Está en la página 1de 47

Introducción

El presente informe tiene como título “Estrategia Financiera de una Empresa


Manufacturera, caso: GARY S.A.”, donde nuestros objetivo principal será evaluar
e interpretar los estados financieros básicos y secundarios de la empresa,
identificando las principales áreas de interés de los estados financieros, donde se
documentará la repercusión que trae consigo, las políticas y gestión financiera de la
administración de la entidad.

Esta investigación persigue dotar a los usuarios, de una herramienta enfocada en


alcanzar las metas financieras y en ese mismo sentido, recomendar mejoras de los
hallazgos financieros significativos, identificados durante la ejecución de nuestro
análisis. Para realizar éstos, nos apoyaremos en el uso de las Razones Financieras,
en el análisis de aumentó y disminución de los rublos más importantes de los
estados financieros básicos (Estado de Resultados y Estado de Situación).

Basado en lo anterior podemos decir que los problemas financieros que enfrenta la
GARY, S.A. hoy en día la ha obligado a buscar estrategias o métodos que las
ayuden a mejorar el desempeño operacional y en ese mismo orden, alcanzar los
objetivos financieros planteados por la organización.

Compararemos dos (2) años (2009-2008) de los Estados Financieros de la


empresa GARY S.A., en donde se analizará la evolución o descenso de los
rublos Activos, Pasivos y Capital, partiendo de los resultados obtenidos, se
determinará las cuentas que necesitan de la intervención de la administración, con
el objetivo de mejorar la operatividad y los procesos financieros de la compañía.

Esta propuesta está enfocada en la optimización de las operaciones financieras de


la empresa, aplicando nuevas tendencias que permitan proyectar los resultados de
manera comparativa y de esta forma realizar las recomendaciones de los hallazgos,
a fines de contribuir con el desarrollo económico del plan de negocios de la alta
gerencia.

1
La metodología a utilizar en esta investigación está basada en las técnicas del
análisis documental y la recopilación de datos de GARY, S.A., donde el tipo de
estudio es descriptivo y cualitativo con los métodos de la observación y el análisis
de los datos obtenidos.

Dicho estudio consta de cuatro (4) capitulo, en el primer capítulo trataremos los
aspectos generales de la empresa, en el segundo capítulo trataremos el análisis y
evaluación de la situación financiera de GARY, S.A., en el tercer capítulo tratamos
la evaluación de la estrategia financiera del capital de trabajo y en el cuarto
tratamos las proyecciones de la evaluación del capital de trabajo con la nueva
estratega financiera del mismo.

Nota:
Este informe realizado cuenta con un nombre ficticio por motivo de que esta
empresa no existe.

2
1.1 Antecedentes

Las empresas manufactureras empezaron sus operaciones en el siglo XVIII y


durante siglo XIX cuando la metamorfosis de los recursos naturales, sufre un
cambio fundamental que se conoce como Revolución Industrial. Este cambio
consistió básicamente, en la reducción en el tiempo de labor indispensable para
cambiar un recurso en un producto útil.

Este sector, es universalmente encaminado a la producción de productos para la


venta a consumidores para un mayor beneficio. En una economía colectivista, la
producción es habitualmente dirigida por el Estado con el objetivo de
proporcionar una economía de planificación centralizada.

En la economía de mercado libre, la elaboración produce cierto nivel de regulación


estatal. Producción moderna incluye todos los procesos intermedios indispensables
para la elaboración y la integración de los elementos de los productos. Ciertas
industrias, como las de semiconductores y fabricantes de acero emplean el término
en lugar de fabricación.

El sector manufacturero está severamente relacionado con la ingeniería y diseño


industrial. Algunos de los principales fabricantes en EE.UU. incluyendo el General
Motors Corporation, Ford Motor Company, Chrysler, Boeing, Gates Rubber
Company y Pfizer; así como en Europa incluyen Airbus, Daimler, BMW, Fiat, y
los neumáticos Michelin.

3
GARY, S.A. inicia sus operaciones en el año 1977 como una de las primeras
empresas manufacturera reguladas por las leyes vigentes en la República
Dominicana. Instalaron un laboratorio en la ciudad de Santo Domingo, donde
producían pequeñas cantidades de medicamentos con muy buena calidad. La
eficacia de estos productos está ampliamente relacionada con el excelente resultado
obtenido en la recuperación de los pacientes.

En el año 1984 esta empresa construyó la mejor fábrica de productos farmacéuticos


existentes en el país, la cual vino acompañada de una gran tecnología de punta, que
sirvió como ejemplo en América latina.
 
La estructura organizacional de GARY, S.A. está compuesta de por una junta
general de accionista y consejo de administración presidido por un presidente que
es el accionistas mayoritario. Además recibe apoyo, en el manejo de la empresa
de los auditores, asesores legales y la gerencia financiera.

1.2 Misión, Visión y Valores de GARY, S.A.

Misión

La misión de empresa GARY, S.A. es de conocer las necesidades farmacéuticas


de sus clientes, como también ofrecer a sus empleados un lugar de trabajo
motivador y seguro, preservando siempre el medio ambiente y propiciando un
adecuado retorno de la inversión a sus accionistas. Todo esto es posible, gracias a
una gestión participativa y un comportamiento ético y moral.

Visión
La empresa GARY, S.A. será la primera opción para las compras de productos
Farmacéuticos en la República Dominicana y Haití por ofrecer a sus clientes
excelentes productos y servicios.

4
Valores
Los valores son las guías para ejercer un comportamiento ético en el lugar de
Trabajo.

Los valores de la compañía son:


 Honestidad.
 Responsabilidad.
 Excelencia.
 Servicio.
 Trabajo en equipo.
 Mejoramiento continúo.
 Cumplimiento de las leyes.

1.3 Temas Ambientales, Sociales y Éticos.


GARY, S.A. realiza programas ambientales dirigidos a su entorno, así como
también planifica operaciones nuevas y continúa, desarrollando conocimiento a sus
empleados con respecto a sus responsabilidades con el medio ambiente, a su rol
social y ético.

Como parte de sus políticas busca satisfacer a sus consumidores con la elaboración
de productos que no sean nocivos con el medio ambiente, a fin de salvaguardar el
mismo y sus actividades de negocio.

5
1.4 Estructura Organizacional (Organigrama)

6
1.5 Participación en el mercado (Market Share):

La posición en el mercado para este tipo de empresa es medida en función de las


importaciones de farmacéuticos que se realizan en el año, ya que éste es uno de los
principales productores en cuanto a la fabricación de envases de medicamentos y
de productos farmacéuticos. De acuerdo a esta base, la posición en el mercado de
la empresa GARY, S.A. ocupa el segundo lugar en el mercado de Haití.

