Está en la página 1de 10

Globalización

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala


planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción entre los países, las
personas y las instituciones.

En un sentido amplio, los orígenes de la globalización se remontan a la era de los


descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos exploraron América y
otras regiones del mundo. La globalización se ha venido forjando a partir de las
conexiones establecidas entre los espacios geográficos y el comercio (Europa, África y
América), la diversidad de actores involucrados (coronas y empresas) y el intercambio
cultural y biológico ocurrido (plantas, animales y población).

Tal situación continuó hasta el siglo XIX con el imperialismo europeo en territorios de Asia,
África y Oceanía. De un modo más preciso, se suele señalar que la globalización comenzó
al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y se intensificó con el final de la
Guerra Fría, a finales del siglo XX. El proceso aún continúa, sobre todo de la mano del
desarrollo de las redes informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de
telecomunicación, que han puesto en contacto poblaciones y mercados geográficamente
distanciados.

La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se lo vincula


usualmente con la expansión  del capitalismo y la democracia, y con valores como la
multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha conducido, en reacción, al
resurgimiento de tendencias diametralmente opuestas: el autoritarismo, el racismo y el
nacionalismo.

Características de la globalización

Las principales características de la globalización pueden resumirse en:

 Internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios viajan con gran


facilidad hacia cualquier parte del mundo, y los capitales productivos, comerciales
y financieros circulan libremente.
 Implantación de una cultura global. Comunidades que nunca estuvieron en
contacto se vinculan entre sí y esto las empuja hacia un nuevo modelo de cultura
menos arraigado en lo local, que conduce a la adopción de costumbres, valores y
expresiones artísticas parecidos en todo el mundo.
 Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son cruciales
para el modelo global, ya que permiten realizar operaciones en tiempo récord a lo
largo y ancho del mundo.
 Superación de las barreras geográficas. El fin de las fronteras y la construcción de
una sociedad global es el destino final del proceso globalizador, por lo que sus
procesos no atienden demasiado a las fronteras nacionales ni a las nacionalidades.

Causas de la globalización

Entre las causas del surgimiento de la globalización se pueden mencionar:

 La nueva geopolítica mundial del siglo XX. El surgimiento de los Estados Unidos
como nueva potencia mundial, luego de la Segunda Guerra, y la formación de la
Unión Europea impulsaron el crecimiento del libre comercio. Este proceso se
aceleró con la disolución de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, en
1989.
 El crecimiento en el intercambio económico mundial. La progresiva eliminación
de los aranceles a las importaciones y otras barreras al comercio, junto con la
incorporación de nuevos mercados, favorecieron el mayor intercambio de
productos entre países.
 La revolución informática. El desarrollo de las telecomunicaciones, en particular
de Internet, permitió conectar a los mercados de todo el mundo con una rapidez
jamás vista.
 Las mejoras en el transporte. Los avances en la aviación comercial y en la industria
de carga terrestre (trenes y camiones) disminuyeron los costos del transporte y
posibilitaron un mayor flujo de mercaderías y personas. En el transporte marítimo,
el uso generalizado de contenedores facilitó aún más el traslado de grandes
volúmenes de productos.

Consecuencias de la globalización

La expansión de grandes empresas es una


consecuencia de la globalización.

Entre las principales consecuencias de la


globalización se encuentran:

 Mejora general de la calidad de


vida. La globalización ha mejorado la calidad de vida de las personas, que pueden
acceder a una mayor variedad y cantidad de productos y servicios, a los cuales en
otra época solo hubieran accedido una pequeña parte de la población.
 Aumento de la riqueza. La globalización ha producido un aumento del Producto
Bruto Interno (PBI) a nivel mundial y una disminución de la pobreza extrema. A
pesar de esto, ha aumentado la desigualdad entre países.
 Mayor poder de las multinacionales. La expansión de las grandes empresas por los
cinco continentes –muchas de ellas con una producción diversificada, orientada a
diversos mercados–, las ha llevado a tener un gran poder, que impide subsistir a
empresas locales.
 Mayor acceso a la información. La difusión de lnternet y de las tecnologías de la
comunicación ha permitido a una mayor cantidad de personas acceder a un mayor
número de fuentes de información.
 Multipolaridad. El desarrollo del proceso de globalización ha generado un
desplazamiento del centro económico y político mundial, que ya no se encuentra
solo en Estados Unidos y Europa, sino también en China y otros países asiáticos,
como Japón e India.

Tipos de globalización

La globalización económica permite el libre


flujo de capitales y mercancías.

