Está en la página 1de 30

GLOBALIZACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:

MAYDA YAMILE CAMACHO 152003606


YURI ANDREA CASTAÑO 152003608
DIANA MARCELA ROA 152203531
WANDA KATHERINE ROJAS 152203532
PAULA ANDREA FRANCO ROA 152203544

DOCENTE
CESAR CORTES

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
CONTADURIA PÚBLICA IX SEMESTRE
VILLAVICENCIO
2019
INTRODUCCION

El ser humano ha evidenciado diversos cambios a nivel mundial en aspectos tales como
relación entre personas y países el cual ha evolucionado a través del tiempo y que puede
beneficiar las distintas economías internacionales, en este trabajo se muestran los distintos
aspectos de la globalización tales como sus características, ventajas, desventajas permitiendo
conocer que el mundo cada vez es más accesible y abarcable, y que con los diferentes tipos de
globalización se puede realizar un análisis profundo con respecto a la situación de las empresas
frente a la economía mundial. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y
cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie
de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
OBJETIVOS GENERALES

Identificar el impacto que presenta la globalización en el sector empresarial, por medio de los
canales que facilitan el libre comercio entre el globo terráqueo con beneficios comerciales,
tributarios, culturales, sociales, etc, eliminando barreras para la libre comercialización ya que se
veían limitados por el comercio interno especialmente hacia los mercados que se encuentran
distantes y las economías emergentes. No es solo el efecto que causa la globalización comercial
en las empresas si no los tipos, como la globalización cultural, financiera y política que tienen
relevancia en el desarrollo normal del comercio en genera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el perjuicio que puede causar la globalización en las economías por medio del
manejo inapropiado entre los diferentes actores del desarrollo de la misma. Una posible
pérdida de la identidad nacional debido a las transacciones en las diferentes economías o por
el contrario una concentración de capital en las multinacionales debido a las condiciones
ofrecidas en las mismas.

 Distinguir la implicación que tiene los diferentes tipos de globalización en las empresas, es
decir como la globalización cultural impacta las relaciones comerciales, por medio del
lenguaje, las creencias, el folclor, la religión entre otras; la forma en que llegan a ser un punto
determinante en el canal comercial entre las partes para un convenio que promulgara el
desarrollo del país.
MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es la Globalización?

La Globalización es un proceso de integración que tiende a


crear un solo mercado mundial, en el que se comercien productos
idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de
determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios
países.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), "La
globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de
bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales”.
El proceso de globalización se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero se aceleró
en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa.

La globalización es un proceso con múltiples facetas.


Las estadísticas que la reflejan son las siguientes:

El volumen del comercio mundial.


Las transacciones en los mercados financieros
internacionales.
La transnacionalización de las empresas.
La internacionalización de las inversiones.

Importancia de la Globalización

La globalización tiene gran importancia para las empresas, en sí para los países en general, ya
que permiten el libre comercio y dan apertura a la competencia en los mercados internacionales,
generando mayor fluidez económica para los países que comercializan, más para los
consumidores o clientes de dichos países

La globalización nos beneficia a todos, ya que permite que


tengamos mejores niveles de vida, un estatus social más favorable,
además van logrando poco a poco desaparecer en varios países los
monopolios y dan apertura a nuevas empresas del mismo giro para
que puedan competir, ya que al no permitirlo siempre seguirán
estancados, que darán en la obsolescencia y nunca tendrán un
crecimiento significativo económicamente. El tener acceso al libre
comercio se puede ver una gran ventaja al competir con otros
países, porque se da paso a la innovación a ir creando nuevas
tendencias, crear nuevos productos y el mejoramiento de algunos
ya existentes.

Características de la globalización

1) Libre comercio
A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de
diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente
continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y
productividad.

2) Industrialización
La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial
de los países con economías fuertes y, a su vez, favoreció la
industrialización de gran cantidad de países en vía de
desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto
también generó una mayor integración económica
internacional y empleos.

3) Sistema financiero mundial


El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por
esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una
responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas
financieras.

Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso


económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas
instituciones financieras.

4) Conectividad y telecomunicaciones
El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el
internet han sido piezas fundamentales para la globalización. Las
personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros,
buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de
compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y
regiones.
5) Movimiento migratorio
La globalización impulsó el movimiento migratorio de
millones de personas en busca de un mejor empleo y calidad de
vida.
Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a
ampliar sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos
puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la capacitación, formación y
disposición del individuo.

6) Nuevo orden mundial


Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de las nuevas
políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a
fin de determinar un orden y control internacional.

Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se


propicia el libre comercio a fin de entrelazar las economías
nacionales e internacionales.

En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban


un orden, derechos y libertades al comercio. Y en lo cultural, se
intercambiaron costumbres, valores y tradiciones.

Ventajas de la globalización

De acuerdo con la revista apd las ventajas y desventajas de la globalización del mundo actual
son las siguientes:
1. La extensión de la comunicación:

La irrupción y consolidación de las redes


sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con
cualquier parte del planeta han sido dos de sus claves.
Esto también ha afectado a la percepción que el
ciudadano tiene del mundo como un ente único. Para las
personas del siglo XXI la Tierra es la casa común, y
mucho más pequeña de lo que era para los humanos de
los siglos pasados.
las empresas, que pueden agilizar todos sus procesos y aumentar sus ventas. O para los
investigadores y estudiantes, que pueden conectarse entre sí y acceder con inmediatez a
nuevos conocimientos.
la comunicación y el uso global de dispositivos electrónicos ha creado todo un nuevo
entramado social y económico. Gracias a él, han aparecido nuevas profesiones que se pueden
desarrollar en cualquier parte del globo.

