Está en la página 1de 10

UN VIAJE A LA ESPERANZA 

2020
 
GUÍA-CUESTIONARIO DE ELABORACIÓN A PARTIR DE LA LECTURA E
INVESTIGACIÓN
 

Forma de entrega del Trabajo Práctico:


 
1. Digitalizado en Word
2. Letra Times New Roma 12
3. Interlineado 1.5
4. Con carátula y nombres de los miembros del grupo.
5. Mirar listado de grupos en Word aparte. 
 

FECHA DE ENTREGA: 3 de julio 2020


 
 

Mirko Barquín, Joaquin Domínguez Gaviola, Sofia Giordano, Cinthia Huang Zhou,
Guillermo Matos Laurelli, Malena Rosario Pesin, Santino Ian Schipani, Luciano Daniel
Traverso y Santiago Zunina
Introducción

Explicar las dos frases qué significa para vos:


“Salir de la pobreza con trabajo y dignidad”
“Solamente el que comparte todo puede conocer el misterio del amor de Dios”
 
Para mi la primera significa poder salir de la pobreza con trabajo duro y esfuerzo, no de otra forma.
La segunda significa que solo las personas que son gentiles con otros y ayudan a los otros, pueden
conocer el amor de dios.

Capítulo 1.

Sobre el autor del libro:

1-¿Qué razones que lo llevaron o motivaron a viajar a Madagascar?

Para visitar al padre Pedro, y visitar Akamasoa.

2-¿Qué miedos o temores tenía y le surgen durante su viaje?

Tenia miedo de enfermarse de distintas enfermedades que había, y de pasar pobreza durante el
tiempo que estuviera allí.

3-¿Quién lo recibe en el aeropuerto?

Lo recibió el padre Pedro.

4-¿Cómo se siente recibido en ese lugar desconocido por él?

Se sintió confundido debido a que no entendía el lenguaje.

5-Explicar qué significa la frase: “Oui, Mompera”.


Esa palabra significa “mi padre”

Capítulo 2

1-Realizar una breve biografía del P. Opeka (leer también el artículo “El Albañil de Dios”)

Pedro Pablo Opeka, C. M. (San Martín, 29 de junio de 1948), también conocido como el padre
Pedro, es un sacerdote católico argentino, miembro de la Congregación de la Misión (padres
vicentinos-lazaristas), que trabaja como misionero en Madagascar. En ese país africano, uno de los
más pobres del mundo, vio a chicos descalzos viviendo en un basurero y decidió ayudarlos a tener
una vida digna. Con la ayuda de la fundación France Libertés, lo producido y la ayuda de jóvenes
del lugar, levantó casillas precarias que fueron reemplazadas por casas de ladrillos de dos pisos y
les enseñó a vivir con lo que ellos producen. Los grupos de casas fueron así creando una ciudad
levantada donde estaba el basurero. Además Opeka fundó una organización sin fines de lucro
llamada Akamasoa (que significa "Los buenos amigos"), dedicada a darles trabajo a sus habitantes.

2-Explica la frase: “La pobreza no es una fatalidad del destino, es algo producido por los hombres,
sobre todo por los políticos que prometen y no hacen”.

Lo que quiere decir la frase es que a veces los hombres que estan en la política no hacen nada para
ayudar a los más necesitados.

3-¿Cuándo y cómo comenzó la historia de amistad entre el P. Opeka y Jesús M. Silveyra?

El padre y Jesús María silveyra se conocen en 2003 cuando viene el padre a visitar a sus padres.
Jesús en ese momento tenía  una radio junto con su esposa y él había leído sobre el en el diario
entonces aprovecho y le fue hacer una nota  y cuando terminan la nota Jesús le dijo que quería hacer
un libro sobre lo que está haciendo y el padre lo invito a Madagascar 1 mes.

4- ¿A qué congregación religiosa pertenece el P. Opeka?

Pertenece a padres vicentinos-lazaristas.

5- ¿Qué es una congregación religiosa?


