Nagarote.

Incidencia del embarazo adolescente en Nagarote

Según información proporcionada, por la actora institucional del Ministerio de


Salud (MINSA) en los cinco primeros meses del año 2017 han atendido a 76
adolescentes embarazadas. De esta forma, es interesante, partir desde la
experiencia de las actoras y actores institucionales en base a sus trayectorias
de trabajo en relación al embarazo adolescente (EA).

Según los entrevistados tanto del Ministerio de Salud (MINSA) como el


Ministerio de la Familia (MIFAN) han observado un aumento en adolescentes
que salen embarazadas, el Ministerio de Educación (MINED) no percibe un
incremento debido a que no tienen en sus estadísticas escolares gran cantidad
de adolescentes embarazadas.

Causas del Embarazo Adolescente

Para actores institucionales del MINED las causas del incremento del embarazo
adolescentes en Nagarote están asociadas a distintos factores en el entorno
familiar, comunitario y cultural, principalmente problemas familiares como
descuido o negligencia, problemas afectivos, falta de comunicación y de
atención de los padres, problemas económicos.

Refieren que Nagarote por su posición geográfica es una ciudad hotel donde
muchos de sus habitantes viajan todos los días a trabajar a Managua o León y
otros que solo vienen los fines de semana, se convierten en padres ausentes
por lo que sus hijos queden solos o al cuidado de personas que no ejercen
autoridad sobre ellos y ellas, expuestos a situaciones de abuso sexual,
influencia negativa de programas en medios de comunicación que distorsionan

44
la realidad sobre el embarazo adolescente y la sexualidad, la influencia de
pares, la necesidad de pertenecer a los grupos y presiones sociales de
amistades y pareja, etc.

Otro aspecto señalado fue la pérdida de valores en las familias como el respeto
y la flexibilidad o permisividad de los padres modernos en la crianza de sus
hijos e hijos, quienes hacen y van donde desean, sin cuidado o vigilancia de sus
padres o familiares.

Es importante mencionar, que según indicó la actora institucional del MINED el


conocimiento sobre el aumento del embarazo adolescente en Nagarote, lo
obtienen de las coordinaciones que tienen con el MINSA, y no por que se
presente muchas situaciones de este tipo dentro del sistema escolar. En el
2016 se les presentó un caso de una adolescente embarazada quién continuó
sus estudios. Esto refuerza la siguiente afirmación; que en las adolescentes
escolarizadas el índice de embarazos adolescentes baja exponencialmente,
siendo válido y central que la permanencia en la escuela es vital como indicador
preventivo. En el 2017 en el Instituto Fernando Salazar Martínez tienen
identificada a una adolescente embarazada.

El Ministerio de Educación mantuvo a la estudiante en la escuela durante su


embarazo, dentro de una clara política de inclusión social en relación al
fenómeno del Embarazo Adolescente, con una inminente diferenciación entre
premio y castigo, sin promover o censurar, sino más bien la “sensibilización del
colegio” en un caso escolar aislado en apariencia.

De igual manera, coinciden en la preocupación sobre la incidencia de las


instituciones en relación al tema, hasta dónde pueden llegar, y la
responsabilidad de la familia, que debería ser vista como principal eje en la
prevención del embarazo adolescente.

45
Edad promedio de inicio de relaciones sexuales

Según las y los actores institucionales el promedio del inicio de las relaciones
sexuales en Nagarote se da entre los 12 a 15 años.

Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos

Los actores del MINSA y MINED afirmaron en las entrevistas que las y los
adolescentes conocen sobre Métodos Anticonceptivos (MAC) pero que no
hacen uso de ellos. Por su parte, la actora institucional del Ministerio de la
Familia (MIFAN) afirma que las adolescentes usan la Pastilla Para la Mañana
Siguiente (PPMS) como MAC y la inyección, debido a que no creen en el uso
del condón, ya que les han dicho que se puede romper o que no es seguro.

De esta forma, se puede decir que las y los adolescentes están mal informados
sobre los MAC y no tienen conciencia de las repercusiones, ya que se
mencionó también el uso de estimulantes sexuales como Viagra, en el caso de
los adolescentes varones.

Por otro lado, el significado o definición del embarazo adolescente por parte de
los entrevistados, indican que es un problema de salud pública y social, que
afecta a las familias, a las y los adolescentes y por ende a la sociedad
nicaragüense.

Así mismo, continúan haciendo énfasis en la importancia de la unidad y


comunicación en la familia, pero que el factor de la movilidad laboral de los
padres al salir del hogar y hasta del municipio para llegar a sus trabajos, genera
poca vigilancia o acompañamiento por parte de sus padres a los hijos, quienes
quedan solos o al cuidado de abuelos, tíos e incluso hermanos mayores que
asumen rol de cuidadores.

46
Efectos del embarazo para las adolescentes

Las y los actores institucionales reconocen que los efectos para las
adolescentes embarazadas van desde afectaciones y complicaciones de salud
física hasta emocional, riesgos de salud obstétrica, abandono o deserción
escolar, aumenta la pobreza y en los adolescentes varones, como
consecuencia dejan de estudiar para buscar trabajo y otros tienen apoyo de las
familias.

También otro de los riesgos o efectos, son los relacionados con traumas por
abusos sexuales y embarazos por violencia sexual, como efectos emocionales,
se menciona depresión, el miedo a la discriminación como normatividad
comunitaria y regulador social, que muchas veces las llevan a auto aislarse.

El aborto promovido por los padres fue otro de los efectos mencionados por los
actores institucionales, refieren que posiblemente vinculado a situaciones de
abuso porque se desconoce realmente que pasa en las familias y algunos
padres llevan a sus hijas a clínicas para interrumpir el embarazo, pese a que es
un acto penado por la legislación nicaragüense.

Apoyo psicosocial y económico a las adolescentes embarazadas

Los actores institucionales indican como factor protector a las adolescentes


embarazadas el apoyo de su familia para que salga adelante, ante los
imaginarios que probablemente tiene la comunidad sobre el EA, ya que se
percibe que reconocen como impacto o problema al embarazo y no tanto, la
edad de la adolescente o el peso que pueda tener en la parte judicial.

Un dato interesante en el apoyo familiar, refiere que la responsabilidad casi


siempre recae sobre la familia materna, pero también mencionan que hay
apoyo de la familia del adolescente varón o de la familia de la pareja. Este

47
último dato sobre el apoyo de la familiar de la pareja, se pudo constatar en las
entrevistas a las adolescentes y familias, pero no así el apoyo de la familia
materna a las adolescentes madres.

En otros casos hacen alusión a que el Embarazo Adolescente, genera la


repaternidad, en la que los abuelos se hacen cargo de las responsabilidades de
la o el adolescente en relación con su nieto o nieta, no permitiendo a las
madres o padre adolescente asumir su rol. También se observa el cambio en la
estructura familiar que conlleva a que la adolescente apoye en las actividades
domésticas que se realizan en la familia de la pareja que la acoge.

Acciones y estrategias institucionales

En cuanto a las acciones o estrategias que implementan las instituciones para


prevenir el EA en el municipio se identificaron las siguientes:

● En el MINSA: programas de familia fuerte, foros y círculos para jóvenes


en las comunidades en ocasiones, la madre de la adolescente comparte
su experiencia, siempre en coordinación con otras instituciones como
MIFAN, se hacen dramatizaciones de situaciones reales de lo que ellos
experimentan. Se hace con padres y adolescentes y el control Prenatal.

● En el MINED, se realizan foros, congresos, encuentros con


adolescentes embarazadas, encuentros con los padres una vez al mes.
Se brinda seguimiento y apoyo a las adolescentes embarazadas para
promover su permanencia escolar.

● En el MIFAN, imparten Escuela de Valores para padres y Consejería


Familiar, para la promoción de la armonía familiar y estilos de crianza
democráticos, así como también atención psicológica a las adolescentes
embrazadas producto de violencia sexual.

48
En relación a las intervenciones institucionales en atención al Embarazo
Adolescente, desde el MINED, indican que lo servicios de salud incluyen a las
adolescentes embarazadas pero desde el MINSA, mencionan que existen
incoherencias ya que hay una normativa de atención pero no se pone en
práctica. Es de esta forma, que con base a sus experiencias existen otras
acciones que podrían implementarse para prevenir y atender el embarazo en
adolescentes, como hacer ferias institucionales en conjunto, integrar a la
Promotoría, hacer reflexiones y charlas con las familias.

Desde la perspectiva del MINED los medios de comunicación a nivel nacional


son muy importantes y deberían lanzar viñetas dirigidas a la población
adolescente. También el uso de las redes sociales en adolescentes, con
acompañamiento de sus padres, para generar más incidencia, esto podría
darles una herramienta a los padres en su seguimiento a sus hijos e hijas. Más
si se realiza en coordinaciones con las instituciones para mantener y
consolidarlas.

Sin embargo, las intervenciones tienen sus dificultades, según la actora


institucional del MIFAN, ya que a veces en grupos de escuelas para padres, la
cantidad de personas que asisten son grandes, y la atención a los temas que
se imparten se dispersan, por lo que recomiendan encuentros organizados en
los barrios, con padres de familias y sus hijos sobre experiencias del embarazo
en adolescentes.

Principales problemáticas identificadas por los actores institucionales

Existe un reconocimiento de algunos actores institucionales como MINSA y


MIFAN del incremento del Embarazo Adolescente en Nagarote. En MINED
todavía no identifica muchas situaciones de embarazo adolescente dentro de la
población escolar en el Municipio de Nagarote.

49
Factores como el descuido o negligencia, problemas afectivos, económicos, de
comunicación, falta de atención y estilo de crianza permisivos de los padres son
señalados como factores de riesgo del embarazo adolescentes en Nagarote.

La ausencia de los padres por aspectos laborales permite que niños, niñas y
adolescentes del municipio de Nagarote permanezcan solos o al cuidado de
personas que no ejercen autoridad, lo que les expone a situaciones de abuso
sexual, influencia de programas en medios de comunicación que distorsionan la
realidad sobre el embarazo adolescente y la sexualidad, influencia de pares,
parejas, etc.

La edad de inicio de relaciones sexuales en Nagarote se da entre los 12 y 15


años de edad, desconociendo los y las adolescentes los riesgos del embarazo y
de ITS.

Se reconoce que los y las adolescentes tienen conocimiento sobre MAC pero
no hacen uso de ellos. Las adolescentes hacen uso de la PPMS y los
adolescentes hacen uso de viagra con los riesgos esta práctica puede tener
para su salud.

Las adolescentes escolarizadas tienen un índice de embarazos adolescentes


bajo en el Municipio de Nagarote lo que indica que la permanencia en la
escuela es vital como indicador preventivo.

Se reconoce que los efectos del embarazo adolescente van desde afectaciones
y complicaciones de salud, abandono o deserción escolar, asumir
responsabilidad, trabajar, aumento de la pobreza y el aborto.

3.7 Conclusiones:

Del diagnóstico situacional sobre embarazo adolescente en el casco urbano de


Nagarote se desprenden las siguientes conclusiones:

50
 El embarazo adolescente constituye un problema de salud pública y
social para el Municipio de Nagarote. El Ministerio de Salud cuenta con
una estadística de 76 adolescentes embarazadas atendidas de enero a
mayo de 2017 en el municipio.

● El promedio de la edad de inicio de las relaciones sexuales en Nagarote


se da entre los 12 a 15 años según los actores institucionales. Dato que
coincide con la edad de inicio de relaciones sexuales de la mayoría de
las madres adolescentes. También se observó que el inicio de la vida
sexual de las madres adolescente se relaciona con la búsqueda de
alternativas antes entornos familiares disfuncionales.

● Las y los adolescentes encuestados del municipio de Nagarote tienen


poco conocimiento sobre información de salud sexual reproductiva,
determinantes para la prevención del embarazo como: el ciclo menstrual
y sus días fértiles, en el análisis por género el 70 % de los adolescentes
desconocían esta información, y referían que este tipo de preguntas era
para mujeres lo que indica que ellos discriminan con base a género
aquellos conocimientos que deben manejar por ser hombres y lo que les
corresponde a las mujeres.

● Las y los adolescentes encuestados y las madres adolescentes tienen


conocimientos básicos sobre MAC, pero su nivel de conocimiento en el
caso de los y las adolescentes no les permitió identificar ventajas y
desventajas de los MAC mencionados. Y en el caso de las madres
adolescentes hacer uso de ellos en sus primeras relaciones sexuales y
prevenir un embarazo.

● Las adolescentes encuestadas identifican en un 20% a la PPMS como


un MAC, dato que coincide con la referencia de actores institucionales

51
que señala que las adolescentes hace uso de la PPMS como un MAC
pese a los daños que esto puede ocasionar a su salud, teniendo un
conocimiento o información errado sobre MAC.

● Los y las adolescentes encuestados conocen los riesgos y las


consecuencias del embarazo adolescente. El 74% de los y las
adolescentes consideran que no importa la edad para hacer uso de MAC
y que se puede usar cuando la persona inicia a tener relaciones
sexuales, esa edad para ellos y ellas en su mayoría (74%) está entre los
20 y 25 años.

● El 100 % de los y las adolescentes encuestados, refirieron no haber


iniciado relaciones sexuales, sin embargo a la pregunta de cómo
decidieron tener relaciones sexuales, un 20% respondió que fue una
decisión tomada por ambos y un 7% que solo pasó. Lo que podría indicar
que algunos y algunas estudiantes podrían no haber respondido con
franqueza si han iniciado relaciones sexuales.

● El 40 % de los adolescentes y el 20 % de las adolescentes encuestadas


podrían tener más de dos parejas al año y un 33 % de los adolescentes y
el 13 % de las adolescentes no tomarían un MAC si quisieran tener
relaciones sexuales en un futuro.

● El 40 % de los adolescentes y el 13% de las adolescentes afirman que


podrían tener relaciones sexuales sin protección si sus parejas se los
pidieran. Un 27% de los adolescentes podría dejar a su novia si esta
saliera embarazada.

● El 20 % de los y las adolescentes refirió haber vivido algún tipo de


violencia y un 37 % optó por no responder, lo que podría indicar que

52
pese a conocer el concepto de violencia no logran reconocerla o no
desearon responder la pregunta.

● Los y las adolescentes manejan un conocimiento básico sobre


sexualidad y MAC, conocimiento que podría no ser lo suficientemente
sólido para influir en sus actitudes y prácticas seguras sobre su salud
sexual reproductiva, las que son permeadas por influencias de la cultura
patriarcal.

● Entre los factores de riesgo del embarazo adolescentes en Nagarote se


identificaron la negligencia, problemas afectivos, económicos, falta de
comunicación y de atención, estilo de crianza permisiva de los padres,
desestructuración familiar y violencia intrafamiliar.

● Otro factor de riesgo mencionado fue la ausencia de los padres por


aspectos laborales permite que niños, niñas y adolescentes del municipio
de Nagarote permanezcan solos o al cuidado de personas que no
ejercen autoridad, lo que les expone a situaciones de abuso sexual,
influencia de programas en medios de comunicación que distorsionan la
realidad sobre el embarazo adolescente y la sexualidad, influencia de
pares, parejas, etc.

● En las madres adolescentes se identifica como factores de riesgo


determinantes la falta de comunicación y orientación de sus padres sobre
temas de sexualidad y la desestructuración familiar, la irresponsabilidad
paterna y materna y violencia intrafamiliar.

● Se identifica repetición de patrón de maternidad precoz en las madres


adolescentes, ya que también sus madres lo fueron a temprana edad.

53
● Las familias ante la noticia de un embarazo adolescente no siempre
apoyan a las y los adolescentes de la misma forma y no todas las
parejas asumen responsabilidades. El apoyo de la familia materna, es
casi nula, en algunos casos.

● La permanencia en la escuela es un factor preventivo del embarazo


adolescente según los actores institucionales del Municipio de Nagarote.

● Las instituciones estatales del Municipio de Nagarote como el MINSA,


MIFAN y MINED implementan algunas acciones para prevenir y atender
el embarazo adolescente con las familias y adolescentes del municipio.
Estas acciones son realizadas a través de los diferentes programas que
desarrollan con la población, en algunas acciones realizan
coordinaciones interinstitucionales.

● Existe una percepción institucional distinta sobre la incidencia del


embarazo adolescente, el MINSA y MIFAN perciben la incidencia del
embarazo adolescente en el Municipio, no así el MINED.

54
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 Principios Orientadores:

Figura 6. Principios Orientadores

Enfoque de Derecho

Interés superior del niño, niña y adolescente

Igualdad

Responsabilidad Compartida Intersectorial

Fuente: Elaboración Propia.2017

Enfoque de Derecho

Sitúa a los niños, niñas y adolescentes en un rol protagónico, haciendo que los
Estados-nacionales establezcan normativas jurídicas. La vulneración de estos
derechos, en algunos casos sigue estando presente dado que existen vacíos
legales que no favorecen su protección.

55
Interés superior del niño, niña y adolescentes

Principio jurídico y de derechos humanos establecidos en la convención sobre


los derechos del niño y la niña (CDN) código de la niñez y adolescencia (CNA) y
código de la familia (CF). Estas leyes definen este principio como un marco
orientador hacia “aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico,
moral, social, cultural en consonancia con la evolución de sus facultades y que
le beneficie en su máximo grado” (CF).

Igualdad

“todas las niñas, niños y adolescentes son iguales y gozan de los mismos
derechos y garantías universales, inherente a la persona humana, sin ningún
tipo de distinción” (Arto. 4. CNA)

Responsabilidad compartida intersectorial

Todas las acciones que corresponden a instituciones del Estado, en


coordinación con los padres de familia y comunidad que tienen responsabilidad
en la prevención del embarazo adolescente.

4. 2 Conceptos Generales

Adolescencia:

La OMS según Issler (2001) define como adolescencia al "período de la vida en


el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-
económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un
periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de

56
los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos,
un caso especial.

El informe según el autor explica que en muchos países, los adolescentes


llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo había
856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1
millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el
mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede


dividir en tres etapas basado en el informe de la OMS según Issler (2001):

Adolescencia Temprana (10 a 13 años).

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y


funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a
perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del
mismo sexo.

Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no


controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente
se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por
su apariencia física.

Adolescencia media (14 a 16 años).

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su


crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima
relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus
padres.

57
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual;
se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

Adolescencia tardía (17 a 19 años)

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan


nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia,


por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para
interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un
embarazo sabiendo, según Issler (2001) que: "una adolescente que se
embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está
transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar
embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes"

Embarazo adolescente:

Según Issler (2001) la OMS lo define como: “el que ocurre dentro de los dos
años de edad ginecológica, entendiéndose por tal, al tiempo transcurrido desde
la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar
de origen”.

Definir el embarazo en adolescentes se puede hacer desde distintos enfoques.


Comprendemos el embarazo en adolescentes como aquel que ocurre cuando la
madre tiene entre 10 y 19 años de edad, antes de completar su maduración
58
sexual e independencia psicológica. Se trata de un embarazo social y
culturalmente extemporáneo, en tanto ocurre en una edad no propicia para
procrear, sino para crecer y desarrollarse, en la que las adolescentes deben
asumir un rol de madres al mismo tiempo que enfrentan las obligaciones
propias del período de transición a la adultez.

Percepción:

Para Forgus y Melamed (1989), la percepción se ha considerado como el


proceso mediante el cual un organismo recibe o extrae cierta información
acerca del medio.

La percepción puede entenderse como como aquel proceso en donde el ser


humano interpreta y le da significados a determinadas situaciones vividas en
diferentes ámbitos por ejemplo en el ámbito familiar, social, etc.

Familia:

Para Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural


elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la observación y la
evolución, en el grupo celular de la sociedad y una institución que ha existido a
lo largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas
la crianza de los hijos la supervivencia y la común unión de los miembros de
estas, no es una entidad estática, sino que está en un cambio continuo igual
que sus contextos sociales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), refiere que la


familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una
familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de

59
un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros.

Factores de riesgo y factores protectores

Para Gómez (2008) los factores de riesgo y protección nos referimos a


características de personalidad, a una situación en particular o al contexto
social que pueda incrementar la probabilidad de generar problemas a futuro.
Por lo contrario, un factor de protección será toda aquella situación, contexto
o característica de personalidad que disminuirá la probabilidad de un riesgo.

V. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.1 Antecedentes/Caracterización

Según Carrión (2013), en reportaje realizado para 19 Digital en línea, dio a


conocer que en el municipio de Nagarote, estuvieron realizando foros con la
intención de prevenir el embarazo prematuro en adolescentes. El encuentro, en
el que participaron alrededor de 50 adolescentes; fue promovido por la
organización del Gobierno municipal, Gabinetes de la familia comunidad y vida,
Promotoría Solidaria y Juventud Sandinista 19 de julio, con el apoyo del
Ministerio de Salud (MINSA).