1.6 Situación Operacional de la Entidad, de Acuerdo al Tipo


de empresa a la que Pertenece.

Esta empresa fue creada con la finalidad de suplir al mercado dominicano de


Productos farmacéuticos con excelente calidad y respectando las leyes y normas
ambientales vigentes en nuestros país. Podrán adquirirlos a precios competitivos
con la diversidad de ofertas.

GARY, S.A., produce envases y productos farmacéuticos de cualquier tipo.


También produce cualquier otro tipo de productos complementarios como lo son
los empaques, fármacos dosificados, anestésicos, etc. Sus servicios se extienden
actualmente a todos los mercados del país siendo los más notables de la industria
tradicional, del sector exportador y las fábricas de zonas francas

7
1.7 Análisis Foda:
Análisis Interno

Fortalezas

La compañía ofrece a sus clientes una amplia variedad de servicios y productos


orientados a asegurar la satisfacción total de los mismos.

Los productos y servicios ofrecidos son desarrollados por personal altamente


calificado en químicos, bioquímicas, microbiólogos, médicos, farmacéuticos,
veterinario, ingenieros en diseño de envases así como la utilización de técnicas y
herramientas, base de datos de información corporativa, y equipos para el muestreo
o testing.

Flexibilidad en el servicio gracias a un ciclo de respuesta constante. Nuestro


producto se complementa con el diseño completo de servicios farmacéuticos que
incluyen fármacos, diseño gráfico y estructural, asesoramiento y apoyo técnico
para un mejor uso de las técnicas de envasado y final de ejecución, apoyo
operativo de nuestra casa matriz así como una adecuada capitalización de nuestros
recursos.

Renovación constante de la infraestructura física y equipos que se traducen en el


desarrollo de productos y servicios innovadores para el mercado local. Se
encuentra bajo las normas internacionales dictaminadas por la FDA cumpliendo así
con las buenas prácticas clínicas supervisadas por la comisión bioética nacional
también cuenta con la Certificación ISO 9001 para el aseguramiento de su Sistema
de Calidad por la Lloyds Register Quality Assurance.

8
Debilidades

 El equipo de ventas y captación de nuevos consumidores con el que


cuenta la empresa, está en una situación de deficiencia en relación a
otros competidores que poseen una fuerza de ventas más agresiva que
la nuestra.

 Precios menos competitivos o relativamente mayores a los del sector


farmacéuticos.

Análisis Externo

Oportunidades

 La empresa cuenta con el respaldo de uno de los consorcios que ocupa


una de las principales posiciones en el mercado de Europa y América
Latina en la fabricación de envases farmacéuticos.

 Empresa líder en los diferentes segmentos terapéuticos demostrando


así la confianza depositada en nuestros productos farmacéuticos en la
República Dominicana.

 Servimos al mercado local, industrial y comercial, zonas francas,


exportadores de fármacos y al igual que casi el 70% del mercado de
Haití.

 Los envases de laboratorio representan una división fuerte, de rápido


crecimiento dentro las operaciones del grupo empresarial en los países
en los que ha incursionado, tanto en América Latina como en Estados
Unidos.

9
Amenazas

 La empresa está inmersa en un mercado en el cual existen grandes


competidores con muchas oportunidades que podrían aprovechar para
su crecimiento dentro del mismo.

 El país cuenta con leyes impositivas muy estrictas, viéndose así


afectados los clientes y de manera indirecta, la empresa en relación a
los volúmenes de ventas.

 El mercado global, así como el industrial, en la cual está inmersa la


empresa, la cual está pasando por graves problemas y enfrentado la
fuerte crisis mundial que afecta las economías de los países.

10
Industria GARY, S.A.
Balance General
Al 31 de diciembre del 2009 & 2008

    %     %   Variación
Descripción Dec-09   Dec-08   Absoluta %
                 
Activos                
Activos corrientes:                
Efectivo 30,118,076 4%   53,805,931 7%   -23,687,855 -44%
Cuentas por cobrar 154,283,212 19%   169,595,579 22%   -15,312,367 -9%
Inventarios 155,532,457 19%   67,727,324 9%   87,805,133 130%
Gastos pagados por adelantado 2,945,759 0.004%   628,349 0.083   2,317,410 369%
Total activos corrientes 342,879,504 42%   291,757,183 38%   51,122,321 18%

Anticipo de Impuesto sobre la renta 37,277,724 5%   30,396,857 4%   6,880,867 23%


Propiedad, Planta y Equipo, neto 425,443,317 53%   439,103,532 58%   -13,660,215 -3%
Otros Activos 1,743,431 0%   1,769,622 0%   -26,191 -1%
Total de Activos 807,343,976 100%   763,027,194 100%   44,316,782 6%
                 
Pasivos y Patrimonio de Accionistas                
Pasivos corrientes:                
Préstamos Bancarios 161,931,000 40%   189,727,752 44%   -27,796,752 -15%
Cuentas por pagar 223,899,887 55%   213,601,748 50%   10,298,139 5%
Acumulaciones por Pagar y Otros 20,042,938 5%   28,015,376 6%   -7,972,438 -28%
Pasivos
Total pasivos corrientes 405,873,825 50%   431,344,876 57%   -25,471,051 -6%

Total de pasivos 405,873,825 50%   431,344,876 57%   -25,471,051 -6%


                 
Patrimonio de accionistas:                

Acciones comunes, RD$100 valor 38,244,400 5%   38,244,400 12%     0%


par - autorizadas 800,000 acciones;
emitidas y en circulación 382,444
acciones

Reserva Legal 3,824,440 1%   3,824,440 1%     0%


Superávit por revaluación de activos 401,372,053 100%   413,451,517 125%   -12,079,464 -3%
fijos
Déficit Acumulado -41,970,742 -10%   -123,838,039 -37%   81,867,297 -66%
Total patrimonio de 401,470,151 50%   331,682,318 43%   69,787,833 21%
accionistas
Total de pasivo y patrimonio 807,343,976 100%   763,027,194 100%   44,316,782 6%
                 

11
II. ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA GARY, S.A.:

Los Estados Financieros permiten realizar una evaluación de la situación financiera


de la entidad en términos cuantitativos como cualitativos a través del análisis de las
Razones Financieras, las cuales nos permitirán determinar la situación actual de la
entidad y a la vez, nos servirán de base para rendir un informe basado en los
resultados y los hallazgos identificados.

2.1 Análisis de los métodos de porcientos integrales del Balance


General

En el año 2008 el efectivo representó un 7% del total de activos, mientras que para
el año 2009 representó un 4%, lo que indica que tuvo una disminución de un 3%
con relación al 2008. La disminución es debido a que las recaudaciones de las
cuentas por cobrar han caído por la falta de pago de los clientes.