Una congregación católica es un instituto religioso aprobado por la iglesia católica.

6- ¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre la vida del P. Opeka?


Surgió la idea al abrir el diario La Nación y al leer las buenas acciones del Padre Opeka, porque en
las buenas cosas vale la pena detenerse y que tengas reconocimiento.

7-¿Qué significa “sumergirse en la vida de un hombre ejemplar, dentro de un gran proyecto de


promoción humana, en un mundo vacío de ejemplos y contenidos”?
Aprender sobre otro par ayudar a las personas y si no hay nadie para aprender tenes que actuar por
vos mismo

Capitulo 3
1- Describir la situación social de Madagascar.

La situación de Madagascar era muy pobre ya que el 64% de sus habitantes viven con menos de 240
dólares al año, la expectativa de vida promedio de 55 años, 40% de los niños están mal nutridos con
una mortalidad infantil que llega al 136 por mil. A lo que podrá agregarse que el 53% de la
población tiene problemas de acceso al agua potable.

2-Características geográficas, sociales e históricas de  Antananarivo -describir.

Un país de dieciséis millones y medio de habitantes y casi seiscientos mil kilómetros cuadrados de
superficie. Donde todavía el 70% vive en campo y se habla tanto malgache como francés, con un
51% de cristianos. El 3% de musulmanes y el resto que continúa practicando los cultos nativos; la
población crece casi al 3% anual. La bandera tiene los mismos colores que franco malgache.
Nos adentramos en los suburbios de la ciudad. Antanarive la llamaban durante la época de la
colonia francesa. Antananarivo, la renautizacion luego de la independencia que se concreto
plenamente en 1960. Con una población de casi un millón y medio de habitantes, es la principal
ciudad de este país.

3-¿Con quiénes se reunió J. M. Silveyra antes de su viaje y qué le expresaron?


J.M se reunió con María y el padre de Luis, le dijeron que “dios te proteja por el camino” y María
le dijo que prometió rezar todos los días por mi.

Capitulo 4

Lo que pasa en este capitulo es un chico que cuenta lo que sufrió, lo que cuenta es que en mayo de
1945 los llevaron a Eslovenia engañosamente ya que dijeron que iban a iir a Italia, al llegar los
trataron como esclavos y ellos estaban sedientos, exhaustos y hambrientos, los dejaron para que se
alojaran en unas barracas.
Cuando los trasladaban para matarlos a el se le paso por la cabeza varias veces escapar pero cuando
trato de escapar no pudo. Los dividieron en 3 grupos, cuando toco su turno, mientras iban para alla
sorprendió a un guardia y logro escapar, lo buscaron por mucho tiempo pero lo tomaron como
muerto, camino 30 dias hasta que llego a su tierra natal, y después fue a un campo de refugiados
que conoció a Luis Opeka.

CAPITULO 5

1- ¿Qué realidades van apareciendo cuando recorren la carretera? Describirla

Por un lado de la calle muestra la pobreza de las personas que viven en un costado de la carretera, y
en el contrario de la calle muestra las riquezas de personas, con casas grandes y limpias.

2- ¿Como realiza y que consume la gente humilde de Madagascar?

Consume arroz, banana, porotos, tomates, los adquieren en tiendas según la medida de
Una latita.

3- ¿Como está construido el pueblo de Andralanitra?

El pueblo de Andralanitra está compuesta por con asfalto, un basurero municipal, casas de ladrillos,
huertas, arboles y acequias.

Capítulo 6
Durante el recorrido se suma el Padre Roque, entre mercados, casas, gente, calor y al costado del
camino los niños. Padre Roque recuerda Bariloche, transitan un camino de tierra En los próximos
días llegaran periodistas que trabajaran en conjunto para volcar en paginas la obra del Pedro.
Aparecen terrenos con muros, pinos, tiendas, centros donde se abastecen, en cambio los
supermercados se encuentran en el centro, solo asisten aquellos que compran por semana.
Aparece la campiña, con sus distintos tonos de verdes y rojos, bañados por ríos, columnas de humo,
casas de tejas todo impecable.

