Está en la página 1de 42

SALUD MENTAL

INFANTO-JUVENIL
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

INDICE

SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL ..................................................................................................... 3


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. CONCEPTO DE SALUD MENTAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ................. 4
1.1. CONCEPTO ........................................................................................................................... 4
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD MENTAL EN CHILE............................................................ 5
2. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO COGNITIVO INFANTO JUVENIL .................. 9
2.1. INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO .......................................................................................... 9
2.2. IMAGEN DE SÍ MISMO, IMAGEN DE MUNDO ................................................................... 12
2.3. CONTROL DE IMPULSOS .................................................................................................... 15
3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO AFECTIVO INFANTO-JUVENIL .................. 17
3.1. IDENTIFICACIÓN EMOCIONAL. EXPRESIÓN EMOCIONAL .................................................. 17
3.2. PRINCIPALES NECESIDADES, SEGÚN MODELO MOTIVACIONAL DE MASLOW .................. 19
3.3. APEGO ............................................................................................................................... 21
4. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO CONDUCTUAL, SOCIAL Y MORAL INFANTO-
JUVENIL ............................................................................................................................................. 25
4.1. RELACIONES FAMILIARES, INTERPERSONALES Y DE PAREJA ............................................. 25
4.2. HABILIDADES SOCIALES. CAPACIDAD EMPÁTICA .............................................................. 28
4.3. DESARROLLO MORAL ........................................................................................................ 31
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 33
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 35
REFERENCIAS ........................................................................................................................................................................................ 36
RECURSOS ADICIONALES ................................................................................................................... 39

2
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender las características de la Salud Mental Infanto Juvenil desde la


perspectiva de las organizaciones relacionadas.

Analizar las principales características del desarrollo psicológico cognitivo,


conductual, afectivo, social y moral infanto-juvenil.

INTRODUCCIÓN

La infancia y adolescencia son períodos claves en la vida del ser humano,


momentos en que se establecen las bases de la salud mental de los ciclos de vida
posteriores. Los niños y adolescentes tienen necesidades básicas que deben ser
cubiertas por sus cuidadores: la estimulación temprana, acogida, juego y nutrición
en los más pequeños, la interacción social y con los pares en los adolescentes son
fundamentales para un óptimo desarrollo y una buena calidad de vida.

Al respecto y de acuerdo a MINSAL (2008) el desarrollo del niño y adolescente


implica aspectos psicosociales que se entrelazan en un proceso integral, gradual,
continuo, progresivo y acumulativo. El desarrollo humano tiene relación con la
consideración de una serie de cambios, que ocurren en distintos ámbitos y
mediante los cuales los niños y adolescentes van adquiriendo conocimientos,
habilidades y comportamientos cada vez más complejos. Se trata de cambios
físicos que se van produciendo de manera paralela a los cambios cognitivos, del
lenguaje y de la capacidad de relacionarse con su entorno, lo que da paso a

3
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

emociones y sentimientos. Es por esto que se entiende el desarrollo humano


como un proceso que involucra todos los aspectos de la vida humana: biológicos,
psicológicos, emocionales, cognitivos y conductuales que, finalmente, hacen
posible una interacción adecuada entre el individuo y su ambiente.

Siguiendo estos lineamientos, durante esta semana se revisará el concepto y


características de la salud mental infanto juvenil, mencionando algunos datos
epidemiológicos que permitirán situar dicho concepto en la realidad chilena y
conocer las características del desarrollo psicológico cognitivo, afectivo,
conductual, social y moral infanto-juvenil. Todo ello será la base que permitirá
desarrollar los contenidos de salud mental de las siguientes semanas.

1. CONCEPTO DE SALUD MENTAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIALDE LA SALUD

1.1. CONCEPTO

La Salud Mental es un campo de aplicación clínico que se refiere al bienestar


subjetivo que aparece en una relación dinámica y flexible entre las dimensiones
física, psicológica y social, en un contexto sociocultural determinado. La Salud
Mental constituye su saber en la articulación entre la elaboración conceptual y la
práctica clínica, integrando permanentemente problemas emergentes e
implementando prácticas de promoción, prevención y tratamiento tendientes al
desarrollo integral del individuo (Magaña, 2003).

La Organización Mundial de la Salud (2013) en su página oficial define la Salud


Mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.” Esto es coherente con la definición de salud que nos otorga la OMS y

4
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

que indica que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social,
contraviniendo la antigua idea de que la salud sería sólo la ausencia de
enfermedades.

