Está en la página 1de 17

1

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la
actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes. Me forjaron con reglas y algunas
libertades; pero al final de cuentas, me motivaron constantemente a alcanzar mis anhelos.
También dedico este trabajo a mis hermanos por ser una fuente de inspiración y superación,
un modelo a seguir para poder cumplir todos mis objetivos planteados en mi desarrollo
profesional.
2

INTRODUCCION

El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La


danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal. Es muy
conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y
Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta,
Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará.

El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que
pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus
paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una
identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género,
como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de
saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa.

La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una
las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con
un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la
música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".
Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El
zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época. Es una danza muy conocida y
difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para
convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh".

Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de
allí proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música
como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente
mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos,
representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda
en esta región.
3

RESUMEN

El Huaylarash Moderno es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo
para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es
bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el
botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. El tema fundamental del Huaylarash
moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de
trasuntar alegría.

Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo
esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor
figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los
demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del
espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.

Fue creado por Zenobio Dagha Sapaico, del pueblo de Chupuru. En 1949 estrenó la muliza,
huayno, huaylarsh y fuga “Mi Tierra Wanka” con lo que se dio inicio a un nuevo tipo de
huaylarsh. Actualmente se realizan movimientos con los brazos, cabeza, cuerpo, piernas y
pies, al mismo tiempo hacer figuras como saltos, giros, que son imitaciones de algunas
actividades agrícolas "pisar" arvejas (alwish jaluy) o de movimientos de aves como es el
Chihuaco..Tiene en el mismo vestuario, pero tiene en sus vestuarios más llamativos, como las
lentejuelas o más brillo en el chaleco de los varones y las mujeres tienen en sus faldas más
brillantes y sus ponchos.
4

INDICE

PAG
CAPITULO I…………………………………………………………………………………...1
UBICACIÓN GEOGRAFICA……………………………………………………………..…..1
LIMITES………………………………………………………………………………….……1
PLATOS TIPICOS…………………………………………………………………………….2
LUGARES TURISTICOS………………………………………………………………….….3
FLORA…………………………………………………………………………………………4
FAUNA………………………………………………………………………………...………4
POBLACION……………………………………………………………………………..……5
FECHAS FESTIVAS…………………………………………………………………………..5
AUTORIDADES…………………………………………………………………………...….6
CAPITULO II………………………………………………………………………………….7
HISTORIAL DE LA DANZA……………………………………………………………..…..7
TIPO DE DANZA………………………………………………………………………….….7
PERSONAJES………………………….…………………………………………………..….8
VESTUARIO ANTIGUO Y ACTUAL…………………………………………………..……8
INTERPRETACION…………………………………………………………………………..9
MUSICA…………………………………………………………………………………..….10
COREOGRAFIA……………………………………………………………………………..10
ANEXOS………………………………………………………………………………….….11
CONLUSIONES………………………………………………………………………….…..12
5

CAPITULO I

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Junín es un departamento de la República del Perú ubicado en el centro del país. Su
territorio de 44 197 km² abarca una zona de la región andina al oeste y la zona oriental
cubierta por la selva amazónica. La capital y ciudad más poblada de Junín es Huancayo, que
está ubicada en el Valle del Mantaro. Se fundó el 12 de febrero de 1821 como departamento
de Tarma, derivado del territorio de la intendencia de Tarma.

El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los andes


peruanos, con un área total de 44 197 Km², que representa el 3,4 por ciento del territorio
nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821 Km², donde se ubican el valle
del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín (o Chinchaycocha); y la zona ceja de selva
y selva, con 23 376 Km², donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y
Tambo. La región se divide políticamente en 9 provincias y 124 distritos. Huancayo con 28
distritos, Concepción con 15 distritos, La Merced con 6 distritos, Jauja con 34 distritos, Junín
con 4 distritos, Satipo con 9 distritos, Tarma con 9 distritos, Yauli con 10 distritos y Chupaca
con 9 distritos. La altitud oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río
Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de
Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 415 m.s.n.m.).

LIMITES
Limita con seis otros departamentos, a saber:

 Norte: limita con el departamento de Pasco.