Capítulo 7

1-¿Cómo es recibido en Akamasoa”?

El visitante es recibido en Akamasoa con cordialidad por parte de los adultos y con grandes
muestras de cariño del lado de los niños.

2-Al contemplar el lugar ¿qué observa?

Al contemplar el lugar observa que es muy bonito, con un valle de pantanos y arrozales. El lugar a
donde arriban tiene una recepción al lado de una escuela, un portón de hierro, la capilla y la casa del
Padre Pedro igual a todas las demás, cerca de un jacarandá y una plazoleta en donde se encuentra
una canilla que abastece de agua a la gente del lugar.

3-Anotar aquellos elementos importantes que va observando el autor del libro en sus primeros
momentos en Akamasoa: lugares, personas y situaciones.

Lo primero que impacta al visitante es el olor a podredumbre que proviene de un vertedero cercano
a donde se encuentran. También le choca la miseria que observa. En cierto momento, cuando se está
acomodando en la casa que le ofrecen para permanecer, entra en crisis y se pone de mal humor por
las incomodidades del lugar, pero luego al compartir el espacio con la gente y con el Padre Pedro en
la capilla, tomando de la mano a una niña y sintiendo la energía positiva que surge del encuentro,
siente que está recibiendo un premio de Dios.

Capítulo 8
María, la madre del Padre Pedro, cuenta la historia familiar. Inmigrantes eslovenos que debieron
dejar su país por profesar la religión católica. En sus primeros 5 o 6 años de matrimonio ya tenía 5
hijos y más de 13 mudanzas. La familia se trasladaba según el lugar donde hubiese posibilidades de
trabajo para el padre, quien se dedicaba a la construcción. Así pasaron de San Martín a Miramar,
luego a la Capital y por último a Ramos Mejía. Pedro fue bautizado a los 15 días de nacido y se crio
en el seno de esta familia muy unida que sabía de sufrimiento y privaciones. Desde pequeño mostró
actitud de líder y era muy solidario. Desde muy temprana edad se siente “tironeado” entre dos
pasiones: el fútbol y el Evangelio y a los 16 años decide ser sacerdote. Ingresa en el noviciado a los
17 y cumple su primera misión en Junín de Los Andes en la que tiene la oportunidad de aplicar lo
que su padre le enseñó sobre la construcción.

Capítulo 9

1-Relatar el comportamiento de los niños hacia los visitantes y qué actividad están realizando.

El comportamiento de los niños con los visitantes es de muy buena educación y se les ve muy
corteses, La actividad que están realizando es la cena.

2-¿Cuáles son los motivos que llevan a esos niños a vivir en ese hogar?

El motivo por el que los niños van a ese hogar es porque sus padres son muy irresponsables y no
podían cuidar de ellos.

3-¿Cómo están constituidas sus familias y cuáles son sus trabajos?

Las familias de los niños son muy variadas algunos son huérfanos, otros los abandonaron y a otros
los rescataron de violencia familiar.

4-¿Cómo vivencia el momento de su primera cena en Akamasoa el autor del libro?

El autor vivencia la primera cena de akamasoa como un conocimiento al detalle de los niños y de el
lugar.

5-¿Qué significa la palabra veloma?


 
VENOMA: significa Hasta luego o hasta pronto.

Capítulo 10

La iglesia sufrirá reformas. El padre pedro viajo por todo el mundo salvando a personas pobres.
Cuando estuvo en le vaticano pudo conocer en persona al papa al pasar el ecuador se encontraron
un anciano muy triste porque le habían robado todo y le dijo al padre que se quería suicidar. Para
que eso no pasara el Padre Pedro realizo una colecta para poder darle el dinero al anciano.

Capítulo 11.

1- ¿Cómo se desarrolla la vida en el basural?