Si llevamos estos conceptos al ámbito infantil y juvenil, podemos señalar que el


tener salud mental implicaría que el niño y el adolescente llegue a indicadores
adecuados de desarrollo que considere aspectos emocionales y sociales, además
de contar con las herramientas necesarias para enfrentar las problemáticas que se
presenten en las distintas etapas del ciclo vital. Los niños mentalmente sanos
tendrían un buen desempeño en el ámbito familiar, social y escolar, alcanzando un
grado de bienestar estable y coherente con una alta calidad de vida.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD MENTAL EN CHILE

Es importante considerar que en el desarrollo humano se entrelazan la genética y


el medio ambiente de manera singular para cada individuo. Los genes entregan la
base constitucional del ser humano, en tanto el medio ambiente influye como
estimulación a aquellos elementos preexistentes y hace que se resalten ciertas
características. De acuerdo a MINSAL (2008) la ciencia actual respecto al
desarrollo cerebral infantil:

“Muestra que al momento de nacer está culminando la migración y


diferenciación neuronal; que hasta los 9 meses predomina la formación de
conexiones entre zonas mayores de la corteza cerebral; que a partir de
esa edad y particularmente entre los 16 y
24 meses se acelera la formación de sinapsis entre neuronas y que los 48
meses corresponden a la etapa de mayor nivel de metabolismo
cerebral de toda la vida.

5
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Numerosos estudios en neurociencia también confirman la importancia a


largo plazo de las experiencias tempranas que modulan un sistema
nervioso altamente receptivo y con gran plasticidad.”

Las experiencias tempranas pueden llegar a tener una influencia positiva en el ser
humano cuando se entregan en forma de relaciones afectivas de cuidado,
estímulos positivos y protección, en tanto dichas experiencias pueden tener
influencias negativas cuando no se otorgan las necesidades básicas y hay
experiencias de abandono o negligencia que generen altos niveles de estrés. En
este sentido, el desarrollo es también moldeado a través de la conjunción de
factores protectores (resiliencia) y factores de riesgo (vulnerabilidad) (MINSAL,
2008).

El reconocimiento de trastornos de salud mental en los niños es un hecho que ha


tenido un incremento sólo en los últimos años. Entre los años 2007 y 2009 se
realizó un estudio de prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población
infanto-juvenil chilena, el primero realizado en población general y que incorpora a
niños mayores de 4 años. Los resultados del estudio muestran que más de un
tercio de la población infanto juvenil en Chile (38,3 %) presenta algún trastorno
psiquiátrico, siendo los más frecuentes: los trastornos disruptivos, los trastornos
ansiosos y los trastornos afectivos (Vicente, Saldivia, de la Barra, Melipillán,
Valdivia, Kohn, 2012).

6
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Tabla 1. Prevalencia de trastornos psiquiátricos (DSM-IV) en el último año


sin impedimento en población infanto-juvenil (n =
1.558)

Con estos datos y de acuerdo a Jiménez & Radiszcz (2012) sería necesario
inocular más recursos al ámbito de la salud mental en Chile, fundamentalmente
porque Chile, al ser un país en desarrollo, se encontraría en un proceso de
7
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

transición, lo que de acuerdo a la epidemiología social constituiría una sociedad


que absorbe las tensiones asociadas a los procesos de modernización y
crecimiento económico. Este tipo de sociedades son sensibles a la aparición de
trastornos emocionales, psiquiátricos y psicosomáticos en sus miembros, lo que
es coherente con el aumento de trastornos emocionales en Chile en los últimos
años.

Al respecto, Jiménez & Radiszcz (2012) muestran que el sistema de salud mental
chileno ha experimentado cambios dramáticos a lo largo de los años. Antes de
1970 subsistía un modelo manicomial, basado en la internación de los enfermos
mentales en hospitales que muchas veces cronificaban sus enfermedades. Desde
allí se optó por modelos ambulatorios y comunitarios, donde se intenta integrar la
atención de salud mental en los servicios de salud generales, desincentivando la
internación de los pacientes. La última Reforma de Salud se realizó en el año 2005
y fue incorporando una mayor cobertura para problemáticas de salud mental en
niños y adolescentes: tratamiento de primer brote de esquizofrenia (2005),
tratamiento para la depresión en personas de 15 años y más (2006) y tratamiento
de consumo problemático de alcohol y drogas en menores de 20 años (2007).

De acuerdo a estos datos, la salud mental en Chile ha avanzado en términos de


cobertura, pero aún falta considerar diversas problemáticas:

➢ Altos índices de trastornos psiquiátricos.