Silvana del Carmen Coronado, Directora del Ministerio de Salud, señaló durante
la actividad, que se realiza ese foro con adolescentes con el objetivo de
llamarles la atención, para que sean conscientes de la problemática que se
tiene en el municipio, al haber un gran número de muchachas embarazadas en
pleno actividad académica.

60
“Tenemos una alta incidencia de embarazo en adolescentes, entonces como
una de nuestras intervenciones estamos realizando el foro. También se han
efectuado foros anteriormente de otros temas del embarazo en adolescentes,
pero de manera general, además pretendemos llegar a todos los jóvenes del
municipio, de las áreas rurales, las comunidades, los puestos de salud que
están en El Tránsito y Puerto Sandino, porque es uno de los que presentan las
mayores tasas de embarazo en adolescentes”.

Lenin Contreras, Coordinador Juventud Sandinista 19 de Julio en Nagarote,


dice que se está trabajando con el Ministerio de Salud para informar a la
juventud de la problemática que conlleva el ser padres a temprana edad.

De igual manera, Jarquín (2014) refirió también en reportaje en línea que el


Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa, y la empresa Kimberly
Clark, a través de su marca femenina Kotex, firmaron un convenio de alianza
para promover la elaboración de un plan de vida entre las y los adolescentes,
como una estrategia para prevenir el embarazo a temprana edad y potenciar su
desarrollo.

Markus Behrend de UNFPA, indicó que parte de esta campaña es poner a


disposición en el sitio web del Unfpa, un portal donde las y los adolescentes
encontrarán información y consejos para elaborar su plan de vida, por lo que al
final recibirán el certificado “Yo cuento con mi plan de vida”.

De esta forma, se puede decir que en Nagarote han realizado algunas


actividades encaminadas a la prevención del embarazo adolescente. Sin
embargo, no se cuenta con información sobre el impacto o resultados de las
campañas.

61
5.2 Fundamentación de la propuesta:

Enfoque de Gerencia Social:

La Gerencia Social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de los
esfuerzos del Estado y los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes
déficits sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados
de la inversión en capital humano y capital social. Practicarla requiere ante todo
pasar del enfoque prescriptivo usual en gerencia en otros campos, a un enfoque
esencialmente "heurístico".

Según el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES, 2006), la


Gerencia Social es entendida “como un campo de conocimientos y prácticas,
cuyo fin es promover que las políticas y los programas sociales contribuyen de
forma significativa a la reducción de la desigualdad y de la pobreza, y al
fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía a través de
procesos participativos de formación de políticas que generan valor público”
(p.3).

Por otro lado Mokate, K., & Saavedra, J. J. (2003) plantean que en el desarrollo
de este enfoque se da en la intersección de tres campos: el campo de
desarrollo social; el de la política pública y el campo de la gerencia pública, es
ahí donde adquiere su carácter holístico.

62
Figura. 3 Campo de la Gerencia Social (INDES 2017)

Gerencia Social

Desarrollo
Social

Política Gerencia
Pública Pública

Fuente: Elaboración propia 2017. Basado en Mokate, K., & Saavedra, J. J. (2003)

De esta forma, la propuesta de intervención adquiere una naturaleza


propositiva, que orienta su accionar en prácticas ajustadas a los procesos de
agencia, construcción, implementación y evaluación de las políticas y
programas sociales.

Así mismo, adquiere como principal competencia, potencializar la labor del


estado y los campos sociales, optimizando el funcionamiento y los resultados
de la inversión en el capital humano y el capital social.

Enfoque de prevención y sensibilización vinculado al capital


social/actores

No hay un consenso sobre el significado del término “capital social”, sin


embargo, en las diferentes nociones se resalta un elemento fundamental: la
confianza; la cual surge y se cimienta en la continuidad de las interacciones; no
se construye instantáneamente. Cuando se genera confianza, se genera no

63
solo filiación sino cierta obligatoriedad con las normas y acciones que se
emprendan en la relación. Esta característica permite identificar dos elementos
cruciales; i) la necesidad de trabajar con acuerdos consensuados que se
respeten y se flexibilicen según los intereses de los actores, y ii) que los grupos,
redes, organizaciones, comunidades e instituciones que están en
funcionamiento tienen más capital social que las nuevas, porque sus
integrantes tienen una mayor historia de interacciones y por lo tanto, más
confianza.

En general, el capital social tiene que ver con el grado de integración social de
un individuo, es decir, su red de contactos sociales. Implica relaciones,
expectativas de reciprocidad, comportamientos confiables, que le permiten
mejorar su efectividad privada. Pero de otra parte, también es un bien colectivo,
que corresponde a redes sociales, estructuras sociales o comunidades que
centran sus relaciones en los principios de confianza, reciprocidad y normas de
acción. (Shutt-Aine y Maddaleno. OPS, 2003).

En la medida en que existe más confianza hay más cooperación. Esta última se
refiere a una acción complementaria, orientada al logro de los objetivos
compartidos de una acción común. La cooperación es indispensable para poner
a operar políticas públicas en la sociedad civil y en las instituciones autónomas.
No se logran impactos si hay ausencia de cooperación entre actores. La
cooperación es la base de la intersectorialidad, que es el punto definitivo para
que aumente el impacto del programa en los territorios seleccionados.

En este sentido, se privilegia la evidencia sobre la forma en que el Estado


puede apoyarse en el capital social existente, en las comunidades del país o
cómo puede generar capital social nuevo, alrededor del tema del embarazo en
la adolescencia y que se reconozca la importancia de la articulación de los
actores para generar capital social.
64
La complejidad del fenómeno del embarazo adolescente y de las formas
posibles de abordarlo, sugiere la necesidad de cambios de perspectiva y de la
integralidad de las intervenciones.

Se requiere un cambio de paradigma en donde se adopte una “visión nueva y


positiva”, dejando de ver a los y las adolescentes como problemas y
desarrollando programas que no solo se dirijan a tratar el embarazo en la
adolescencia desde la perspectiva biológica, sino que contemplen la sexualidad
como parte del desarrollo humano, la construcción de un proyecto de vida
propio, y con intervenciones desde una visión positiva, que incluyan “el nivel de
conexión con la familia, la escuela o la comunidad, como valores de desarrollo
que previenen comportamientos de riesgo, y que se deben promover…Es
necesario que las personas jóvenes sean reconocidas como actores
estratégicos para conseguir el desarrollo sostenible y el cambio social positivo”
(Shutt-Aine y Maddaleno. OPS, 2003).

De esta forma, para una prevención y sensibilización en el abordaje del tema


embarazo adolescente es necesario contar con un capital social, que tenga
conocimientos, actitudes y prácticas basadas en capacitaciones o aprender de
otras experiencias sobre educación integral de la sexualidad. Siendo, la
prevención y sensibilización, ejes transversales de la propuesta de intervención.

Enfoque de Género

Según Petit (2005), el término género en ciencias sociales y en el pensamiento


feminista se utiliza para designar la desigualdad social entre hombres y
mujeres. Desigualdad que tiene origen en una asignación cultural de los
valores, ritos, costumbres, normas, prescripciones, tareas y limitaciones que se
asignan a cada uno de los sexos desde el nacimiento, incluso desde la
concepción. Su análisis ha permitido señalar cómo la construcción de la
identidad femenina y la identidad masculina no son realidades naturales o
biológicas, sino meras construcciones culturales. Por consiguiente, el género

65
muestra la construcción de las diferencias sociales que se dan entre mujeres y
hombres y cómo se relacionan de acuerdo con una dinámica estructural.

De esta forma, la propuesta permite analizar las bases de inequidad y


desigualdad que se producen en las relaciones entre hombres y mujeres para
proponer acciones en las intervenciones y modificar esas bases, tomando en
cuenta el rol que cumplen los hombres y mujeres en el problema y en la
solución del mismo.

Enfoque de Educación Laica

Flores y Espejel (2009) plantean que la educación laica ayuda a desarrollar el


mayor número de facultades en beneficio del individuo, y en concomitante limita
los márgenes de intolerancia y fundamentalismo en el interior de la vida social.
Una educación de este tipo adquiere validez cuando es respaldada por un
Estado anticonfesional que tiene como encomienda resguardar la estabilidad
social.

Continuando con la educación laica, los autores anteriores indican que esta
educación, tiene atribuciones de envergadura en razón de ser el mecanismo
para instruir al sujeto que constituye un agente activo de la vida social. De
acuerdo con el tipo de educación que un Estado ofrezca a su población, ésta
tendrá un papel protagónico en la esfera pública. Si se brinda una laica, los
individuos tienen la posibilidad de acrecentar las facultades morales, físicas e
intelectuales porque no habrá acentuación alguna en un tipo de religión.

Los mismos autores señalan que la educación es laica cuando el Estado la


otorga a la comunidad política (comunidad estudiantil) de forma neutral, sin
ventajas para grupos políticos y religiosos.

En términos pedagógicos, la educación tiene un carácter laico en el momento


que las autoridades educativas operacionalizan un currículo de manera
imparcial, lo que a la postre genera una educación integral y de respeto a las

66
ideas políticas y religiosas de los educandos. Al momento de referirse a una
educación laica habría que tomar en consideración que es consecuencia de un
Estado laico, debido a que sólo éste la fomenta, además que la auspicia en los
contenidos de los planes de estudios, enfatizando el humanismo, el arte, los
avances de la ciencia y la cultura de cada nación.

De esta forma, la propuesta de intervención hace énfasis en la responsabilidad


del Estado en garantizar a través de los Ministerios inclinados al ámbito social,
la promoción de una educación con calidad y equidad para que los y las
alumnas aprendan más mejor en las aulas de clases y trascienda en sus
núcleos sociales, familiares y personales siendo personas con valores, amor a
la vida, con relaciones sociales satisfactorias y reflexionar con sentido crítico
como parte del desarrollo integral de las y los adolescentes.

Enfoque de Educación Integral de la Sexualidad

Las y los adolescentes con conocimientos, aptitudes, actitudes y valores a


través de una Educación Integral en Sexualidad (EIS) basada en un marco de
derechos permiten que puedan reconocer la importancia de una sexualidad
física y emocionalmente saludable y responsable.

Según Guttmacher Institute (s/f) plantea que la EIS ve a la sexualidad de


manera holística y como parte del desarrollo emocional y social de la gente
joven. Reconoce que la información por sí misma no es suficiente. La gente
joven necesita tener la oportunidad de adquirir las aptitudes esenciales para la
vida, así como desarrollar actitudes y valores positivos. La EIS cubre una
amplia gama de temas relacionados con los aspectos tanto físicos como
biológicos de la sexualidad, así como con los aspectos emocionales y sociales.

Este enfoque reconoce y acepta a todas las personas como seres sexuales y se
ocupa de mucho más que solamente la prevención de enfermedades o del
embarazo. Los programas de EIS deben adaptarse a la edad y etapa de
desarrollo del grupo meta. La Educación Integral en Sexualidad contempla siete
67
componentes esenciales: 1. Género, 2. Salud sexual y reproductiva, y VIH.
3. Derechos sexuales y ciudadanía sexual, 4. Placer, 5. Violencia, 6. Diversidad,
7. Relaciones.

Los componentes de la EIS, están orientados en que las y los adolescentes


adquieran información correcta sobre sus derechos sexuales y reproductivos,
información para disipar mitos, así como referencias a recursos y servicios. De
igual manera que desarrollen aptitudes para la vida como el pensamiento
crítico, aptitudes de comunicación y negociación, de autodesarrollo y de toma
de decisiones; sentido de sí mismas; confianza; asertividad; capacidad para ser
responsables; capacidad para formular preguntas y buscar ayuda; y empatía.
Así como también que alimenten actitudes y valores positivos, incluyendo la
apertura de mente, respeto por sí mismas y por otras personas, autovaloración
y autoestima positivas, capacidad de ofrecer consuelo, actitud sin prejuicios,
sentido de la responsabilidad, actitud positiva hacia su salud sexual y
reproductiva.

Enfoque de derechos sexuales y derechos reproductivos

Los derechos sexuales se relacionan con la sexualidad. Entre estos se


encuentran: el derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir
libres de toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el
género; y los derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad
corporal. Estos derechos se sustentan en principios, entre los cuales se
destacan que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada ser
humano, por lo que debe crearse un medio ambiente favorable en el cual cada
persona pueda disfrutar de sus derechos sexuales como parte del proceso de
desarrollo.

La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, en 1994,


en donde se señaló que: “La salud reproductiva es un estado general de
bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o
68
dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus
funciones y procesos (…) entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no,
cuándo y con qué frecuencia”.

Lo que implica dotar a las personas del derecho a contar con servicios
educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva. Aunque
esta definición de derechos reproductivos es totalmente apropiada y vigente, es
importante señalar que la salud sexual va más allá de lo reproductivo, ya que
incluye identidad (lo que somos), afectividad (lo que queremos y sentimos),
expresividad (comunicación y relaciones interpersonales) y forma parte de
nosotros a lo largo de toda nuestra vida (y no solo en el momento reproductivo).

La OMS señala que la salud sexual requiere un acercamiento positivo y


respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de
coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados,
protegidos y cumplidos.

Enfoque de Fortalecimiento del sistema de actores

Para garantizar acciones enfocadas y articuladas en los ejes transversales de


esta propuesta como la prevención y sensibilización, es de suma importancia, el
fortalecimiento de las capacidades del sistema de actores.

El fortalecimiento es adquirir nuevas técnicas, formas de abordajes de temas


complejos que son impartidos por personal capacitado, técnicos, especialistas.
En ese sentido, en esta propuesta será necesario que la capacitación esté
basada en el abordaje del embarazo adolescentes a partir del sistema de
actores. El sistema de actores, es la articulación de los involucrados

69
reconociendo habilidades propias y ajenas, así como las experiencias,
competencias, limitaciones y aspectos a mejorar para lograr metas en común.

De igual manera, el fortalecimiento del sistema actores, propicia desarrollo


institucional que exige un gran conocimiento científico de la naturaleza de los
procesos relacionado a la educación integral de la sexualidad y de la dinámica
del contexto comunitario para tomar medidas e implementar estrategias
eficientes y eficaces dirigidas a la prevención del embarazo adolescente para
promover el desarrollo integral de las y los adolescentes.

Una vez, que el sistema de actores, esté capacitado se puede lograr el cambio
de perspectiva ante este fenómeno, se tendrían mejores formas de prevención
por tener a servidores públicos capaciten a padres, adolescentes y comunidad,
al mismo tiempo, que tengan habilidades efectivas ante la atención a las y los
adolescentes.

Promoción del desarrollo integral de las y los adolescentes

La propuesta de intervención integrará la promoción del desarrollo integral de


las y los adolescentes, a través de Educación Integral de la Sexualidad, que
incluya prevención ante infecciones de transmisión sexual e información sobre
métodos anticonceptivos y sexualidad.

De igual manera, integrará para la promoción del desarrollo integral de las y los
adolescentes aspectos de salud psicosocial en temas relacionados con el
fomento de valores en la familia, planes de vida y prevención de la violencia en
todos sus ámbitos y niveles, por ejemplo: violencia de género, violencia en el
noviazgo y violencia intrafamiliar. Por consiguiente, para lograr un desarrollo
integral de las y los adolescentes, se deben identificar factores protectores que
contrarresten los factores de riesgo que causan o influyen en embarazos a
temprana edad.

70
A continuación, se explican por medio de una figura, los temas centrales para
las capacitaciones y los involucrados. De esta forma, poder elaborar estrategias
a partir del sistema de actores con capacidades fortalecidas en el tema de
embarazo adolescente.

Figura 4. Elementos para la promoción del desarrollo integral de las y los


adolescentes

Comunidad

Prevención Promoción

Educación Integral Salud


de la Sexualidad Psicosocial

Adolescentes Actores
y Familia Institucionales

Factores Protectores

Fuente: Elaboración propia 2017

Para la promoción del desarrollo integral de las y los adolescentes, se ubica en


el centro de la figura, temas de la educación integral de la sexualidad y salud
psicosocial que faciliten la comprensión, la reflexión, el discernimiento y
fortalecer las bases para el aprendizaje a lo largo de su vida, preparando a los
jóvenes para la vida adulta, y alcanzar un desarrollo de bienestar humano
sostenible.

Con la educación integral de la sexualidad y la salud psicosocial, se busca


mejorar la comunicación familiar, promover valores, avances en el tema de la
equidad de género, prácticas sexuales tardías y con menor número de pareja,

71
incorporar comportamientos preventivos de embarazo, uso de métodos
anticonceptivos y menor prevalencia de ITS y VIH/SIDA.

Participación protagónica de los adolescentes

Krauskopf (2000) plantea que para lograr desarrollar y alinear políticas y


programas exitosos, es necesario romper con la invisibilización a la cual se ven
enfrentadas las y los adolescentes y sus peligrosas consecuencias, puesto que
expresa que al no cultivarse una visibilización positiva pueden llegar a
desarrollar una visibilización aterrante (p.19).

La autora hace referencia a “visibilización aterrante” como una forma de


empoderamiento y mecanismos de auto-afirmación que se ven expresadas en
la visibilidad juvenil negativa desde la exclusión social; donde las y los
adolescentes la traducen en interacciones violentas, apariencias desafiantes,
defensa de la territorialidad del cuerpo (como tatuajes, perforaciones
corporales, laceraciones, etc.) y de los espacios que se apropian y frecuentan.
Así mismo plantea que bajo la “visibilización aterrante” las y los adolescentes se
sienten desvalorizados al no ser escuchados, sin obtener un reconocimiento
positivo.

Para lograr romper el círculo de la “visibilización aterrante” y que las y los


adolescentes alcancen la “visibilización positiva”, es necesario dejar de lado la
perspectiva estigmatizada que se tiene de ellos como un “problema social”,
donde no se fomenta su desarrollo, ni se reconoce su valor como sujetos de
derechos y capital humano.

Seguidamente la autora explica que la “visibilización positiva” de la


adolescencia “reconoce el aporte juvenil a la sociedad, contribuye a una

72
aceptación positiva de la vida adolescente y hace imprescindible la participación
efectiva”.

A su vez Krauskpof (2000, p.20) señala que es necesario no inducir a las y los
adolescentes a pseudovisibilizarse, adoptando formatos adultistas a través de
los cuales suponen que obtendrán un “reconocimiento positivo de los adultos”, e
insiste en que no solo se trata de primar la visibilización de las y los
adolescentes desde la óptica de vulnerabilidad, sino que también se debe de
reconocer y no bloquear las auténticas formas constructivas que los
adolescentes propongan.

La participación protagónica de las y los adolescentes, permite fortalecer el


compromiso, siempre y cuando se provea, en primera instancia, la información
completa sobre las iniciativas que se pretenden llevar a cabo y se creen los
canales de retroalimentación necesarios entre los involucrados (adolescentes y
comunidad) para mejorar los objetivos y resultados.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas ha centrado varios estudios en


el concepto de protagonismo adolescente y juvenil, entendido como el proceso
social mediante el cual se facilitan las oportunidades para que las y los
adolescentes y jóvenes desempeñen el papel principal en su desarrollo
personal y desarrollen capacidades para contribuir al desarrollo de su
comunidad (2013, p.5).

A través de este concepto se identifican tres fuentes principales y partes


integrantes del protagonismo adolescente: la organización, la participación y la
expresión. Así mismo, para llevar a cabo un verdadero protagonismo, implica
que los adolescentes deban conocerse, quererse, actuar sobre el entorno y
estar motivados para el cambio.

73
El logro de una “visibilización positiva” sin duda alguna abre paso a la
“reivindicación de las y los adolescentes y jóvenes como entes positivos en los
contextos de los cuales forman parte”. (Gonçalves-de Freitas 2004, p.8)

Así mismo, Dina Krauskopf (2000), en aras de diferenciar las formas aparentes
de participación, ha denominado participación protagónica a la participación
social efectiva de las y los adolescentes. La autora plantea que la participación
protagónica busca romper con el adultocentrismo, identificar y tomar en cuenta
la exclusión que viven las y los adolescentes, incluyendo la reclusión doméstica;
proveer espacios en los diferentes ámbitos (familiar, escolar, comunitario) que
les permita expresar sus capacidades adolescentes y dotarlos de herramientas
idóneas para la auto conducción a través de asesorías y acompañamiento.

Para finalizar, es importante recalcar que el énfasis de realizar acciones o


estrategias que promuevan la participación protagónica de los adolescentes en
la propuesta de intervención, es debido a que se tendrá mayor incidencia en
tomas de decisiones para que se les tome en cuenta en la construcción de
políticas, programas y proyectos. Siendo la idea central, que no se construya
nada para ellos sin ellos.

Enfoque ecológico

A partir de la identificación de la complejidad y variedad de factores que


conducen a una trasformación social, es decisivo analizar los distintos niveles
en los cuales se desenvuelve la propuesta.