Las cuentas por cobrar en el 2008 fueron de un 22% con relación al total de activo,
disminuyendo en un 3% para el 2009 el cual representó un 19% del total de
activos.

En el 2008 el inventario representó un 9% del total de activo, en el 2009 representó


un 19% del total de activo lo que indica que el inventario aumentó en un 10% con
relación al 2008. Este aumentó corresponde a compras de materia prima realizada a
final de año.

Los activos corrientes de 2008 fueron de un 38% del total de activos mientras que
para el 2009 fue de un 42% lo que indica que tuvo un aumento de un 4% con
relación al 2008 del total de activos. Este aumentó del activo corriente se debe
principalmente al aumentó del balance del inventario.

12
En el 2008 los activos fijos representaron un 58% del total de activos disminuyeron
un 5% en el 2009, que representó un 53% del total de activos.

Los préstamos bancarios el 2008 representaron un 44% del total de pasivo, y en el


2009 disminuyó en un 4% , por lo que presentó un 40% del total pasivo. Esto se
debe a pago de la porción correspondiente al periodo.

Las cuentas por pagar representaron para el 2008 un 50% del total de pasivos,
mientras que para el 2009 representaron un 55% aumentando un 5% con relación
al 2008. Esto se debe a las compras a crédito que realizó la empresa en el 2009.

Las acumulaciones por pagar y otros pasivos representaron un 6% del total de


pasivos habiendo para el 2009 una disminución a un 5%. Esto se debe al flujo en
los pagos realizados durante el 2009 de las acumulaciones pendientes de pago.

El pasivo corriente para el 2009 representó un 50% del total de pasivo, teniendo
una disminución en un 7% en el 2008 que representó un 57%. La disminución del
pasivo corriente se debe a los abonos a préstamos realizados durante el periodo.

2.2 Análisis del método de aumentó y disminución de los montos del


Balance General.

El efectivo al 31 de diciembre de 2009 fue de RD$30,118,076 reflejando una


disminución de RD$23,687,855 con relación al año 2008, el cual tiene un balance
de RD$53,805,931. La disminución es debido a que las recaudaciones de las
cuentas por cobrar han caído por la falta de pago de los clientes.

La cuenta por cobrar disminuyó en el año 2009 RD$ 15,312,367 con un balance al
31 de diciembre RD$154,283,121, con relación al 2008 el cual fue de
RD$169,595,579.
En el 2009 el rubro de inventario tiene un balance de RD$ 155,532,457
aumentando RD87,805,133 con relación al año 2008 el cual presenta un balance de
RD$67,727,324. Este aumentó corresponde a compras de materia prima realizada a
final de año.

Los activos corrientes de la entidad crecieron RD$51,122,321 en el 2009 con un


balance de RD$ 342,879,504 con relación al 2008 el cual presentó un balance de
RD$ 291,757,183. Este aumentó del activo corriente se debe principalmente al
aumentó del balance del inventario.

13
El rubro de propiedad, planta y equipo en el 2009 presentó un balance de
RD$425,443,317 disminuyendo RD$13,660,215 con relación al año 2008 que tuvo
un balance de RD$439,103,532. La disminución se debe a la depreciación de los
activos fijos de 2009.

Los préstamos bancarios el 2009 disminuyeron RD$27,796,752 con un balance de


RD$161,931,000 relación al año 2008 el cual presenta un balance de RD$189.7 La
disminución del balance en la cuenta de préstamos disminuyó por los abonos
realizados en el periodo.

Las cuentas por pagar aumentaron para el 2009 RD$10,298,139 con un balance de
RD$223,899,887 con relación al 2008 el cual presenta un balance final de
RD$213,601,748. Las cuentas por pagar aumentaron por las compras de
mercancías realizadas a final de año.

Las acumulaciones por pagar y otros pasivos en el 2009 disminuyeron


RD$7,972,438; con un balance de RD$20,042,938 con relación al año anterior, el
cual tiene un balance de RD$28,015,376.

El pasivo corriente para el 2009 disminuyó RD$25,471,05 arrojando un balance de


405,873,825con relación al 2008, el cual presenta un balance de RD$431,344,876
para dicho año. La disminución del pasivo corriente se debe a los abonos a
préstamos realizados durante el periodo.

14
2.3 Estado de Resultados Integrales

Industria GARY, S.A.


Estado de Resultados
Al 31 de diciembre de 2009 & 2008

  Dic. 2009   Dic. 2008   Absoluta %


             
Ingresos            
Ventas netas 945,382,797 100% 941,895,423 100% 3,487,374 0.37%
Costo de productos 536,842,425 57% 685,424,501 73% -148,582,076 -22%
vendidos

Ganancia Bruta 408,540,373 43% 256,470,922 27% 152,069,451 59%

             
Gastos de Ventas, Generales 258,064,655 27% 138,994,739 15% 119,069,916 86%
y Administrativos

Gastos de Depreciación 25,396,137 3% 24,184,929 3% 1,211,208 5%

Total de gastos 283,460,792 30% 163,179,668 17% 120,281,124 74%


Ganancia en Operaciones 125,079,581 13% 93,291,254 10% 31,788,327 34%
             
Otros Ingresos (gastos)            
Gastos Financieros 32,246,560 3% 28,807,343 3% 3,439,217 12%
Ganancia (pérdida) 2,349,504 0% 15,873,172 2% -13,523,668 -85%
cambiaria, neta

Otros Ingresos -2,566,998 0% -3,181,467 0% 614,469 -19%


  Total otros ingresos 32,029,066 3% 41,499,048 4% -9,469,982 -23%
Ganancia antes de impuesto 93,050,514 10% 51,792,206 5% 41,258,308 80%
sobre la renta

Impuesto sobre la renta 23,262,681 2% 12,948,052 1% 10,314,629 80%


Ganancia Neta 69,787,833 7% 38,844,155 4% 41,258,308 106%

             

15
2.4 Análisis de los métodos de porcientos integrales del Estado de
Resultados

El costo de venta representa un 57% del total de las ventas en el 2009 mientras que
para el 2008 representó 73% lo que disminuyó un 16% con relación a este último
año. Esto se debe a la disminución del costo de ventas por la reducción de precios
de la materia prima

La ganancia bruta representó un 27% de las ventas para el periodo de 2008 el cual
aumentó un 16% para el periodo de 2009. El aumento fue debido a la reducción de
los costos de producción.

Los gastos de ventas, generales y administrativos representaron un 27% del total de


las ventas en el 2009, mientras que para el 2008 representó un 15% aumentando un
13% durante el último año. Esto se debe a los aumentos de salarios de los
empleados.

El gasto de depreciación en el 2008 representa un 3% del total de las ventas netas


el cual se mantuvo constante para el 2009 con relación al año anterior.