➢ Gran cantidad de personas con trastornos ansiosos y depresivos.

➢ Altos niveles de uso de antidepresivos.

➢ Niveles altos de ausentismo laboral por licencias médicas debidas a


desórdenes emocionales.
➢ Aumento en las tasas de suicidio

➢ Aumento significativo de patologías mentales en niños, jóvenes y


adultos jóvenes.
8
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO


COGNITIVO INFANTOJUVENIL

2.1. INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO

Para hablar de inteligencia en el desarrollo infanto juvenil, es necesario remitirse a


algunos estudiosos como Piaget que se ocuparon de describir los estadios
evolutivos del ser humano, centrándose de manera particular en esas etapas del
ciclo vital. Para Piaget, (en Lindsay & Norman, 1986) la capacidad de aprender de
las acciones propias es fundamental para la conducta adaptativa de todos los
organismos, de manera que gran parte del estudio de la conducta inteligente se
puede caracterizar como un estudio de la capacidad de aprender las contingencias
del mundo. Es importante señalar que la adquisición del conocimiento es continuo
al sistema de la memoria como se establece en las relaciones existentes entre las
situaciones ambientales, las acciones de los seres humanos y sus resultados.

De acuerdo a Capponi (2000), el pensamiento puede ser considerado como un


flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que puede
expresarse por medio del lenguaje
—a lo que se llama pensamiento discursivo verbal— o a través de la acción, lo
que se denomina pensamiento práctico. Los niños y niñas van desarrollando sus
procesos de pensamiento desde la primera infancia y estas habilidades son los
fundamentos sobre los cuales se construirá el aprendizaje.

Según la concepción piagetiana, el origen del pensamiento está en la función


simbólica pero no en el lenguaje. Esta concepción implica que el pensamiento es
una función anterior al lenguaje, y que este se limita a transformarlo
profundamente ayudándole a alcanzar sus formas de equilibrio mediante una
esquematización más avanzada y una abstracción más móvil (Cárdenas, 2011).

9
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

De acuerdo a la concepción de Piaget, algunos aspectos claves en el desarrollo


cognitivo de los niños son los siguientes:

Representación simbólica:

Entre el año y medio y los dos años, los niños y niñas ya tienen la capacidad de
generar representaciones mentalmente acerca de los objetos y acciones, además
de comprender que tanto las imágenes como las palabras pueden representar
cosas que no están presentes. Al respecto, se sabe que a partir de los dos años
las representaciones simbólicas favorecen la capacidad de pensar, debido al
aumento en la habilidad de expresarse mediante representaciones que van desde
la comprensión de los números hasta las narraciones.

study.com

Esta capacidad de representar simbólicamente va aumentando a lo largo de los


años, se va perfeccionando y complejizando, lo que permite aprender la escritura y
lectura, por ejemplo.

10
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Pensamiento flexible:

Se desarrolla a partir de los 5 a 6 años y, de


acuerdo a Piaget, en estas edades la
característica del pensamiento es su rigidez
egocéntrica, centrado en sí mismo, sin tomar en
cuenta a los demás. El egocentrismo del
pensamiento se va flexibilizando y a partir de los 5
años comienza a establecerse un pensamiento
más flexible, aunque aún sigue primando el punto
de vista propio frente al de los demás.
http://www.ojodigital.com/foro/otras/200068-
egocentrismo-infantil-y-amores-imposibles-
para-toniko.html

• Para complementar las ideas de inteligencia y pensamiento


en el ámbito infanto-juvenil, revise en recursos adicionales d
esta semana:

Estadios del desarrollo cognitivo por Jean Piaget.


https://youtu.be/1sJ7ZNkC2J4

11
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2.2. IMAGEN DE SÍ MISMO, IMAGEN DE MUNDO

Ya hemos visto que los aportes de Piaget —desde el punto de vista del
constructivismo— han sido fundamentales para entender los procesos
psicológicos en las distintas etapas del ciclo vital. El constructivismo es una
postura filosófica y psicológica que entrega un rol activo al individuo en la
construcción de los significados, procesos y transformaciones que va adquiriendo
en su interacción con el medio. En este contexto, con las influencias de Piaget y
Kohlberg, Kegan (en Harpe, 2011) elabora su teoría que tiene como centro el
desarrollo de la organización del sí mismo.

El sí mismo —desde esta postura— es concebido como:

“una estructura adaptativa que organiza la experiencia y que integra el


desarrollo cognitivo, afectivo y moral que conlleva al descubrimiento del otro
y al establecimiento de relaciones de objeto, a partir de la interacción
progresiva entre organismo y ambiente.”

