Está en la página 1de 7

NOMBRE: ZAIRA XIMENA RINCON MARTINEZ

CODIGO: 201920276

Una mirada a la microeconomía desde la perspectiva administrativa

Introducción

El contenido programático de una asignatura como microeconomía, puede ser tan

versátil y practico, como el desarrollo profesional de un administrador de empresas, lo

complejo e inestable de las empresas en la actualidad, exige en gran medida a la parte

numérica para que proporcione una base solidad para su desarrollo y operación.

El área financiera y contable tiene la responsabilidad de informar veraz y

efectivamente de la obtención, distribución y disposición de los recursos de la empresa,

por esta y muchas razones, los contenidos, temas y conceptos vistos tales como:

clasificación de empresas, teoría del productor, actividades productivas, costos y gastos,

serán analizados a continuación desde una perspectiva originada dentro del campo de la

administración de empresas.

Clasificación de empresas

Según Nieto, Timoté, Sánchez, & Villarreal 2015, en su escrito titulado La

MICROECONOMÍA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
¡Crea, ¡Innova, Emprende!
clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una

propuesta, la clasificación de las empresas se puede dividir por tres enfoques a partir de

diversas teorías determinantes de economía: el tecnológico, organizacional y regulatorio,

siendo el primero el que determina el tamaño de las empresas por su eficiencia técnica, el

segundo por la eficiencia de sus costos de transacción y el tercero por el ambiente de los

negocios y el acceso a recursos financieros.

Para clasificar una empresa se tiene en cuenta los enfoques mencionados, la

actividad económica, el tamaño según parámetros normativos (ley 905 de 2004), por

planta de personal y activos totales, el aporte y procedencia del capital, el objeto social,

contexto macroeconómico, margen de producción, estructura social, ámbito de

competencia y demás características que permiten identificar el tipo de empresa y la

información necesaria para su manejo y clasificación. La definición de cada empresa en

un rango de clasificación es muy importante, para el acceso a servicios financieros, apoyo

según política pública y manejo administrativo, aunque dicha clasificación y denominación

se ve superficialmente estandarizada, los criterios de la misma dependen del entorno

empresarial y los cambios en que puedan incurrir con el trascurrir del tiempo.

Teoría del productor

Uno de los aspectos de aplicación en la microeconomía es la teoría del productor,

que busca identificar y analizar las conductas y parámetros desde la empresa y su

producción, para dar a los consumidores un producto o servicio preferencial por la

demanda del mismo. Acorde a esto Ramírez 2016 presenta que dicha teoría considera

tres factores para producir bienes y servicios los cuales son: tierra trabajo y capital,

MICROECONOMÍA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
¡Crea, ¡Innova, Emprende!
también que con el trascurrir del tiempo y evolución de las empresas se contemplan dos

más, la organización y tecnología. Siendo el complemento necesario para la producción y

productividad, en que un productor está en equilibrio “cuando alcanza la isocuanta mas

alta, de acuerdo con su isocosto, racionaliza su costo en factores de producción

identificando el máximo nivel de producción” (Ramírez, 2016)

El enlace de los factores de producción con la forma de gestionarlos da al

administrador de empresas la base sólida de información el cual debe tener en cuenta

que:

Las decisiones de consumo y de producción en la economía capitalista son

analizadas por medio de supuestos sobre el comportamiento de los agentes

económicos. Así, las decisiones de consumo son llevadas a cabo por individuos,

los cuales buscan maximizar una función de utilidad sujetos a su restricción de

presupuesto. A partir de estas decisiones, obtenemos sus curvas de demanda

individuales; extensiones del modelo básico nos permiten derivar asimismo las

curvas de oferta de trabajo. En el caso de la decisión de producción, esta es

llevada a cabo por empresarios que buscan maximizar sus beneficios, tomando en

cuenta la tecnología, el precio del bien vendido y los costos de los factores.

(Garavito, 2013).

Donde la oferta y la demanda se analiza a partir del producto o servicio, teniendo

en cuenta aspectos referentes como conductas productivas y la tecnología, siempre con el

objetivo de optimizar procesos y recursos, llevando a que la planificación, ejecución y

control de los procesos y actividades estén directamente relacionados en la objetividad y

MICROECONOMÍA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
¡Crea, ¡Innova, Emprende!
consecución de resultados para la empresa; el ámbito de producción tiene en cuenta

todas las variables económicas presentadas al interior de la empresa y en el mercado que

abarca.