Para lograr este análisis, se destaca uno de los enfoques que provee una visión
holística, como el Enfoque Ecológico, el cual percibe el comportamiento como la
consecuencia de un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y el
medio.

74
De acuerdo a Francisco Pérez Fernández (2004) que retoma el Enfoque
Ecológico de Urie Bronfenbrenner (1971), plantea que se comprende cómo
ambiente ecológico, la ecología del medio social, la cual se forja como un
conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la
siguiente. A partir de ello es que nace el modelo ecológico con una concepción
teórica del ambiente como algo que va más allá de la conducta de los individuos
y que incluye sistemas funcionales tanto dentro como entre entornos, sistemas
que también pueden modificarse y expandirse.

Como parte de la comprensión de la aplicación del enfoque Ecológico,


Fernández (2004, p.169), retoma a Bronfenbrenner (1971) y detalla los
diferentes niveles que forman la estructura:

Microsistema: se entiende como el complejo de relaciones que se dan entre


las personas de un entorno, relaciones e interconexiones que influyen
indirectamente sobre el sujeto que actúa dentro del mismo (existe un principio
de interconexión dentro de los entornos).

Mesosistema: complejo de interconexiones entre los diferentes entornos en los


que la persona participa realmente.

Exosistema: complejo de interconexiones que se dan entre los ambientes en


los que la persona no entra ni está presente, pero en los que se producen
hechos o se toman decisiones que afectan directamente a esa persona.

Macrosistema: complejo de sistemas seriados e interconectados de una


determinada cultura o subcultura.

En ese sentido, del modelo ecológico para la propuesta de intervención, se


enfocará en establecer mecanismos o estrategias que protejan, orienten y
75
acompañen a las y los adolescentes en esta etapa de su vida para que tengan
un desarrollo integral y prevenir el embarazo a temprana edad en el casco
urbano del municipio de Nagarote.

Figura 5. Enfoque Ecológico para adolescentes del casco urbano del


municipio de Nagarote

Contexto Social-Económico

Cultura

Político

Instituciones

Comunidad

Medios de
reconocer y no bloquear las auténticas Comunicación
formas constructivas que grupos de
adolescentes y jóvenes propongan.

Familia

Amigos

Pares

Adolescentes

Fuente: Elaboración Propia. 2017

Para la prevención del embarazo temprana edad, es importante analizar y


comprender la influencia que tienen los ambientes en el desarrollo de la
persona. Cada ambiente o sistema, es un conjunto de estructuras en diferentes
niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro.

76
A la vez, son diferentes ambientes que rodean al individuo y que influyen en la
formación del individuo. De esta forma, las estrategias de la propuesta estarían
encaminadas a cada nivel para promover el desarrollo integral de las y los
adolescentes.

En el nivel de los adolescentes, se tomaría en cuenta la edad de la pubertad y


la edad del inicio de las relaciones sexuales, recalcar que los estilos de crianza
para las niñas y adolescentes mujeres, la maternidad no sea la única opción de
vida, sensibilizar sobre el enfoque de género en búsqueda de la igualdad y la
equidad. Así como resaltar que las y los adolescentes reconozcan sus
capacidades desarrolladas.

En el nivel familiar, amigos y pares, retomar las expectativas positivas para


hijas, valorar la educación y en especial la asistencia para las niñas y
adolescentes mujeres, fomentar actitudes reflexivas ante consecuencias del
matrimonio infantil, mayor información y acceso a la información en educación
integral de la sexualidad, prevenir acerca de la presión de grupos.

En el nivel de la comunidad, instituciones y medios de comunicación, fomentar


acciones que generen actitudes positivas sobre la autonomía de las
adolescentes y sobre la información la salud sexual y reproductiva. En este
sentido, disponibilidad a los servicios del estado de forma adecuada y amigable
para los adolescentes. Así como promover un clima de no tolerancia a la
violencia.

En el nivel nacional, enfocar acciones de la propuesta en fortalecimiento al


sistema de actores, que promuevan el desarrollo integral a las y los
adolescentes y brindarles capacitaciones sobre el embarazo a temprana edad.

77
Capacidad de Agencia

Sen (2006), resalta la importancia que desde el punto de vista del desarrollo de
las comunidades, no se valga únicamente de indicadores tradicionales, tales
como la renta de los habitantes o el producto interno bruto de un país. En
cambio propone un énfasis en la libertad que tienen las personas de escoger la
vida que tienen por la capacidad de agencia.

“El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de


libertad: pobreza y la tiranía, la escasez de o únicamente a la posibilidad que
tienen los ciudadanos de escoger entre varias opciones, dice Sen (2006), sino
también a la posibilidad de reflexionar y ser responsables frente a
oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas” (Sen,
Desarrollo y Libertad, 2006, pág. 19)

Pero el desarrollo visto desde la capacidad de elegir no es un asunto referido a


la posibilidad que tienen los ciudadanos de escoger entre varias opciones, dice
Sen (2006), sino también a la posibilidad de reflexionar y ser responsables
frente a sus propias elecciones. Es decir que desde el enfoque de las
libertades, los individuos son concebidos como agentes que participan de su
propio desarrollo. Una concepción así, requiere un análisis integrado de las
actividades económicas, sociales y políticas, al mismo tiempo que de los
mecanismos de que disponen los individuos para situarse como agentes activos
de cambio.

Entre los mecanismos que menciona Sen (2006) se encuentran el “Estado, el


mercado, el sistema jurídico, los partidos políticos, los medios de comunicación,
los grupos de presión y los foros de debate, entre otros” (Sen, Desarrollo y
Libertad, 2006, pág. 17), los cuales deben evaluar su efectividad en función de
su contribución al aumento de las libertades de agencia del individuo.

78
La familia, la escuela y el estado, tienen la responsabilidad de construir una
ciudadanía incluyente, que parta de la participación de los niños y jóvenes. En
este sentido el aporte de Touraine (1997) a la transformación de los sujetos en
actores está en consonancia con el concepto de capacidad de agencia que se
quiere desarrollar, pues la agencia implica la capacidad de gestionar los
destinos de una comunidad, articulando los proyectos personales a los
intereses del colectivo, y para eso es necesario partir de una consciencia de
que el sujeto no está solo, sino que tiene una responsabilidad con una sociedad
que le da sentido a su identidad.

La Capacidad de Agencia es ante todo, para Sen (2006), una capacidad de


acción que convierte al sujeto en actor social y gestor de su propia vida, en
motor transformador, capaz de aprovechar los beneficios sociales para
configurar los destinos de un colectivo, para ampliar las libertades de las que
puede gozar.

La Capacidad de Agencia, según Delgado (2009), se ve fortalecida en la


medida que logran movilizar a los habitantes y organizaciones del sector, en
torno a sus propias finalidades. Por esta razón, es necesario centrarse también
en las formas en que se articulan los colectivos con instituciones.

La Capacidad de Agencia no estaría referida únicamente a la aspectos


generales de acción de un colectivo y de la reflexión que tenga sobre sí mismo,
sino que también se puede evaluar la agencia de un colectivo en función de su
capacidad organizativa (para identificar problemáticas, plantearse objetivos y
generar planes de mejora), del clima de motivación que genere en torno a su
acción y por último, de las interconexiones logradas entre instituciones.

La capacidad de agencia de los jóvenes es un proceso que se inicia en su


infancia temprana, en el contexto familiar, donde se van aprendiendo ciertas
pautas de solidaridad y diálogo que generarán en los niños y niñas la confianza

79
y seguridad suficiente para expresar su punto de vista y al mismo tiempo
compartir y entender intereses colectivos.

Marco Legal:

Marco Político y Jurídico Internacional

● La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en


Diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció
claramente la preocupación de las naciones sobre aspectos relacionados con el
derecho a la vida; a la constitución de la familia sobre la base de la igualdad de
obligaciones y derechos entre hombres y mujeres; a la protección de la salud,
incluyendo cuidados especiales para la maternidad y la infancia; así como el
respeto a la dignidad humana y el derecho a vivir sin discriminaciones de
ningún tipo.

● Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer, adoptada por Resolución de la Asamblea
General de Naciones Unidas en Diciembre de 1979 y ratificada por Nicaragua
en Febrero de 1980, condena cualquier forma de discriminación contra la mujer
y recoge el compromiso de los Estados partes de consagrar en sus
constituciones nacionales, y en cualquier otra legislación que resulte apropiada,
el principio de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, incluyendo de
manera explícita la garantía del respeto de los derechos sexuales y
reproductivos.

● Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo, convocada


por la Organización Mundial de la Salud y llevada a cabo en Nairobi en
1987, lanzó la Iniciativa Mundial por una Maternidad Segura, de la que se derivó
el desarrollo de un Plan de Reducción de la Mortalidad Materna en Las
América. Para finales de los años 90 la mayoría de los países reconocieron y
aceptaron la iniciativa y la vigilancia de la mortalidad materna fue declarada una
80
prioridad nacional en los planes de salud de muchos países del mundo, entre
los cuales se encuentra Nicaragua.

● Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, aprobada en


1989 y ratificada por Nicaragua el 19 de Abril de 1990 mediante el Decreto
Legislativo No. 324. Establece la obligatoriedad de brindar cuidados y
asistencia especiales a la infancia, con el propósito de asegurar el pleno
respeto de los derechos humanos de los niños y las niñas, que permita el
desarrollo armonioso de su personalidad y los prepare para una vida
independiente en sociedad y para asumir plenamente sus responsabilidades
dentro de la comunidad.

● Conferencia Mundial de Derechos Humanos, desarrollada en Viena


en 1993, como resultado de la cual se aprobó la “Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que reconoció el derecho de las
mujeres a gozar de las más altas normas de salud física y mental a lo largo de
todo su ciclo vital y reafirmó el derecho de la mujer, en condiciones de igualdad,
a la educación y a servicios accesibles de atención de la salud y planificación
de la familia.

● Conferencia Internacional de Población y Desarrollo que se celebró


en El Cairo en Septiembre de 1994, contempla en su Programa de Acción la
potenciación y autonomía de la mujer como estrategia para lograr el desarrollo
sostenible y pone especial énfasis en los derechos que tienen los hombres y
mujeres, en condiciones de igualdad, al acceso amplio y sin coacción a los
servicios de salud reproductiva, que incluyen la planificación familiar y la salud
sexual. Nicaragua aceptó los contenidos fundamentales del Plan de Acción,
expresando sus reservas en todo lo relacionado con el aborto.

81
● Declaración Ministerial “Prevenir con educación” se aprobó en el
marco de la Primera reunión de Ministros de salud y educación para Detener el
VIH en Latinoamérica y el caribe, realizada en la ciudad de México en 2008. en
el encuentro, treinta Ministerios de salud y veintiséis Ministerios de educación
entre ellos Nicaragua, se comprometieron a posicionar la prevención como eje
fundamental para responder de manera efectiva al VIH y al SIDA.

Los Ministerios de Educación y Salud adquirieron compromisos para


institucionalizar la Educación Integral de la Sexualidad y aumentar la cobertura
de servicios en salud a adolescentes que atiendan adecuadamente sus
necesidades de salud sexual y reproductiva.

● Objetivos de Desarrollo Sostenibles, efectuada en septiembre de


2015, donde 193 naciones miembros de Naciones Unidas, aprobaron los ODS
donde se propone erradicar la pobreza, la discriminación, el abuso y las
muertes evitables, hacer frente a la destrucción del medio ambiente y marcar el
inicio de una era de desarrollo para todos los pueblos del planeta.

El objetivo 3 propone garantizar una vida sana y promover el bienestar


para todos en todas las edades. Este objetivo insta a lograr el acceso
universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, reducir el índice de
mortalidad materna mundial y acabar con la epidemia de sida para 2030. Los
problemas de salud reproductiva representan una de las causas principales de
la mala salud y la muerte de las mujeres y las niñas en edad fértil en los países
en desarrollo.

82
El objetivo 4 propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos. Insta invertir en educación, fomentar la igualdad entre los géneros,
y las oportunidades para los jóvenes, promover conocimientos acerca de su
salud sexual y reproductiva para reducir factores de riesgo ante las infecciones
de transmisión sexual, al embarazo en la adolescencia y otros problemas.

También se considera indispensable para el fin de la propuesta de prevención


del embarazo adolescente considerar el objetivo 5 lograr la igualdad entre
los géneros y empoderar a todas las mujeres.

4.2.2 Marco Político y Jurídico Nacional

Es necesario para esta propuesta de intervención, puntualizar no solo un marco


político jurídico internacional sino también traer a colación el marco normativo
que regula a nivel nacional. De esta forma, se detallan algunas políticas y leyes
relacionadas al tema de la niñez y adolescencia sobre sus derechos en cuanto
a prevención y atención en el fenómeno del embarazo adolescente o a
temprana edad.

 Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012- 2016, establece las


políticas sociales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), y
los lineamientos estratégicos para educación, salud, niñez y adolescencia,
familias, mujer y juventud, deporte y cultura.

En la Política de Educación continua garantizando la gratuidad y el principio de


universalización de la educación, la batalla por el sexto y noveno grado,
organizar los subsistemas de educación básica y media, y el desarrollo de un
modelo de calidad centrado en la escuela que la concibe como un centro de
promoción y de desarrollo humano abierto a la familia y la comunidad.

83
En la Política de Salud se define la atención prioritaria de grupos vulnerables
entre ellos las y los adolescentes, para la atención de prioridades en salud
promueve planes y proyectos en interacción con otras instituciones, continuar la
promoción y profundización del Modelo de Salud Familiar y Comunitario
(MOSACF) que convierte la atención en salud en un servicio integral.

La Política Social se concretiza en el Programa Amor comprometido a


garantizar la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes, adultos
mayores y familias en situación de riesgo social. Mejorando la calidad de vida y
dinamizando una cultura de valores y de solidaridad en las familias.

● Política Nacional de Salud (2008), orientado a restituir el derecho a la


salud en función del bienestar de nuestro pueblo y coherente con los principios
vigentes de gratuidad, solidaridad, universalidad, justicia social y participación
ciudadana, mismos que deben guiar el actuar de los trabajadores de la salud
en la prestación de los servicios de salud.

● Política Nacional y el Plan Nacional de Educación. 2001- 2015. Entre


sus estrategias, se plantea: dotación en las escuelas del complemento
nutricional y de salud básica para asegurar las condiciones necesarias de
bienestar para que los aprendizajes puedan ocurrir; lograr la igualdad entre los
géneros para provocar cambios; incorporar ejes transversales como el de
derechos humanos; Calidad y relevancia de aprendizaje en las universidades
entre los que se mencionan a los temas de salud sexual y reproductiva, dotando
a los jóvenes de herramientas valiosas para la transformación individual.

● Plan Nacional de Salud, 2004 – 2015, mandata en el Objetivo General


No. 2 y como intervención de corto y mediano plazo la Implementación de la
Estrategia de Salud, Sexual y Reproductiva a nivel nacional con enfoque de
género y generacional.
84
● Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, (2008).
Promueve la atención integral de salud y sus interrelaciones desde la
perspectiva de género, derechos y durante el ciclo de vida. La Estrategia
constituye el marco de referencia nacional que define las prioridades y orienta
los recursos nacionales y de la cooperación externa, para la implementación de
intervenciones sectoriales que contribuyen a mejorar la salud sexual y
reproductiva de la población.
Dentro de sus objetivo estratégicos se propone mejorar la calidad y oportunidad
de la atención integral a la salud adolescente para la construcción del
pensamiento crítico sobre el desarrollo del ejercicio de la sexualidad desde un
enfoque de habilidades para la vida y de desarrollo humano y promover la
sexualidad responsable y sana impulsando el acceso universal a la educación
de la sexualidad integral y científica, en un marco de derechos y acorde con la
edad y cultura.

● Política Nacional para el Desarrollo de la Juventud, aprobada en el


2001, reconoce la importancia de varios problemas de Salud Sexual y
Reproductiva para la salud general de los jóvenes y propone que los servicios
de salud deben responder a la heterogeneidad de los grupos juveniles
focalizando sus acciones de modo diferenciado y específico.

● Política sobre el “Fortalecimiento de las Atención Primaria en


Salud”, establece que la atención en salud contará con una amplia
participación comunitaria, con énfasis en salud sexual y reproductiva, que
permitan fomentar hábitos y costumbres saludables en las personas, la familia y
las comunidades.

● Constitución Política de Nicaragua, publicada en Enero de 1987 y


modificada posteriormente en 1990 y 1995. Reconoce el derecho de todos los
nicaragüenses a la vida y a la salud y la obligación del Estado de establecer las
85
condiciones básicas para su promoción, protección y recuperación; incluye
normas para la protección del proceso de reproducción humana, de la
paternidad y maternidad responsables y de la niñez; además de definir que las
relaciones familiares se basan en la absoluta igualdad de derechos y
responsabilidades entre el hombre y la mujer.

Arto. 46.-En el territorio Nacional toda persona goza de la protección estatal y


del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del
irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos.

Arto. 71.- La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que su
condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la convención internacional
de los derechos del niño y niña.

Arto. 76.- El Estado creará programas y desarrollará centros especiales para


velar por los menores; éstos tienen derecho a las medidas de prevención,
protección y educación, que su condición requiere por parte de su familia, de la
sociedad y el Estado.

Ley 423-Ley General de Salud, aprobada por la Asamblea Nacional en Mayo


del 2002 y cuyo Reglamento entró en vigor en Enero del 2003, define
prioridades y establece obligaciones del Estado y del resto de la Sociedad en
relación con numerosos aspectos de la Salud Sexual y Reproductiva de la
población nicaragüense.

Artículo 32.- La atención en salud de la mujer, la niñez y la adolescencia será


de acuerdo al Programa de Atención Integral a la Mujer, la Niñez y la
Adolescencia del Ministerio de Salud.

Este programa incluirá las acciones de control prenatal, atención del parto, del
puerperio, recién nacido, detención precoz del cáncer de cuello uterino y
mamas, así como acciones para la salud sexual y reproductiva.
86
Código de la Niñez y Adolescencia (Ley 287)
Arto.2.- Considera como niña y niño a los que no hubiesen cumplido los 13
años de edad y adolescentes a los que se encuentran entre los 13 y 18 años de
edad, no cumplidos.

Arto. 17.- Corresponde al Estado con la participación activa de la familia, la


escuela y la comunidad, desarrollar la atención preventiva de la salud dirigida a
la madre y al padre en materia de educación sexual reproductiva.

Arto. 44.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir una
educación sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa,
que desarrolle su autoestima y el respeto a su propio cuerpo y la sexualidad.

5.3 Planteamiento del problema encontrado

Muchas investigaciones indican que el embarazo a temprana edad sigue


constituyendo un problema de salud pública en países de la región
latinoamericana y El Caribe, siendo la única región con tendencias crecientes
en embarazos en mujeres adolescentes. Nicaragua continúa siendo el primer
país latinoamericano con más embarazo adolescente por lo que se reconoce
que el embarazo en la adolescencia es un fenómeno generalizado y
persistente.

En Nicaragua tanto en el contexto cultural y legal existe una aceptación de las


uniones tempranas ya que las adolescentes de 16 años pueden casarse con
consentimiento de sus tutores, de acuerdo al Código de la Familia en su Arto 54
y por ende también existen una aceptación cultural del embarazo adolescente
aunque en nuestra legislación se reconozca que por la edad es considerado un
delito sexual.
87
El Municipio de Nagarote es una muestra de la realidad nacional pues se
encuentra dentro de la estadística de los treinta municipios con muy alto riesgo
de embarazo adolescente. En septiembre de 2016 según estadísticas del
MINSA de 387 embarazadas 116 eran adolescentes y en el segundo trimestre
de 2017 existía una estadística de 76 adolescentes embarazadas.

Analizando el problema del embarazo adolescente en el Municipio de Nagarote


(ver anexo de árbol de problemas) se observa que es un problema social, tanto
por sus causas que son múltiples como por sus consecuencias, las que se
convierten en obstáculos para el desarrollo integral de las adolescentes.

Las adolescentes embarazadas participantes del diagnóstico en Nagarote,


provienen de familias en las que existe algún tipo de violencia intrafamiliar, falta
de comunicación, irresponsabilidad paterna y materna, ausencia de tutores que
ejerzan un rol protector de niños, niñas y adolescentes, carencias y dificultades
económicas, y reproducen patrones de maternidad precoz en sus familias.
Sumado a algunos factores de vulnerabilidad propia de la etapa de la
adolescencia, convirtiéndose el embarazo en una vía de escape ante conflictos
familiares, falta de afectos y limitaciones económicas.

También fue evidente que los y las adolescentes participantes en el diagnóstico


de Nagarote tenían poco conocimiento sobre información de salud sexual y
reproductiva, lo que es determinante para la prevención del embarazo.