Hay cuatro tipos de globalización: económica,


política, tecnológica y cultural.

 Globalización económica. Es el área en la


que la globalización está más avanzada. Consiste en la integración de las
economías nacionales y en el libre flujo de los capitales. Con estos objetivos,
muchos países han eliminado las barreras a la importación y han firmado acuerdos
de libre comercio. Las empresas multinacionales localizan su producción en
diversos países o la trasladan de un país a otro en función de los costos, la
disponibilidad de mano de obra, la cercanía de los mercados, etc.
 Globalización política. Es el proceso de implementación de normas políticas
comunes de alcance mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la
principal institución global de carácter político. Otras instituciones de este tipo son
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Corte Penal Internacional (CPI),
orientadas a establecer normas globales en áreas específicas.
 Globalización cultural. Es el intercambio de valores y tradiciones entre países, que
lleva a la incorporación de elementos no autóctonos en cada país, lo cual, a
mediano plazo, produce una homogeneización cultural. El auge del turismo
internacional y el acceso a bienes y servicios a través de plataformas digitales
ejercen un papel central en este proceso.
 Globalización tecnológica. Consiste en el uso de una tecnología común y de
contenidos tecnológicos compartidos. El avance de internet y el desarrollo de las
redes sociales son los principales agentes de la globalización tecnológica.

Los cuatro tipos de globalización influyen entre sí. Por ejemplo, los avances tecnológicos,
como las computadoras, impulsan la economía y esta, a su vez, influye en la cultura, a
través de la importación de productos y servicios. Por su parte, la política marca el rumbo
de la economía al establecer tratados de libre comercio.
Ventajas de la globalización

Algunas de las ventajas de la globalización son:

 Promueve el crecimiento económico y la competencia entre empresas, como


consecuencia de la eliminación de las barreras al libre comercio.
 Fomenta el aumento de la producción y la generación de empleos, ya que hay un
mayor mercado para vender los productos y una mayor necesidad de mano de
obra.
 Estimula el desarrollo económico de los países más pobres (al menos desde un
punto de vista teórico), ya que facilita el acceso de inversiones y tecnología
extranjeras, a las que de otra manera esos países no podrían acceder.
 Fomenta la atención de la opinión pública hacia los derechos humanos y, en
general, de los valores democráticos, en regiones del mundo donde de otro modo
hubieran sido ignorados.
 Promueve la tolerancia y el entendimiento entre culturas, como resultado del
mayor contacto entre personas de diversas partes del mundo (ya sea de modo
físico, a través del traslado de un país a otro, o virtual, a través de redes sociales).

Desventajas de la globalización

Entre las desventajas que presenta la globalización, se encuentran las siguientes:

 Facilita la creación de grandes conglomerados multinacionales, que concentran la


riqueza y que pueden llegar a contar con el poder suficiente para condicionar
gobiernos e impedir el desarrollo de la competencia.
 Promueve la precariedad laboral, generando puestos de trabajo mal remunerados
y que pueden ser eliminados por las empresas de modo imprevisto con el fin de
reducir costos.
 Incrementa los peligros de recesiones a nivel mundial, debido a la estrecha
integración entre los mercados de los países; de este modo, una crisis financiera en
un país, rápidamente repercute en otros países.
 Reduce la diversidad cultural, como consecuencia de la homogeneización de las
costumbres y los valores, muchas veces pertenecientes a los países dominantes.
 Perjudica al medioambiente, mediante al aumento de los gases del efecto
invernadero y la sobreexplotación de los recursos naturales, resultados del
incremento de ciertas actividades industriales y del intenso flujo de personas y
productos.

El futuro de la globalización

Actualmente, la economía digital, surgida a fines del siglo XX, constituye el principal
impulso a la globalización. El comercio electrónico, el blockchain y la comunicación móvil
son las tecnologías de mayor desarrollo.
Sin embargo, algunos factores podrían frenar el ritmo de la globalización, en particular el
resurgimiento del nacionalismo y la tendencia hacia la aplicación de políticas
conservadoras. Además, la economía mundial se encuentra amenazada ante las
consecuencias del cambio climático, los ciberataques y –como ha sucedido
recientemente– las pandemias.

¿Qué son las empresas transnacionales?

Las empresas transnacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que


están presentes en distintos países del mundo. Tales compañías comenzaron abarcando el
mercado interno de su país de origen; después se expandieron a las naciones más
próximas para luego llegar a las más distantes, como sucedió con Coca-Cola, McDonald's y
Nike.