Costos y gastos

Uno de los temas y factores más importantes en una cadena de producción, es el

establecimiento de los costos y gastos, ya que disponer de los recursos representa

criterios de distribución, de procesos, y en gran proporción del tiempo de ejecución. Los

costos son aquellos en los que incurren la empresa para generar ingresos con su

transformación y venta y gastos los recursos utilizados en distribución, área financiera y

administrativa; la contabilidad de estos, permite a una organización planear y controlar sus

actividades, ya que brinda en sus informes la herramienta necesaria para la toma de

decisiones, “planear para el futuro, controlar sus actividades actuales, evaluar el

desempeño anterior de la gerencia, empleados y correspondientes segmentos del

negocio” (Chang, Nora, Elvira & Moreno, M. M. 2012).

Para un administrador de empresas es muy importante tener claro los objetivos de

contabilizar los costos y gastos, tales como obtener información verificable, contar con

criterio de objetividad, encontrar información libre de prejuicios y con viabilidad económica,

donde la tecnología actual brinda programas y soluciones adaptadas a cualquier tipo de

empresa, con los datos disponibles de todas las actividades.

Una buena información de los costos y gastos incurridos, no depende de un solo

sistema o método sino que por su crecimiento y diversificación, presenta diferentes formas

MICROECONOMÍA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
¡Crea, ¡Innova, Emprende!
de realizarlo y presentarlo, ofreciendo a los gerentes o supervisores la información

necesaria y oportuna, con el fin de optimizar tiempo en decisiones y dinero utilizado; estos

informes se presentan según periodos contables, operaciones, áreas de responsabilidad,

productos, líneas de desarrollo entre tantos proyectos y procesos que requieren de una

contabilización.

Algunas de las ventajas de contabilizar los costos y gastos son:

1. Asignación de costos entre el costo de los bienes vendidos y los inventarios para

los períodos internos e informes de ganancias externas.

2. Proporcionar información de costos relevante para administrar el costo y la

combinación de las actividades existentes, productos, servicios, ubicaciones y

clientes.

3. Proporcionar retroalimentación económica a los gerentes para administrar los

costos y mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones existentes.

4. Proporcionar información relevante para administrar el costo y la combinación de

actividades futuras. (Morales & Ulloa 2019). 

Estas ventajas están relacionadas con la generación de información de las

actividades desarrolladas en la empresa y de lo que posee, así identifican las actividades

MICROECONOMÍA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
¡Crea, ¡Innova, Emprende!
rentables y las que no lo son, para promover aquellas lucrativas y rediseñar aquellas que

no, también la reducción de costos y la adopción de medidas estratégicas, basada en

políticas de avance.

Conclusiones

Pese a los cambios y versatilidad en la definición de microeconomía, todas

coinciden en que es la herramienta fundamental para la gerencia en la toma de

decisiones. Su estudio y comprensión perfila a los estudiantes a nivel profesional, para

gestionar, pronosticar y asesorar a toda la empresa, a consumidores, propietarios, fuerza

de trabajo e inversionistas.

En la actualidad la gestión del conocimiento, saber de economía y microeconomía

es de primer orden; con ello, además, se pueden interpretar las variaciones que cada día

sufren los precios de los bienes y servicios, ya sea que estos estén al alza o a la baja,

cómo determinan el comportamiento de los productores y de sus ganancias. (Tóala,

2015). Siendo el conocimiento y manejo de la microeconomía fundamental para la toma

de decisiones, es una herramienta importante para todo empresario, para enfrentar los

desafíos empresariales presentados en entornos tan cambiantes y globalizados.

Bibliografía

Chang, L., Nora, G. N., Elvira, L. P. M., & Moreno, M. M. (2012). La importancia de

la contabilidad de costos. Ciudad de México: ITSON. Recuperado a partir de

MICROECONOMÍA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
¡Crea, ¡Innova, Emprende!
https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/CC/AM/00/La_importancia.pdf

Nieto, V., Timoté, J., Sánchez, A., & Villarreal, S. (2015). La clasificación por

tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de

economía, 434, 1-48.

Garavito, C. (2013). Microeconomía: aplicaciones de la teoría del productor.

VERONICA, R. C. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL PRODUCTOR.

Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/63392

Morales Navarrete, D. B., & Ulloa Torres, A. M. (2019). Costos y gastos de la

empresa de servicios de transporte TRANSULLOMOR SA (Bachelor's thesis, Guayaquil:

ULVR, 2019.).

Toala, F. S. P. (2015). Microeconomía en la toma de decisiones gerenciales. ECA

Sinergia, 6(2), 18-28.

MICROECONOMÍA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
¡Crea, ¡Innova, Emprende!

También podría gustarte