Esto indica que a pesar de todos los esfuerzos institucionales, existe en el


Municipio poca educación integral de la sexualidad en los y las adolescentes.
Se identifica la falta de comunicación y de orientación familiar sobre temas de
educación sexual.

Paradójicamente no existe una política a nivel nacional para la prevención del


embarazo en adolescentes, aunque a nivel municipal existe una Política
Municipal (2009- 2012) de Niñez y Adolescencia que menciona dentro de sus
líneas estratégicas la promoción, prevención y tratamiento de la salud sexual y
88
reproductiva y Embarazos en adolescentes relacionada únicamente al ámbito
de la salud, cuando es un problema también educativo y sociocultural.

Existen pocos servicios institucionales de atención directa a las y los


adolescentes en Nagarote, y no se observa que estén articulados para
promover su desarrollo integral. Otro factor muy importante son las actitudes de
las y los funcionarios o prestadores de servicios en relación al tema de la
sexualidad en contraposición con sus valores y creencias religiosas. Dichas
actitudes tienen un impacto en la prestación de servicios de salud y educación.
La ausencia de servicios y la actitud de los servidores públicos inciden en la
educación integral de las y los adolescentes.

Otro elemento importante a tomar en cuenta es la influencia de los medios de


comunicación que reproducen una percepción de la sexualidad distorsionada
enfatizando el erotismo y la seducción, y donde el cuerpo de mujeres y niñas
es visto como objetos y mercancía reforzando el machismo y la violencia de
género.

Entre las consecuencias del embarazo adolescente en Nagarote se encontró


que la vida de las adolescentes cambia radicalmente, se producen importantes
cambios en la vida de las adolescente que tienen repercusiones permanentes o
trascendentes, que van desde cambios físicos en su cuerpo por la maternidad y
los riesgos de mortalidad materna y/o infantil, enfrentan el rechazo de sus
familias y pasan a vivir con sus parejas y con las familias de estas, o conviven
con otros familiares que les apoyan ante el rechazo familiar. Dependiendo
económicamente de sus parejas o de otros familiares.

Las adolescentes embarazadas abandonan la escuela con la esperanza de


poder trabajar y estudiar posteriormente, pasando a asumir responsabilidades
de la vida adulta como mujeres y madres.

89
Las adolescentes que no cuentan con el apoyo de sus familias o de sus parejas
deben iniciar a trabajar sin las competencias y habilidades técnicas
vocacionales, lo que hace que accedan a trabajos poco remunerados. Como
madres adolescentes también carecen de competencias parentales lo que en
algunos casos facilita negligencia materna y el maltrato hacia sus hijos e hijas,
reproduciéndose así las condiciones de limitaciones afectivas, sociales y
económicas en sus familias.

Es por ello, que se considera que el problema central en Nagarote (casco


urbano) son los obstáculos al desarrollo integral de adolescentes por el
embarazo a temprana edad, y analizando las posibles alternativas de
soluciones para mejorar las intervenciones que se están realizando en el
municipio es que se propone una estrategia interinstitucional que promueva el
desarrollo integral de las y los adolescentes para la prevención del embarazo
adolescente en el casco urbano de Nagarote.

5.4 Objetivos de la propuesta:

Objetivo General
Contribuir a la prevención del embarazo adolescente en el casco urbano del
municipio de Nagarote, departamento de León.

Objetivos específicos:

 Promover la articulación y el fortalecimiento interinstitucional entre las


instituciones del Estado y la Sociedad Civil mediante la implementación de una
estrategia conjunta para la prevención del embarazo adolescente.

 Fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes,


familias y comunidad a través de acciones de sensibilización y prevención del
embarazo adolescente.
90
 Promover la participación protagónica a través de una red de líderes
adolescentes que puedan ejercer agenda propia e incidencia sobre el fenómeno
del embarazo adolescente.

5.5 Componentes, resultados esperados y principales actividades de la


propuesta de intervención:

Para cumplir con los objetivos propuestos que posibiliten contribuir con el
desarrollo integral de las y los adolescentes, mediante una estrategia
interinstitucional dirigida a la prevención del embarazo en el casco urbano de
Nagarote, se desarrollan tres componentes, los cuales se detallan a
continuación:

 Componente de Articulación y Fortalecimiento Interinstitucional: el cual


tiene como principal objetivo promover una visión estratégica compartida
entre los actores locales estableciendo acuerdos operativos y procesos de
formación para la prevención del embarazo adolescentes.

 Componente de Sensibilización y Prevención del Embarazo


adolescente: tiene como principal objetivo: fortalecer los conocimientos,
actitudes y prácticas de las y los adolescentes, familias y comunidad para la
prevención del embarazo adolescente a través de acciones de servicios de
prevención y atención articulados por los actores locales.

 Componente Participación Protagónica: el cual tiene como principal


objetivo fortalecer las competencias para el desarrollo personal y el
liderazgo de la red de líderes adolescente para que sean protagonistas en la
solución de sus problemas a través de agenda propia e incidencia para la
prevención del embarazo adolescente.

91
Resultados Esperados de la propuesta de intervención

1. Articulación y 2. Sensibilización para la


3. Participación Protagónica
Fortalecimiento Prevención del Embarazo
de adolescentes
interinstitucional adolescente

R.2.1 Creada la oficina de


adolescentes que articula e
R.1. 1. Actores Locales impulsa de programas y
articulados diseñan la proyectos para el desarrollo R.3.1 Organizada la red de
estrategia conjunta de de la adolescencia en líderes y lideresas
prevención del embarazo adolescentes.
adolescente.
Nagarote.
R.2.2. Implementada campaña de
información y sensibilización para
la prevención del embarazo
Adolescente en Nagarote. R.3.2. Capacitada la red de
R.1.2.Implementado sistema Lideres Adolescentes en
de monitoreo y seguimiento Educación Integral de la
sobre embarazo adolescente R.2.3 Implementada acciones para la Sexualidad y competencias
en Nagarote. prevención del embarazo ciudadanas.
adolescente través del programa
adolescentes para el desarrollo con
cuatro areas: Salud, Educación,
Recreación, Formación prelaboral y
R.1.3. 30 servidores públicos vocacional. R.3.3 implementada
de distintas instituciones metodología de pares para el
formados en Educación R.2.4 Fortalecidas las competencias crecimiento de la Red de
Integral de la Sexualidad con parentales de Padres, Madres y Tutores Líderes adolescentes.
énfasis en adolescencia. de Nagarote para mejorar la relaciones
familiares y prevenir el Embarazo
Adolescente.

R.2.5. Fortalecidas los conocimientos, R.3.4 Elaborada agenda propia


R.1.4. Armonizado Sistema de de la Red de Líderes
actitudes y prácticas de Líderes
referencia y contra referencia adolescentes para la
Comunitarios de Nagarote en
interinstitucional para la incidencia política sobre la
educación integral de la sexualidad
atención de adolescentes de prevención del embarazo
para prevención del embarazo
Nagarote. adolescente.
adolescente.

Fuente: Elaboración propia 2017. 92


Acciones Principales de la Propuesta

•Organización y Formación de Red de Líderes


Participación Adolescentes.
Protagónica •Metodología de pares.
•Elaboración de agenda adolescente e
Implementación de planes de incidencia

•Campaña de Información y sensibilización para la


prevención del Embarazo
Sensibilización y •Programa Adolescentes para el Desarrollo
Prevención del •Fortalecimiento de competencias parentales de
Embarazo padres, madres y tutores.
Adolescente •Fortalecimiento de conocimientos, actitudes y
prácticas de líderes Comunitarios para la prevención
del Embarazo Adolescente.

•Articulación interinstitucional para la estrategia


conjunta.
Articulación y •Sistema de Monitoreo y evaluación.
Fortalecimiento •Sistema de referencia y contrareferencia.
Interinstitucional
•Formación interinstitucional en Educación Integral
de la Sexualidad.

Fuente: Elaboración propia 2017.

93
Componente 1: Articulación interinstitucional y Fortalecimiento
institucional

Este componente implica el desarrollo de diferentes acciones de articulación


con los diferentes actores locales involucrados como Alcaldía, MINSA, MINED,
MIFAN, MINJUVE, Policía Nacional, y Organismos como Fundación Arcoíris y
NICAFOTO.

Las acciones de articulación tienen como fin promover una visión estratégica
compartida entre los actores locales estableciendo acuerdos operativos y
procesos de formación para la prevención del embarazo adolescentes.

Proceso de Articulación Interinstitucional:

El desarrollo de las acciones de articulación estarán en congruencia con el


cumplimiento de las competencias de cada institución según el mandato legal,
así mismo los esfuerzos de complementariedad se realizaran retomando el
modelo de alianzas y responsabilidades compartidas que el gobierno viene
impulsando.

Un gran desafío para las instituciones es lograr coordinar y articular de forma


efectiva para responder a objetivos e intereses comunes como el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes apuntando a sus necesidades y con
un enfoque preventivo integral en correspondencia con la multicausalidad del
fenómeno del embarazo adolescente y otras problemáticas presentes en el
municipio como el uso de drogas, etc.

Incluso también constituye un reto compartir las visiones y el abordaje que


existen en las instituciones sobre el problema del embarazo adolescente y las
concepciones de lo que implica ser adolescente hoy en día.

94
El resultado esperado del proceso de articulación interinstitucional es:

Resultado R 1. 1. Actores Locales articulados diseñan la estrategia


conjunta de prevención del embarazo adolescente.

Para lograr la articulación las instituciones y la sociedad civil se considera


indispensable iniciar con un proceso de análisis y reflexión sobre el problema de
embarazo en adolescentes en el Municipio de Nagarote a fin de compartir una
visión estratégica a futuro sobre la situación de embarazo a futuro.

Se deberá conformar un grupo de trabajo interinstitucional con profesionales


procedentes de las instituciones que son los actores claves para transformar la
realidad en el Municipio de Nagarote:
 Alcaldía Municipal de Nagarote,
 Ministerio de Salud,
 Ministerio de Educación,
 Ministerio de la Familia.
 Ministerio de la Juventud.
 NICAFOTO
 Fundación Arcoíris,
 Adolescentes de FES o de otro movimiento con experiencia en Liderazgo
y capacitación de pares.

Se propone que dos instituciones ejerzan la conducción de este proceso: la


Alcaldía de Nagarote en su calidad de Gobierno Local, que tenga con la
responsabilidad de garantizar convocatoria y logística y el MINSA con la
responsabilidad de diseñar y conducir el proceso como facilitador.

95
Este proceso puede desarrollarse a través de 3 talleres diseñados por el
MINSA, también podría contarse con la asesoría técnica de UNPFA o UNICEF,
que son Organismos que ya trabajan con esta institución.

En un primer taller se propone identificar las percepciones que tienen las


instituciones sobre el embarazo adolescentes, los factores de riesgo y
protección, las implicancias del embarazo para el desarrollo de las y los
adolescentes del Municipio. Y dejar indicaciones para realizar un FODA.

En un segundo taller se propone presentar (FODA) institucional sobre las


fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas para enfrentar el fenómeno,
compartiendo o poniendo en común las estrategia, herramientas y servicios con
el análisis de población en riesgo, cobertura, grupo etarios, sectores que son
atendidos por cada una de las instituciones y que podrían ser utilizados para
una estrategia de prevención.

En un tercer taller se propone identificar las líneas estratégicas de la propuesta


de intervención conjunta para prevenir el Embarazo adolescente en el casco
urbano del municipio de Nagarote y las acciones a desarrollar.

Aunque en un primer momento la estrategia conjunta puede circunscribirse al


casco urbano de Nagarote a manera de pilotaje, se propone que en una
segunda fase las acciones de prevención y atención se extiendan a todo el
municipio, priorizando comunidades costeras y rurales del Municipio de
Nagarote donde tengan identificado alta incidencia del embarazo adolescente.

En esta estrategia se articularán las acciones a desarrollar por las instituciones


en un periodo de cuatro años, estableciendo concertación, acuerdos operativos
y cooperación según sus competencias e intereses comunes para el fin último
que sería el desarrollo integral de los y las adolescentes.

Los acuerdos operativos entre instituciones deben considerar además del


tiempo de los miembros del grupo de trabajo para reuniones, planificación,
96
desarrollo de talleres, el préstamo temporal de espacios dentro de instituciones
como Escuelas, Complejo de Niñez y Adolescencia, Alcaldía, Puestos de Salud,
Parques, Iglesias, etc para el desarrollo de acciones.

Estos elementos son indispensables para que se diseñe e implemente la


estrategia de prevención del embarazo a temprana edad en el casco urbano de
Nagarote.

Se propone para la implementación de la estrategia conjunta para la prevención


del embarazo adolescente las acciones de sensibilización y prevención
contenidas en el componente 2 de esta propuesta de intervención.

Sistema de Monitoreo y Seguimiento

La implementación de la estrategia conjunta para la prevención del embarazo


adolescente, requiere de un sistema de monitoreo y seguimiento que permita
a las instituciones del Estado en conjunto con la sociedad civil manejar
información sobre embarazo adolescente en Nagarote, y que oriente la toma de
decisiones y aprendizaje sobre los resultados de las acciones.

El resultado esperado de esta acción es:

Resultado R.1.2. Implementado sistema de monitoreo y seguimiento sobre


embarazo adolescente en Nagarote.

Para contar con un sistema de monitoreo y seguimiento se considera necesario


realizar una Línea de base que identifique los indicadores a los que cada
institución brindará seguimiento según su rol y competencias.

Se propone realizar un taller con los actores locales para definir o acordar los
indicadores por objetivos de la estrategia, las fuentes de verificaciones de

97
logros, variables cualitativas y cuantitativas, instrumentos para el monitoreo y
seguimiento.

Se identifica que el MINSA puede conducir este proceso con la asistencia


técnica de UNFPA o UNICEF, si se gestionan recursos podría facilitarse a
través de una consultoría con CIES/ UNAN.

Fortalecimiento Institucional:

Se considera necesario fortalecer las capacidades, visiones, habilidades y


actitudes de servidores públicos de las instituciones del Estado, Alcaldía y
sociedad civil, a través de un Diplomado sobre Educación Integral de la
Sexualidad con énfasis en Adolescencia que permita unificar y mejorar el
abordaje institucional frente al embarazo adolescente en el municipio de
Nagarote.

El resultado esperado de esta acción es:

Resultado R.1.3 30 servidores públicos de distintas instituciones


formados en Educación Integral de la Sexualidad con énfasis en
adolescencia.

Este proceso de formación deberá estar enfocado en la sensibilización sobre


el impacto de creencias y prácticas en torno a la sexualidad que interfieren en la
prestación de los servicios a adolescentes, los factores de riesgo determinantes
del embarazo adolescente en el municipio de Nagarote y las consecuencia e
impacto en su desarrollo integral.

98
Este diplomado puede ser gestionado por la Alcaldía de Nagarote con la UNAN-
Managua y el CIES. Podrá formarse si el grupo de trabajo lo considera una red
de especialistas consejeros en Educación Integral de la Sexualidad que diseñen
e implementes diversas acciones preventivas.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) es un organismo que se


propone como financiador de este diplomado y de otras acciones de
intervención.

Posteriormente estos funcionarios y funcionarias podrán elaborar una estrategia


de formación con docentes y personal de instituciones como parte del
fortalecimiento institucional.

Es importante desarrollar talleres de capacitación con docentes del Instituto


Fernando Salazar y de otras escuelas del casco urbano sobre Educación
Integral en salud sexual y reproductiva con un enfoque laico integral y basado
en derechos, que permita sensibilizarles sobre el impacto de creencias y mitos
sobre la sexualidad en la prevención del embarazo adolescente.

Con el personal del MINSA se propone reforzar sus conocimientos en salud


sexual reproductiva y la comunicación médico paciente también con un enfoque
laico integral basado en los derechos que permiten garantizar servicios de salud
diferencias para los y las adolescentes.

Se propone como criterios para la selección de las y los servidores públicos.


 Desempeñando rol estratégico para la toma de decisiones relacionadas
con la prevención y atención a niños, niñas y adolescentes.
 Desempeñando rol de atención o trabajo directo con adolescentes.
 Compromiso con el cambio social y disponibilidad para participar.

99
Sistema de Referencia y Contrareferencia interinstitucional:

Como parte de las acciones que deben implementarse para fortalecer la


articulación interinstitucional se contempla la necesidad de que a nivel del grupo
de trabajo interinstitucional se revisen los diferentes instrumentos de referencia
y contra referencia con los que cuentan para la atención de niñas, niños y
adolescentes, así como las fortalezas y dificultades de estos procesos que son
indispensables para garantizar una verdadera atención integral desde las
competencias de cada una de las instituciones.

Se espera como resultado de esta actividad:

Resultado R.1.4 Armonizado Sistema de referencia y contra referencia


interinstitucional para la atención de adolescentes de Nagarote.

Para la atención a niños, niñas y adolescentes y población en general algunos


actores locales como el Ministerio de la Familia y la Policía Nacional cuentan
con sistemas de referencia y contra referencia.

Se identifica que es necesario realizar un taller para compartir los diferentes


instrumentos, analizar las fortalezas y dificultades en la implementación de los
mismos y armonizar los diferentes procesos, procedimientos y actividades
técnicas y administrativas que se implementaran en Nagarote para la
accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios a niñas,
niños y adolescentes.

Dentro del proceso de articulación se contempla la caracterización de los


servicios a niñez y adolescente, es importante contemplar esta acción dentro de
ese proceso para construir un catálogo de los servicios.

La armonización e implementación del sistema de referencia implica también


establecer acuerdos operativos como parte del mismo proceso de articulación y
depende también de la voluntad política.

100
Se requiere también que se realicen reuniones mensuales con el fin de poner
en común los avances y limitaciones en la implementación del sistema de
referencia y contrareferencia.

Otro elemento indispensable es la importancia de definir criterios o motivos de


referencia de carácter preventivo, e involucrar en el proceso a las escuelas del
casco urbano de Nagarote, contemplando las referencias a los servicios de
consejería familiar, consejería individual, consejería en salud sexual
reproductiva, etc.

Evaluación de Estrategia conjunta interinstitucional.

Resultado R.1.5. Evaluada la implementación de la estrategia conjunta


para la prevención del embarazo Adolescente.

Como parte del fortalecimiento de la experiencia de implementación de la


estrategia conjunta para la prevención del embarazo adolescente se propone
contemplar la evaluación intermedia y final.

La evaluación en un primer momento permitirá conocer de qué forma se han


implementado las acciones con la finalidad de tomar decisiones y poner en
práctica medidas de corrección que mantengan a la estrategia en el rumbo
pretendido antes de que concluya.

La evaluación final permitirá conocer el impacto de la implementación de la


estrategia y sus resultados.

Esta línea está vinculada con el sistema de monitoreo y seguimiento. Se


propone que el MINSA asuma la elaboración de los términos de referencia y la
gestión de fondos con algún organismo.

101
Componente 2: Sensibilización y Prevención del Embarazo Adolescente

El componente contempla la implementación de acciones de sensibilización y


prevención del embarazo adolescente con el objetivo de fortalecer los
conocimientos, actitudes y prácticas de las y los adolescentes, sus familias y
líderes comunitarios. Y para ello propone las siguientes acciones concretas.

Creación de oficina de Adolescentes:

Dado que en el municipio no existe una instancia que impulse de forma


articulada el trabajo con las y los adolescentes, se propone la creación de una
oficina para adolescentes dentro de la Dirección de proyectos sociales que
tenga como propósito o mandato articular y organizar a las instituciones que
realizan acciones y brindan servicios a adolescentes.

El resultado esperado de esta acción es:

Resultado R.2.1 Creada la oficina de adolescentes que articula e impulsa


de programas y proyectos para el desarrollo de la adolescencia en
Nagarote.

Para alcanzar este resultado dentro del proceso de articulación es importante


sensibilizar sobre la necesidad de esta instancia, enfatizar las ventajas para que
Desde la oficina se fortalezca el proceso de articulación y se coordine la red de
atención a adolescentes a través de los servicios que los actores locales están
brindado en Nagarote, convocando actores, estableciendo alianzas e
impulsando también la creación de programas y proyectos para adolescentes.
Lo anterior requerirá de la voluntad política de la Alcaldía y de instituciones del
Estado, con la asignación de presupuesto operativo para funcionar y la
autorización para la gestión de fondos para la implementación de programas y
proyectos.
102
Campaña de Información y Sensibilización:

La campaña de información y sensibilización tiene con fin fortalecer los


conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes, familias y la comunidad
de Nagarote para la prevención del embarazo adolescente.

Como resultado de esta acción se espera:

Resultado R.2.2. Implementada campaña de información y sensibilización


para la prevención del embarazo Adolescente en Nagarote.