El gasto operativo representó un 17% en el 2008 del total de las ventas netas
aumentando en un 13% en el 2009.

La ganancia en operaciones representó un 10% en el 2008 de las ventas netas


aumentando un 3% para el 2009.

Los gastos financieros representaron un 3% en el periodo de 2008 y se


mantuvieron constantes en igual proporción para el periodo de 2009. Esto es
debido a la renegociación de los préstamos que pasaron de pesos a dólares.

16
La (pérdida) por fluctuación cambiaria representó 2% de las ventas netas
disminuyendo a un 1% para el periodo 2009.

La Ganancia antes de impuesto sobre la renta representó un 5% de las ventas netas


para el 2008 aumentando en un 4% para el periodo de 2009. El aumento se debió a
la reducción del costo de producción.

El gravamen sobre la renta representó un 1% de las ventas netas aumentando un


1% para el periodo 2009.

Los gastos financieros representaron un 3% de las ventas netas en el 2008


manteniéndose durante el 2009 dicho gasto tuvo un aumento de un 12% en este
último periodo.

La ganancia neta representó para el 2008 un 4% de las ventas netas aumentando un


3% para el periodo de 2009.

2.5 Análisis del método de aumentó y disminución de los montos del


Estado de Resultados

Las ventas netas de 2008 fueron de RD$941,895,423, y para el 2009 de


RD$945,382,797 disminuyendo con relación al año anterior.

El costo de venta para el 2008 fue de RD$685,424,501 el cual disminuyó


RD$148,582,079 para el periodo 2009, el cual tuvo un balance de
RD$536,842,425. El costo de venta disminuyó por la reducción de los precios de la
materia prima.

La ganancia bruta para el año 2008 fue de RD$256,470,922, la cual aumentó


RD$152,069,451 para el 2009 con un balance de RD$408,540,373. La ganancia
bruta aumentó debido a la reducción de los costos de producción.

17
Los gastos de ventas, generales y administrativos presentaron un balance de
RD$138,994,739 para el periodo de 2008, los cuales aumentaron en
RD$119,069,916 para el periodo de 2009 presentando un balance de
RD$258,064,655. Este aumento se debe a los aumentos de los gastos.

El gasto de depreciación en el 2008 presentó un balance de RD$24,184,929 el cual


se mantuvo constante con relación al periodo de 2009, con un balance de
RD$25,396,138.

En el total de los gastos operativos en el 2009 fue de RD$283,460,792 aumentaron


RD$120,281,124, con relación al año 2008, que presentaba un balance de
RD$163,179,668.

Los gastos financieros aumentaron$ 3,439,217 en el periodo de 2009, el cual fue


de RD$32,246,560, con relación al 2008, que presentaba un balance de
RD$28,807,343. Los gastos financieros aumentaron debido a renegociación de los
préstamos que pasaron de peso a dólares.

La (pérdida) por fluctuación cambiaria en el 2009 fue de RD$2,349,504


disminuyendo RD$13,523,668, con relación al año 2008, que fue de
RD$15,8873,172.

La cuenta de otros ingresos en el periodo 2009 fue de 2,566,998, disminuyendo


RD$614,469, con relación al periodo de 2008, el cual presentaba un balance de
RD$3,181,467.

La ganancia antes de impuesto sobre la renta en el 2009 fue de RD$93,050,514,


aumentando RD$41,258,308 , con relación al año de 2008, el cual presento una
utilidad de RD$51,792,206. El incremento de la utilidad antes de impuesto está
basado en la reducción del costo de producción.

18
El gasto de impuesto sobre la renta para el 2009 fue de RD$23,262,681,
aumentando RD$10, 314,629, con relación a al año 2008, que presentaba un
balance de RD$12,948,052. El incremento del gasto de impuesto sobre la renta es
consecuencia del aumento de la utilidad.

El porcentaje de impuesto sobre la utilidad es de un 25%, según lo establece el


código tributario.

La ganancia neta para el periodo de 2009 fue de RD$69,787,833, tuvo un aumentó


de RD$41,258,308, con relación al periodo de 2008, el cual presentaba un
resultado de RD$38,844,155. Este aumento de la ganancia neta también viene por
efecto de la reducción significativa del costo de venta.

2.6 Análisis y Evaluación de los Ratios Financieros


En este tema conoceremos las diferentes razones financieras que inciden en las
diferentes toma de decisiones que sirvan para ser más eficiente efectivo y por ende
tener un mejor posicionamiento en el mercado. Dentro de estos ratios financieros
tenemos:

2.6.1 Análisis de Liquidez el cual está compuesto por las razones.


a) Razón liquidez:

19
Al 2008 la liquidez general es de 0.68 veces; o sea de cada 1 peso de deuda a corto
plazo, la empresa dispone de 0.68 centavos de activo circulante para cubrirla; la
cual aumentó en el 2009 0.16; la entidad muestra una liquidez general de 0.84 En
estos periodos se evidencia que la entidad no dispone de activos para cubrir sus
obligaciones a corto plazo.

b) Prueba Acida:

20
En el 2008 la empresa cuenta con una liquidez de 0.52 veces, es decir la entidad
dispone 0.43 centavos de activos corriente para cubrir su deuda a corto plazo, para
el 2009 tuvo una disminución con relación 0.06. con el año anterior. Lo cual
significa que la empresa puede cubrir sus pasivos circulantes con sus activos
líquidos en 0.46 veces.

2.6.2 Razón de Actividad dentro de esta se encuentran.


a) Rotación de inventarios

El inventario en el periodo de 2008 tuvo una rotación de 7.36 veces; es decir que el
inventario tenía una rotación de 49 días; para el 2009 la rotación disminuyó a 4.81
veces; es decir el inventario rota, para el 2009, cada 75 días, aumentando 26 días
con relación al periodo anterior.

b) Periodo Promedio de Cobro:

21
En esta razón vemos como la cuenta por cobrar ha ido disminuyendo en el 2008
el periodo promedio de cobro fue de 66 días y en el 2009 fue de 60 días.
El límite máximo de crédito de la empresa es de 60 días y el mínimo 30 días.

c) Periodo Promedio de Pagos:

En el 2008 el promedio de pago fue de 114 días, incrementando para el año 2009,
en 38 días con relación al año anterior, dicha razón de 2009 es de 152 días. Lo que
indica que el periodo de pago de la empresa es mayor a lo establecido en la política
que es de 30 días.

c) Rotación de los Activos Totales:

22
Esta razón tuvo un incremento en el 2008 con 1.23 disminuyendo para el 2009 con
una rotación de 1.17.

2.6.3 Razón de Endeudamiento:


a) Razón de Deuda:

En el año 2008 la razón de endeudamiento representa un 57%, para el 2009 tuvo


una disminución de un 7%, con relación al periodo anterior, lo cual representa
actualmente un 50%; es decir, que los activos corrientes se encuentran financiados
en un 50% por pasivos corrientes.

