Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIORDE

FORMACIÓN DOCENTE “DR.


J. A. FERREIRA”
CURSO: LA ESI EN LA ESCUELA: EMBARAZOS, MATERNIDADES Y PATERNIDADES EN LA
ADOLESCENCIA

En la institución en la cual Ud. trabaja (elija una si lo hace en más) le solicitan que diseñe una
propuesta para trabajar  sobre los EMPA en la escuela desde una perspectiva de género y
derechos para su abordaje.

CÁCERES CÉSAR JAVIER DNI 31.420.494


e-mail: javierla970@hotmail.com
Mburucuyá-Corrientes
1

Usted puede elegir los/as destinatarios/as (alumnos/as de qué grado/año, docentes, familias);
en qué espacio (en el dictado de una materia, un taller específico, jornada institucional); los
contenidos a trabajar; con quién (solo, con otro/a docente, con otra persona).

A partir de esta solicitud se le pide que diseñe una propuesta en la cual se expliciten los
siguientes puntos:

1. Describir brevemente el estado de situación en la escuela respecto de la temática.


(Ubicar la institución, caracterizar a la población, si se trabaja en ESI, si forma parte del
PEI, la situación en torno a los EMPA,  si hay proyectos para su abordaje, ¿en qué
consisten?, ¿cuál es su abordaje?, posiciones-miradas de los/las distintos/as
actores/as respecto de la temática) 

En la institución en la que me desempeño puedo decir que nos posicionamos desde un paradigma
que nos invita a trascender la mirada de enfoques que subrayan a las sexualidades como sucesos
biológicos (a lo que en ocasiones, son reducidos los programas de educación sexual), para
entramarlos como un todo, con las dimensiones éticas, filosóficas y culturales.

Consideramos que la obligatoriedad de la ESI en la escuela en todos los niveles es una conquista
social y sindical producto de un proceso colectivo y de innumerables luchas. Desde esta conquista
asumimos la necesidad de generar espacios de formación que abran debate en torno a la misma, en
defensa de la educación pública y el derecho social a la educación para miles de estudiantes y
docentes en la provincia.

Esta propuesta se inscribe en la legislación vigente que propone a la Educación Sexual Integral (ESI)
como parte de la formación docente inicial y permanente. Así como, en las reiteradas demandas de
nuestros compañeros en torno al reconocimiento de que esta problemática ha estado ausente de su
formación y/o ha sido objeto de espacios que atendieron preocupaciones emergentes vinculadas con
poner en práctica ciertos programas en las instituciones pero, sobre la que no se ha profundizado
más allá de reflexiones vinculadas con sensibilizar sobre los miedos y tabúes sociales y/o sobre su
importancia en la educación.

El Proyecto de Educación Sexual Integral y Perspectiva de Género consiste en encarar el espacio en


forma transversal, con el fin de promover los buenos vínculos nutritivos, solidarios,
Cáceres César Javier | ISFD DR. J.A. FERREIRA
2

respetuosos, curiosos, democráticos, integradores, individualizadores, valorando y respetando a cada


persona y cada relación por lo que es. Que se conozcan y reconozcan los cuerpos, las diferencias y
las similitudes.

Y como docentes nos proponemos revisar metodologías, selección de contenidos y dinámicas


de participación y de empoderamiento de niños, niñas y adolescentes en las distintas asignaturas
y espacios de la escuela. Como así también poner en revisión las concepciones personales,
las trayectorias individuales en los adultos que forjan representaciones que se ponen en  juego frente
a lo cotidiano de la escuela con comentarios, respuestas, normas, consignas que naturalizan
la construcción de lo femenino y lo masculino. 

2. Establecerlos/las destinatarios/as de la actividad, el espacio y con quiénes coordinará


la actividad. Justifique la elección de estos puntos.

La jornada de formación docente “Educación Sexual Integral” está destinada a: docentes y directivos
de todos los niveles y modalidades educativas e interesados en la problemática.

Los contenidos son abordados desde las distintas áreas y disciplinas e incluye situaciones de la vida
cotidiana presente en las aulas y la escuela. También responde a las etapas evolutivas de la infancia
y la adolescencia.

Para el nivel Inicial y el trabajo en el nivel primario, creemos pertinente un abordaje transversal.
Que acompañe la mirada en todos los espacios educativos. Incluso, revisar las propuestas
pedagógicas, los contenidos curriculares para resignificarlos desde la ESI y la Perspectiva de Género
(fundamentalmente en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, prácticas del Lenguaje y
Literatura, Educación Física y Educación Artística).