2. Intercambio cultural:

La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece


a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la historia de la humanidad
nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales que en la actualidad.
Las grandes capitales del mundo tienen pequeños microcosmos identitarios en sus barrios
y reflejan una nueva forma de convivencia entre las distintas culturas.
Incentivo de la actividad turística.

3. Desaparición de las fronteras económicas:

La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos positivos para


la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la población. Que los
mismos productos se puedan consumir en distintos países con las mismas características es
uno de los símbolos de la globalización comercial.

4. Intercambió lingüístico:

La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los factores que
favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la aparición de las plataformas
en línea que ofrecen series de televisión y que se han convertido en fenómenos culturales
globales.
Los videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más globales y han servido, sobre
todo, para que el inglés se haya convertido en la lengua franca más utilizada en las últimas
décadas. En este espacio global, el español también ha ido ganando terreno.

5. Extensión de los derechos humanos:

Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los


valores y derechos recogidos en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Firmada en 1948, esta declaración se ha ido
completando con pactos y protocolos hasta conformar la
Carta Internacional de Derechos Humanos. La globalización
funciona aquí de dos maneras principales: como difusora de estos derechos y como
instrumento de control frente a sus violaciones. Las organizaciones no gubernamentales
(ONG) son una pieza clave para la extensión de estos derechos, como también lo son los
profesionales del periodismo, la medicina y otros que alertan al resto del mundo cuando hay
una vulneración en algún punto del globo. En este sentido, la implicación de las opiniones
públicas de los países desarrollados es un fenómeno novedoso y muy importante.

Desventajas de la globalización

1. Intervencionismo extranjero:

Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta disminución de
la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados en lo económico, social,
político y cultural, cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo. Sin embargo,
este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo, simplemente es un rasgo
característico de los nuevos tiempos. La bondad o maldad dependerá de las consecuencias.

Por ejemplo: Que la comunidad internacional obligue a un país a respetar los derechos
humanos es algo positivo para sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a
otro a adoptar determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su población,
será negativo para su sociedad.

2. Perdida de la identidad nacional:

También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las


sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc.
Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas o si siempre
han estado evolucionando. En este segundo caso, el problema estaría más en la uniformidad
que en la transformación. Más que el cambio, lo que preocupa es que este cambio lleve a
todos los países al mismo sitio, al mismo estilo de vida. Pero este proceso no es nuevo.

Por ejemplo: un habitante de Nueva York puede tener más en común con uno de Londres
que con alguien del rural de su propio país. Y eso ya sucedía hace siglos. Así las cosas, el
miedo a la pérdida de la identidad nacional no es solo creer que se abandonan las propias
raíces, sino que no se diferencie la forma de vida de un país a otro.

3. Declive de las lenguas minoritarias:

Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o, al


menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de una persona esto puede ser
casi imperceptible, pero en el transcurso de varias generaciones puede darse una paulatina
desaparición de muchas lenguas en todo el planeta.
El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es el máximo
exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de una identidad única e
irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de globalización debe
preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos
perduren, en la medida de lo posible.

4. Aumento del desempleo en los países


desarrollados:

Fuga de empresas nacionales a países donde los costes


de producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias perniciosas.
Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha incrementado el paro en los países
desarrollados y se abarata la mano de obra. Por otro, se han precarizado los empleos y se han
perdido derechos que formaban parte del llamado estado del bienestar.

5. Concentración de capital en grandes multinacionales:

Han crecido las desigualdades, aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir,
las grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de globalización
económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos
han visto mermar sus ingresos y como consecuencia verse afectados por un desequilibrio
económico. Por su parte, los trabajadores han perdido capacidad adquisitiva. Mientras el
proceso avanza, en muchos países se han vuelto a levantar banderas nacionales que hacen
sospechar que, tal vez, la humanidad aún no está preparada para lograrlo.

Globalización económica

La globalización económica es la integración de los mercados de los países, sus


mecanismos, procesos y productos a una red económica de orden mundial. Implica un
fenómeno gradual y constante de creación de mecanismos y estructuras que facilitan la
creación de un mercado único mundial.

La globalización es un proceso que consiste en la creciente integración de las distintas


economías nacionales en una única economía mundial. Es decir, es la forma en que los
mercados de los diferentes países interactúan y acercan los productos a las personas.
Nos encontramos ante una globalización que trata de unir esfuerzos, intereses y deseos
para generar un mercado único. Se sustenta en tres ideas básicas:

• La especialización de la productividad: la red económica mundial permite a los países


aprovechar las capacidades productivas de cada país, pero también incorporarlos de manera
eficiente a la hora de potenciar las mejoras y especialización de los sistemas de producción
local.

• Competitividad de los mercados: la red de mercado permite a los países exportar


aquellos productos en los que se ha especializado y produce a un costo menor que otros
países y que, por tanto, lo hacen económicamente competitivos.

• Productos a un precio atractivo: los beneficios obtenidos a través de la exportación,


permiten a las naciones importar a un precio menor aquellos productos para los cuales no
tienen capacidad de producir a bajo costo.

Estrategias de un mercado globalizado

Las estrategias que se siguen dentro de un mercado globalizado son variadas tales
como:

• Promulgación y aplicación de leyes que favorecen la integración de los países a través


de la libre circulación de sus capitales, bienes, materias primas y productos finales a nivel
mundial.

• Formación de bloques comerciales: con moneda común y la unión de fronteras se han


creado bloques comerciales como el Mercosur y la Unión Europea, por ejemplo entre otros.

Como podemos observar, la Globalización Económica es la suma de muchos factores,


pero sobretodo se basa en la idea de que la unión hace la fuerza. Las carencias de un país,
son suplantadas por otro, y viceversa, de tal modo que se genera una red global de producción
casi imposible de superar.
¿Cómo afecta la globalización a la economía?