Lo interesante es que Harpe (2011) trabaja con grupos de niños y adolescentes


entre los ocho y veinte años, con la hipótesis de que existirían distintos estados de
desarrollo de la organización del sí mismo de acuerdo a las diferentes etapas del
desarrollo evolutivo en que se encuentran dichos niños y adolescentes.

Al respecto, se establecen estas etapas en relación al desarrollo del sí mismo en


niños y adolescentes:

Etapa 1: Balance impulsivo (de 2 a 5 años)

En esta etapa surge el nacimiento del objeto, es decir, el niño es capaz de

12
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

distinguir el sí mismo de su entorno, a través del reconocimiento de los objetos


como separados de sí mismo. El paso a la segunda etapa se produce cuando el
niño empieza a controlar sus impulsos y percepciones, se orienta de manera más
decisiva hacia la realidad y aparecen comportamientos más maduros tanto en el
área motora como en el área afectivo-social.

Etapa 2: Balance imperial (de 6 a 11 años)

Esta etapa implica que el niño ha logrado la capacidad de asumir roles; por
ejemplo, al interior de la familia, el niño puede asumir su rol de niño en relación al
de sus padres. El mundo, la imagen de mundo se va asumiendo como una imagen
conservada y surge el sí mismo de manera más consistente y estable junto con el
desarrollo de un sentido de permanencia y pertenencia social. El sí mismo está
centrado en sus necesidades e intereses.

Etapa 3: Balance interpersonal (adolescencia)

En la etapa de la adolescencia se reconocen necesidades y se toman como objeto


de atención, separando las necesidades propias de las ajenas y construyendo de
esta manera una relación sujeto-objeto de tipo interpersonal. Acá, el sí mismo
puede ser parte de una realidad compartida,

13
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

el adolescente se convierte en un coordinador interpersonal orientado a la


construcción de relaciones recíprocas con otros.

Conviene señalar que en la adolescencia, la imagen de sí mismo tiene directa


relación con la imagen del cuerpo. eEn ese sentido, los cambios del cuerpo tienen
repercusiones psicológicas y sociales en la vida de los jóvenes porque la imagen
que el adolescente tiene sobre su cuerpo constituye una parte central de su
autoimagen y también es un elemento donde se expresa su autoestima. Según
Krauskopf (1995), la imagen interna que el adolescente tiene sobre su cuerpo se
basa en el conocimiento objetivo de la propia apariencia y en las valoraciones
subjetivas que cada persona realiza. De aquí que un trabajo importante que el
adolescente debe realizar está referido a las consecuencias que trae la
transformación del cuerpo.

Balance
Interpersonal,
en la
Balance adolescencia
Imperial, de 6 a
11 años

Balance
Impulsivo, de 2
a 5 años

14
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2.3. CONTROL DE IMPULSOS

Para entender el concepto de control de impulsos, es necesario comprender


primero las nociones de impulso e impulsividad. Impulso es un concepto que está
definido como el “deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera
súbita, sin reflexionar” (RAE, 2014).

Por otro lado, el estudio de la impulsividad se caracteriza porque no hay acuerdo


general respecto a su definición. De acuerdo a esto, Morales (2007) plantea que
hay distintas definiciones de impulsividad, dependiendo del foco en el que se
centre el estudio:

“Algunas de estas definiciones están relacionadas con la falta de reflexión:


se ha considerado la impulsividad como la tendencia a actuar sin pensar
(Smith, 1952; Barratt & Patton, 1983), la falta de reflexión entre el estímulo
ambiental y la respuesta individual (Doob, 1990), la propensión a actuar con
menos reflexión que la mayoría de individuos con el mismo nivel de
habilidad y conocimientos (Dickman, 1993), la tendencia a actuar dejándose
llevar por el ímpetu del momento sin considerar los potenciales riesgos
implicados (Eysenck, Pearson, Easting & Allsopp, 1985; Patton, Stanford &
Barratt, 1995)”. (Morales, 2007:21-22)

Para Morales (2007), las diversas teorías y definiciones sobre la impulsividad han
dado pie a que existan muchas formas e instrumentos para medirla: mientras
algunos cuestionarios proponen una medida general de impulsividad, otros se
centran en sus diversos componentes, como el nivel de precaución, nivel de
reflexión, la agresividad ante las provocaciones, entre otros.