La jornada de trabajo pretende aportar a la formación de las/os Trabajadoras/es de la Educación en la


temática de Educación Sexual Integral, dando cumplimiento a la Ley Nacional de Educación Nº
26.206/06 y a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26.150/06, teniendo en cuenta que
este campo del conocimiento ha estado ausente en la formación docente de manera sistemática y
explícita hasta el momento de la sanción de las leyes de referencia

Cáceres César Javier | ISFD DR. J.A. FERREIRA


3

3. Redactar al menos dos objetivos que se propone con esta actividad. Le pedimos que
tenga en cuenta lo trabajado hasta ahora en las clases, el marco de la ESI, las
discusiones en torno a la adolescencia, a los EMPA y el lugar de la escuela frente a
ellos; fundamentalmente lo trabajo en esta clase 

La presente jornada de formación docente está diseñada en este sentido: brindar información
pertinente, desmitificar palabras, abordar temas tabúes, generar espacios de preguntas y repreguntas
sobre todas las formas de discriminación. Ofrecerá herramientas metodológicas y conceptuales para
abordar los derechos sexuales y reproductivos en el marco de los Derechos Humanos, considerando
la maternidad/paternidad adolescente en el ámbito escolar, la prevención de VIH/SIDA y las
Infecciones de Transmisión Sexual.

Se propone como objetivos:

 Construir colectivamente estrategias de intervención para los diferentes niveles de enseñanza


vinculadas a la Educación Sexual Integral.
 Promover la construcción de la Educación Sexual Integral como un objeto de enseñanza
complejo y multifacético.

4. Definir los contenidos a trabajar. Deben elegirse de los Lineamientos curriculares para
la ESI

Lineamientos Curriculares:

 El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones


interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre
los derechos de otros/as.
 El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima. La valoración de
las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen estas
relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas.
 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y

Cáceres César Javier | ISFD DR. J.A. FERREIRA


4

responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras


personas.
 La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista,
considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
 El respeto de sí mismos/as, del otro y de la otra, y la valoración y reconocimiento de las
emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual
y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.

5. Elegir al menos tres actividades que haría en el marco del proyecto (se pueden elegir de
los materiales que aquí se brindan)

La jornada de formación está organizada en dos instancias de trabajo, a saber:

 Una instancia inicial de exposición con un espacio para el intercambio con los docentes.
 Una instancia de trabajo en taller con un espacio de puesta en común plenario.

Se prevé el desarrollo de una disertación respecto de los ejes temáticos propuestos y una instancia
de trabajo en taller con consignas para el debate/reflexión y la formulación de propuestas a cargo de
los profesores y directivos participantes.

Para el primer momento se prevé un trabajo formativo a partir de la normativa vigente y el enfoque
asumido en la Ley Nacional de Educación Sexual Integral. La profundización del Marco Legal y la
proyección de videos ilustrativos como recurso didáctico para trabajar en las aulas, así como un
espacio para el debate y los comentarios de los participantes. Como intercambio en esta primera
instancia de trabajo se propone la realización de un acróstico a partir de las palabras sexualidad y
derechos en función de las concepciones previas de los/as docentes. Lectura y debate de las
producciones grupales/individuales en tensión con la definición de la Organización Mundial de la
Salud y de la profundización del marco legal desarrollado en el momento expositivo de la jornada y la
puesta en común de las conclusiones elaboradas por los distintos grupos.

Cáceres César Javier | ISFD DR. J.A. FERREIRA


5

Para el segundo memento se contempla la proyección de un material sobre “Orientaciones para el


trabajo en el aula y con las familias” y un espacio de trabajo grupal organizado por niveles educativos
para la formulación de alternativas de trabajo institucional y de aula en torno a la ESI. Se considera la
posibilidad de trabajar en el diseño de una clase a partir de un emergente escolar, considerando las
dimensiones de la ESI utilizando como soporte los Lineamientos Curriculares vigentes u los
Cuadernillos por Nivel para la ESI. Así como una puesta en común de las reflexiones y/o
conclusiones elaboradas en los equipos de trabajo y un espacio de diálogo e intercambio.

Como instancia de cierre-apertura y con la intención de generar un momento de integración grupal en


torno a la problemática se contempla el desarrollo de una actividad lúdica final con modalidad de
juego dirigido.

6. Identificar algunos obstáculos y facilitadores (personales, grupales, institucionales,


comunitarios)  que advierte en relación a la posibilidad de desarrollar el proyecto

Obstáculos: docentes cerrados en no querer escuchar sobre este tema.

Tutores y comunidad en general que no quieran participar.

Facilitadores: participación de doctores y psicólogos.

7. Ante los obstáculos mencionados anteriormente cabe resaltar que se le solicitará a cada
directivo que tome la iniciativa en sus escuelas para asistir a dicha jornada y que invite a los
tutores a asistir y aclarar sus dudas.

8. Referencia y recursos a utilizar:


 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
 Ley Nacional Nº 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable
 Ley Nacional Nº 26.601 de Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes
 Ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual Integral
 Ley de Educación Nacional Nº 26.206
 Ley Nacional Nº 26.485 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres

Cáceres César Javier | ISFD DR. J.A. FERREIRA


6

 Ley Nº 26.529 (art. 2 inc. a.- de derechos del paciente, HC y Consentimiento informado) que
establece prioritariamente hacia niños, niñas y adolescentes un deber de asistencia sin ningún
tipo de menoscabo o discriminación en los espacios de salud.

Bibliografía:

 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.


 Ley de Educación Nacional Nº 26.206
 Módulos de los cursos La ESI en la escuela.

Cáceres César Javier | ISFD DR. J.A. FERREIRA

También podría gustarte