La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras


comerciales y facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales no
han conseguido satisfacer. La globalización facilita las transacciones financieras y expandir
los negocios que se encontraban limitados por el mercado interno hacia los mercados
distantes y mercados emergentes.
Por un lado, la cara negra de la globalización trae consigo inconvenientes como la
devaluación de la cultura nacional de los países, la explotación de algunos recursos como la
mano de obra barata y las materias primas de países más pobres, además de la concentración
de la riqueza.
La mayoría del dinero se queda en los países desarrollados y solo el 25% de las
inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace que el número de
personas que viven en pobreza extrema aumente. Algunos economistas sostienen que en las
últimas décadas, la globalización, la revolución científica y tecnológica son las principales
causas del aumento del desempleo.
Por otro lado, la globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y en
la entrada de productos importados, algo que ayuda mucho a la economía y que posibilita al
consumidor acceder a los productos importados de mejor calidad y más baratos. La
globalización, además, atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora
las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional y abre las puertas a las
diferentes culturas.

Implicaciones de la globalización económica

Cuáles serían las implicaciones que este fenómeno produce en la humanidad, su


desarrollo y proyección.

• Procesos productivos internacionales: aunque la identificación de origen de un


producto es un requisito para integrar la red de mercado global en rubros como el tecnológico
y automotriz, los procesos productivos están distribuidos en unidades de producción
localizadas en varias partes del mundo.

• Liberalización del comercio: la apertura y la integración de los mercados locales al


mercado mundial implica la supresión parcial o total de barreras arancelarias, culturales,
políticas, migratorias y sociales de igual manera significa la adopción de avances
tecnológicos e industriales.

• Especialización: al unir fuerzas e ideas, se genera una especialización que favorece


principalmente al consumidor, creando productos cada vez más avanzados y también
atractivos en cuanto a su valor económico.

Ventajas de la globalización económica

Los beneficios de la Globalización Económica son muy diversos, y abren un debate


profundo que tiene sus detractores y sus seguidores, nos encontramos ante un cambio intenso
de la economía y que por consiguiente también implica una serie de cambios bruscos para la
sociedad.
La red de global de mercado se establece entre países democráticos por lo que se
favorecen las salidas diplomáticas a las posibles
crisis.

• Favorece el intercambio cultural y educativo


entre los países.

• Ayuda a llevar productos, tecnologías y otros


beneficios a lugares en donde no se producen.

• El ingreso per cápita ha superado los $2.00.

• La globalización económica se traduce en el desarrollo de los países y este a su vez estimula


la creación de políticas de desarrollo y beneficio social en general.

Desventajas de la globalización económica

Las desventajas de la Globalización Económica también son variadas. Al mismo


tiempo que hemos visto los enormes beneficios que conlleva este tipo de globalización,
también existen otros puntos a tener en cuenta que ensombrecen este fenómeno.

• Estimula el consumismo como forma de vida, haciéndonos más dependientes a un tipo


de mercado casi idéntico en muchos países.

• La supresión de tasas arancelarias y otros impuestos podría significar la reducción en los


beneficios de los menos favorecidos.

• Los mayores beneficios los obtienen los grandes conglomerados y los países ricos en
materias primas codiciadas, apareciendo monopolios.

• Estimula una estrategia de negocios que no es compatible con la preservación del medio
ambiente.

• En algunos casos, se degrada la cultura e estilos de vida de determinadas poblaciones,


haciéndolas cada vez más parecidas a los poderosos grandes países.

Los beneficios y riesgos dependen también de cada país y situación en concreto, por lo
que en una balanza sería muy difícil posicionarnos en qué tiene más valor y qué no. Lo que
si es cierto, es que se han creado más oportunidades en países en vías de desarrollo que antes
del efecto de la Globalización. Estos efectos son el resultado de la Globalización.
Globalización financiera

Dado que los mercados financieros se mueven por olas sucesivas de optimismo y
pesimismo (el sentimiento del mercado), existen factores de inestabilidad que provocan
fluctuaciones cíclicas potencialmente más marcadas que en el precedente régimen de
crecimiento.

La política monetaria desempeña una función principal para estabilizar las finanzas y
amortiguar los episodios críticos a los que es vulnerable. Esta política, bien establecida en los
Estados Unidos y a la que deberá adaptarse Europa, tiene objetivos y métodos muy distintos
de los del monetarismo que actúa en las finanzas dominadas por los bancos, en la cual la
inflación era el modo de expresión de los desequilibrios macroeconómicos.

1. Una dinámica cíclica

Las finanzas de mercado, vueltas hacia la apreciación de los precios de los activos,
estimula fuerzas pro cíclicas en la formación de la demanda global. Como contrapartida, la
exigencia de rendimiento financiero ejerce sobre la oferta global una presión que la hace más
flexible. De donde la inflación, convenientemente medida por el aumento del índice de
precios al consumidor, no se manifiesta más que de manera tardía y atenuada en el ciclo
coyuntural.

La lógica financiera actúa sobre los dos componentes de la demanda privada, el consumo
y la inversión.

En lo que se refiere a los hogares, en la fase ascendente del precio de los activos
financieros, la riqueza se acrecienta en relación con el ingreso disponible. Los hogares pueden
realizar su objetivo patrimonial ahorrando menos, es decir, obtener plusvalías suplementarias
si los precios de los activos aumentan más rápido de lo que había previsto. También pueden
endeudarse contra garantía de su enriquecimiento financiero para acrecentar su consumo
y realizar plusvalías por gastos excepcionales.

Por el lado de las empresas, la norma de rendimiento de los fondos propios, como
principal obligación que debe respetarse en el capitalismo patrimonial, provoca una economía
de capital productivo a largo plazo y hace muy cíclica la inversión de las empresas.

