Está en la página 1de 20

Nombre del Curso: NEGOCIOS INTERNACIONALES

Nombre del Tema


INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Nombre del Docente


Jenny C. Núñez Marín
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
(PALABRAS CLAVES)

I. Globalización
II. Comercio Internacional
III. Negocios Internacionales
Desde los inicios de la historia del hombre, este ha demostrado dotes de ser un negociador, siendo no ajena nuestra cultura pre inca – inca, donde no
existiendo moneda se hacía el trueque, permitiendo el excedente de su producción pueda ser comercializada con productos para mejor su alimentación,
con productos que no producían en un determinado lugar, por las diferencias climáticas y diferencias de suelos.
En los siglos postreros avanzando la civilización, la comercialización fue tomando una nueva forma, donde ya se crea la moneda para hacer los
intercambios o comercio o negocios.
Al pasar los años y de acuerdo al desarrollo de los pueblos y las culturas, se comenzó con el proceso de la manufactura permitiendo procesar la materia
prima, dándoles un valor agregado, para ser comercializada a otros pueblos o culturas, creándose así los mercados a donde abastecer, pero frente a este
fenómeno se presenta otra necesidad, como lo es de abastecerse con materia prima, el cómo encontrar socios que permitan el comercio en sus
localidades, que moneda utilizar, porcentajes de utilidades, el transporte, etc; lo permitió el desarrollo de los negocios ahora ya traspasando las fronteras,
siendo este factor el que determinó el mayor desarrollo de los pueblos, en el aspecto económico, político y social, permitiendo oportunidades de trabajos y
la preponderancia de los países o culturas sobre otras.
Es así como se va desarrollando los negocios, mejorando los contratos, los sistemas de pagos, transacciones, la logística, etc. Permitiendo a la sociedad a
desarrollar y mejorar todos los sistemas de negociación, que ahora se hacen a través de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, siempre
buscando un beneficio de un bien o servicio.
I. LA GLOBALIZACIÓN. Veamos algunos significados
 Según LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: La Globalización es la “tendencia de los mercados y las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras”

 Según el Fondo Monetario Internacional (FMI): "La globalización es una interdependencia económica creciente del
conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas
de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de
generalizada de tecnología".

 Según JOSEPH STIGLITZ: La globalización es la integración de las economías del mundo por la enorme reducción de
los costes de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios
, capitales , conocimientos y personas a través de las fronteras. La globalización ha sido acompañada por la creación de
nuevas instituciones (y) es enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que mueven no solo el capital y
los bienes a través de las fronteras, sino también la tecnología”
 Entonces se concluye que la globalización es un proceso de integración donde intervienen factores culturales,
económicos, tecnológicos, políticos, sociales, étnicos y religiosos a una escala mundial, rompiendo fronteras, creando una
interdependencia entre países y sus entes económicos.
A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

 Un proceso en el que a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
se unifican mercados, sociedades y culturas.

 Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo
de carácter global.

 El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa
países más avanzados.

 La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países
diferentes.

 La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

 La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.


B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

 Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

 El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de

interconectividad vía Internet.

 Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el

acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y

financiero a escala planetaria.


C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):
 La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los
mercados financieros mundiales.

 El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones
sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
 Fronteras
 Diferencias étnicas
 Credos religiosos
 Ideologías políticas
 Condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos
A través de la globalización se busca un proceso homogeneizador a escala planetaria.

 La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la
comunicación.

 Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de
información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.
CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
(Macueconomía, 2013)

1. Creciente densidad del intercambio organizacional


2. Poder cada vez mayor de las multinacionales
3. Revolución permanente de las TICs
4. Aparición de nuevos actores trasnacionales
5. Fuertes procesos de concentración de capitales financieros e industriales
6. Fragmentación y deslocalización de los procesos de producción
7. Intensificación de los flujos migratorios
8. Importancia creciente del conocimiento
9. Presiones crecientes de los consumidores
10. Mayor cooperación entre países
BENEFICIOS POTENCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN

1. Mejor aprovechamiento de los recursos


2. Acceso universal a la cultura y la ciencia
3. Mayor desarrollo científico-técnico
4. Cooperación internacional
5. Sistema global de protección de los Derechos Humanos

RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

1. Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales (gobernabilidad)


2. Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales
3. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social
LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMPONENTES DE LOS N.I.:

1. Comercio Exterior: son las formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; son las
leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional. Se compone de los actores,
instituciones, tratados, acuerdos internacionales y los sectores que participan en la exportación e
importación.
Un ejemplo sería el del bloque de la Unión Europea donde las transacciones que se realizan dentro de la
Unión Europea.

1. Comercio Internacional: son las operaciones o transacciones comerciales, importaciones y exportaciones,


inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual
participan las diferentes comunidades nacionales.
En este caso, las operaciones se llevan a cabo entre distintos territorios aduaneros y se efectúan en divisas,
según los precios determinados por los mercados globales, como es el caso del precio del petróleo o el
oro. Las operaciones pueden realizarse entre países (Perú y México), bloques comerciales de países
(Mercosur y la Unión Europea) o entre países y bloques comerciales (México y la Unión Europea)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Según Silva Cajahuaringa y Wendy Febres

VENTAJAS
En el terreno económico:
 Abre las puertas a mercados mas grandes.
 Incrementa nuestros indicadores macroeconómicos.
 Repercute mucho en nuestra clasificación de riesgo-país.
 Acceso a crédito barato y consolida la estabilidad de mercado de capitales.
 Atrae la inversión
 Implica menores costos en la importación de insumo y en la calidad.
 Mejora la posición comercial.
 Aumento en la tasa de crecimiento económico y por lo tanto en el nivel de ingreso percapita
 Facilitar el libre flujo del comercio
 La expansión de la oferta de empleo.
 Los alimentos son más baratos
En el terreno político

 Al atraer mas inversión nuestro país gozaría de mas obras públicas.