La campaña será diseñada por los comunicadores de las instituciones y


organismos, siendo coordinada por la Alcaldía, MINSA, MINED, MIFAN y
MINJUVE con la participación de la Promotoria Solidaria. La implementación
estará a cargo de las instituciones y se realizará de forma directa a través de los
espacios y servicios que brindan a la población y específicamente a las y los
adolescentes.

Dentro de la estrategia se contemplará la gestión de fondos para la elaboración


de estrategias de campaña y plan de medios.

La campaña se realizará a través de los medios de comunicación del Municipio


de Nagarote, como radio local, periódicos locales, redes sociales, y a través de
acciones de activación directa en Escuelas, Parques y Mercado.

Los temas de la campaña estarán dirigidos a promover la educación integral de


la sexualidad, género y señalar el impacto de las uniones tempranas, violencia y
embarazo adolescente. También promoverá planes de vida como alternativa a
la maternidad y paternidad temprana a través del empoderamiento de los
jóvenes con educación, empleo, seguridad y participación para que proyecten
su futuro y para que su capacidad de toma de decisiones sea de manera
autónoma, informada y asertiva.

103
Se propone que el lema de la campaña se seleccione a través de un concurso
para adolescentes de Nagarote a través de las Escuelas.

La campaña se organizará durante el primer año de la implementación de la


estrategia. Tomando en cuenta que la campaña pretende fortalecer actitudes y
prácticas sociales de Adolescentes, Familia y Comunidad se considera
importante que esta tenga una vigencia mínima de dos años.

Algunas actividades que se proponen para implementar la campaña de


sensibilización son:

 Ferias educativas,
 Difusión de cuñas radiales,
 Acciones de movilización social para prevenir los embarazos en
adolescentes y rechazar los delitos de violencia basada en género,
con énfasis en visibilizar la violencia en el noviazgo,
 Teatro.
 Concursos intercolegiales de expresión artística, fiestas informativas,
 Cine móvil: presentación de películas, documentales, para generar
debate.
 Manejo de las diferentes redes sociales.

Implementación de Programa Adolescentes en Desarrollo:

Se contempla la implementación de un programa con acciones conjunta y


directa para la atención de adolescentes, a través de los servicios
interinstitucionales para la prevención del embarazo adolescente, potenciando
factores protectores para su desarrollo integral y habilidades para la vida. El
programa puede ser parte de la estrategia conjunta que los actores locales
diseñen en articulación.

104
Se propone que el programa identifique un grupo meta inicial de 100
adolescentes para acciones de atención integral en seguimiento del sistema de
referencia y contrareferencia, como criterio de selección de forma general se
propone:

 Preadolescente y adolescentes en rango de edad de 10 a 12 años, de


13 a 15 años y de 16 a 17 años.
 Adolescentes sin el cuido de tutores debido a que sus padres trabajan.
 Adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar.
 Adolescentes con conductas de riesgos identificadas.
 Adolescentes con bajo rendimiento escolar o fuera del sistema
educativo.
 Madres adolescentes o adolescentes embarazadas.

Cada año podrá incrementarse la cantidad de adolescentes protagonistas del


programa según los recursos y la valoración de los criterios de factores
protectores alcanzados, también a medida que los y las adolescentes alcanzan
la mayoría de edad.

Se propone como nombre: Programa Adolescente en Desarrollo. Y tiene como


resultado esperado:

R.2.3 Implementadas acciones para la prevención del embarazo


adolescente a través del programa adolescentes para el desarrollo.

Se propone que el programa contemple cuatro áreas importantes que también


podrían considerarse como proyectos articulados: Educación, Salud,
Recreación, Formación técnica y prelaboral.

105
Área de Educación:

Para la prevención se propone desarrollar acciones de la educación con las y


los adolescentes el ámbito formal y no formal con el fin de fortalecer sus
conocimientos, actitudes y prácticas sobre derechos y factores protectores,
educación integral de la sexualidad, planes de vida, uso del tiempo libre, y
formación pre vocacional y prelaboral.

Los actores locales involucrados en este componente son: MINED, MINSA,


MINJUVE.

En el ámbito formal se contempla acciones de prevención a través de la


vinculación estrecha con las escuelas del casco urbano de Nagarote en todas
sus modalidades priorizando el Instituto Fernando Salazar que cuenta con una
población de 1, 790 estudiantes.

Dentro de la educación formal se propone que el MINED a través de la


Delegación Municipal de Nagarote valore el diseño e implementación de un
plan piloto para una nueva asignatura en el programa de estudio (adecuación
curricular) desde quinto a undécimo grado, sobre Educación Integral de la
Sexualidad en el Instituto Fernando Salazar.

Esta adecuación podría ser realizada por docentes participantes del Diplomado
en Educación Integral de la Sexualidad. Esto permitiría que el curriculum sea
más pertinente con las necesidades y las problemáticas locales.

También se propone que la Delegación Municipal luego del proceso de


capacitaciones a los y las docentes, garantice la aplicación de los ejes
trasversales en especial el eje de educación integral de la Sexualidad,

106
educación para la salud, educación para la equidad de género y la diversidad,
educación en, por y para el trabajo.

La atención directa a las y los adolescentes se realizará a través de consejerías


individuales y grupales brindadas por consejeros escolares y la consejería en
salud, nutrición, salud sexual y reproductiva tanto con adolescentes y madres
adolescentes escolarizadas.

En la educación no formal se contemplan acciones para la prevención como


ferias, foros, talleres artísticos, concursos temáticos, charlas sobre derechos,
factores de riesgo y protección, educación integral de la sexualidad, plan de
vida, desarrollo de habilidades para la vida.

Un aspecto muy importante a considerar es que el diagnóstico se señaló la


ausencia de tutores que ejerzan un rol de autoridad con las niñas, niños y
adolescentes ya que los padres debían salir a trabajar, se propone como
alternativas para enfrentar este factor de riesgo:

a) Que desde el MINED se considere la creación de espacios para


reforzamiento escolar con adolescentes de las comunidades, esto viene
a disminuir el riesgo de niñas y adolescentes solos en sus casas
expuestos a riesgos, se puede utilizar este criterio como selección.

b) Que desde el MIFAN y Alcaldía se contemple la promoción de espacios


de cuido diario para adolescentes con la metodología de los Hogares
Infantiles Comunitarios, que son espacios donde se realizan acciones de
educación no formal en el turno contrario en el que estudian niñas, niños y
adolescentes de 7 a 17 años de edad. Generalmente ofrecen los
servicios :

107
 Reforzamiento escolar.
 Clases de Manualidades.
 Clases de computación e inglés.
 Clases de costura, belleza, repostería.
 Prácticas de deportes como Boxeo, Basket ball, etc.

Otra vía podría ser una que organización sin fines lucrativos presente una
propuesta de trabajo preventivo en esta línea y gestionar una subvención ante
el MIFAN.

Área Salud:
El actor involucrado en este componente es el MINSA a través de sus dos
puestos de salud y la Casa Materna.

Este componente articularía los servicios integrales en Salud para


adolescentes del casco urbano de Nagarote, atención médica en salud,
nutrición, salud sexual y reproductiva, orientación, consejería.

Se recomienda que el MINSA fortalezca las acciones para la promoción de


Salud Integral de adolescentes con el propósito de mejorar el acceso y la oferta
de servicios, diferenciados, integrados e integrales, espacios amigables, que
respondan a las necesidades de salud actuales de adolescentes, con enfoque
de género y en el ámbito de la promoción, prevención y tratamiento.

El proyecto o área de salud deberá enfocar todos los aspectos del bienestar
sexual de las y los adolescentes incluyendo el desarrollo de destrezas o
habilidades para la vida y el disfrute sano de su sexualidad.

Para ello es necesario promover la comunicación sobre sexualidad, mejorar el


acceso a la información científica y adecuada, mejorar el acceso de los y las
adolescentes a servicios de salud sexual reproductiva, mejorar el uso de MAC
en adolescentes que tiene vida sexual, estos elementos fueron identificados
como factores de riesgo en las y los adolescentes del diagnóstico de Nagarote.
108
Es indispensable que se continúe desarrollando acciones de atención a las
adolescentes embarazadas y madres adolescentes para la prevención del
segundo embarazo.

Una articulación estratégica lo contempla el MINSA y el MINED para facilitar


mayores espacios dentro de las escuelas (en forma itinerante) de consejerías y
orientación, ferias de educación integral de la sexualidad.

El MINSA podría definir diferentes sectores de población en riesgo de Nagarote


para implementar acciones de Educación en salud sexual reproductiva y
habilidades para la vida, dirigidas a la toma de decisiones con información y
autonomía. El MINSA cuenta con varias herramientas metodológicas como la
metodología de los círculos de adolescentes, el Manual de Habilidades para
la vida, también podría implementarse consejerías casa a casa.

Área de Recreación:
Todos los actores en la práctica desarrollan acciones para promover el derecho
a la recreación pero se identifica como actor local crucial a la Alcaldía a través
de la Promotoría Solidaria.

En este componente se articularían acciones de recreación para promover el


desarrollo integral de las y los adolescentes con lineamientos dirigidos a la
prevención del embarazo adolescente y otras situaciones como la prevención
del uso y abuso de drogas. Las acciones estarían encaminadas a la promoción
de recreación sana haciendo uso del tiempo libre a través del deporte, arte y
grupos de interés específicos.

También este componente tiene una vinculación estratégica para el apoyo al


fortalecimiento de red de líderes y promotores adolescentes.

109
Formación Técnica y Prelaboral:
El actor involucrado para el desarrollo de acciones de este componente dentro
del programa es INATEC, a través de las escuelas de oficio que implementa en
Nagarote.

Se propone realizar un diagnóstico rápido de los intereses vocacionales de las y


los adolescentes y de las condiciones del entorno comunitario para valorar la
pertinencia de la oferta de Capacitación técnica vocacional.

Entre el INATEC y MINJUVE se podrá realizar una alianza estratégica para


desarrollar acciones que potencien las competencias emprendedoras de las y
los adolescentes, en especial de las madres adolescentes y las adolescentes
embarazadas.

Se propone como metodología la herramienta de ¿Cómo desarrollar


competencias emprendedoras, habilidades para el éxito en el mundo
empresarial elaborado por el organismos Emprendedores Juveniles de
Nicaragua y UNICEF. Estas capacitaciones podrán realizarse de formar
quincenal.

Las instituciones podrán articular esfuerzos para el desarrollo de proyectos de


emprendedurismo con jóvenes y comunidades de Nagarote.

Trabajo con madres, padres y tutores:

Esta línea de acción implementará acciones de prevención y formación con


padres, madres, tutores, iniciado con las familias de adolescentes protagonistas
del Programa de Adolescentes para el Desarrollo y con padres y tutores del
Instituto Fernando Salazar con el objetivo de fortalecer su rol de espació
protector y mejorar las relaciones entre adolescentes y sus familias.

110
Como resultado de esta acción se espera:

R.2.4 Fortalecidas las competencias parentales de Padres, Madres y


Tutores de Nagarote para mejorar la relaciones familiares y prevenir el
Embarazo Adolescente.

Los actores locales como MINED, MINSA y MIFAN cuentan con herramientas
metodológicas para fortalecer las competencias parentales de padres, padres y
tutores.

Pero se recomienda hacer uso de la Estrategia de Familia Fuerte, dirigida por


el MINSA, debido a que se enfoca en la adolescencia temprana como periodo
clave para la prevención y orienta a las familias para mejorar la salud y el
desarrollo de adolescentes.

Para iniciar se identificaran grupos de 30 familias de niños, niñas y


adolescentes en riesgo de embarazo adolescentes (en rangos de edades entre
los 10 y 14 años), los que se organizaran en tres grupos de 10 familias, con
encuentros semanales (7 semanas). Se realizaría una evaluación pre y post con
las familias sobre derechos, educación integral de la sexualidad, valores, estilos
de crianza y comunicación.

Posteriormente se organizará otros grupos hasta finalizar con el grupo inicial


meta de 100 familias.

Paralelamente se podrán desarrollar sesiones de capacitación con temas


específicos o complementarios (quincenal o una vez al mes) con otras
herramientas metodológicas y recursos o materiales como:

 Escuela de Valores del MIFAN.


 Escuela para Padres y Madres del MINED.
 Guía de Educación Integral de la Sexualidad.
 Texto Disciplina Inteligente de Vidal Schmill.
111
 Como hablar para que los adolescentes le escuche y como escuchar
para que los adolescentes le hablen, de Adele Faber y Elaina Mazlish.

Algunos temas complementarios propuestos son:

 Derechos de la niñez y adolescencia.


 Género y prevención de la Violencia.
 Educación Integral de la Sexualidad
 Salud sexual y reproductiva y VIH /SIDA.

Trabajo con Lideresas y Líderes comunitarios:

El trabajo con las redes comunitarias es indispensable para que también sea un
espacio de protección para niños, niñas y adolescentes, y debe estar dirigido
fortalecer los factores protectores comunitarios y contrarrestar los factores de
riesgo del embarazo adolescente, por ello se identifica importante sensibilizar a
líderes, lideresas y redes de Promotoría comunitaria.

El resultado esperado de esta acción es:

R.2.5. Fortalecidas los conocimientos, actitudes y prácticas de Líderes


Comunitarios de Nagarote en educación integral de la sexualidad para
prevención del embarazo adolescente.

Es fundamental trabajar con las redes presentes en el territorio: Promotoría


Solidaria, Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, Juventud Sandinista,
líderes políticos y religiosos, promotores comunitarios que trabajan con
instituciones como MIFAN, POLICIA.

Los temas que se proponen para capacitar son:

 Derechos de la niñez y adolescente,


112
 Prevención de la violencia,
 Responsabilidad paterna y materna,
 Educación integral de la Sexualidad,
 Factores de protección del embarazo.

Se realizará una evaluación previa sobre sus conocimientos, actitudes y


prácticas sobre sexualidad, derechos, factores de riesgo y protección. Se
propone utilizar herramientas existentes en las instituciones para el trabajo con
promotores.

Según los resultados de la evaluación previa, se propone organizar a los grupos


según sus conocimientos. El plan de capacitación será elaborado por la
comisión de trabajo conjunto. Aunque se propone utilizar metodología de
educación popular y se recomienda para abordar el tema de violencia la
metodología del Centro de Prevención de la violencia CEPREV. Ya que logra
sensibilizar a los y las participantes desde el reconocimiento de sus propias
experiencias de vida relacionadas con la violencia. También podrían utilizarse
las herramientas metodológicas de MINSA.

Se propone realizar los espacios o encuentros de forma quincenal en días


propuestos por la comunidad.

Componente 3: Participación Protagónica:

Este componente tiene como fin fortalecer las competencias para el desarrollo
personal y el liderazgo de un grupo de adolescentes líderes de Nagarote para
que sean protagonistas en la solución de sus problemas mediante una agenda
propia de incidencia sobre el fenómeno del embarazo adolescente.

113
Se propone como nombre para la red de adolescentes líderes y lideresas
adolescentes promotores ¨Nuestra Voz Cuenta¨, aunque se recomienda que el
nombre sea propuesto por los y las adolescentes. El Grupo de trabajo
interinstitucional deberá identificar quien de las instituciones u organismo puede
acompañar este proceso con los y las adolescentes. Un posible actor es el
MINJUVE.

Este componente se desarrolla en estrecha relación con el programa


Adolescentes para el Desarrollo y se articula con las escuelas y la comunidad.

Organización de red de Adolescentes Promotores.

El resultado esperado de esta línea de acciones es:

R.3.1 Organizada la red de líderes y lideresas adolescentes.

Para alcanzar este resultado se propone que el grupo de trabajo


interinstitucional desarrolle el proceso de organización de líderes y lideresas
adolescentes, formando primeramente una comisión de 6 adolescentes
provenientes de redes existentes en el Municipio como la Promotoría Solidaria y
movimientos juveniles, la Federación de Estudiantes de Secundaria, Juventud
Sandinista, etc. Estos adolescentes identificarán a 30 adolescentes con
representación de género, que formarán parte del primer grupo de lideresas y
líderes promotores.

Como criterios de selección se propone: Adolescentes en rango de edad de 10


a 17 años, con voluntad de participar, disposición de tiempo, capacidad de
empatía, valores, capacidad de relacionarse, trabajo en equipo, comunicación
asertiva, creatividad. Se propone que la elección de los 30 adolescentes se

114
realice mediante Asambleas con las y los adolescente en los espacios de
escuelas y comunidades.

Formación de la Red de lideresas y líderes adolescentes.

Se identificará un equipo formador de la red de adolescentes líderes. Este


equipo definirá el plan de formación para los y las adolescentes pertenecientes
a la red de líderes.

El resultado esperado de esta acción es:

R.3.2. Capacitada la red de Lideres Adolescentes en Educación Integral


de la Sexualidad y competencias ciudadanas.

Los temas centrales para el proceso de formación son:

 Derechos de Niñez y Adolescencia,


 Liderazgo,
 Convivencia, participación democrática, pluralismo y diversidad,
(competencias ciudadanas)
 Educación Integral de la Sexualidad,
 Metodología de educación popular,
 Organización y gestión.

Como temas específicos en Educación Integral de la Sexualidad se


propone:

 El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.


 Sexualidad, sexo y género: noviazgo, masturbación, identidad sexual,
relaciones sexuales, etc.

115
 Relaciones de equidad entre adolescentes varones y mujeres.
 Violencia Intrafamiliar/Abuso sexual/Violencia de género: prevención,
identificación, atención, referencia.
 Embarazo en la adolescencia: prevención, factores de riesgo,
consejería, atención prenatal, parto y puerperio.
 Métodos anticonceptivos: consejería, dotación (entrega) de métodos.
 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): prevención, detección
temprana, consejería, manejo y seguimiento.
 VIH/Sida: prevención, detección temprana, consejería, manejo, grupos
de apoyo y seguimiento.
 Complicaciones del aborto: prevención, intervención oportuna y
consejería.
 Prevención del Cáncer Cérvico Uterino (CaCu) y del Cáncer de Mama:
prevención, Prueba de Papanicolau (PAP), auto-examen de mamas.

Dentro de las herramientas metodológicas se propone como metodología de


trabajo para la formación y articulación de la red la Estrategia para la
Educación Integral de la Sexualidad de Adolescentes y Jóvenes del
MINJUVE y el Fondo de Población de las Naciones Unidas Nicaragua (UNPFA)
y las Guías Metodológicas para el abordaje de la Educación Integral de la
Sexualidad Adolescentes 10 a 14 años y 15 a 19 años complementando con el
Manual de habilidades para la vida, MINSA / UNICEF

El desarrollo de competencias ciudadanas en la red de líderes será fundamental


para que realmente ejerzan un liderazgo proactivo y tengan la capacidad de
incidir. Se propone el desarrollo de estas competencias ciudadanas:

 Habilidad para solucionar conflictos de manera pacífica


 Habilidades comunicacionales alternativas a la agresión.

116
 Habilidades para procesar ideas, escuchar a otros con el fin de llegar a
acuerdos
 Cuidado de otras personas, seres vivos y medio ambiente
 Competencias emocionales para la convivencia (manejo de ira, empatía,
asertividad)
 Participación en procesos colectivos de toma de decisiones.
 Habilidad para proponer ideas frente a grupos
 Habilidad para liderar
 Habilidad para representar a otros
 Habilidad para abogar por los intereses de los demás
 Habilidad para confrontar la discriminación por medio de mecanismos
democráticos

Es importante que el equipo de formación identifique las herramientas


metodológicas para el desarrollo de estas habilidades. Y que también se
contemple el tema de masculinidades con los adolescentes líderes.

Proceso de implementación de metodología de pares.

Una vez finalizado el proceso de formación de la red de Líderes de


adolescentes se contempla el inicio de la implementación de la metodología de
pares con otros adolescentes de Nagarote.

El resultado esperado de esta acción es:

R.3.3 implementada metodología de pares para el crecimiento de la Red de


Líderes adolescentes.
Para obtener el resultado las y los adolescentes de la red de líderes
organizarán un plan de trabajo para el proceso de multiplicación con sus pares,
se formaran 15 pares de adolescentes líderes que organizaran los procesos de

117
formación de otros grupos de adolescentes de las comunidades escolarizados y
no escolarizados.
Las acciones del plan de trabajo deberán contemplar acciones de:
Organización: a desarrollar por cada pareja de pares para preparar el proceso
de formación con los grupos de adolescentes.
Convocatoria/ selección: para conformar los nuevos grupos de adolescentes
a participar en el proceso de formación.

Estas acciones de formación entre pares tendrán vinculación directa con los y
las adolescentes del programa de Adolescentes para el Desarrollo,
adolescentes participantes de otras organizaciones como Promotoría Solidaria,
FES, Juventud Sandinista, adolescentes y jóvenes de Iglesias, etc.