La economía de capital proviene de la reestructuración de las empresas, que al mismo


tiempo han sufrido una competencia más dura en el mercado de productos, una mayor
exigencia de rendimiento de los fondos propios y un fuerte acrecentamiento del costo del
capital. Las empresas, entonces, buscaron la salvación en las tecnologías de la información
para reducir los costos de numerosas funciones empresariales relacionadas con la producción;
de ese modo estimularon un impulso a los servicios que compran, al mismo tiempo que la
demanda de los consumidores desarrollaba la innovación de productos en los servicios a los
hogares.
La nueva economía de servicio resulta menos consumidora de capital, tiene ciclos de
productos más breves y se adapta con mayor velocidad a los cambios en la estructura de la
demanda. El impacto macroeconómico de estos cambios microeconómicos de estructura es
una mayor elasticidad de la oferta global ante las variaciones de la demanda global, de lo cual
resulta la absorción de las tensiones inflacionarias relacionadas con los cuellos de botella de
las capacidades de producción.

2. Regulación macroeconómica por medio de la moneda

Si es verdad que los indicadores avanzados de tensión en las fluctuaciones del crecimiento
se inscriben en las finanzas, el sentimiento del mercado se transforma en una característica
que se impone a los responsables de la política económica. La invasión de información
financiera en los medios masivos ilustra hasta qué extremo las tasas de interés y las
cotizaciones bursátiles se han transformado en minuciosos jueces de la política económica.
Pero su juicio es difícil de interpretar, y el diálogo con ellos resulta particularmente delicado,
puesto que el liberalismo del que se nutre la globalización financiera cree en la eficacia de los
ajustes macroeconómicos aguijoneados por la competencia en todos los mercados. Pero,
como ya hemos visto, estos ajustes sólo funcionan si la demanda agregada sostiene un nivel
de actividad que valide las anticipaciones de los agentes privados.

El anclaje nominal en el seno de un sistema financiero liberalizado en ningún caso es una


regla monetaria automática. Es un marco institucional que codifica la comunicación del banco
central, de manera que sus intenciones y las elecciones que guían sus reacciones ante la
fluctuación y los impactos de todas clases no sean interpretadas como una trasgresión a sus
principios. La transparencia de la comunicación en el interior de un procedimiento codificado
para preservar la flexibilidad de la táctica es la línea de conducta de los bancos centrales
contemporáneos. En este marco, la estabilidad de los sistemas financieros es una
preocupación que forma parte de la política monetaria.

Globalización cultural

En todo el mundo, el ser humano observa un comportamiento diferente, inclusive cuando se


halla en situaciones semejantes. En gran parte, se
debe a la cultura de los diferentes pueblos.

La cultura es el conocimiento adquirido que


sirve para interpretar la experiencia y producir
comportamiento social. A través de ella adquirimos
los valores y actitudes que moldean nuestro
comportamiento individual y colectivo. La conducta se aprende por medio de la educación y la
experiencia. Se transmite de una generación a otra, de modo que se perpetúa a través de las
generaciones. Por otra parte, las culturas también pasan por cambios a medida que las personas se
adaptan a nuevos ambientes.
Las diferencias culturales son muy importantes ya que entre los diferentes países pueden
existir diversas culturas, las cuales deben ser conocidas y entendidas de la mejor forma posible
por los empresarios que desean incursionar en los negocios en el extranjero. A medida que los
negocios se hacen cada vez más internacionales y la tecnología continúa desarrollándose, la
necesidad de una comunicación clara entre los miembros de diferentes culturas es aún más crítica
y necesaria.
Un ejemplo es mencionar a la cultura popular norteamericana, esta se encuentra tan extendida
que influye en el estilo de vida de la población de otros países. Se tiene incluso la impresión que
donde quiera que uno mire hay productos de procedencia estadounidense.
Los empresarios que no estén alertas a las
diferencias culturales, simplemente no podrán
funcionar eficientemente en el extranjero, ya que
los negocios internacionales son diferentes porque
los países son diferentes, por eso es muy
importante que se realice una preparación
transcultural. Conforme los negocios se han
globalizado, se debe tener mayor sensibilidad ante
las diferencias culturales y la importancia de tratar
con ellas efectivamente.
Significa que el tener conocimiento de otras culturas nos hace comprender el efecto de las
diferencias culturales de los países en las prácticas comerciales. Un posible riesgo para una
compañía que se establece por primera vez en el extranjero, se deriva de una mala información.
Un buen número de empresas han aprendido a base de experiencias, que las estrategias locales
no funcionan necesariamente en el extranjero y que los negocios deben adaptarse a la cultura. Es
por lo anterior que el 50% de los negocios internacionales no se concluyen por el
desconocimiento de las diferencias culturales.

Algunos de los diferentes elementos que determinan la cultura son:


 Lenguaje: El conocimiento del idioma local nos ayuda a establecer relaciones
comerciales más certeras, con la seguridad de que se
entiende cada punto de los acuerdos establecidos
entre el proveedor-cliente.

 Valor y actitudes: Los valores son convicciones


básicas que se tienen respecto de lo que es bueno o
malo, correcto o incorrecto, importante o intrascendente. Una actitud es una tendencia
persistente a determinados sentimientos y actitudes. Los valores influyen en la cultura,
como lo vemos, por ejemplo, en el valor que los americanos atribuyen actualmente a la
igualdad en el trabajo y que da origen a las leyes e iniciativas en contra de la
discriminación sexual. Este cambio de valores se refleja asimismo en nuevas actitudes en
el trato con los culpables de la discriminación laboral.