Un grupo de mujeres va separando dentro de las montañas de tierra negra, los materiales no
degradables con el resto de cosas que hay. Luego de eso los materiales no degradables, pasan a un
sector de alrededor de 500 metros,

2- ¿Qué tareas realizan las mujeres y qué esperan esas familias?

Van desde tempano a llenar sus baldes de agua para sus familias, así tienen agua para beber con sus
familias, que también la utilizan para limpiar las letrinas, para beber, otro para la higiene, y si llega
a sobrar capaz que uno de los integrantes de la familia pueda bañarse ese día.

3- ¿Qué elementos buscan entre la basura?

Lo que se buscan son materiales no degradables, y lo separan del resto de las cosas, que hay en ese
lugar.

4- ¿Por qué hay niños que trabajan en el basural?

Porque buscan comida o algunos materiales que le sean necesarios para su familia en el día.

Capítulo 12
Pedro llega por primera vez a Madagascar en 1970, con 22 años de edad. Pasa unos dias en la casa
de unos lazaristas, que dias despues viajan al sur del pais. En ese mismo lugar construye su primera
vivenda ahí (Que aun perdura en Madagascar). Dos años despues Pedro empieza conocer las
culturas basicas de alli. En Septiembre de ese mismo año Pedro se despide de Madagascar, y hace
su paso por Europa. Siempre en cada lugar que pasaba de Europa no dejaba de lado a sus amigos de
Madagascar. En Francia desata su otra pasion, el futbol, y llega a jugar un torneo importante con el
hijo de un expresidente de Francia. En su paso por Argelia, haciendo dedo en la ruta, lo recogio el
hijo de un ministro del interior, el hijo fue tan amable que lo invito a su casa hasta a dormir. Al
volver a Europa iba queriendo conocer a la gente, ya que el iba a ser sacerdote y tenia que
comprenderlos. En 1975 Pedro se convierte terminba sus estudios de teologia

Capítulo 13.

1-¿Cuántos lugares y qué cantidad de personas reciben ayuda del proyecto del Padre Opeka?

El padre Opeka visita varios lugares dentro de Africa, ayudando a millones de personas pobres sin
lugar donde habitar.

2-¿Cómo describe al trabajo y al hecho propiamente “de trabajar el P. Pedro?

El Padre Opeka tenía una frase que decía lo siguiente: “El que no trabaja, no come”, “Si tu no
trabajas, ¿quién te dará de comer?”, “El trabajo hace a la persona”, dando a entender de que si no
trabajas y te esfuerza nos lograrás nada.

3-¿Qué actividades se realizan en las canteras?

En las cantinas, se les ofrecía un trabajo, donde sacaban piedra como la gravilla para las obras
edilicias, para hacer calles u cimientos, lo que sobraba era destinado al mercado.

4-¿Qué objetivos cumplen los talleres?

En cambio, los talleres eran destinado para las personas que querían aprender, contando con talleres
de muebles y metalurgia, para que cualquier persona pudiera salir adelante con al menos un oficio.
 
Capítulo 14.
1-¿Cómo describe Pedro a la misericordia?

Pedro describe a la misericordia como algo del interior, que sale del corazón, el rito es algo exterior.

2-¿Cómo debe ser según él un sacerdote?

Según el Padre Opeka un sacerdote tiene que vivir con su pueblo, poniéndose en el lugar de las
personas más necesitadas, marginadas y despreciadas.

3-¿Qué acciones realiza en Vagaindrano?

Allí levanta una nueva iglesia, escuelas rurales y galpones para el almacenamiento de las cosechas,
además cuando hacía falta, Pedro salía en busca de donaciones para mejora la calidad de vida de los
habitantes.

4-¿Cómo es su prédica: ejemplo o palabra? Justificar.

Muchas personas la describen como interesante e inspiradora, contiene claramente el espíritu de


libre empresa, pero sobre base de solidaridad.

5-¿La vida es fácil para Pedro?

No, atravesó un montón de problemas, sin embargo encontró la fuerza para seguir adelante, para
ayudar y apoyar a los más necesitados.
 
 

También podría gustarte