Es importante que el grupo de formadores de la red de líderes planifique


acciones de acompañamiento en el primer proceso de multiplicación para
retroalimentar posteriormente en sesiones de evaluación.

Elaboración de agenda de adolescente para la incidencia.

Esta línea de acción contempla como resultado esperado:

R.3.4 Elaborada agenda propia de la Red de Líderes adolescentes para la


incidencia política sobre la prevención del embarazo adolescente.

Para lograr el resultado esperado se contempla la realización de encuentros


entre adolescentes con la red de líderes adolescentes a nivel de comunidades y
barrios, con el fin de que los y las adolescentes elaboren sus propios
diagnósticos participativos comunitarios, que ellos y ellas hablen y escuchen
sus voces en la identificación de las situaciones que les afectan en salud,
educación, recreación, familia, entornos, etc, con el fin de priorizar las

118
necesidades y demandas más relevantes y definir sus agendas comunitarias
como adolescente y si cabe la posibilidad hasta una agenda municipal.

Se propone que la red desarrolle un diseño metodológico para conducir los


encuentros y un cronograma de fechas y lugares para articularse con otras
organizaciones comunitarias de Nagarote.

Una vez elaborada la agenda adolescente el segundo paso sería elaborar un


plan de incidencia política antes los diferentes actores de Nagarote, este plan lo
elaboraría la red con apoyo metodológico de MINJUVE.

Las acciones del plan de incidencia deberán partir de la agenda adolescente, y


definirá propuestas de acciones para incidir en las instituciones para la
resolución de sus necesidades y encaminarse a la creación de política
municipal de prevención de embarazo adolescente.

Dentro del plan de incidencia se propone la realización de las siguientes


acciones como:

 Foros
 Encuentros con funcionarios de Instituciones.
 Encuentros con Líderes comunitarios y representantes de Iglesias.
 Participación es medios radiales y televisivos.

La red líderes adolescentes podrá incidir para la creación de proyectos que


promuevan el desarrollo integral de los y las adolescentes, un ejemplo podría
ser la creación de la Casa Adolescente, que implicaría acciones de incidencia
con la Alcaldía para la búsqueda de un espacio físico dentro del Casco Urbano
de Nagarote que será utilizado para el desarrollo acciones directas con las y
los adolescentes.

119
Estas acciones podrían enfocarse en salud integral, educación y formación
ocupacional, recreación y convivencia. Contará con un reglamento de
funcionamiento y deberá ser administrada por adolescentes líderes.

La Casa de Adolescentes podrá equiparse con una sala audiovisual, internet y


comunicación digital, sala de reuniones, medios y equipos de oficina.

5.6 Principales actores sociales involucrados en la propuesta.

Para la implementación de la propuesta de intervención en el casco urbano de


Nagarote, se identificaron como actores de la propuesta a diferentes
instituciones locales, adolescentes, familias y líderes comunitarios cuya sinergia
garantizaría la articulación y armonización de las acciones.

También se identifican actores institucionales que no tiene una presencia


directa pero que se considera necesaria su participación en la implementación:

Actores Espacio de Rol


Claves intervención
Alcaldía Alcalde, Vice Por mandato de Ley tiene los recursos, y la
Municipal de Alcaldía, obligación de administrar y gestionar eficazmente
Nagarote Consejo los servicios municipales para el bienestar de la
Municipal, población.
oficina de Dispone del presupuesto para asignar recursos
Mujer, Niñez y para la prevención del embarazo adolescente y la
Familia. atención de los sectores vulnerables de la
población de Nagarote.

MINSA Centros de Ente rector de las políticas de salud. Garantiza el


Salud en el acceso gratuito y universal a los servicios de
Casco Urbano, salud, promueve en la población prácticas y
Casa Materna. estilos de vida saludables que contribuyen a
mejorar la calidad y esperanza de vida y los
esfuerzos nacionales para mejorar el desarrollo

120
humano. Tiene el mandato de promover y
garantizar la salud sexual reproductiva en
especial la de adolescentes y jóvenes.
MINED Delegación Es el ente rector de las Políticas educativas a
Municipal, nivel nacional. Tiene herramientas metodológicas
Consejería de para promover la Educación integral de la
las comunidades Sexualidad dentro del currículo educativo.
Educativas, Cuenta con las consejerías de las comunidades
escuelas en el educativas para la prevención y atención integral
Casco Urbano. de las y los estudiantes.
Instituto
Fernando
Salazar Martínez
MIFAN Delegación Por mandato de ley es el encargado de ejecutar
Municipal, las políticas, planes, programas y proyectos
Unidad de dirigidos a la prevención, atención, protección de
Atención Niñas, Niños y Adolescentes en situación de
Psicosocial riesgo. Es el ente rector de la protección
(central) especial. Promueve el fortalecimiento de las
capacidades y las competencias de las familias
desde un enfoque de derechos y valores, con
prácticas de género. Cuenta con herramientas
metodológicas para la formación de padres,
madres y tutores en valores y metodología para
trabajo con niñez y adolescentes en riesgo social.
MINJUVE Programas y Institución que ejerce el rol de garante de la
proyectos. participación y el protagonismo de todos los
sectores de la juventud nicaragüense.
Implementa programas y estrategias que
promuevan la participación consciente y
protagónica de la Juventud Nicaragüense en el
desarrollo económico, político, social y cultural
del país.
Cuenta con la experiencia en implementación de
Estrategia para la Educación Integral de la
Sexualidad de Adolescentes y Jóvenes y
herramientas metodológicas para el trabajo con
adolescentes.
Policía Asuntos Es el responsable de proteger la vida, la
Nacional, Juveniles, integridad y la seguridad de las personas y sus
Auxilio Judicial. bienes, el libre ejercicio de los derechos y
Centro de libertades de las personas. Garantiza la
Desarrollo seguridad y la convivencia ciudadana y humana,
Juvenil, y desarrollar estrategias, planes y acciones para
121
“Juventud” la prevención de delitos con un enfoque
proactivo.
Cuenta con el área de asuntos juveniles para el
abordaje de adolescente en riesgo y desarrolla
acciones para la prevención del abuso sexual, la
trata de personas en sus diferentes fines.
INATEC Escuelas de Garantiza Capacitación y Educación Técnica y
Tecnológica gratuita y de calidad dirigida a las
Oficios
familias, comunidades, instituciones y empresas.
Dentro de Nagarote desarrolla capacitación
técnica a través de la escuela de oficio. Se
requiere que ofrezca una oferta acorde con los
intereses de las y los adolescente y el contexto
comunitario.
NICAFOTO Organización No Gubernamental que desarrolla
acciones de atención y prevención con niños,
niñas y adolescente. Es u actor local con
experiencia en trabajo con niñez, se espera que
se involucre en los esfuerzos de atención con
adolescentes.
Fundación Organización No Gubernamental que desarrolla
Arcoíris. trabajo en 5 ejes estratégicos en las
comunidades rurales de Nagarote: salud
comunitaria, educación, un programa de becas,
microcrédito y viviendas sociales.
Iglesias Representantes Desde su rol de actor social contribuir a la
de iglesias promoción de valores familiares, prevención de la
evangélicas, violencia, convivencia armónica, estilos de
católicas y de crianza positivos y democráticos, planes de vida.
otras
denominaciones.
Sociedad Medios de Desde su función social y marco normativo y la
Civil comunicación responsabilidad social empresarial promover el
locales. bienestar de la población.
Contribuir a los esfuerzos municipales y
promover el desarrollo integral de la niñez y
adolescencia de Nagarote. Se espera que
contribuyan con la campaña de información y
sensibilización.
Familia Niños, niñas y Como protagonistas y ejecutores de sus propias
adolescentes agendas para su desarrollo integral.
Padres, madres Responsables directos de garantizar el cuido,
y tutores protección y el desarrollo integral de sus hijos e
hijas.
122
Comunidad Líderes y Promover la organización, participación e
lideresas incidencia de adolescentes en la agenda local
Gabinete de la para su desarrollo integral y la prevención del
familia, embarazo adolescente, demandar el
comunidad y cumplimiento de los derechos de niñez y
vida. adolescencia y el cumplimiento de las
competencias del gobierno local e instituciones.
Organismos Fondo de Dentro de sus estrategias para el desarrollo de
internaciones Población de las capacidades en Nicaragua cuenta una línea de acción
como Naciones de fortalecimiento de la capacidad nacional para
posibles Unidades abordar las relaciones entre la reducción de la
donantes (UNFPA) pobreza, los servicios amplios de salud sexual y
reproductiva y la prevención y la atención en casos de
violencia por motivos de género, incluso en
situaciones de emergencia.
Pueden asumir un rol de asesor técnico de las
instituciones con las que ya trabaja para el desarrollo
de esta propuesta y es una posible fuente de
financiamiento para desarrollar varios de las acciones
dentro de los componentes de la propuesta de
intervención.
Fondo Apoya las prioridades nacionales para el desarrollo
Internacional de integral de la adolescencia, desarrolla programas en
Emergencia de Salud, Educación, con instituciones como el MINSA,
las Naciones MINED y MIFAN.
Unidas para la Puede asumir un rol de asesor para la
implementación de varias acciones de la propuesta y
Infancia,
es una posible fuente de financiamiento.
(UNICEF)
Fuente: Elaboración Propia. 2017

5.7 Plazos y recursos necesarios para la implementación de la propuesta.

La propuesta de intervención para la implementación de una estrategia de


prevención del embarazo adolescente que contribuya al desarrollo integral de
las y los adolescentes de Nagarote, requiere de la voluntad política para invertir
los recursos humanos, el tiempo necesario, y los recursos financieros.

123
5.7.1 Plazos de la propuesta:

Todas las acciones del componente de articulación y fortalecimiento


interinstitucional deben realizarse en el primer año de implementación de la
propuesta de intervención.

Las acciones de articulación interinstitucional para el diseño de la estrategia


conjunta se estima que se puede ejecutar en tres meses, posteriormente se
desarrollaría las acciones para el diseño de sistema de monitoreo y seguimiento
que podría realizarse en dos meses (puede ser a través de una consultoría) y la
armonización e implementación del sistema de referencia y contra referencia.

A la par de estas acciones se ejecutarían las acciones de coordinación con la


UNAN-CIES para la ejecución del Diplomado en Educación Integral de la
Sexualidad con énfasis en adolescencia.

En el primer año de la propuesta se considera necesario lograr la creación de la


Oficina de Adolescente dentro de la Alcaldía, que coordine y prepare las
condiciones para impulsar las distintas acciones de los componentes de la
estrategia en conjunto con el MINSA. Y se contempla realizar la gestión de
fondos.

En el segundo año se contempla la implementación del programa Adolescente


en Desarrollo con la participación de los actores involucrados. Y el diseño e
implementación de la campaña de información y sensibilización.

También se contempla implementar las acciones de trabajo con los padres,


madres, tutores y familias para el fortalecimiento de sus competencias
parentales y el trabajo con las lideresas y líderes comunitarios para la
prevención del embarazo adolescente en las comunidades.

De igual forma se desarrollará el proceso de organización y formación de la red


de líderes adolescentes. También se deberá realizar la evaluación intermedia.
124
En el tercer año se contempla continuar ejecutando acciones del primer
componente de articulación y fortalecimiento interinstitucional con la
implementación de las acciones del segundo componente Sensibilización y
Prevención del Embarazo adolescente de y se completarían las acciones del
tercer componente de participación protagónica al iniciar la implementación de
la metodología de pares.

En el cuarto o último año de implementación de la estrategia se contempla


continuar con las acciones estratégicas de primer, segundo y tercer
componente preparando la evaluación de resultados.

Figura 7. Ruta Metodológica

125

Fuente: Elaboración Propia. 2017


5.7.2 Requerimientos económicos de la Propuesta.

Para la implementación de la propuesta de intervención dirigida a la prevención


del Embarazo Adoelscente en el casco urbano de Nagarote, que permita la
articulaciosn de actores locales y el fortalecimiento de los conocimientos,
actitudes y practicas de las y los adolescentes, sus familias y comunidad se
requeire de un manejo adecuado de los recursos humanos y financienos a
corto, mediano y largo plazo, en calculos aproximados se requiere de $
264,500.00 Dólares Americanos, recursos que podrian ser aportados por los
institucionales locales y por organismos de cooperación a través de la gestión
de fondos.

Presupuesto aproximado de propuesta de intervención

Descripción Monto $ USD Observaciones


Componente de Articulación y Fortalecimiento
Interinstitucional $ 64,500.00
Sesiones de trabajo,
asistencia técnica para 4
Actores articulados elaboran Estrategia Conjunta $ 9,800.00 años.
Sistema de Monitoreo y Seguimiento / Línea de Consultorías y asistencia
Base / Evaluación. $ 4,500.00 técnica
Diplomado en Educación Integral de la
Sexualidad o Salud sexual reproductiva y talleres Convenio con Universidad,
de capacitación con docentes $ 45,000.00 talleres con Docentes.
Reproducción de
Materiales ya existentes,
asistencia técnica,
Sistema de Referencia y Contrareferencia. $ 5,200.00 sesiones de trabajo.
Componente de Sensibilización y Prevención del
Embarazo adolescente $ 179,300.00
Papelería y materiales de
Funcionamiento de Oficina de Adolescentes $ 1,000.00 oficina
Reproducción de
Materiales, dos foros y
Campaña de Información y Sensibilización $ 35,200.00 Marchas municipales.
Servicios para
adolescentes durante 4
años. $ 96,000 en
Implementación de Programa Adolescentes para servicios. Más acciones
el Desarrollo $ 130,000.00 de interés con ellos y ellas
Sesiones con padres,
Fortalecimiento de competencias parentales $ 10,400.00 madres y tutores

126
Fortalecimiento de conocimientos de Lideres
sobre EIS $ 2,700.00 Sesiones con Lideres
Componente Participación Protagónica $ 20,700.00
Organización de la Red de Lideres $ 300.00
Capacitación de la Red de Lideres $ 7,200.00
Dos años, 300
Implementación de Metodología Pares $ 9,000.00 adolescentes.
Elaboración de Agendas $ 1,200.00 4 encuentros, dos años.
Implementación de Plan de Incidencia $ 3,000.00 Dos años.
Cálculo general del total de la Propuesta $ 264,500.00

Tabla No. 3. Desglose de presupuesto por Instituciones

Alcaldía $ 24,000.00
MINSA $ 94,200.00
MINED $ 65,800.00
MIFAN $ 50,000.00
MINJUVE $ 17,900.00
INATEC $ 6,800.00
NICAFOTO / ARCOIRIS $ 5,800.00
Cálculo Total $ 264,500.00

Desglose por actores


2% 2%
Desglose de prespupuesto
9% por Instituciones
7%
Alcaldia

MINSA
19%

36% MINED

MIFAN

25%
MINJUVE

Fuente: Elaboración Propia. 2017


127
VI. ANÁLISIS DE POSIBLES ESCENARIOS

La integración y participación activa de todas y todos los involucrados, se


consideran elementos esenciales para poder lograr la armonización de las
estrategias y acciones planteadas en la propuesta de intervención. De esta
forma, es necesario realizar el análisis de posibles escenarios que se detalla a
continuación:

Tabla. 4 Escenarios Posibles

Ideal  Las instituciones locales cumpliendo con mandatos legales, según cada
competencia y a la vez, realizan acciones complementarias acorde al modelo
de alianzas y responsabilidades compartidas.
 Actores locales implementando la estrategia conjunta de prevención del
embarazo adolescente.
 Instituciones locales realizando sistema de monitoreo y seguimiento.
 Adolescentes, familias y líderes comunitarios fortaleciendo sus
conocimientos, actitudes y prácticas para la sensibilización y prevención del
embarazo adolescente.
 Oficina de adolescentes, contando con voluntad política de la Alcaldía,
fortaleciendo el proceso de articulación entre los actores locales promoviendo la
integración de adolescentes a programas y proyectos sociales.
 Actores locales implementando con fondos y con integración de todos los
involucrados la Campaña de información y sensibilización para la prevención
del embarazo adolescente.
 Adolescentes recibiendo atención por parte de los actores locales a través
del Programa de Adolescentes en Desarrollo, para la prevención del embarazo
adolescente, potenciando factores protectores para su desarrollo integral.
 Padres, Madres y Tutores, con competencias parentales fortalecidas para
mejorar las relaciones familiares y prevenir el Embarazo Adolescente.
 Líderes Comunitarios recibiendo educación integral de la sexualidad para
128
prevención del embarazo adolescente.
 Adolescentes con capacidades y conocimientos fortalecidos en la
prevención del embarazo adolescente, conformando una red de adolescentes
líderes.
 Adolescentes líderes implementando metodología de pares.
 Red de Líderes adolescentes, elaborando y contando con una agenda
propia para la incidencia política sobre la prevención del embarazo
adolescente.

Potencialmente  Algunas instituciones realizan acciones complementarias que mandata el


Positivo modelo de alianzas y responsabilidades compartidas.
 La estrategia conjunta de prevención del embarazo adolescente, se
implementa por ciertos actores locales.
 Las Instituciones locales realizan de forma aislada el sistema de monitoreo y
el seguimiento se da acorde a las capacidades.
 Adolescentes, familias y líderes comunitarios tienen fortalecidos algunos ejes
para la sensibilización y prevención del embarazo adolescentes, puede ser que
solo se fortalezcan conocimientos pero no las actitudes o las prácticas.
 Padres, Madres y Tutores, con algunas competencias parentales
fortalecidas para mejorar las relaciones familiares y prevenir el Embarazo
Adolescente.
 Líderes Comunitarios recibiendo educación integral de la sexualidad
funcional (básica) para prevención del embarazo adolescente.
 Adolescentes con capacidades y conocimientos fortalecidos en la
prevención del embarazo adolescente, conformando una red de adolescentes
líderes pero sin monitoreo o supervisión por instituciones.
 Adolescentes líderes implementando metodología de pares, sin tutorías o
acompañamiento técnico.
 Red de Líderes adolescentes, elaborando y contando con una agenda
propia con tiempos y cronogramas poco organizados, para la incidencia política

129
sobre la prevención del embarazo adolescente.

Potencialmente  Instituciones realizan acciones aisladas, obviando el modelo de alianzas y


Negativo responsabilidades compartidas.
 La estrategia conjunta de prevención del embarazo adolescente, se
implementa únicamente por las instituciones de Estado y no por todos los
actores locales.
 Las Instituciones del Estado realizan de forma discontinua el sistema de
monitoreo y el seguimiento se da acorde a las capacidades.
 Adolescentes, familias y líderes comunitarios tienen fortalecidos con
conocimientos básicos sobre prevención de embarazo adolescentes.

Catastrófico  No se cuenta con voluntad política para el proceso de articulación entre los
actores locales.
 Actores locales sin financiamiento o fondos para la implementación de
Campaña de información y sensibilización para la prevención del embarazo
adolescente.
 Instituciones dando prioridad a otro tema de interés que sea considerado
también como problemática social.
 Adolescentes integrados en la red de adolescentes líderes promuevan
actitudes negativas en los grupos (abuso de poder e inadecuada información)
 Padres, madres y/o tutores tengan dificultad para integrarse a las
actividades sobre sensibilización y prevención del embarazo adolescente.
 Adolescentes con falta de interés para integrarse y participar activamente en
las acciones de incidencia política sobre prevención de embarazo adolescente.
 Sectores sociales mantienen resistencia a la incorporación de educación
integral de la sexualidad.
 Recursos humanos de las instituciones escasamente sensibilizados o
capacitados para las intervenciones de carácter preventivo con adolescentes.
 Barreras culturales que limitan el acceso a las y los adolescentes a
información y educación sobre sexualidad y en materia de derechos.
130
 Falta de promoción a la participación y desarrollo de liderazgo femenino en
las acciones con adolescentes, familias y comunidad.

Fuente: Elaboración Propia. 2017

6.1 Análisis de escenarios por objetivos.

A continuación se presenta un análisis de escenario por objetivos y las acciones


de contingencia frete a posibles riesgos:

Objetivo General: Contribuir la prevención del embarazo adolescente en el


casco urbano del municipio de Nagarote, departamento de León.

Tabla 5. Análisis de escenario por objetivo

Riesgos : Acciones de Contingencia


Instituciones sin voluntad política, dando Sensibilizar a los actores locales
prioridad a otro tema de interés o involucrados promoviendo una visión
problemáticas sociales. estratégica para el abordaje del
embarazo adolescente.