 Costumbres y modales. Las costumbres son prácticas comunes o establecidas. Los


modales son comportamientos que se juzgan correctos en una sociedad en particular. Las
costumbres indican cómo deben de hacerse las cosas; los modales son las formas de
realizarlas. Por ejemplo, en Estados Unidos se acostumbra comer el platillo principal
antes del postre. Al cumplir con esta costumbre, la gente usa cuchillo y tenedor, termina
la comida del plato y no habla cuando tiene comida en la boca. En muchos países del
mundo, las costumbres y modales difieren mucho de las de Estados Unidos. Por ejemplo,
en los países árabes se considera una falta de urbanidad tratar de saludar de mano a una
persona de mayor autoridad, a menos que sea él quien primero dé la mano.

 Estética: La estética se refiere a los gustos culturales de un país, por ejemplo, los
valores estéticos de los peruanos no son iguales a los de los chinos, como lo vemos en el
arte, la música, la literatura y los gustos artísticos de ambos pueblos. Para entender una
cultura es preciso estudiar de qué manera este tipo de diferencias afectan el
comportamiento. Por ejemplo, la ópera es más popular en Europa que en Estados Unidos.

 Educación: La educación influye en muchos aspectos de la cultura. Las personas que


saben leer, por lo regular entienden mucho mejor lo que acontece el mundo. Además los
altos índices de alfabetización favorecen la productividad económica y los avances
tecnológicos. La educación contribuye asimismo a proporcionar la infraestructura
necesaria para desarrollar el talento gerencial. En conclusión, es un factor decisivo para
comprender la cultura.

 Religión: La religión se define como un sistema de


credos y ritos acerca del ámbito de lo sagrado, mientras
que los sistemas éticos se refieren a conjunto de
principios o valores morales que guían y forman la
conducta. La relación entre religión, ética y sociedad es
sutil y compleja. En el mundo existen muchas religiones:
catolicismo, judaísmo, islamismo, protestantismo,
hinduismo, budismo y confucionismo, etc. La religión
influye en el estilo de vida, en las creencias, en los
valores y actitudes, pudiendo ejercer un efecto decisivo sobre la forma en que los
miembros de una sociedad interactúan y en su comportamiento con los integrantes de
otras sociedades.

La religión influye en los hábitos de trabajo. Así, en Estados Unidos es común oír a la
gente hablar acerca de la ética protestante del trabajo, según la cual el hombre debe
trabajar duro, ser industrioso y ahorrar el dinero. Esta perspectiva contribuyó al
surgimiento del capitalismo en ese país por la importancia atribuida al ahorro y a la
inversión. Pero los estadounidenses no son los únicos que trabajan duro. En los países
asiáticos, donde predomina el confucionismo, a esta actitud se le llama ética confuciana
del trabajo. En Japón recibe el nombre de ética Shinto del trabajo. En pocas palabras, las
creencias religiosas inciden en los hábitos de trabajo.

La religión afecta también al trabajo y las costumbres sociales, desde los días laborales
de la semana hasta los hábitos alimentarios. A menudo hasta los principales días festivos
están vinculados a ellas. Y si la religión influye al trabajo y las costumbres sociales, qué
podemos esperar de la repercusión que tiene en la política y los negocios. Todo ejecutivo
debe poner atención a los diferentes estilos de hacer negocios, los cuales varían de
acuerdo al país que se trate.

Por eso, en el proceso de negociación también se debe:


 Analizar el perfil del mercado.
 Conocer el ritmo de vida diaria.
 Obtener información sobre el interlocutor.
 Realizar un análisis sobre los principales datos del país.
 Analizar cuáles podrían ser los argumentos más importantes que podrá darle su
contraparte.
 Conocer el idioma que será utilizado.
 Informarse si existen actitudes preconcebidas con respecto al país.
 Ser tolerante y humilde.
 Ponerse en los zapatos de la contraparte.
 Desarrollar una capacidad de integración al ambiente.

Globalización política
La globalización política es el proceso mediante el cual se han
creado y desarrollado instituciones, mecanismos y promulgado y
aplicado leyes de alcance global que han marcado la
Globalización general. La globalización ha impulsado la
conformación y unión de los países en bloques para regirse por
directrices y leyes comunes, para enfrentarse a problemas globales, como el cambio climático o
el agotamiento de los recursos naturales, es necesario que los países actúen conjuntamente, uno
de los mejores ejemplos de este tipo de organizaciones es la Organización de Naciones Unidas.

La incorporación a una política global implica ceder parte de la regulación a través de


políticas nacionales y empezar a regirse por políticas de bloque. Nos encontramos ante un
fenómeno que trata de unir fuerzas para un bien de mercado común. La Globalización ha creado
un nuevo mundo económico (globalización económica), el cual nos lleva a una visión de los
negocios especial que trata de englobar toda la economía en un mercado único.

Características

La Globalización Política es un fenómeno curioso lleno de ventajas y desventajas en donde la


economía es la base de esta globalización. Algunas características de este fenómeno:

 Poder descentralizado: los países firmantes de los


bloques ceden parte del poder de regulación dentro del
territorio a los organismos multinacionales, algo que los
detractores ven como pérdida de soberanía y los
globalizacionistas como una forma de prevenir el poder
absolutista.

 Cooperación internacional: problemáticas como


el calentamiento global, la hambruna entre otros, requieren la
cooperación de la mayor cantidad de países para resolverlos.

 Libre comercio: aunque es un factor de carácter económico, es a través de las


relaciones y convenios políticos internos que los gobiernos se incorporan o no a las
políticas de corte global.

 Soluciones diplomáticas: los organismos establecidos como consecuencia lógica de la


globalización política, impulsan las soluciones diplomáticas entre los países en conflicto
lo que ayuda a su solución.
 Regulación Militar: las políticas y legislaciones globales también contemplan la
regulación de uso y desarrollo de armamento por parte de los gobiernos, también regulan
las actividades militares intervencionistas.

 Justicia: la creación de tribunales internaciones es otro factor de la globalización


política. Estas instancias judiciales buscan aplicar justicia en casos de genocidio,
conflictos territoriales internacionales o crímenes de guerra. Se consigue reducir las
injusticias jurídicas.