La presencia de esas compañías en diversas naciones obedece a la búsqueda de


condiciones que les permitan reducir los costos de sus productos. Algunas de ellas, por
ejemplo, trasladaron sus fábricas de producción a países donde la mano de obra es más
barata, como el caso de India o China. La cercanía a los mercados y las facilidades de
transporte para reducir costos también desempeñan un papel destacado.

Ciudades globales

Las ciudades se han convertido en los territorios predilectos de la globalización debido a la


movilidad de capitales, mercaderías y viajeros. Grandes urbes se constituyeron en
plataformas para las operaciones de las empresas transnacionales y pasaron a ser centros
para la producción de servicios financieros.

Las primeras ciudades globales son Nueva York, urbe que relaciona la economía
estadounidense con la global; Londres, que hace lo propio con la europea, y Tokio, con la
asiática.

A partir de la década de 1980, se agregaron otras ciudades, como Los Ángeles, Sidney,
Toronto, Singapur, Seúl, São Paulo, Ciudad de México y Chicago.

¿Cómo se reducen las barreras espacio-temporales?

A finales del siglo XX el cambio tecnológico tuvo un profundo impacto en nuestro modo de
producir, gestionar y consumir. A partir de 1980 la invención de la microelectrónica,
la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología y la exploración espacial detono
un acelerado proceso de nuevas ideas, productos, servicias y prácticas con el objetivo de
aumentar la productividad y prestar más servicias.

Una de las áreas en que este cambio se evidencia es en el laboral, pues el teletrabajo o
trabajo a distancia y la subcontratación externa (oursourcing) son cada vez más
frecuentes.

El teletrabajo le permite al empleado realizar sus tareas en un lugar diferente a Ia oficina


por media de las tecnologías de Ia información a comunicación (TIC). De esa manera, se
ahorran recursos coma el tiempo y el combustible de desplazamiento del trabajador y el
empleador no requiere de infraestructura a equipa para Ia realización de ese trabaja.
Además, con las facilidades actuales de comunicación, coma correo electrónico a
videoconferencia, es posible estar en contacto con otras personas de la compañía,
incluso aunque se localicen en otro país.

¿Qué desigualdades existen entre las regiones en un mundo globalizado?

En un mundo globalizado, existen varias desigualdades entre las regiones que pueden
incluir:

1. Desigualdades económicas: La globalización ha beneficiado principalmente a los


países desarrollados y a las regiones más ricas, mientras que muchas regiones más
pobres han quedado rezagadas. Los países y regiones que no pueden competir en
los mercados globales se enfrentan a un menor crecimiento económico y a una
mayor desigualdad.
2. Desigualdades en el acceso a la tecnología: Las regiones más ricas tienen más
acceso a la tecnología de punta y a la información, mientras que las regiones más
pobres pueden quedarse atrás en cuanto a la adopción de tecnologías avanzadas,
lo que puede limitar su crecimiento y desarrollo económico.
3. Desigualdades en la educación: Las regiones más pobres a menudo tienen sistemas
educativos deficientes y menos acceso a oportunidades de formación y
capacitación, lo que puede limitar sus oportunidades de empleo y su capacidad
para competir en el mercado global.
4. Desigualdades en la atención médica: Las regiones más pobres a menudo tienen
sistemas de salud deficientes y menos acceso a atención médica de calidad, lo que
puede resultar en una mayor mortalidad y una menor esperanza de vida.
5. Desigualdades en la distribución de recursos: La globalización ha llevado a una
mayor concentración de riqueza en las regiones más ricas, lo que ha resultado en
una mayor desigualdad en la distribución de recursos, incluyendo alimentos, agua
y energía.
En resumen, la globalización ha llevado a una serie de desigualdades entre las regiones, lo
que puede perpetuar la pobreza y la exclusión en algunas partes del mundo. Es
importante abordar estas desigualdades de manera integral para garantizar que los
beneficios de la globalización se distribuyan de manera más equitativa.

Convergencias y divergencias culturales en un mundo globalizado.

La convergencia cultural se refiere al proceso mediante el cual diferentes culturas se vuelven más
similares en términos de valores, ideas, prácticas y productos culturales. Este proceso de
convergencia cultural a menudo se produce como resultado de la globalización y la creciente
interconexión y comunicación entre diferentes partes del mundo.