23
b) Razón de Cargo de Interés:

En el 2008 la razón de cargos por intereses fue de 1.80, la cual aumentó para el
2009 en 2.89 veces.

2.5.4 Razones de Rentabilidad:

A) Margen de Utilidad Bruta

Este margen en el 2008 fue de 27.23% el cual, para el 2009, fue de 43.21%
reflejando un incremento de 15.99% con relación al periodo anterior.

24
B) Margen Utilidad Operativa:

Este margen en el 2008 fue de 9.90%, para el 2009 fue de 13.23% reflejando un
incremento 3.33%, con relación al periodo anterior.

C) Margen de Utilidad Neta:

Este margen en el 2008 fue de 4.12%, para el 2009 fue de 7.38%, reflejando un
incremento 3.26%, con relación al periodo anterior.

D) Rendimiento Sobre Activo:

25
En el año 2008 el rendimiento fue de 5.09%, el cual mantiene una tendencia
positiva ya que para el periodo 2009 incrementó 3.55%, con relación al periodo
anterior, reflejando un rendimiento de 8.64%, para el 2009.

E) Rendimiento Sobre el Capital:

26
En el año 2008 el rendimiento fue de 11.71%, el cual mantiene una tendencia
positiva ya que para el periodo 2009 incrementó 5.67%, con relación al periodo
anterior, reflejando un rendimiento de 17.38% para el 2009.

2.6.5 Resumen de las Razones Financieras de la Empresa GARY,


S.A.

Razones Financieras 2008 2009


Razones de Liquidez    
Razón Corriente 0.68 veces 0.84 veces
Prueba Acida 0.52 veces 0.46 veces
Razones de Actividad
   
Rotación de inventario 4.81 veces  
Periodo Prom. De Cobro 65 días 60 días
Periodo Prom. De Pago 114 días 152 días
Rotación Activos Totales 1.23 veces 1.17 veces
27
Razón de Endeudamiento
   
Razón de Deuda 57% 50%
Capacidad de Pago/ Int.
1.8 veces 2.89 veces
Razones de Rentabilidad
   
Margen Utilidad Bruta 27.23% 43.21%
Margen Utilidad. Operativa 9.90% 13.28%
Margen Utilidad. Neta Después Impuesto.
4.12% 7.38%

Rendimiento sobre Activos 5.09% 8.64%


Rendimiento sobre el Capital 11.71% 17.38%

III. Evaluación de la estrategia financiera del capital de


trabajo
El Presente capitulo tiene el objetivo de evaluar las políticas actuales que la
gerencia está aplicando para la administración de los activos corrientes (Efectivo,
Cuentas por Cobrar e Inventarios) y la manera en que los está financiando a través
de (Cuentas por pagar proveedores, Préstamos Bancarios) y el efecto que tiene la
aplicación de estas políticas en la liquidez de la entidad.

3.1 Administración del Período de Conversión de Efectivo.

El tiempo de conversión del efectivo se centra en el tiempo que transcurre entre el


momento en que la empresa efectúa los pagos y el momento en que recibe los
ingresos de efectivo para esta evaluación se emplean:

28
3.2 Periodo de conversión de Cuentas del Inventario

Es el tiempo promedio necesario para transformar los materiales en productos


terminados y luego venderlos.

Observamos que para el 2008 el lapso de tiempo estimado para convertir la materia
prima en producto terminado y luego venderlos fue de un periodo de 26 días, para
el periodo 2009 el periodo de conversión del inventario aumentó a 59 días. Este
aumentó de 33 días, afecta de manera negativa ya que el lapso de tiempo para
vender la mercancía es mayor:

PCI = Inventario
Ventas diarias/360

2008 2009
67, 727,324= 26 días 155, 532,457 = 59 días
941, 895,423/ 360 945, 382,797/360

3.3 Periodo de conversión de Cuentas por cobrar

Es el lapso promedio de tiempo en que se ha recuperado las ventas a crédito de un


determinado artículo.

PCC = Cuentas por Cobrar =59 días


Ventas a Créditos anuales/360

Política de crédito a clientes 30 días.

Observamos que para el año 2008, el periodo promedio de cobranza fue de 65


días; para el 2009 fue de 59 días, disminuyendo 6 días con relación al periodo de
2008.A pesar de esta disminución, el porcentaje de cobranza de las cuentas por

29
cobrar está un 99% (noventa y nueve por ciento) por encima de la política
establecida.

Este periodo de días determinado afecta de manera negativa la liquidez de la


entidad, la cual no podría cumplir con sus compromisos a corto plazo.

2008 2009
169, 595,579 =65 días 154, 283,212.=59 días
941, 895,423/360 945, 382,797/360

3.4 Ciclo Operativo

El ciclo operativo de una entidad es el tiempo que transcurre desde el inicio del
proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto
terminado.

En resumen a los dos análisis realizados anteriormente, el tiempo para convertir la


materia prima en un producto acabado, y posteriormente su cobro comprende un
periodo de tiempo de 91 días.

Para el periodo de 2009 el ciclo operativo es de 118 días, el cual aumentó 27 días
con relación al periodo de 2008.

Esto se traduce, que el inventario y las cuentas por cobrar tienen para el 2009 un
periodo de tiempo de 118 días para volverse liquido, lo que repercute de manera
significativa en la liquidez de la empresa e imposibilita cumplir con sus
compromisos a corto plazo.

3.5 Periodo de Aplazamiento de las Cuentas por Pagar

30
Es el tiempo promedio entre la compra de materiales, la mano de obra y el pago en
efectivo de ambos conceptos.

El aplazamiento de las cuentas por pagar para el 2008 fue 112 días, el cual
aumentó a 150 días para el 2009, para un aumentó de 38 días con relación al
periodo de 2008, el cual sobrepasa en mas de 90 días los limites de pagos
establecido en la política, este se ve reflejado por el alto promedio de tiempo en
que el ciclo operativo se convierte en efectivo, lo que está limitando el pago de las
obligaciones y/o compromisos asumidos por la entidad a corto plazo.

Esto causa un efecto negativo para GARY, S.A., ya que los proveedores se verán
limitados a otorgar crédito a la entidad, por dicha razón la entidad tendrá
problemas para financiar la adquisición de materia prima y servicios.