Consecuencias

La Globalización Política nos ha traído una serie de consecuencias como las siguientes:

 Migración: los bloques comerciales abren sus fronteras, los ciudadanos viajan con
apenas requisitos. La idea básica es que las culturas se enriquecen del intercambio cultural
y que la apertura de fronteras facilita y estimula el intercambio comercial.

 Cosmopolitización de la población: el
fenómeno de la migración, sobre todo a las grandes
ciudades las ha convertido en urbes de diversidad
cultural, ideológica y costumbrista. Esto ha
generado intereses y modos de vida cada vez más
parecidos unos de otros.

 Población mejor formada: el acceso a la


educación especializada ha aumentado con creces
con la creación de políticas de apertura de fronteras.
El internet además ha permitido ampliar la
perspectiva que se tenía acerca de las otras culturas.

Beneficios

Los beneficios de la Globalización Política son amplios y extensos y dependen de factores


según el país, los puntos más importantes serían:
 Derechos humanos: las organizaciones globales pro derechos humanos, han llevado el
conocimiento sobre ellos a naciones que no tenían idea de lo que esto era, además se
vigila y legisla a favor del respeto de los mismos.

 Valores morales globalizados: valores como la tolerancia, la igualdad, la equidad,


etc. son ahora conceptos globales que los organismos promueven. Se está creando una
especie de cultural global, en donde la mezcla de muchas culturas está creando una
universal.

 Previene los comportamientos despóticos: se han creado mecanismos para que los
ciudadanos actúen en casos de injusticia social que los gobiernos cometen o quisieren
cometer. Creando así un control.

Riesgos

Los riesgos de la Globalización Política son variados, algunos como:

 Surgimiento de movimientos
ultranacionalistas: al ceder poder de regulación
legislativa se lacera la soberanía de los países
dando lugar al surgimiento de grupos radicales,
este tipo de movimientos suelen ir acompañados de
extremos peligrosos.

 Perdida de la identidad: la migración pone en


riesgo la preservación de la identidad nacional al
estar influenciada por costumbres externas. Las
culturas propias de cada pueblo llegan a ser
eclipsadas por el modo de vida predominante de los grandes países sobretodo occidental.

 Control económico: una regulación política global conduce a un neocolonialismo


basado en el poder económico de los países más ricos.

En la empresa
El análisis de las fuerzas políticas señala que la evaluación del riesgo político y el nivel de
intervención del gobierno en los mercados donde participa la
empresa, se constituyen como dos aspectos fundamentales a
considerar en las decisiones comerciales y de inversión de la
empresa internacional para participar en la economía de dicho
país.

Las alianzas estratégicas y los acuerdos de cooperación en


las empresas permiten a la empresa concentrarse en sus
competencias distintivas, a la vez que se aprovecha de la
eficiencia de otras empresas en sus respectivas áreas de
especialidad. Las alianzas estratégicas son acuerdos de
cooperación entre competidores reales o potenciales que facilitan la entrada a los mercados
extranjeros; se comparten los costos fijos y los riesgos y facilitan la transferencia de habilidades
complementarias ayudando a establecer estándares técnicos. Las alianzas estratégicas son una
demostración de asociación fundamental entre las empresas en las que los recursos propios se
combinan para satisfacer los intereses mutuos; también son un medio para fortalecer la
competitividad de una empresa en mercados extranjeros, con lo que favorecen sus posiciones sin
perder su independencia.

Entorno Legal
La evaluación de las fuerzas legales indica que la empresa participará en un entorno
económico donde predomine el derecho común, el derecho civil o derecho teocrático. Ello
obligará a la empresa a estar, permanentemente, al tanto con los cambios que establezca el país
objetivo en materia legislativa, en especial, el del ámbito laboral por los costos de producción
adicionales que se puedan originar.

Entorno Competitivo
Dentro del análisis de las fuerzas competitivas, Porter
establece que la ventaja competitiva es un elemento que la
empresa construye mediante la evaluación de las condiciones
de los factores de producción (calificación del capital humano,
bienes de capital e infraestructura), condiciones de la demanda
del producto y condiciones de los sectores conexos y de apoyo
para el acceso oportuno a los principales insumos y las
coordinaciones de las actividades dentro de la cadena
productiva.
Facetas de la globalización
Globalización país
De acuerdo a las normas de cada país, poder en territorio,
reglas económicas y sociales y la escogencia de su papel
global; acá se encuentran las normas sanitarias y los
productos permitidos dentro del país.

Globalización a nivel de sector de actividades


Un sector que se encuentra globalizado muestra interdependencia competitiva de las empresas
del sector en diferentes países.

Globalización empresa
Una empresa globalizada, es aquella que se encuentra en varios mercados, que presenta valor
para diferentes países y que constantemente mantiene flujos de conocimientos, capitales y
productos.
a) Empresa exportadora: Mantiene su actividad productiva en el país de origen y
comercializa los bienes y servicios en el exterior.
b) Empresa multinacional: Posee activos y empleados en más de un país, así como la
inversión y el valor. Una empresa multinacional puede ser trasnacional o global.
Para medir el grado de globalidad de una empresa se utiliza el índice de tras nacionalidad
(ITN). Este índice fue creado por la ONU para hallar el promedio de los valores exteriores sobre
los totales de las ventas, los activos y el número de empleados de las empresas.