Algunos ejemplos de convergencia cultural son:

1. La globalización de la cultura popular: La cultura popular como la música, las


películas y los programas de televisión se han vuelto más accesibles y populares en
todo el mundo gracias a la globalización. Esto ha llevado a una convergencia
cultural en la que las personas en diferentes partes del mundo disfrutan y
consumen la misma cultura popular.
2. El surgimiento de una cultura global: La globalización ha llevado a la aparición de
una cultura global, que se caracteriza por la adopción de valores, ideas y prácticas
comunes en todo el mundo. Por ejemplo, el consumismo y la tecnología se han
convertido en parte de esta cultura global.
3. El intercambio cultural: La globalización ha permitido un mayor intercambio
cultural entre diferentes países y culturas, lo que ha llevado a una mayor
comprensión y apreciación de las diferentes culturas.

La divergencia cultural se refiere al proceso mediante el cual diferentes culturas se vuelven más
diferentes y distintas en términos de valores, ideas, prácticas y productos culturales. Este proceso
de divergencia cultural a menudo se produce como resultado de la resistencia a la globalización y
la preservación de las diferencias culturales.

Algunos ejemplos de divergencia cultural son:

1. La persistencia de las culturas locales: A pesar de la globalización, las culturas locales y


regionales aún persisten y se mantienen importantes para muchas comunidades. La
diversidad cultural sigue siendo una realidad en un mundo globalizado.
2. La reacción a la globalización: En algunos casos, la globalización ha llevado a una reacción
en contra de la homogeneización cultural. En algunos lugares, se han establecido políticas
y prácticas destinadas a proteger y preservar la cultura local y regional.
3. La brecha digital: Aunque la tecnología ha permitido una mayor conectividad y acceso a la
información, la brecha digital sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La
falta de acceso a la tecnología y la información puede llevar a una brecha cultural entre las
personas que tienen acceso y las que no.
Costa Rica en siglo XX.

La sociedad costarricense en la primera mitad del sigloXX.

Crisis del modelo agroexportador.

La crisis del modelo agroexportador se refiere a un período de inestabilidad económica y social


que ocurrió en muchos países de América Latina a principios del siglo XX. Este modelo económico
se basaba en la exportación de materias primas agrícolas, como el café, el banano y el azúcar, a los
mercados internacionales.

Durante el auge del modelo agroexportador, muchos países latinoamericanos experimentaron un


rápido crecimiento económico y un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. Sin embargo,
este modelo económico también tenía varias debilidades, entre ellas la falta de diversificación
económica, la dependencia de las fluctuaciones del mercado internacional y la exclusión social.

¿Qué es el modelo agroexportador?

El modelo agroexportador se caracteriza por la producción de grandes cantidades de productos


agrícolas destinados a la exportación a los mercados internacionales, con el objetivo de generar
divisas y aumentar la riqueza del país. Los productos agrícolas más comúnmente exportados son
cultivos de exportación como el café, cacao, el azúcar, banano.

El modelo agroexportador en Costa Rica se desarrolló principalmente durante la segunda mitad


del siglo XIX y principios del siglo XX, y se caracterizó por la producción y exportación de café y, en
menor medida, de banano.

Algunas de las principales características del modelo agroexportador en Costa Rica son:

1. Dependencia del mercado internacional: El modelo agroexportador en Costa Rica se basó


en la exportación de café y banano a los mercados internacionales, lo que hizo que la
economía del país dependiera en gran medida de los precios y la demanda de estos
productos en el mercado mundial.
2. Concentración de tierras: La producción de café y banano en Costa Rica se llevó a cabo en
grandes plantaciones, lo que llevó a una concentración de tierras y a la exclusión de
pequeños agricultores.
3. Dependencia de la mano de obra barata: La producción en las plantaciones de café y
banano en Costa Rica se basó en la explotación de mano de obra barata, tanto local como
de otros países, como China y Jamaica.
4. Modernización agrícola: El modelo agroexportador en Costa Rica también se caracterizó
por la introducción de tecnologías y prácticas agrícolas modernas, lo que permitió
aumentar la producción y la eficiencia en la exportación de café y banano.
5. Desarrollo de infraestructura: Para apoyar la exportación de café y banano, se desarrolló
una infraestructura de transporte y comunicaciones que incluía carreteras, ferrocarriles y
puertos.
En resumen, el modelo agroexportador en Costa Rica fue un modelo económico que se basó en la
exportación de café y banano a los mercados internacionales, lo que permitió el desarrollo de una
economía dependiente del mercado mundial. Sin embargo, este modelo también tuvo impactos
negativos, como la concentración de tierras, la explotación laboral y la exclusión social.

Impacto de los factores externos en la economía de costarricense.