 Oeste: limita con el departamento de Lima.
 Sur: limita con los departamentos de Ayacucho y Huancavelica.
 Sureste: limita con el departamento de Cuzco.
 Noreste: limita con el departamento de Ucayali.
6

PLATOS TIPICOS

El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la huancaína,


la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como
Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la
época colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía
con queso fresco y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada del
ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato
representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato se modifica hasta
llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína. También hay otros
potajes que, por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos.

Destacan la pachamanca que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre
(actualmente se utiliza la carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) además que es la
única pachamanca donde se consumen las humitas en el plato, el human caldo (caldo de
cabeza de oveja/carnero) conocido como el Levanta Muertos, también es algo vistoso y
colorido la feria dominical de Huancayo que congrega a una gran cantidad de turistas, donde
encontramos la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la época en que
los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el
alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros de comer las partes blandas
de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso
fresco ideal para las mañanas frías, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor
preparación se encuentra en Concepción), el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que
dista mucho del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.

Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria "Maca", en


tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un tiempo determinado para su
cocción y consumo. (Pachamanca De Maca), pero es común entre los pobladores de la
altiplanicie de Junín prepararlo en cualquier fecha.
7

Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón, la mazamorra de


oca (o de caya como le llaman en la región) y sus bizcochos en forma de guaguas (niños
recién nacidos). Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con
té) para el frío.

En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al masato,
bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en
forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven en la zona de Selva Central
son los nativos Asháninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros; así como el
chapo, hecho de plátano. En cuanto a la comida, destaca los peces de río como la doncella,
palometa y el paco, ya sea fritos o asados y acompañados con yuca o plátano

LUGARES TURISTICOS

Junín es uno de los departamentos privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas
patronales, pero la más importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en un
eslabón del famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la típica posición de los comerciantes
de los puestos feriales, que permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de
dominio físico. El valle del Mantaro ofrece magníficos paisajes como la laguna de Paca. En
Huancayo está el criadero de truchas de Ingenio. San Jerónimo de Tunán es un pueblo de
artesanos en filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.

El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, tiene


una biblioteca colonial fascinante. No se puede dejar de visitar en Ocopa el gran Mirador con
la efigie de la Virgen María, pudiendo subir por una escalera interior hasta la cabeza de la
misma.

La visita al Nevado Huaytapallana es extraordinariamente fácil y está situado cerca a la gran


ciudad de Huancayo, por ello, las autoridades nacionales de turismo están considerando la
posibilidad de usarlo para festivales de invierno en reemplazo del Nevado Pastoruri .

Últimamente se viene trabajando el turismo en la Laguna Ñahuimpuquio a 5 km de Chupaca,


que está a 8 km de Huancayo.
8

Tarma es uno de los grandes centros de turismo ya que es la ciudad centro peruana de mayor
importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la Intendencia de
Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que
encuentran su

máxima expresión en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso centro histórico se
llenan de hermosas alfombras de flores multicolores. Aquí se encuentran el santuario del
Señor de Muruhuay que se ubica cerca al poblado de Acobamba, el valle de Palcamayo, la
cueva de Huagapo que es de las cuevas de mayor profundidad en América del Sur y San
Pedro de Cajas.

La parte selvática abre al turista un mundo exótico: Por Chanchamayo, San Ramón con su
catarata Tirol, Chanchamayo, La Merced, el mirador Cerro La Cruz, las conocidas cascadas
de Bayoz y Velo de la Novia así como la quebrada de Río Colorado. En Satipo, Puerto Ocopa
es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan
nacimiento al río Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca también la Misión de
Cutivireni, a orillas del río del mismo nombre, paraíso natural donde se deleita el visitante con
las impresionantes cataratas formadas por los afluentes del río Cutivireni, de cientos de
metros de caída. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el
Santuario Nacional Asháninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y
explorar los territorios de densa vegetación e interesante fauna silvestre.