Factores impulsores de la globalización

1. Disminución de las barreras (liberalización) en cuanto al comercio, al financiamiento, a la


inversión y a la investigación y desarrollo.
2. Desarrollo tecnológico: el uso general de la sociedad de tecnologías de información y
comunicación, transporte y producción.
El cambio tecnológico hizo realidad la globalización de los mercados y la producción.
a. Microprocesadores y telecomunicaciones: Ley de Moore. Cada 18 meses se duplica la
potencia de la tecnología de los microprocesadores y se reduce a la mitad los costos de
producción.
b. Internet y WWW: En la red, empresas pequeñas y grandes pueden expandir su presencia
mundial con los costos más bajos.
c. Tecnología del transporte: - Avión comercial - Aeronaves de carga - Conteinerización:
Redujo los costos de embarcar bienes a grandes distancias.

3. Cambio demográfico: conlleva a la internacionalización de las empresas que buscan


disminuir sus costos de mano de obra para ser más productivas

La nueva estructura de poder mundial

La globalización del sistema financiero internacional se ha desarrollado mediante la


institucionalización de las políticas monetarias derivadas del nuevo ordenamiento mundial y
mediante el papel de los organismos financieros internacionales que fijan las tasas de interés para
la obtención de crédito, limitan la función reguladora del Estado e influyen en el nivel de
confianza del sistema de acciones.
Durante el siglo pasado y hasta la Segunda Guerra Mundial prevaleció el centralismo o
hegemonía de una sola potencia mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, el bipolarismo
(EE.UU.-URSS) dio lugar a dos grandes bloques de países, capitalistas y socialistas,
ordenamiento que culminó en 1991 con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, dos años después de la caída del Muro de Berlín (1989).
En los años noventa se dio un reordenamiento de los centros de poder mundial y se
configuraron tres grandes bloques de intereses regionales mediante alianzas o uniones por área
geográfica, que han determinado las grandes políticas de la estructura del mercado mundial
actual:
• Estados Unidos y sus socios
• La Unión Europea
• Japón y los países del sudeste asiático
Estados Unidos y sus socios

El nuevo reordenamiento mundial de los últimos años condujo a los países desarrollados a
integrarse mediante bloques de países y a apoyar el abandono de las políticas keynesianas por una
política neoliberal, bajo el supuesto –muy cuestionable– de que mediante esta opción se lograría
la modernización y el desarrollo de los países atrasados.
La gran crisis económica de 1989, con una alta deuda externa de los países de la región
latinoamericana, obligó a Estados Unidos a ofrecer alternativas de financiación con capital
privado y a conformar una gran zona de libre comercio en el hemisferio americano, formalizando
la iniciativa Brady y Bush para las Américas.
En la década de los noventa, de acuerdo con John Williamson, los Estados Unidos acogieron
el listado de políticas que fueron expuestas en el denominado Consenso de Washington, de las
cuales se destacan la liberación de los mercados, la desregulación, la privatización, la reforma
fiscal para crear carga tributaria, la reestructuración mediante criterios de achicamiento, la
eliminación y fusión de las organizaciones
del Estado, políticas que pasaron a
convertirse en las directrices centrales de
organismos financieros internacionales como
el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Interamericano de
Desarrollo.
En el mismo sentido, la Organización
Mundial de Comercio (OMC) acogió los
lineamientos básicos de las relaciones
comerciales, definiendo una vez más en la
Ronda Uruguay (1995) y en Doha (Qatar
2001) diferencias estratégicas a favor de ellos y en detrimento de los países atrasados en relación
con programas de transporte, energía, desarrollo científico y tecnológico.
De los países de América Latina, México por su vecindad geográfica se constituyó en el
primer socio comercial de Estados Unidos; en segundo lugar, desde 1991, Chile ha realizado
acercamientos con el propósito de firmar un acuerdo de libre comercio entre los dos países, lo
cual será una realidad en el presente año.
En 1992, los Estados Unidos aprobaron para Colombia y Bolivia, y posteriormente para otros
países andinos, el Acta de Preferencia Comercial Andina o Andean Trade Preference Act
(ATPA), que autorizó el libre ingreso al mercado estadounidense de cerca de 5.600 productos de
los países de esta región, como un medio para luchar contra la producción y tráfico de drogas
ilícitas. Colombia renovó esa posición preferencial el año pasado y el acuerdo va hasta el año
2006, presentando para ese período un conjunto de oportunidades estratégicas.
La Unión Europea
Desde la Edad Media, Europa intentó asociarse comercialmente y lograr una moneda común,
pero solamente a mediados del siglo pasado, en 1951, la antigua Alemania Federal, Bélgica,
Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda pudieron dar un paso significativo al conformar la
Comunidad Económica del Carbón y del Acero.
En 1957, estos mismos países firmaron el Tratado de Roma y crearon la Comunidad
Económica Europea para formar un mercado común; en 1973 ingresaron Gran Bretaña,
Dinamarca e Irlanda; en 1981, Grecia; en 1986, España y Portugal. El sueño europeo de una
moneda común se formalizó en 1991, en Maastrich (Holanda), con el cambio de Comunidad
Económica Europea por el de Unión Europea; en 1992, crearon un mercado europeo de bienes y
servicios sin fronteras internas; en 1994 se fundó el Instituto Monetario Europeo, antecedente del
Banco Central Europeo. La política de unión monetaria fijó en 1999 las paridades cambiarias,
responsabilizó a los bancos centrales europeos de la política monetaria y en 2002 salieron a
circulación los billetes y monedas de la nueva divisa, denominada euro.
La consolidación de la Unión Europea se refleja en el fortalecimiento del euro y en su
capacidad para expandir el proceso de integración. Tras la ratificación de los nuevos países de la
Unión, su población quedará conformada por 450 millones de habitantes (80 millones de nuevos
ciudadanos europeos).
A partir del primero de mayo de 2004, la nueva Unión Europea quedará constituida por los
siguientes veinticinco países: Francia, Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Luxemburgo,
Países Bajos, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, Austria, Finlandia, Suecia, Polonia,
Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta.