2008 2009
213, 601,748 =112 días 223, 899,887 =150 días.
685, 424,501/360 536, 842,425/360
*Política de crédito establecida por los proveedores: 30 días

Ciclo de conversión del Efectivo = Ciclo de Operación menos periodo de


aplazamiento de las Cuentas por Pagar

2008 2009
(21) días (32) días

3.6 Evaluación de las Políticas de Cuentas por Cobrar:


La política de crédito comienza por la selección y estándares de crédito que
consiste en la aplicación de técnicas para determinar que clientes deben recibirlo.
Este proceso implica evaluar la capacidad crediticia del cliente y compararla con
los estándares de crédito de la empresa; es decir, los requisitos mínimos de está
para extender créditos a clientes.

31
3.7 Evaluar la Política de crédito actual de la Empresa GARY, S.A.,
Se refleja que la política de créditos actual en la Empresa, está muy por encima de
la política de cobros establecida, es decir, la administración de las cuentas por
cobrar, no está siendo manejada de manera adecuada, conforme a los procesos y
políticas previamente establecidas.

La empresa es muy flexible en las condiciones de créditos a los clientes, y no está


haciendo un análisis ni depuración adecuada para la selección y evaluación
crediticia de clientes a los que se les están otorgados créditos, lo que está
generando el aumentó desproporcionar de las cuentas por cobrar, lo que puede
traducirse en un incremento en las partidas dudosas, cobros, gastos legales, gestión
de cobro y otros gastos.

Esto representa para la empresa un costo (provisión de cuentas incobrables)


debido a que la mayor parte de los balances presentados el aging de cuentas por
cobrar sobrepasa de las condiciones de créditos máximas establecidas es decir ya
vencidas, lo que genera un gasto por la incobrabilidad de esta.

Las condiciones de crédito especifican los términos de pago para cada cliente;
por lo general, se exige el cobro de cada deuda en un plazo de treinta (30) días.
La empresa actualmente evalúa a los clientes a través de la gestión de venta y en
algunos que otros casos particulares, como son las personas físicas, los evalúan a
través del sistema de Data crédito.

La empresa tiene política de crédito flexible por las siguientes condiciones:


• La situación financiera de la empresa en ese momento estaba equilibrada.
• Necesidad de crear una mayor fuente de recursos.
• Apertura de nuevos mercados o absorción de una mayor porción de éste.
• Trabajar con un amplio punto de equilibrio en ventas.

32
• Necesidad de realizar inventarios en demasía o que se compone de productos de
baja rotación o perecederos.
• Comercializaban determinados productos que tienden a volverse obsoletos.
• Veían necesario esa política para enfrentar una acentuada competencia en precio
y plazo.

3.8 Aging de cuentas por cobrar

Antigüedad de la cuenta
Porcentaje
del saldo
total
Saldo pendiente pendiente
De 0 a 30 días 53,999,124 35%
De 30 a 60 días 38,570,803 25%
De 61 a 90 días 30,856,642 20%
De 91 a 120 días 24,685,314 16%
Más de 120 días 6,171,328 4%
Totales al
31/12/09 154,283,212 100%

3.9 Factores particulares Internos y externos que están incidiendo


en la política de crédito de la empresa.

Circunstancias sociales, políticas y económicas del país, las cuales afectan de


manera indirecta para el otorgamiento de créditos a los clientes. Hay que tener en
cuenta que las políticas gubernamentales sobre la economía marcan
frecuentemente la diferencia entre una actividad mercantil dinámica y una
paralización de los negocios, los cuales son:

- La situación del sector en que se trabaja.


- El nivel de inflación del país.
33
- Las políticas de crédito implantadas por la competencia más fuerte del sector.
- Las utilidades de los productos.
- Los impuestos aplicados en el país.

a) Internos:
1) Ineficiente evaluación crediticia para la aceptación de nuevos clientes
2) Utilización de términos de créditos común para todos los clientes.
3) No utilización de facilidades de pago al cliente.
4) Inadecuada Gestión de cobro.
5) La no existencia de una provisión para cuentas incobrables.
6) No ofrecen descuentos por pronto pago.
7) No existen controles eficientes en el área de créditos.
8) No tienen una gestión de cobro agresiva.

b) Externos:
1) El efecto negativo de la crisis actual está volviendo a los clientes en
morosos.
2) Poca promoción de los productos que la entidad comercializa.
3) Los cambios en las políticas socio económicas y económicas que
actualmente tiene el país, hace que el cliente se atrase o simplemente
posponga el pago.
4) La situación económica global.
5) La competencia de precios en el mercado.

3.10 Política de Cobranza de la Empresa GARY, S.A.,

34
Para convertir en efectivo sus cuentas por cobrar, la entidad no emplea una política
de cobros firme. A medida que una cuenta aumenta la antigüedad de su saldo, la
gestión de cobro es más estricta.
Procedimientos para la cobranza de saldos vencidos:
I. Seguimiento a los clientes vía telefónica y a través de correos electrónicos y
procedimientos legales.

3.11 Evaluación de las Políticas de la Administración del Inventario.

Las políticas de sobre la administración inventario son establecidas por el gerente


de compras y el gerente de producción. Considerando los objetivos, estos no
contemplan ningún tipo de parámetros en cuanto a volumen se refiere sino más
bien, a lo que mejor se ajuste a los intereses de la empresa, en términos de calidad,
precio y tiempo de entrega.

Empresa GARY, S.A., no cuenta con un buen método de control de inventario.


Aunque su inventario es periódico, deben estar acordes con las políticas generales
de la empresa.

3.11.1 Los principales aspectos que el gerente de compra y de producción


consideraron para integrar las políticas son:

• El inventario debe estar en un lugar seguro.


• Fácilmente identificable
• El inventario debe ser segregado por tipo (Inventario de materia prima, en
proceso y producto terminado).
• Claridad y equidad.
• Que los procesos vayan de la mano con los objetivos planteados.
• Simplificar los procesos y maximizar los recursos de la empresa.
3.11.2 Periodo de conversión del inventario = Inventario Promedio

35
Costo de Venta / 360
2009 2008
111, 629,891 = 75 días 93, 091,918= 49 días
536, 842,425/360 685, 424,501/ 360

3.12 Evaluación de las Políticas de Financiamiento.

Las cuentas por pagar son la fuente principal de financiamiento de esta empresa. Se
derivan de transacción en las que se adquieren mercancía, pero no se firma ningún
documento formal que muestre la responsabilidad del comprador con el vendedor.
El comprador acuerda pagar al proveedor el monto requerido, según las
condiciones de crédito establecidas, normalmente en la factura del proveedor.

3.12.1 Otra fuente de financiamiento utilizado por la entidad son los


préstamos.
La entidad posee préstamos bancarios con el Banco Santander y el Banco León a
corto plazo; es decir, con vencimiento a un año con tasas de interés que van desde
un 14% a 16%. Las políticas de créditos establecidas por los proveedores son de
30 días; es decir, las cuentas deben pagarse en 30 días desde el inicio del periodo
de crédito.