FLORA
El territorio de Junín está ocupado casi en su totalidad por cultivos, de modo que la
vegetación autóctona ha debido adaptarse y está restringida a unos cuantos sectores. Los
pocos ejemplares que pueden encontrarse son los que han sobrevivido al desmonte y a la
transformación de las condiciones del suelo a causa del riego: algarrobo, jarilla, zampa,
piquillín, retamo, jume y, cercanos a los cursos de agua, carrizos, cortaderas y junquillos.
Junín está incluido totalmente en la formación del algarrobal, la unidad más extensa de
Mendoza, asentada sobre todas las planicies del este y caracterizada por suelos de origen
sedimentario (lacustre, fluvial y eólico). Dicha formación, como su nombre lo indica, tiene
por principal elemento al algarrobo dulce.
9

FAUNA
La fauna de Junín se encuentra desplazada casi en su totalidad, dado el alto grado de
humanización del paisaje. En otros tiempos fueron abundantes animales como ratones, cuyes,
peludos, jotes, águilas, torcazas, etc. Los búhos, picaflores, palomas y otras aves se han
adaptado exitosamente y conviven con poblaciones humanas.

POBLACION
Según datos de INEI al 2017, Junín posee una población total de 1 246 038 habitantes
con una densidad poblacional de 27.9 hab/km2.

FECHAS FESTIVAS

 Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del
dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas
costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene motivo ni
agrícola ni religioso y que además fue proclamada en el 2010 como parte de la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.5
 Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también
conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la
danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente
adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes,
generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar el
Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo
paso principal es dar saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la música.
Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila
mejor
 3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para
recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.
 Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y
procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay
es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido
plenamente alfombrada con tapices de flores.
10

 25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades
artísticas, culturales, deportivas y sociales.
 Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de
creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y
procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro
en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas
durante 2 días.

 6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se


realizó el combate.
 Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel
Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
 30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y
Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el
tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
 8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito
de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia
de toreros de Lima.
 24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la
provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

AUTORIDADES
Se subdividen en:
Regionales
Gobernador Regional: Fernando Pool Orihuela Rojas
Militares:
Ejército del Perú: General de brigada Víctor Humberto Huertas Ponce, Jefe de la
31ava brigada de Infantería del Ejército Peruano
Policiales:
Director de la Sexta Macro Región Policial Junín - Pasco - Huancavelica: General
PNP. Alejandro Washington Oviedo Echevarría
11

Religiosas:
Cardenal Pedro Ricardo Barreto Jimeno (Arzobispo de Huancayo).

CAPITULO II

HISTORIAL DE LA DANZA
El huaylarash o huaylas es una música folclórica peruana. Es una danza festiva de
siembra o cosecha de los Andes peruanos, posiblemente se originó durante el Virreinato para
efectos de las trillas de cereales o de los cultivos de papas, que involucran el sentido del amor
y verdor. Toma el nombre de taki-huaylarash cuando se interpreta a capela sin
acompañamiento de instrumentos musicales.

Es una danza típica de la sierra central en la que los bailarines imitan los movimientos
que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y
destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo
de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando
movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del
Valle del Mantaro.

TIPO DE DANZA
Existen dos tipos de Huaylarash:

 Huaylarash Antiguo:

Esta versión de Huaylarash pretende rememorar la danza que se efectuaba después del
laboreo agrícola en épocas remotas, vendría ser una réplica de la kachua o del haylli.
12

En los varones el sombrero en la mano las mujeres el elemento que usan al bailar es
agarrar la parte del vestuario

 Huaylarash Moderno:

Esta nueva versión se desliga casi por completo de su motivación agrícola, propugna
sólo el esparcimiento, desvirtuando sus elementos originales. Es un baile que además
es ejecutado tanto en las ciudades como en las comunidades campesinas. El tema
fundamental del Huaylarash moderno es el enamoramiento y la competencia en el
baile por parejas como un medio de trasuntar alegría

PERSONAJES
La danza está organizada por diez parejas compuestas por:

 Hualarsh (hombres)
 Huamlas (mujeres)

VESTUARIO ANTIGUO Y ACTUAL


Huaylarash antiguo:
El vestuario de las parejas estará conformado por:
Hualarsh (hombres):

 Sombrero de paño de lana de oveja de color negro o blanco.