Alcaldía no tiene la voluntad política de Sensibilizar al Secretario Político sobre la


asumir liderazgo y crear oficina de necesidad de el involucramiento de
Adolescentes. Alcaldía para implementar acciones
articuladas para la prevención del
embrazo adolescente y el desarrollo
integral de las y los adolescentes de
Nagarote.
Objetivo Especifico 1. Promover la articulación y el fortalecimiento interinstitucional
entre las instituciones del Estado y la Sociedad Civil mediante la implementación de
una estrategia conjunta para la prevención del embarazo adolescente
131
Los actores institucionales involucrados Gestionar autorización al más alto nivel
sin autorización de coordinar y articular para coordinar y articular acciones.
acciones entre ellos y con organismos no
gubernamentales.
Actores Locales no cuentan con recursos La oficina de Adolescentes con
para implementar la estrategia conjunta. autorización realiza acciones para la
gestión de fondos.
Las instituciones elaboran proyectos
específicos para implementar acciones
que operativizan la estrategia conjunta.
Servidores Públicos (Docentes) Sensibilizar a servidores públicos los
mantienen resistencia a la incorporación factores del riesgo del embarazo
de educación integral de la sexualidad. adolescente en Nagarote y formarlos en
educación integral de la sexualidad para
que mejoren su abordar con
adolescentes.
Objetivo Específico 2. Fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas de
adolescentes, familias y comunidad a través de acciones de sensibilización y
prevención del embarazo adolescente.
Sectores sociales como Iglesias rechazan Realizar reuniones de concertación con
el enfoque de educación integral de la representantes de iglesias para
sexualidad. sensibilizar sobre factores de riesgo y
consecuencias del embarazo
adolescente y proponer puntos o temas
de acuerdo para apoyar el desarrollo
integral de los y las adolescentes de
Nagarote.
Padres, madres y/o tutores tengan Sensibilizar a padres, madres y/o tutores
dificultad para integrarse a las actividades y adecuar los horarios a su conveniencia.

132
sobre sensibilización y prevención del Priorizar padres y mades para
embarazo adolescente. estratégicas de visitas de casa a casa.

Objetivo Especifico 3: Promover la participación protagónica a través de una red de


líderes adolescentes que puedan ejercer agenda propia e incidencia sobre el
fenómeno del embarazo adolescente.
Adolescentes integrados en la red de Brindar mayor acompañamiento, elabora
adolescentes líderes promueven actitudes y difundir normas de convivencia o
negativas en los grupos (abuso de poder código de conducta para líderes
e inadecuada información) adolescentes.
Adolescentes con falta de interés para Acciones de acompañamiento dirigidas a
integrarse y participar activamente en las motivar la participación protagónica.
acciones de incidencia política sobre Promover espacios para compartir
prevención de embarazo adolescente experiencias con otras redes en el
departamento de León.
Fuente: Elaboración propia. 2017

133
VII. RECOMENDACIONES

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en un


sin números de consecuencias que obstaculizan el desarrollo integral de las y
los adolescentes. De igual manera, remite a un escenario de desigualdades
sociales y económicas, en mayor medida a la madre adolescente. Es por ello
que se recomienda lo siguiente:

De forma general a Instituciones del Estado que se encuentran en el casco


urbano del Municipio de Nagarote:

 Promover desde sus competencias, acciones en conjunto para el


fortalecimiento del marco legal y de políticas públicas en materia de
desarrollo de adolescentes, tomando en cuenta mayor difusión y mejor
aplicación integrando derechos sexuales y derechos reproductivos.

 Incidir en la regulación de los medios de comunicación local en relación


al manejo de la información de la sexualidad y la violencia.

 Realizar coordinaciones interinstitucionales para la formación técnica y


vocacional y la inserción laboral de jóvenes, en especial de madres y
padres jóvenes.

 Promover el empoderamiento de las adolescentes, integrando en los


servicios un abordaje de igualdad de género.

 Aunque ENDESA, es considerada como una fuente confiable de


información sobre salud sexual y salud reproductiva, las instituciones
locales podrían desarrollar sistemas de información y estadísticas en
conjunto para la toma de decisiones y elaboración de proyectos y
programas sociales.

134
 Promover en las instituciones locales unificación de enfoques y criterios
para intervenciones conjuntas a fin de optimizar recursos y evitar
duplicidad de acciones.

De forma específica por institución:

MINSA:

 Debe ser el rector de un enfoque integral de salud sexual y reproductiva


que articule a las instituciones en la búsqueda de estrategias para la
prevención y atención del embarazo adolescente.

 Fortalecer las capacidades del personal con formación especializada


para la implementación de la estrategia de salud sexual y reproductiva
con énfasis en el abordaje de adolescentes y jóvenes.

 Implementar en Nagarote un programa de educación sexual y establecer


servicios diferenciados para adolescentes hombres y mujeres.

ALCALDIA:

 Ejercer el rol de liderazgo para la articulación de actores locales en el


diseño e implementación de programas sociales para el desarrollo de
adolescentes y jóvenes del municipio de Nagarote.
 Asignar recursos financieros del presupuesto municipal y realizar gestión
de fondos para la implementación de programas sociales dirigidos a
niñez, adolescencia y juventud.
 Proporcionar uno o dos espacios físicos en Nagarote para que se
generen Centros de Atención Comunitarios para niñas, niños y
adolescentes en riesgo y para la Casa de Adolescentes.

135
MINED:

 Implementar un programa de educación integral de la sexualidad en


Nagarote que promueva la formación de los y las docentes y se garantice
que el personal docente realice un abordaje adecuado de la sexualidad
disminuyendo así los prejuicios morales y religiosos, los mitos y tabúes
que todavía existen alrededor del tema.
 Fortalecer el programa de reforzamiento escolar con apoyo comunitario
para niños, niñas y adolescentes que tiene bajo rendimiento escolar y no
cuentan con tutores durante el día, a fín de disminuir factores de riesgo y
potenciar factores protectores.
 Promover una el hábito de la denuncia en el ámbito educativo contra
situaciones de abuso sexual a niñas, niños y adolescentes y cualquier
tipo de violencia.

MIFAN:

 Brindar atención psicosocial a familias de adolescentes embarazadas y


madres adolescentes para promover resiliencia y factores protectores.

 Promover que en Nagarote exista uno o dos centros de atención


comunitarios para el desarrollo de factores protectores y habilidades para
la vida en niñas, niños y adolescentes en riesgo social.

 Promover en las adolescentes madres la prevención del embarazo.

 Brindar protección especial a niñas, niños y adolescentes víctimas de


violencia sexual.

INATEC:

 Integral a Adolescentes madres en los programa de capacitación y


educación técnica vocacional a fin de promover su empleabilidad.
136
 Articular esfuerzos con Alcaldía y MEFCCA para el desarrollo de
proyectos de emprendedurismo con madres jóvenes y familias de
adolescentes embarazadas y madres adolescentes.

A las familias

 La familia es la principal responsable del cuido y protección de la niñez


hasta la adolescencia, esto significa que es un agente transmisor de
conocimientos, valores y actitudes que pueden propiciar un desarrollo
óptimo y con mejores habilidades sociales de los hijos e hijas.
 De esta forma, se recomienda que en las familias se promuevan
entornos de confianza con sus hijos e hijas, desde la primera infancia
para que sientan que tienen a una persona o referente de seguridad.
 De igual manera, que los padres o tutores se integren e interesen en las
actividades de los hijos e hijas, acorde a sus edades y características de
la etapa de desarrollo en la que se encuentran, manteniendo un alto nivel
de comunicación, diálogo, afecto y establecimiento de límites claros en la
crianza.

Al Liderazgo Comunitario:

 Promover factores protectores comunicativos en Nagarote para prevenir


la violencia y el abuso sexual en Nagarote.
 Realizar el control social demandando a las instituciones ejercer su rol
ante situaciones de violencia y abuso sexual en contra de la niñez y
adolescencia.
 Participar y formarse en temas de derechos, educación sexual integral y
salud sexual reproductiva a fin de convertirse en consejeros comunitarios
y en referentes de protección para niñas, niños, adolescentes y familias
de Nagarote.

137
VIII. LISTADO DE REFERENCIAS

Alcaldía Municipal de Nagarote. (2008). Plan Municipal Ambiental: Municipio de


Nagarote 2008-2018. Recuperado en
https://es.slideshare.net/juliocortesleyama/plan-amabiental-municipal-len-
2008-al-2018

Asamblea Nacional. (2006). Ley 475. Ley de Participación Ciudadana.


Publicada en La Gaceta Diario Oficial. No. 241 del 19 de Diciembre del
2003. Managua, Nicaragua

Asamblea Nacional. (2002). Ley 423. Ley General de Salud. Publicado en La


Gaceta Diario Oficial. No. 91 del 17 de Mayo del 2002. Managua,
Nicaragua.

Asamblea Nacional. (2001) Ley No. 392. Ley de Promoción del Desarrollo
Integral de la Juventud y su Reglamento. Publicado en la Gaceta No. 56
del 21 de Marzo del 2002. Managua, Nicaragua.

Asamblea Nacional. (1998). Código de la Niñez y Adolescencia de la República


de Nicaragua (Ley No. 287). Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 97
del 27 de mayo de 1998, Comisión Nacional de Protección y Defensa de
los Derechos del Niño y la Niña, 64. Managua, Nicaragua.

Asamblea Nacional. (1997). Política Social del Gobierno de Nicaragua.


Gabinete Social. Gobierno de la República de Nicaragua. Managua:
Autor

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea
General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Recuperado de
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documento
s/BDL/2002/1286
138
Asamblea Nacional. (1987). Constitución Política de Nicaragua. Publicado en La
Gaceta Diario Oficial no. 5 del 9 de enero de 1987. Managua, Nicaragua.

.Bronfenbrenner, U. (1971). La ecología del desarrollo humano. Ed. Paidós:


Barcelona.

Carrión G. (2013). Realizan en Nagarote foro para la prevención del embarazo


en adolescentes. El 19 digital. Recuperado en
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:11368-realizan-en-
nagarote-foro-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes

Delgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales: Análisis de los marcos


de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres,
jóvenes y trabajadores. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Fernández, F. P. (2004). El medio social como estructura psicológica:


Reflexiones del modelo ecológico de Bronfenbrenner. EduPsykhé:
Revista de psicología y psicopedagogía, 3(2), 161-177. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071166

Flores M. y Espejel J. (2010). Educación laica, fundamentalismo y tolerancia.


Espacios Públicos, vol. 13, núm. 28, 162-179.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2013). Protagonismo Adolescente


y Juvenil. Folleto #2 Materiales Complementarios. Managua: Autor.
Recuperado de http://www.unfpa.org.ni/wp-
content/uploads/2014/03/Protagonismo-Adolescente-y-Juvenil.pdf

Forgus, R. y Melamed, L. (1989). Percepción. Editorial Trillas: México.

Gómez Cobos, E; (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la


comunicación como factores de riesgo o protección. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387006

139
Gonçalves-de Freitas, Maribel. (2004). Los Adolescentes Como Agentes de
Cambio Social: Algunas Reflexiones Para los Psicólogos Sociales
Comunitarios. Psykhe (Santiago), Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282004000200010

Guadamuz y Flores. (2007). Factores de riesgo sociales del embarazo en


adolescentes en el Municipio de Nagarote. Recuperado de
http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoUNANL3766/Details

Guttmacher Institut. (s/f). Una definición de Educación Integral en Sexualidad.


Juego de herramientas para realizar un taller – Desmitificando datos.
Recuperado en https://www.guttmacher.org/sites/default/files/
report_downloads/herramientas-desmitificando-datos-hojas-
informativas.pdf

INIDE (2008). Nagarote en cifras. Recuperado en


http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/Leon/NAGAROTE.pdf

INIDE (2011). IV Censo Nacional Agropecuario, CENAGRO. Recuperado en:


http://www.inide.gob.ni/Cenagro/INFIVCENAGRO/IVCENAGROINFORM
E/assets/basic-html/page22.html

INEC (2006). VIII Censo de Población y el IV de Vivienda (2005). Recuperado


en
http://www.inide.gob.ni/censos2005/VolPoblacion/Volumen%20Poblacion
%201-4/Vol.IV%20Poblacion-Municipios.pdf

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. (2004) La gerencia social


INDES: Washington.

Issler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la


Cátedra V La Medicina. Agosto. N° 107.pp: 11-23.

140
Jarquín L. (2014). Con apoyo de Unfpa y Kimberly Clark. Plan de vida para
prevenir embarazo adolescente. El Nuevo Diario.

Krauskopf, D. (2000). Participación social y desarrollo en la adolescencia.


Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Costa Rica.
Segunda Parte: Principios, reflexiones conceptuales y prácticas
innovadoras, 155. Recuperado en
http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion%20Coor%20Intersectorial%2
02000-
2005/Documentos/Documento_%20Participacion_Social_D.%20krausKo
pf_2000.pdf

MARENA (s/f). Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León. Síntesis


del Diagnóstico Socioeconómico. Revisado el 24/07/17 en la Biblioteca
Virtual en salud. Desarrollo Sostenible y Salud, en:
http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/MARENA/MARENA0081/cap05.pdf

Ministerio de Salud (2002). Política nacional de salud 1997-2002:


descentralización y autonomía. Managua: Ministerio de Salud.

Minuchin, S. y Fischman, Ch. (1985).Técnicas de Terapia Familiar. Ed. Paidós


Terapia Familiar: Argentina.

Mokate, K., & Saavedra, J. (2005). Gerencia social: un enfoque integral para la
gestión de políticas y programas sociales. Instituto Interamericano para
el Desarrollo Social: Washington, DC

Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Adoptada proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A
(iii), de 10 de diciembre de 1948.

Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas


de Discriminación contra la Mujer, Resolución de la Asamblea General de
las Naciones Unidas 34/180, 18 diciembre 1979.
141
Naciones Unidas (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado en
http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Nagarote. Nagarote y su historia. (2009). Recuperado en


http://nagarote.blogspot.com/

OPS. (2015). El embarazo adolescente. Boletín Informativo. Recuperado en


http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download
&category_slug=datos-y-estadisticas&alias=714-boletin-informativo-
embarazo-en-adolescentes&Itemid=235

Organización Mundial de la Salud (1987). Conferencia Internacional sobre


Maternidad Sin Riesgo. Nairobi: Autor.

Petit, A. (s/f). La Participación desde el enfoque de género. Cuadernos


Electrónicos de Filosofía del Derecho. Recuperado en
http://www.uv.es/cefd/12/petit.pdf

Planck, A. (2011). Conocimientos, Actitudes y Prácticas en las y los


adolescentes relacionados a embarazo adolescente. Disertación de Tesis
de Maestría en Salud Pública. Centro de Investigación de Investigaciones
y Estudios de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua.

Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense. (1999). Conociendo el


desarrollo del Niño y la Niña Menor de 6 Años: Estudio sobre Perfil de
Desarrollo del Niño y la Niña Nicaragüense. Managua: Autor.

Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012-2016, Gobierno de


Reconciliación y Unidad Nacional, recuperado en
http://www.pndh.gob.ni/desarrollohumanopndh.shtml

Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. En A. Sen, Desarrollo y Libertad. Bogotá:


Planeta

142
Shutt-Aine, J. & Maddaleno, M. (2003). Salud Sexual y Desarrollo de
Adolescen-tes y Jóvenes en las Américas: Implicaciones en Programas y
Políticas. OPS: Washington, DC. Recuperado en
http://newweb.www.paho.org/Spa-nish/HPP/HPF/ADOL/SSRA.pdf

UNICEF (1999). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado en


https://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_MNDerechos.pdf

UNESCO/ Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe


(OREALC). (2008). Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación
para Detener el VIH en Latinoamérica y el caribe. México. Recuperado
en http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/
pdf/declaracion-prevenir-educacion-espanol.pdf

UNESCO / Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe


(OREALC). (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos,
Enfoques y Competencias. Santiago: Autor.

Urbina, G., Salinas, L., y Auxiliadora, M. (2001). Política Nacional de Atención


Integral a la Niñez y la Adolescencia de la República de Nicaragua.
En Política Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia de
la República de Nicaragua. Managua: CONAPINA.

143
IX. ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los y las


adolescentes de Nagarote.

ANEXO 2. Guía de entrevista a Adolescentes mujeres embarazadas y madres


adolescentes.

ANEXO 3. Guía de entrevista a parejas de adolescentes embarazadas o


madres adolescentes.

ANEXO 4. Guía de Entrevista a familias de adolescentes embarazadas o


madres adolescentes.

ANEXO 5. Entrevista a actores institucionales.

ANEXO 6. Árbol de Problemas del Embarazo Adolescente.

ANEXO 7. Árbol de Soluciones del Embarazo Adolescente.

144
Anexo 1. Encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los y
las adolescentes de Nagarote.
Fecha: ________ Año Escolar:___________ No. de Encuesta_____

I. Datos generales:
Edad: _______
Sexo: Mujer_____ Hombre______
Tipo de Familia: Nuclear____ Monoparental______ Extensa____
Año escolar:________________________
Centro de estudio:____________________________________________
¿Qué religión profesas?___________________
II. Conocimientos:

1. ¿Cuánto dura un ciclo menstrual normal?

a) De 14 días____. B) 21 a 32 días______. C) más de 32 días_____.

2. ¿Cuánto tiempo dilata el periodo menstrual (Regla)?

a) De 3 a 5 días______. B) 2 días_____. C) más de 8 días______.

3. En qué período del ciclo menstrual se encuentran los días fértiles?

a) Durante el periodo menstrual o regla________. b) unos días antes de


que baja la regla ______. c) Al rededor del día 14 días del ciclo
menstrual______.

4. ¿Cómo ocurre un embarazo?

a) al tener relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles_____.


b) al tener relaciones sexuales cuando la muchacha esta con la regla.____.
c) al tener relaciones sexuales usando un método anticonceptivo____.
5. ¿Cómo se previene un embarazo?
a) _________________________, b)____________________,
c)________________________, d)_____________________,
f)________________________.
145
6. Menciona los riesgos que conoces para una adolescente
embarazada.

a) _________________________, b)_________________________,
c)__________________________, d)_________________________,
f)_________________________.
7. Menciona los riesgos que conoces para un niño/a de una adolescente
embarazada.

a)_________________________, b)___________________________,
c)______________________, d)___________________________,
f)_________________, g) no sabe________________________.
8. Menciona que consecuencias tiene la maternidad para una adolescente.
a)_________________________, b)___________________________,
c)______________________, d)____________________________,
f)_________________, g) no sabe__________________________.
9. Menciona que consecuencias tiene la paternidad para un adolescente.
a)_________________________, b)__________________________,
c)__________________________, d)____________________________,
f)_______________________, g) no sabe_________________________.
10. ¿Cuáles métodos de anticoncepción conoces?

a)_________________________, b)_________________________,
c)_________________________, d)__________________________,
f)_________________________, Ninguno___________________.

11. A partir de qué edad se puede utilizar un método de


anticoncepción?

a) Cuando se tiene 16 años________.


b) No importa la edad, se puede empezar a usar cuando la persona
inicia relaciones sexuales______.
c) En menores de 16 no se puede usar un método anticonceptivo.

12. ¿Dónde reparten o venden métodos anticonceptivos?


146
a)________________________, b)_________________,
c)______________________, d)_____________________, no sabe_______.
13. Mencione de mayor a menor cual es el método anticonceptivo más
seguro?
_____________________________,______________________________,____
_______________________________,_________________________
14. Mencione las ventajas y desventajas del preservativo?

Ventajas:
a)_________________________, b)_________________, No sabe_________.
Desventajas:
a)_________________________, b)_________________, No sabe_________.
15. Mencione las ventajas y desventajas de la pastilla anticonceptiva.
Ventajas:
a)_________________________, b)_________________, No sabe_________.
Desventajas:
a_________________________, b)_________________, No sabe_________.

16. Mencione las ventajas y desventajas del dispositivo intrauterino o T


de cobre.
Ventajas:
a)_________________________, b)_________________, No sabe_________.
Desventajas:
a_________________________, b)_________________, No sabe_________.
17. Mencione las ventajas y desventajas de la inyección anticonceptiva.

Ventajas:
a)_________________________, b)_________________, No sabe_________.

Desventajas:
a_________________________, b)_________________, No sabe_________.
18. ¿Dónde recibe información sobre el embarazo en la adolescencia?

____________________________,___________________________________
_______,
____________________________,_____________________________.
147
19. ¿Qué es violencia:
_____________________________________,__________________________
_,__________________________________

III. Actitudes.

20. ¿Qué opina sobre la edad adecuada para iniciar vida sexual activa?

________________________________________________________________
___________________________________

21. ¿Consideras que es importante tener relaciones sexuales porque tus


amigos/as ya han tenido relaciones sexuales?
Si_________, no________, no se__________.

Marque o indique con una X la respuesta que corresponda a tu caso.


Definitivamente sí.
Probablemente sí.
Indeciso.
Probablemente no.
Definitivamente no.