3.12.2 Las condiciones de crédito de GARY, S.A.,

El proveedor extiende crédito con condiciones de 2/10,30 es decir la empresa tiene


descuento de 2% si paga antes de los 10 días facilidades que los proveedores
brindan a sus clientes. Actualmente la empresa no está aprovechando el descuento
por pronto pago.

3.13 Procedimiento y Pago de Facturas de Empresa GARY, S.A.,

El objetivo de procedimiento es establecer los pasos a seguir para realizar los


pagos a proveedores y mantener un control de los desembolsos.

36
 Todas las facturas debe estar soportada por una Orden de Compra o
Contrato.

 Únicamente se autorizara el pago a suplidor sobre factura (s) original (es)


conteniendo su número de comprobante fiscal (NCF) y no se aceptara el
pago sobre cotizaciones y/o copia de factura.

 Existen dos modalidades de pago: cheque y transferencias electrónicas a


cuentas bancarias autorizadas por el proveedor o beneficiario. Solamente se
deberá pagar con cheque a proveedores o beneficiarios que no tengan
cuentas bancarias o aquellos que expresamente soliciten un pago con
cheque.

 Los pagos a proveedores se realizaran los días 10 y 25 de cada mes. En caso


de que los días definidos para la entrega fueren días feriados o fines de
semana se realizará la entrega el próximo día laborable.

 Las facturas de los proveedores deberán tener la firma de aprobación del


encargado del área solicitante del bien o servicio como también la
autorización de pago.

Periodo de Aplazamiento de Cuentas por Pagar = Cuentas por Pagar


Costo de venta/ 360
2009 2008
223, 899,887 =150 días 232, 353,599 =112 días.
408, 540,373/360 685, 424,501/360

IV. Proyecciones de la evolución del capital de trabajo con la nueva estrategia


financiera del capital de trabajo.

4.1 Aplicación de nuevas políticas de cuenta por cobrar.

37
La ejecución adecuada de una buena política de créditos es fundamental para la
administración exitosa de las cuentas por cobrar.

Las situación de crédito puede alcanzan y variar entre campos industriales


diferentes, para la industria o el sector a que concierne la empresa entregan
condiciones de crédito relacionados.

La política de crédito de una empresa establece los parámetros para determinar si


debe concederse crédito a un cliente y el monto y volumen a otorgar. La empresa
no debe sólo ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de
la utilización correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito. 

Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de


crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la
administración exitosa de las cuentas por cobrar. Una ejecución inadecuada de una
política de créditos o la ejecución exitosa de una política de créditos deficientes, no
producen resultados óptimos.

Para mejorar las cuentas por cobrar se debe realizar:

 Crear una política más restrictiva para cobranza de los balances mayores a
60 días que representan más del 50% del balance total de cuentas por cobrar.
 Hacer descuento de un 2% si pag an antes de la fecha límite.

4.2 Aplicación de Nuevas Estrategias de Inventario.

Las nuevas estrategias de inventarios deben de enfocarse, en maximizar el


rendimiento sobre la inversión, compensando las necesidades de los mercados
existentes.

38
La administración de los inventarios deben de enfocarse en políticas orientadas en:

 Disminuir la inversión de los inventarios en días, sin que la demanda se


vea afectada durante el desarrollo del proceso. Para lograr esto, es necesario
precisar los niveles de inversión para cada producto elaborado o inventarios
existentes, en relación a la transformación que requieran los clientes.

 Conseguir financiamiento de sus proveedores, para la adquisición de


inventarios. El financiamiento debe especificar el valor del crédito y
también el término del contrato de pago.

 Realizar pagos a los suplidores al momento de que se efectúen ventas, para


no tener como consecuencia, asignaciones de capital para cubrir con los
pasivos. Si la empresa lo desea, podría optar instruir en contratos de
consignación para así garantizar lo antes expuestos.

 Establecer un nivel de demanda de los productos solicitados por los clientes.


Para alcanzar este punto, se debe mejorar los niveles de mercancías, para así
satisfacer la demanda de los mercados existentes, garantizando con esto, que
la empresa no tengan inventarios estáticos, los cuales resulten con costos
muy elevados.

 Si la empresa solamente cuenta con una sola línea de producto para la venta,
el nivel de existencia de ser cero. En medida que la empresa evolucione en
la elaboración de productos, deben de establecerse parámetros para medir la
tolerancia de los productos con el objetivo de no tener inventarios
inflacionarios.
 Evaluar los inventarios ante la exposición a los procesos de inflación o
devaluación de valor de la moneda.

4.3 Aplicación Financiamiento del Activo Corriente.

39
 La política de financiamiento refleja la manera en que se está financiando
los activos corrientes de la empresa. En ese mismo sentido es el capital o
monto tomado en calidad de préstamo con que sea financiado el activo
circulante.
 GARY, S.A., debe buscar un nuevo financiamiento con la finalidad de
aumentar su índice de liquidez, ya que si el préstamo a corto plazo el cual
refleja en sus estados pasa a ser a Largo plazo la entidad aumentaría su
liquidez a 1.48, a pesar de que tendría un efecto en el Estado de Resultados,
en la cuenta de gastos de intereses financieros ya que la tasa de interés para
los préstamos a largo plazo es mayor.
 Debe considerar el aplazamiento de las cuentas por pagar de 30 a 60 días
para poder cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
 Aprovechar el descuento otorgados por los proveedores de un 2% por el
pago de la mercancía en un plazo no mayor a 10 (diez) días.

4.4 Análisis del método de aumentó y disminución de los montos del Balance
General Proyectado.

El efectivo aumentará RD$61,713,285, con la aplicación de las medidas estrictas


de cobro a clientes.

Las cuentas por cobrar disminuirán RD$61,713,285; es decir, un 40% por una
adecuada gestión de cobro, para las cuentas vencidas mayores a 60 días

40
El pasivo corriente disminuirá RD$161, 931,00; es decir, un 40% por el nuevo
financiamiento incurrido.

4.5 Análisis de las Razones Financieras Proyectadas.

4.5.1 Análisis de Liquidez:

a) Razón Corriente:
Fórmula para calcular la razón corriente

Total de Activos
Circulantes
Razón Corriente = Total de Pasivos
Circulantes

2009 No
Proyectado 342,879,504 = 0.84 veces
405,873,825

342,879,504
2009 Proyectado
243,942,825
= 1.41 veces

Con un nuevo financiamiento de los préstamos, pasando de ser esto de corto a


largo plazo, la razón corriente aumentaría de 0.84 a 1.41, es decir por cada RD$1
de deuda, la empresa dispondría de RD$1.41 de su activo corriente para cubrirla.

b) Prueba Acida:

Total de Activos Líquidos - Inventario de


Prueba Acida = Mercancía
Total de Pasivos Circulantes

2009 No 342,879,504-
Proyectado 155,532,457 = 0.46 Veces
405,873,825

41
342,879,504-
2009 Proyectado 155,532,457 = 1.00 Veces
243,942,825

Con un nuevo financiamiento de los préstamos, pasando de ser estos de corto a


largo plazo, la razón corriente aumentaría de 0.46 a 1; es decir, por cada peso
RD$1 de deuda, la empresa dispondría de su activo corriente para cubrirla sin
contar con el inventario.