 Incrementa y diversifica las exportaciones.
 Genera competitividad y las mejores practicas empresariales en el país.
 Hace que el país firmante sea el centro de atención, por lo tanto eleva la atracción de turistas.
 Promueve la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.
 Promueve la seguridad hemisférica.
 Busca la igualdad entre todos los países.
 Las normas frenan la corrupción.
DESVENTAJAS
En el terreno económico:
 Nuestros productos serán sometidos a la competencia de las importaciones masivas de productos altamente subsidiados
por lo que se venden por debajo de sus costos de producción.
 La incipiente industria se verá afectada por la avalancha de importaciones.
En el terreno político:
 Los mas beneficiados serían los empresarios multinacionales y los más perjudicados serían los productores.
 Elimina la capacidad del Estado para fomentar la industria, suministrar crédito barato, etc.
 El TLC implica intentar competir en un mercado internacional con mano de obra barata (menores salarios, menos
sindicatos y menores garantías laborales)
 Intromisión en la política de estado y pérdida de autonomía.
 Debido a la inversión privada extranjera con ánimo de lucro se eliminarían los subsidios en áreas de servicios públicos,
salud, educación, transporte, etc.
 Explotación irresponsable de los recursos naturales, ya que serían considerados como simple mercadería.
 La integración no ha logrado ser completa, quedando muchas zonas marginadas y explotadas,
generando una gran desigualdad.
 Las economías presentan una disminución del crecimiento y del empleo como consecuencia de la
inversión extranjera directa (mal regulada) y de la mano de obra extranjera.
 Afectación de los pequeños empresarios que no pueden competir contra las grandes multinacionales,
afectando en mercado interno.
 Asimetrías por las diferencias en las economías de escala.
 Muchas veces se cede la soberanía nacional de un país, quedando supeditado a otro más fuerte.
LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Veamos algunos significados


 Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia: negociar es tratar y comerciar, comprando y vendiendo o cambiando géneros,
mercaderías o valores para aumentar el caudal. Es también tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro.
 Por su parte, el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, luego de repetir los conceptos del Diccionario de la Lengua Española, agrega otros
significados (ejemplo: “ventilar diplomáticamente de potencia a potencia un asunto, como un tratado de alianza, de comercio, etc.”) y da algunos
ejemplos de la utilización del término en la literatura española.
 Entonces la negociación comprende el acto en que dos partes acuerdan establecer un dialogo para realizar una transacción de compra venta o
intercambio de un objeto de interés en común, buscando el mejor beneficio que resulte para ambas partes y que al término del negocio las partes
se comprometen a los acuerdos y términos que se hayan alcanzado.
 Hill. (2013), “International Business: Competing in the global Marketplace”, Los Negocios Internacionales, son mucha más complicados que los
domésticos, por que los países tienen diferentes sistemas políticos, económicos, jurídicos y prácticas culturales, y estos tienen un impacto sobre
los beneficios, los costos y los riesgos asociados con el hacer negocios en diferentes países.
Daniels & Radebaugh. (2013), “Negocios Internacionales: Ambiente y operaciones: Los Negocios Internacionales son todas las transacciones comerciales
incluyendo comercio, inversiones y transporte que tiene lugar entre dos o más países

Entonces; se puede concluir que los Negocios Internacionales, primeramente se da a nivel internacional, puede ser a través de dos o más empresa
privadas, o también entre estados o estado empresa, para esta transacción debe haber un acuerdo previo bajo términos establecidos entre los actores, que
ambos buscan un beneficio.

¿ES NECESARIO REALIZAR LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES?, Sí, por qué permite la interrelación económica entre países y empresas, con el
mundo globalizado en el que vivimos, que se hace imposible el aislamiento económico.
.
Aunque los estudios nos muestran que sólo 500 empresas realizan el 80% de la inversión directa, que representarían más de la mitad del comercio
internacional, es decir lo realizan las grandes empresas multinacionales o transnacionales con sede en un país pero con operaciones en otro.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES:

• Ocasionan el flujo de ideas, servicios y capital en todo el mundo.


• El alcance y facilidad de realizar negocios internacionales incrementa junto con la tecnología.
• Ofrece nuevas elecciones a los consumidores.
• Facilitan la movilidad de factores de producción (excepto terrenos).
• Presenta desafiantes oportunidades de empleo a individuos con habilidades profesionales y empresariales.
• Abren mercados a la competencia.
• Las actividades de los negocios internacionales no benefician a todos al mismo grado.
. • Permite ordenar a las empresas y a definir su misión, su visión, sus objetivos y su estrategia.
• Permite mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

• Incrementar las ventas


• Obtener mayores utilidades
• Producto único sin competencia en otros mercados
• Estimular el desarrollo de la empresa
• Acceso a nuevas tecnologías
• Mayor eficiencia
• La no saturación del mercados locales
• Ingresar a mercados con menos competencia para el producto
• Aprovechar economías de escala
• Mayor número de clientes potenciales
• Posibilidad de vender a precios más altos
• Transferencia de tecnología
• Disminuir el riesgo ante una crisis en el mercado local (diversificación de mercados)
• Aprovechamiento de la capacidad de producción
• Incrementar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen.
Desventajas de negocios internacionales

 Mayor inversión
 Problemas de logística
 Diferencias culturales
 Dificultad en la cobranza
 Periodo de recuperación del capital más largo
 Competencia con empresas de mayores capitales
 Competencia con empresas con mayor tecnología
 Competencia con empresas con personal con conocimiento y experiencia de los negocios
internacionales

También podría gustarte