No Preguntas Def. Prob. Indeciso Prob Def


si si no. no.
22 ¿Serias capaz de tener más
de 2 parejas al año?
23 ¿Tomarías un método
anticonceptivo si quisieras
tener relaciones sexuales en el
futuro?
24 ¿Usarías métodos

148
anticonceptivos en todas tus
relaciones sexuales?
25 ¿Tendrías relaciones sexuales
sin protección si tu pareja te
pidiera no usar un método?
sexuales?

a) Varones: ¿dejarías a tu
novia si ella saliera
embarazada?
b) Mujeres: Tratarías de
abortar si salieras
embarazada
26 ¿Al tener la oportunidad de
tener relaciones sexuales y
para agradar a tu pareja
tendrías relaciones sexuales
sin usar un método?

IV. Prácticas:
27. ¿Ha iniciado una vida sexual? NO: ____. ¿Por qué?_________________
________________________________________________________________
____

Si:___________ a qué edad?______.


¿Qué edad tenia tu pareja con la que iniciaste tu vida sexual?___________
28. ¿Cómo decidieron tener relaciones sexuales?
a) lo decidieron ambos_______, b) te convenció tu pareja______, c) fuiste
forzada/o_____, d) solo pasó______, e) te obligo tu pareja_____, f) vos lo/la
convenciste______.
149
29. ¿Consideras que tus amistades influyen o han incluido en la decisión de
iniciar vida sexual? Si___ no____ Porque?____________________________
________________________________________________________________
_____
30¿Cuántas parejas sexuales has tenido es este año?_______
31. ¿Has usado un método anticonceptivo? NO: ____. Si: ____,
Cuál?___________________
32. Estás usando actualmente un método anticonceptivo actualmente? NO:
____. Si: ____, Cual?___________________
33. ¿Has estado embarazada o embarazado a una mujer?3
NO: ____. Si: ____
34. ¿Eres madre o padre?
NO: ____. Si: ____, Cuantos hijos tienes?________, tienes un hijo bajo tu
responsabilidad? No_______. Si________.
35. ¿Has vivido algún tipo de violencia:
a) Violencia física______, b) violencia sexual_______, c) violencia
psicológica_________, d) violencia económica________, e)
otras______________________

Muchas gracias por sus respuestas.

150
Anexo 2. Guía de entrevista a Adolescentes mujeres embarazadas y
madres adolescentes

I. Datos generales entrevistada

Nombre o seudónimo:
Edad:
Sexo:
Escolaridad:
Ocupación:
Estado Civil:
Tipo de familia:
Lugar de la entrevista:
Fecha:

II. Conocimientos sobre sexualidad y embarazo de las adolescentes


17. ¿Con quienes te has informado sobre sexualidad? hablas de
sexualidad con tus padres? ¿Con familiares, con tus amigos y
amigas, en la escuela?
18. ¿Has tenido información y conoces las enfermedades de trasmisión
sexual. Sabes cuales son las medidas para evitar la trasmisión de
enfermedades
19. ¿Podrías mencionar cuáles son las enfermedades de trasmisión
sexual más frecuentes?
20. ¿Qué sabes de los anticonceptivos? ¿Qué tipo de anticonceptivos
conoces y cómo los has conocido?
21. ¿Qué sabes del embarazo en la adolescencia? (fuentes de
información)
22. ¿Consideras que el embarazo en las adolescentes puede evitarse?
23. Cuáles crees que son las causas del embarazo en la adolescencia?
24. ¿Cuáles son los efectos del embarazo en las adolescentes mujeres?
(violencia)
25. ¿Cuáles son los efectos del embarazo adolescente para los hombres
(novios, compañeros, esposos, etc.)?
26. ¿Conoces los riesgos sobre el embarazo para la mujer adolescente?
27. ¿qué conocimientos tienes sobre riesgo de hijos de madres
adolescentes?
28. ¿qué edad tiene el papá de tu hijo/a?
29. ¿a qué edad tuvo tu mamá o papá su primer hijo/a?

151
III. Actitudes ante sexualidad y embarazo de las adolescentes.

1. ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual? Consideras que esa


es una edad apropiada para iniciar tus relaciones sexuales?
2. ¿Has tenido una pareja sexual o varias parejas sexuales?
3. ¿Tu pareja sexual ha usado protección durante sus relaciones sexuales?
4. ¿Has utilizado métodos de protección y anticonceptivos cuando has
tenido relaciones sexuales?
5. ¿Tu embarazo ha sido de una relación sexual que vos has consentido o
fue en circunstancias no consentidas?
6. ¿Consideras que tu embarazo pudiste haberlo evitado o querías quedar
embarazada? (deseado o no)
7. ¿Cuál ha sido tu actitud y cómo te has sentido cuando te has dado
cuenta que estas embarazada?
8. ¿Cuáles son los cambios que implica este embarazo en tu vida?
9. ¿Qué piensas hacer luego de que nazca tu bebé?

IV. Prácticas sexuales y maternidad de las adolescentes

1. ¿Tus padres hablan de sexualidad contigo ahora que saben que estas
embarazada o ahora que eres madre?
2. ¿En este momento tienes pareja sexual? Tu pareja sexual es el padre
de tu bebé o es otra persona?
3. ¿A partir de tu embarazo has formalizado tu relación con el padre de tu
bebé?
4. ¿Posterior a tu parto continuarás utilizando medidas de protección para
infecciones de trasmisión sexual y anticonceptivos?
5. ¿Qué medidas piensas utilizar para evitar futuros embarazos?
6. ¿Tienes acceso a atención médica y métodos de protección en unidades
de salud?
7. ¿Identificas cuáles son los riesgos de tener otro embarazo a tu edad?
8. ¿Cuáles consideras que son las afectaciones que puede tener para tu
bebé haberlo tenido a temprana edad?

V. Percepciones del entorno familiar y social sobre embarazo de


adolescente

1. ¿Tenes apoyo del padre del bebe y de la familia del él?


2. ¿Quién se encarga del cuido y crianza de los hijos o hijas?
3. ¿Qué hacen los padres y las madres cuando saben que sus hijas
adolescentes están embarazadas? Que opinan tus padres del embarazo?
De qué forma te apoyan?
4. ¿Cómo te trataba antes tu familia y como te tratan ahora?
152
5. ¿Cómo te tratan tus vecinos y las personas de la comunidad?
6. ¿Continúas asistiendo a la escuela? ¿Cómo te va en escuela? ¿Cómo es
la vida escolar de las adolescentes embarazadas y después de sus partos?
¿cómo es la vida escolar del varón?
7. ¿Has recibido apoyo de personal médico o enfermeras para el
seguimiento de tu embarazo o el cuido de tu bebé?
8. ¿Qué instituciones apoyan a las adolescentes embarazadas en tu
comunidad?

153
Anexo 3. Guía de entrevista a parejas de adolescentes embarazadas o
madres adolescentes.

I. Datos generales entrevistado


Nombre o seudónimo:
Edad:
Sexo:
Escolaridad:
Ocupación:
Estado Civil:
Tipo de familia:
Lugar de la entrevista:
Fecha:

II. Conocimientos sobre sexualidad y embarazo de las adolescentes


1. ¿Con quienes te has informado sobre sexualidad? hablas de
sexualidad con tus padres? ¿Con familiares, con tus amigos y
amigas, en la escuela?
2. ¿Has tenido información y conoces las enfermedades de trasmisión
sexual. Sabes cuáles son las medidas para evitar la trasmisión de
enfermedades ¿Podrías mencionar cuáles son las enfermedades de
trasmisión sexual más frecuentes?
3. ¿Qué sabes de los anticonceptivos? ¿Qué tipo de anticonceptivos
conoces y cómo los has conocido?
4. ¿Qué sabes del embarazo en la adolescencia? (fuentes de
información)
5. ¿Consideras que el embarazo en las adolescentes puede evitarse?
6. ¿Cuáles crees que son las causas del embarazo en la adolescencia?
7. ¿Cuáles son los efectos del embarazo en las adolescentes mujeres?
(violencia)
8. ¿Cuáles son los efectos del embarazo adolescente para los hombres
(novios, compañeros, esposos, etc.)?
9. ¿Conoces los riesgos sobre el embarazo para la mujer adolescente?
10. ¿qué conocimientos tienes sobre riesgo de hijos de madres
adolescentes?
11. ¿qué edad tiene la mamá de tu hijo/a?
12. ¿a qué edad tuvo tu mamá o papá su primer hijo/a?

III. Actitudes ante sexualidad y embarazo de las adolescentes.

1. ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual? ¿Consideras que esa


es una edad apropiada para iniciar tus relaciones sexuales?
2. ¿Has tenido una pareja sexual o varias parejas sexuales?
3. ¿Tu pareja sexual usa protección durante sus relaciones sexuales?

154
4. ¿Has utilizado métodos de protección y anticonceptivos cuando has
tenido relaciones sexuales?
5. ¿El embarazo de tu pareja ha sido de una relación sexual consentida
o fue en circunstancias no consentidas?
6. ¿Consideras que el embarazo pudo ser evitado o querías ser padre?
(deseado o no)
7. ¿Cuál ha sido tu actitud y cómo te has sentido cuando te has dado
cuenta que vas a ser padre?
8. ¿Cuáles son los cambios que implica este embarazo en tu vida?
9. ¿Qué piensas hacer luego de que nazca tu bebé?

IV. Prácticas sexuales y maternidad de las adolescentes

1. ¿Tus padres hablan de sexualidad contigo ahora que saben que vas
ser padre?
2. ¿A partir del embarazo has formalizado tu relación con la mamá de tu
hijo/a?
3. ¿Posterior al parto continuarás utilizando medidas de protección para
infecciones de trasmisión sexual y anticonceptivos?
4. ¿Qué medidas piensas utilizar para evitar futuros embarazos?
5. ¿Tienes acceso a atención médica y métodos de protección en
unidades de salud?
6. ¿cuáles son los riesgos de tener otro hijo a tu edad?
7. ¿Cuáles consideras que son las afectaciones que puede tener para tu
bebe haberlo tenido a temprana edad?
V. Percepciones del entorno familiar y social sobre embarazo
adolescente
1. ¿Tenes el apoyo de tu familia, de la mamá de tu hijo y de su familia?
2. ¿Quién se encarga del cuido y crianza tu hijo/a?
3. ¿Qué hacen los padres y las madres cuando saben que sus hijas
adolescentes están embarazadas? Que opinan tus padres del
embarazo? De qué forma te apoyan?
4. ¿Cómo te trataba antes tu familia y cómo te tratan ahora?
5. ¿Cómo te tratan tus vecinos y las personas de la comunidad?
6. ¿Continúas asistiendo a la escuela? ¿Cómo te va en
escuela? ¿Cómo es la vida escolar de las adolescentes embarazadas
y después de sus partos en contraste a los padres adolescentes?
7. ¿Tu pareja ha recibido apoyo de personal médico o enfermeras para
el seguimiento del embarazo o el cuido de tu bebé?
8. ¿Qué instituciones apoyan a las adolescentes embarazadas en tu
comunidad?

155
Anexo 4. Guía de Entrevista a familias de adolescentes embarazadas o
madres adolescentes.

I. Datos generales
Nombre o seudónimo del tutor:
Edad:
Sexo:
Escolaridad:
Ocupación:
Estado Civil:
Tipo de familia:
Lugar de la entrevista:
Fecha:

II. Conocimientos sobre sexualidad y embarazo de las adolescentes

1. ¿Te has informado sobre sexualidad? ¿hablas de sexualidad con tus


hijos?
2. ¿Has tenido información y conoces las enfermedades de trasmisión
sexual? ¿Sabes cuáles son las medidas para evitar la trasmisión de
enfermedades?
3. ¿Podrías mencionar cuáles son las enfermedades de trasmisión sexual
más frecuentes?
4. ¿Qué sabes de los anticonceptivos? ¿Qué tipo de anticonceptivos
conoces y cómo los has conocido?
5. ¿Qué sabes del embarazo en la adolescencia? (fuentes de
información)
6. ¿Consideras que el embarazo en las adolescentes puede evitarse?
7. ¿Cuáles crees que son las causas del embarazo en la adolescencia?
8. ¿Cuáles son los efectos del embarazo en las adolescentes mujeres?
(violencia)
9. ¿Cuáles son los efectos del embarazo adolescente para los hombres
(novios, compañeros, esposos, etc.)?
10. ¿Conoces los riesgos sobre el embarazo para la mujer adolescente?
11. ¿Qué conocimientos tienes sobre riesgo de hijos de madres
adolescentes?
12. ¿qué edad tiene el papá de su nieto/a?
13. ¿a qué edad tuvo su primer hijo/a?

III. Actitudes ante sexualidad y embarazo de las adolescentes.

1. ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual? Consideras que esa es


una edad apropiada para iniciar las relaciones sexuales?
2. ¿Has tenido una pareja sexual o varias parejas sexuales?

156
3. ¿Tu pareja sexual ha usado protección durante sus relaciones sexuales?
4. ¿Has utilizado métodos de protección y anticonceptivos cuando has
tenido relaciones sexuales?
5. ¿el embarazo de su hija es de una relación sexual que ella ha consentido
o fue en circunstancias no consentidas?
6. ¿Consideras que el embarazo pudo ser evitado o tu hija querías quedar
embarazada? (deseado o no)
7. ¿Cuál ha sido tu actitud y cómo te has sentido cuando te has dado
cuenta que tu hija está embarazada?
8. ¿Cuáles son los cambios que implica este embarazo en la vida de tu hija,
en la de tuya, en la de la familia?
9. ¿Qué piensas hacer luego de que nazca tu nieto/a?

IV. Prácticas sexuales y maternidad de las adolescentes

1. ¿Sus padres hablaron de sexualidad, usted lo hace con sus hijos/as


ahora que saben que está embarazada o ahora que es abuela/o?
2. ¿En este momento tienes pareja sexual? su pareja sexual es el padre
de su hija o es otra persona?
3. ¿A partir del embarazo de su hija, se formalizó la relación con el padre
de su bebé?
4. ¿Posterior al parto, su hija continuará utilizando medidas de protección
para infecciones de trasmisión sexual y anticonceptivos?
5. ¿Qué medidas piensas utilizar para evitar futuros embarazos en sus
hijos/as?
6. ¿Tienen acceso a atención médica y métodos de protección en
unidades de salud?
7. ¿cuáles son los riesgos de tener otro embarazo en la adolescencia?
8. ¿Cuáles consideras que son las afectaciones que puede tener su
nieto/a por haberlo tenido a temprana edad?

V. Percepciones del entorno familiar y social sobre embarazo de


adolescente

1. ¿Existe el apoyo del padre del bebé y de la familia del él?


2. ¿Quién se encarga del cuido y crianza del nieto/a?
3. ¿Qué hizo cuando supo que su hijas adolescentes estaba embarazada?
Qué opina del embarazo? ¿De qué forma apoya?
4. ¿Cómo es el trato hacia su hija antes del embarazo y cómo la tratan
ahora?
5. ¿Cómo es el trato de sus vecinos y las personas de la comunidad?
6. ¿Continúa asistiendo a la escuela? ¿Cómo le va en escuela a su
hijo/a? ¿Cómo es la vida escolar de las adolescentes embarazadas y

157
después de sus partos? ¿cómo es la vida escolar para el papá de su
nieto/a?
7. ¿Has recibido apoyo de personal médico o enfermeras para el
seguimiento del embarazo o el cuido de su nieto?
8. ¿Qué instituciones apoyan a las adolescentes embarazadas en tu
comunidad?

158
Anexo 5. Entrevista a actores institucionales

Datos generales

Nombre:
Responsabilidad en la institución:
Desde cuando labora en la institución:
Edad:
Sexo:
Escolaridad:
Ocupación:
Estado Civil:
Lugar de la entrevista:
Religión que práctica:
Fecha:

1. Según la experiencia suya y de la institución para la que labora cual


es la tendencia del embarazo adolescente en Nagarote, se ha
incrementado, se mantiene o ha decrecido)
2. A qué edad es el promedio de la primera relación sexual de los
adolescentes en Nagarote?
3. Los y las adolescentes conocen sobre cómo prevenir embarazos e
ITS?
4. Los y las adolescentes usan métodos anticonceptivos? Cuáles?
5. Como define su institución que es el embarazo en la adolescencia?
6. Y Cuáles cree que son las causas del embarazo en la adolescencia
en Nagarote?
7. ¿Cuáles son los efectos del embarazo en las y los adolescentes?
8. ¿Qué comportamientos tienen las adolescentes cuando se dan
cuentas que están embarazadas?
9. ¿Cuáles son los cambios que implica el embarazo en la vida de los y
las adolescentes en Nagarote?
10. Que cambios implica el embarazo adolescentes para las familias. De
qué forma apoyan?
11. Después del nacimiento del niño/a, a qué se dedican la y el
adolescente? (cómo es su vida)
12. ¿Cuáles son las acciones o estrategias más eficaces que su
institución realiza para prevenir el embarazo adolescente en el
Municipio?
13. ¿Cuáles son las acciones de atención o intervención que su
institución realiza para la atención de las adolescentes embarazadas?
14. ¿Con base a su experiencia que otras acciones podrían
implementarse para prevenir y atender el embarazo en
adolescentes?.

159
Anexo 6. Árbol de Problemas del Embarazo Adolescente en Nagarote.

Empleos de poca Mayor demanda de


Pocas competencias remuneración servicios de
Dependencia
Abandono de Hija o y habilidades atención
Económica de la Madre Soltera Maltrato
Hijo técnicas vocacional
Pajera

Necesidad de
Trabajar
Formar nueva Vivir con familiares Adolescentes sin
Familia con pareja o amigos competencias
Aumento de Morbi-
parentales /
Asumir Mortalidad
negligencia materna Deserción Escolar
y paterna Responsabilidades
Abandono como Adultas
prematuro del
Hogar

Rechazo de la
Familia

Obstáculos al Desarrollo Integral de Adolescentes por


Embarazo a temprana Edad en el Casco Urbano Nagarote

Características propias Pocos Servicios e Intervenciones


Familias Difuncionales Poca Educación integral de la
de la adolescencia Interinstitucionales dirigidos a
sexualidad en Adolescentes Pobreza Parejas y embarazo a
Adolescentes
temprana edad
Poca Relaciones culturalmente
Información Sexuales sin aceptado
sobre MAC Falta de articulación Pocas
MAC
Baja Autoestima con la comunidad intervenciones Actitudes y prejuicios del
y personal que interfieren en
Violencia oportunidades la entrega de servicios a
Violencia
Desestructuración Sexual Inicio Precoz de Ausencia de para el adolescentes
Intrafamiliar Mal uso de Relaciones Sexuales organización desarrollo
MAC comunitaria integral de
Influencia de pares
de protección adolescentes
a NNA
Ausencia de
planes de vida
Falta de espacios y
Irresponsabilidad
servicios de
Paterna y Materna Mal uso del tiempo atención para
libre adolescentes

Repetición de
Ausencia de Padres Patrón de
y Madres por Maternidad Precoz
aspectos laborales

160
Anexo 7. Árbol de Soluciones del Embarazo Adolescente.

Preparación para la Menor demanda de


vida independiente servicios de
Abandono de Hija o atención
Maltrato
Hijo Adolescentes con
competencias y
Permanencia en habilidades técnicas
el hogar hasta la vocacional
Adolescentes
madurez Adolescentes sin implementando sus Recreación contrubuye
competencias planes de vida al desarrollo inegral de
Adolescentes Reducción de adolescentes
parentales /
permanecen y Morbi-Mortalidad
Fortalecimiento de negligencia materna
promueven en el
vínculos que y paterna
sistema escolar
promueven
resiliencia

Familias aceptan y
apoyan a NNA

Estrategias Interinstitucionales que promueven el


Desarrollo Integral de Adolescentes por la prevención del
Embarazo a temprana Edad en el Casco Urbano Nagarote

Factores protectores en Adolescentes manejan Existencia de Servicios e


Familias protectoras Acceso y oportunidades
adolescencia Educación integral de la Intervenciones Interinstitucionales
sexualidad dirigidos a Adolescentes para el desarrollo de Rechazo social a
capacidades. parejas a temprana
Amplia Relaciones edad y embarazo
Información Sexuales con Articulación de precoz
sobre MAC MAC Articulación de
Autoestima acciones con la
intervenciones Actitudes profesionales del
adecuada comunidad
y personal que favorecen la
Respeto a la
Relaciones Estilos de crianza oportunidades entrega de servicios a
integridad de
familiares responsables y postergación de inicio para el adolescentes
NNA Uso adecuado Promoción
armónicas con valores de Relaciones Sexuales desarrollo
Toma de decisiones de MAC de integral de
y amistades organización adolescentes
positivas comunitaria
de protección
Existencia de
a NNA
planes de vida
Existencia de
Vínculos familiares espacios y servicios
significativos Buen uso del de atención para
tiempo libre adolescentes a nivel
local

Tutores o Postergación de
maternidad hasta la Desarrollo de habilidades
cuidadores
madurez para la vida
asumiendo rol
protector

161

También podría gustarte