4.5.2 Razón de Actividad:

a) Periodo Promedio de Cobro:


Cuentas por cobrar
Promedio de cobro = Ventas netas
x 365 días

2009 No
Proyectado 154,283,212 x 365
60 Días
=
945,382,797

2009 92,569,927 x 365


35 Días
Proyectado 945,382,797 =

Con las políticas estrictas de cobro a los clientes morosos, de no permitir que el
límite de crédito no exceda de 60 días, el periodo promedio de cobro estaría entre
los parámetros de la política establecida de 30 a 35 días.

4.6 Estados Financieros Proyectados con las Nuevas Política.


GARY, S.A.,
BALANCE GENERAL PROYECTADO
AL 31 DE DICIEMBRE 2009
Activos 2009   2009 No Variación %
Proyectado proyectado absoluta
Activos corrientes:          
Efectivo 91,831,361   30,118,076 61,713,285 205%
Cuentas por cobrar 92,569,927   154,283,212 -61,713,285 -40%
Inventarios 155,532,457   155,532,457 - -

42
Gastos pagados por 2,945,759   2,945,759 - -
adelantado
Total activos corrientes 342,879,504   342,879,504 - -
Anticipo de Impuesto sobre la 37,277,724   37,277,724 - -
renta
Propiedad, Planta y Equipo, 425,443,317   425,443,317 - -
neto
Otros Activos 1,743,431   1,743,431 - -
Total de activos 807,343,976   807,343,976 - -
Pasivos          
Pasivos corrientes:          
Préstamos Bancarios     161,931,000 (161,931,00 -1
0)
Cuentas por pagar 223,899,887   223,899,887 -  
Acumulaciones por Pagar y 20,042,938   20,042,938 -  
Otros Pasivos
Total pasivos corrientes 243,942,825   405,873,825 (161,931,00 -0.4
0)
Préstamos a Largo Plazo 161,931,000     -  
Total de pasivos 405,873,825     -  
Patrimonio de accionistas:          
Acciones comunes, RD$100 38,244,400   38,244,400 -  
valor par - autorizadas 800,000
acciones; emitidas y en
circulación 382,444 acciones
Reserva Legal 3,824,440   3,824,440 -  
Superávit por revaluación de 401,372,053   401,372,053 -  
activos fijos
Déficit Acumulado -41,970,742   -41,970,742 -  
Total patrimonio de 401,470,151   401,470,151 -  
accionistas
Total de pasivo y patrimonio 807,343,976   807,343,976 -  
           

4.7 Indicadores Financieros Después de las Proyecciones:

Razones Financieras 2009 2009


Proyectado No
proyectado
Razones de Liquidez  
Razón Corriente 1.41 0.84
Prueba Acida 1 0.46
Razones de Actividad  
Rotación de inventario 74 74 días
Periodo Prom. De Cobro 35 días 60días
Periodo Prom. De Pago 150 días 150 días
43
Rotación Activos Totales 1.17 1.17
Razón de Endeudamiento  
Razón de Deuda 50% 50%
Capacidad de Pago/ Int. 3.88
3.88
Razones de Rentabilidad  
Margen Utilidad Bruta 43.21 43.21
Margen Utilidad. Operativa 13.23 13.23
Margen Utilidad. Neta 7.38 7.38
Después Impuesto.
Rendimiento sobre Activos 8.64% 8.64%
Rendimiento sobre el Capital 17.38 17.38

Conclusión

Al concluir está investigación sobre “Estrategia Financiera de una empresa


manufacturera nos a servido para conocer lo importante que es el análisis del
capital de trabajo y las razones financieras, como herramienta básica para medir el
aumento o disminución de los principales rublos de los estados financieros

Según la evaluación realizada, la aplicación de políticas al capital de trabajo


consecuente con los objetivos que persiguen las industrias del sector, podrán
solucionar los problemas existentes en su administración.

La situación económica – financiera de la empresa en el período analizado es


favorable, la rentabilidad de la misma no se ha visto afectada fundamentalmente
por que se encuentra en un sector donde no hay mucha competencia y además,
ocupa el 2do lugar con respecto a la competencia.

44
Existe una similitud entre la inversión, el financiamiento y la operatividad de la
empresa, aspecto básico para el conocimiento de las políticas de capital del trabajo.

A la medida en que los activos circulantes sufran variaciones, el financiamiento


realizara la misma metamorfosis, aumentando los riesgos y el capital de trabajo. A
partir de esta medida la empresa debe buscar una forma para que sus activos
circulantes no sufran cambios negativos.

Recomendaciones

La empresa GARY, S.A., como parte importante del sector industrial de República
Dominicana, en el área de productos farmacéuticos, debe mantener su posición en
el mercado por lo que le recomendamos.

 Establecer un sistema de análisis de sus estados financieros, a través de la


aplicación de los ratios financieros a los rublos básicos como son activos,
pasivos y capital.

 Determinar su punto de equilibrio anualmente, para así aplicar, las


correcciones necesarias para disminuir sus costos y aumentar sus ingresos
garantizando así obtener ganancias al final del periodo contable.

45
 Establecer un procedimiento de políticas de créditos o financiamiento que le
sirva para ser más eficaz en el cumplimiento de sus compromisos de pago.

 Mejorar y eficientizar la políticas de cobros y de selección de sus clientes,


candidatos para otorgarles créditos establecido con claridad, los plazo para
los pagos correspondientes.

 Le recomendamos elaborar una estrategia financiera tomando como base las


proyecciones que establecemos en el capítulo IV.

Bibliografía

Libros

 Fundamentos de Administración Financiera (Eugene F. Brigham y Joel F.


Houston)
 Principios de Administración Financiera (Lawrence J. Gitman)
 Contabilidad Administrativa (David Noel Ramírez Padilla, 2005)
 Norma Internacional de Información Financiera (IASB 2009)
 Gerencia Financiera y Diagnostico Estratégico (Alberto Ortiz Q. 2005)
 Análisis de Estados Contables, un Enfoque de Gestión (Jorge O. Pérez,
2005).
 Contabilidad para Gerencia de Negocios (Jaime Flores Soria, 2009).

Internet

46
 http://www.definición.org/activo-circulante
 http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml
 http://www.intracen.org/tfs/docs/glossary/ps.htm

47

También podría gustarte