Primera guerra mundial. 1914- 1918

En ella participan los países europeos y Estados unidos, los principales compradores del café y
banano. La guerra provoco que sus mercados se contrajeran disminuyendo nuestras exportaciones
y afectando drásticamente las importaciones. El comercio de mercancías provenientes de Europa
se redujo por lo que el estado experimente una fuerte disminución de sus finanzas por las rentas
que percibía por los impuestos aduaneros. El colon se devaluó, se da la quiebra de empresas y una
fuerte inflación.

Reformas de Alfredo González Flores. 1914-1917

Durante el gobierno de Alfredo González Flores en Costa Rica, se implementó una importante
reforma tributaria en 1917 que buscaba aumentar la recaudación fiscal y modernizar el sistema
tributario del país.

Impuesto sobre la renta: Se estableció por primera vez en Costa Rica un impuesto sobre la renta,
que se aplicaba a todas las personas y empresas que generaban ingresos superiores a un cierto
umbral. Este impuesto se basaba en una tasa progresiva, que aumentaba en función del nivel de
ingresos. “que el rico pague como rico y el pobre como pobre”

Impuesto sobre la propiedad: Se creó un impuesto sobre la propiedad, que se aplicaba a los
bienes inmuebles y a los activos financieros. Este impuesto también se basaba en una tasa
progresiva, que aumentaba en función del valor de los bienes gravados.

Crisis del 29.

La crisis del 29, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las crisis económicas más
graves de la historia, que tuvo su origen en Estados Unidos en octubre de 1929 y se extendió a
nivel mundial. La crisis se caracterizó por una caída generalizada de los precios, la producción y el
empleo, lo que provocó una profunda recesión económica que se extendió durante varios años.

Entre las causas principales de la crisis del 29 se encuentran:

1. La especulación bursátil: En la década de 1920, se produjo una especulación bursátil en


Estados Unidos, que llevó a un aumento excesivo del valor de las acciones en la bolsa de
valores.
2. El endeudamiento: Muchas empresas y particulares se endeudaron para invertir en la
bolsa de valores y en bienes de consumo, lo que generó una burbuja financiera.
3. La sobreproducción: La industria estadounidense producía más bienes de los que se
podían consumir, lo que generó un exceso de oferta y una bajada de precios.

La crisis del 29 tuvo un impacto global, afectando a la economía, la política y la sociedad de


muchos países del mundo. Los efectos más destacados de la crisis incluyen el aumento del
desempleo, la caída del comercio internacional, la disminución de la producción industrial, el
aumento de la pobreza y la inestabilidad política.

Para hacer frente a la crisis, muchos países adoptaron políticas económicas y sociales, como el
New Deal. (Nuevo Trato) el cual implica una intervención del estado en la economía.

La crisis del 29, también conocida como la Gran Depresión, tuvo un impacto significativo en Costa
Rica.

Algunas de las características y consecuencias de la crisis del 29 en Costa Rica:

 Caída de los precios de las exportaciones: Al igual que otros países de América Latina,
Costa Rica dependía en gran medida de las exportaciones de productos agrícolas y
materias primas.
 Disminución de las importaciones: La crisis del 29 también tuvo un impacto en las
importaciones de bienes de consumo y maquinarias.
 Reducción del empleo y los salarios.
 Devaluación del colon.
 Aumento del desempleo y la inflación.
 Reducción de salarios.
 Falta de viviendas, ya que los desempleados perdían sus casas.
 Aumento de la pobreza y miseria.

Segunda Guerra Mundial. 1939 – 1945

El inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, agravó la situación económica. La paralización del
comercio exterior afectó directamente las finanzas públicas al disminuir las divisas, debido a que la
mayoría de los ingresos del Estado provenían de los impuestos al comercio.

Además, la escasez de bienes de capital, manufacturas y artículos de primera necesidad produjo


una inflación generalizada, que aumentó el desempleo y la pobreza. De hecho, en Costa Rica se
pueden observar las siguientes consecuencias:

 Experimenta serios problemas en el comercio exterior, principalmente con las


exportaciones de café y banano.
 Se presentan problemas sociales, como desempleo, falta de viviendas y de acceso a la
salud en un contexto de crecimiento demográfico y la carencia de ingresos para el Estado.
 Hubo persecución y destrucción de los bienes de alemanes, italianos, japoneses y
españoles, por el hundimiento del barco San Pablo, en Limón, el 4 de julio de 1942,
supuestamente por un submarino alemán.

También podría gustarte