Japón y los países del Extremo Oriente


Japón y los países del Extremo Oriente
han sorprendido por la capacidad
competitiva desarrollada en el período de la
segunda posguerra. La valoración del yen se
observa en el hecho de que en 1970 con 358
yenes se compraba un dólar y en 1996 con
sólo 85 yenes se adquiría un dólar.
Ouchi (1982, p. 12) señala que la
productividad del Japón se incrementó en
400% sobre la tasa correspondiente a los Estados Unidos durante los años de posguerra y que ello
se debió principalmente al mejoramiento de la capacidad del sistema de gestión de las empresas.
En un trabajo posterior, el mismo autor (1986) destaca que las empresas japonesas mejoraron
su competitividad en el comercio mundial, mediante una estrategia de integración y una
estructura en red de corporaciones, compuesta por empresas privadas y organizaciones del
Estado. Especialmente a través del Ministerio de Comercio e Industria Internacional (MCII),
lograron mejorar significativamente su capacidad de gestión, de innovación, de financiación a
bajo costo, a través del apoyo de la estructura financiera local.
En 1952, Corea del Sur se encontraba devastada por la guerra. Singapur, Taiwán y Hong Kong
no tenían industria en los sesenta; sin embargo, en los noventa Corea y Taiwán se constituyeron
en mercados emergentes.
Comparadas con las cifras de Estados Unidos y Japón, las de Corea parecen insignificantes
pero lo sustancial es que, desde 1979, este país entró en la industria mundial con la producción de
fichas semiconductoras de integración de grande escala. En 1981, los tejidos eran su industria
más grande; hoy son las industrias de bienes electrónicos y maquinaria, gestionadas mediante una
moderna tecnología de eficiencia, calidad y justo a tiempo.

Las empresas frente a la globalización


La globalización es la respuesta de las
empresas privadas al entorno cambiado y
cambiante de los negocios
internacionales. El proceso tiene sus
raíces en cuatro aspectos claves:
• Los cambios de política en la
economía mundial, concretamente la
liberalización de las corrientes de
capital y de comercio, la desregulación de
los mercados, y el desarrollo del sector
privado incluida la privatización, que han
abierto nuevas oportunidades de inversión en la mayoría de los países.
• La aceleración del progreso tecnológico que ha cambiado las reglas del juego tanto para las
Empresas Transnacionales como para los países en desarrollo anfitriones y las empresas de estos
países.
• Las nuevas estructuras orgánicas de las empresas, que en parte han sido posibles gracias a la
reducción de los costos de transporte provenientes de los adelantos tecnológicos en las industrias
de la información y las comunicaciones.
• El desplazamiento progresivo del poder económico del Norte y el Oeste a los países en
desarrollo, especialmente de Asia, como resultado y también como causa de la globalización.
CONCLUSIONES

Gracias al proceso de globalización el mundo entero puede tener diferentes medios de


comunicación y formas de entrar en el comercio de diferentes productos y servicios cualquiera
que sea su procedencia, las transacciones cada vez son más fáciles y la forma de comercializar
más segura por los diferentes medios en que el comercio se desarrolla, la internacionalización que
se lleva a cabo con las alianzas estratégicas ofrece mayor variedad y calidad con los productos
puestos en el mercado. Toda entidad que desee estar dispuesta a incursionar en un mercado que
cada vez toma mayor fuerza debe ser capaz de adaptarse a los cambios que lleva estar en un
mercado globalizado con capacidad de incursionar en nuevas culturas y políticas que regulan la
economía de todo un país.

De acuerdo con la revista apd las ventajas de la globalización del mundo actual son la
extensión de la comunicación, el Intercambio cultural, la Desaparición de las fronteras
económicas, el Intercambió lingüístico y Extensión de los derechos humanos, las cuales son muy
relevantes en el proceso de desarrollo de los países.

El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas


fundamentales para la globalización. Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos
otros, buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar
conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones.

La globalización nos beneficia a todos, ya que permite que tengamos mejores niveles de vida,
un estatus social más favorable, además van logrando poco a poco desaparecer en varios países
los monopolios y dan apertura a nuevas empresas del mismo giro para que puedan competir, ya
que al no permitirlo siempre seguirán estancados, que darán en la obsolescencia y nunca tendrán
un crecimiento significativo económicamente. Todo lo anterior da paso a la innovación a ir
creando nuevas tendencias, crear nuevos productos y el mejoramiento de algunos ya existentes.
REFERENCIAS

Redacción, Apd. (2018). Globalización: ventajas y desventajas en el mundo actual.


APD, Recuperado de
https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

Qué Bueno es - Servicios Financieros Innovadores Online NBQ Technology, S.A.U. CIF
A65559296c Paseo de la Castellana 95, 28046 Madrid. Recuperado de
https://www.quebueno.es/blog/lo-que-la-globalizacion-afecta-a-la-economia

Portal didáctico sobre la globalización, que es la globalización económica, Recuperado de


https://www.queeslaglobalizacion.com/globalizacion-economica.htm

Aglietta Michael, 2000, la globalización financiera, Recuperado de


http://www.sinpermiso.info/textos/la-globalizacin-financiera

Recursos TIC de educación, dimensiones de la globalización, recuperado de

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_contenido
s_3d.htm

Portal didáctico sobre la globalización, que es la globalización política, Recuperado de


https://www.queeslaglobalizacion.com/globalizacion-politica.htm

Portal didáctico sobre la globalización, que es la globalización cultural, Recuperado de


https://www.queeslaglobalizacion.com/globalizacion-cultural.htm

CIBERTEC, NEGOCIOS INTERNACIONALES, Recuperado de


https://administration21.files.wordpress.com/2014/04/manual-2014-i-01-negocios-
internacionales-0392.pdf

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 21, enero - junio de 2003
Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a02.pdf

Morales, Adriana (20/05/2019). "7 características claves de la globalización", recuperado de


https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/

También podría gustarte