 Camisa: de bayeta de color blanco sin cuello.
 Saco: de cordetalle, color negro, lo lleva amarrado a la cintura o a la bandolera.
 Pantalón negro de bayeta.
 Faja ancha con dibujos multicolores.
 Zapatos hechos de cuero o jebe.
 Pañuelos

Huamlas (mujeres):
13

 Chucu: Sombrero de color negro. En el cintón que rodea la copa, van insertadas flores
silvestres.
 Contón: color negro de bayeta.
 Lulipas: fustanes plumillados en número de 2 o 3, van debajo del cotón.
 Mangars o maquitos: que cubren los brazos, no llevan bordaduras.
 Huat'ruco: Faja ancha, tejida con vistosos colores y motivos.
 Pullu: Manta de lana gruesa con franjas horizontales con motivos y colores.
 Quipi: Atado en la espalda, que guarda botellas de chicha o trago

Huaylarash moderno:
El vestuario de las parejas estará conformado por:
Hualarsh (hombres):

 Sombrero: de lana, color negro vicuña, bien hormado, ala de 10 cm. de ancho.

 Camisa: de popelina blanca, con cuello y manga larga.


 Pañuelo: grande de seda con estampados, va sobre la espalda en forma de triángulo
con el vértice abajo.
 Chaleco: de paño o de casimir, las dos pecheras profusamente bordadas con motivos
de flores, aves, mariposas, etc.
 At'rsa-calzón: Pantalón de casimir o poliéster, color negro o azul oscuro, con un corte
de 15 cm en los costados externos del botapié y con abertura blanca.
 Huat'ruco: ancho, con profusos dibujos multicolores.
 Zapatos: con medio taco de suela.

Huamlas (mujeres):

 Sombrero: color negro o vicuña.


 Contón: en número de 2 cotones (túnica) huanca de color negro o azulino, o blusa
moderna negra.
 Mangars o maquitos: mangas postizas de color negro, bordados con los mismos
motivos de la lliclla.
14

 Enagua: prenda de bramante blanco con blondas en el faldón, lo exhibe durante la


actuación.
 Lulipas: en número de 2 o 3, fustanes talqueados.
 Lliclla: manta que cubre la espalda hasta los glúteos, ribeteado con un cintón de 15
cm.
 Huat'ruco o chalpi: Faja ancha con dibujos multicolores.
 Zapatos: de cuero de color negro con taco bajo.

INTERPRETACION
El tema fundamental del Huaylarash moderno es el enamoramiento y la competencia
en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general
representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y
uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y
desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás
realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del
espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.

MUSICA
Los instrumentos musicales oficiales que se utilizarán en la ejecución de la danza
tradicional del Huaylarash, son:
 Arpa
 Violín
 Saxo
 Clarinete.

COREOGRAFIA
La coreografía debe reflejar las costumbres, tradiciones, y el mensaje de los
pobladores de acuerdo a la modalidad y la zona; según piso agroecológico altitudinal al que
representan los conjuntos de Huaylarash. Esta danza no tiene una coreografía fija, ya que es
de creación libre de cada conjunto, sin embargo; si hay una estructura que deben seguir, y es
la siguiente:

 Pasacalle de Ingreso
 Contrapunteos
15

 Pasacalle de retiro.

ANEXOS

Figura 1: Vestuario de los participantes


16

Figura 2: Músicos e instrumentos de huaylarash

CONCLUSIONES
 La danza es muy importante pues comparte los beneficios del arte en general, pero nos
permite, de modo particular, observar, analizar, criticar, comparar, diferenciar,
contextualizar, razonar, deducir, secuenciar, ordenar, respetar, etc
 Así mismo, la danza nos ayuda en el desarrollo y práctica de actitudes y valores como
la paciencia, el respeto, disciplina, la alegría, la curiosidad y la vivencia del amor. 
 La danza en su relación con el sistema nervioso central nos ayuda a desarrollar en los
educandos memoria visual, memoria auditiva y memoria cinética. Además, es muy
17

importante considerar que con la danza se favorece la conciencia del cuerpo, sus
partes, sus funciones y sus posibilidades, lo cual es un punto de partida indispensable
para la conciencia del ser humano en su complejidad.

También podría gustarte