De esta manera, para sintetizar estas nociones, se puede afirmar que la


impulsividad es una forma de pensar y actuar que se caracteriza por la falta de
planificación al actuar. La persona actúa de manera irreflexiva respecto a las
15
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

condiciones ambientales lo que puede generar situaciones o consecuencias


adversas. En este sentido, el control de impulsos, en cambio, implicaría la
capacidad de un niño, adolescente o adulto de regular sus emociones y su actuar.

https://bemaral.wordpress.com/contenidos/informacion-de-patologias/

La relación de la impulsividad con el control de impulsos aparece en edades


tempranas. Las teorías cognitivas y los últimos hallazgos neuropsicobiológicos
(Barkley,1997, Posner,2004, en Monteserín, 2010), señalan la importancia del rol
de la impulsividad en edades tempranas y la forma en que su falta de control
puede afectar a los niños y adolescentes, asociándola a la aparición de trastornos
de conducta, déficit atencional, rendimientos bajos en el ámbito académico,
dificultades de aprendizaje, conductas de riesgo durante la adolescencia o
juventud como el abuso de alcohol, ingesta de drogas o promiscuidad sexual.

16
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Para reflexionar sobre el control de impulsos en los niños y sus


posibilidades de expresar de mejor manera sus emociones, revise en
recursos adicionales de esta semana el video:

El control de impulsos en los niños


https://youtu.be/dlot5LBspvM

3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO


AFECTIVOINFANTO-JUVENIL

3.1. IDENTIFICACIÓN EMOCIONAL. EXPRESIÓNEMOCIONAL

Los niños y jóvenes van construyendo el significado de sus experiencias


emocionales a partir de los primeros contactos con los otros significativos. Esto es
un proceso que comienza en la primera infancia a través de las interacciones del
infante con las personas que lo cuidan. La respuesta de esos primeros cuidadores
impacta profundamente en los niños y desencadena a su vez respuestas
particulares que permitirán al niño ir construyendo el concepto de sí mismo, la
toma de conciencia de una realidad externa a él, la idea de moralidad y el
pensamiento (Gallardo, 2007).

De acuerdo a Gallardo (2007):

El intercambio relacional con personas significativas en el primer año de


vida enseñará al niño a interpretar las reacciones de los demás y sus
experiencias emocionales le permitirán evaluar cómo actuar en
17
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

consecuencia. A partir de esta edad, sus interacciones se tornarán más


complejas; sus acciones y respuestas también. Aprenderá a reconocer
patrones de conducta en los otros y a imitarlos, comenzará a manejar ideas
y no sólo acciones y estas ideas, como imágenes que se suceden en su
interior, le permitirán pensar las acciones antes de ponerlas en práctica.
Con el desarrollo del lenguaje verbal, pronto podrá sustituir dichas acciones
por palabras.

http://www.buenostratos.com/2012/05/la-capacidad-parental-de-
reflexionar-de.html

Es por estas razones que se insiste en que el niño y adolescente deben crecer en
un clima seguro, de confianza y acogida a sus necesidades, pues desde que
nacen, los bebés son muy sensibles a las vicisitudes de su entorno. De manera
paulatina, los bebés van adquiriendo distintas formas de

18
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

expresar sus emociones y eso tiene directa relación con la forma en que sus
reacciones han sido acogidas por los otros significativos.

De acuerdo a Gallardo (2007), el niño comienza con reacciones globales que van
dando paso a emociones más específicas: primero alegría y malestar, luego rabia
y sorpresa, y finalmente miedo y tristeza. Estas son emociones básicas que se
pueden encontrar en los niños durante la primera infancia. A partir de la segunda
infancia, los niños empiezan a experimentar emociones más complejas como
vergüenza, culpa u orgullo, en la misma medida que empieza a gestarse el control
emocional. Durante las siguientes etapas de la infancia y la adolescencia, los
niños van incorporando y comprendiendo que también existen emociones
contradictorias y ambivalentes, conocen y adoptan las normas de expresión de
emociones y aprenden a controlarlas.

De esta manera, a medida que se va gestando la socialización secundaria, los


niños adquieren vínculos con otros que no son parte de su familia: la entrada al
mundo escolar les permite la interacción con profesores y pares, lo que puede
ampliar su bagaje de vinculación con su entorno más próximo. Así, a medida que
el niño adquiere mayor capacidad cognitiva, va ampliando sus relaciones sociales
y va aumentando la posibilidad de control emocional que es condicionado por la
propia cultura (Gallardo, 2007).

3.2. PRINCIPALES NECESIDADES, SEGÚN MODELO MOTIVACIONAL DE


MASLOW

El Modelo Motivacional de Maslow, también conocido como la Jerarquía de las


Necesidades, es una de las teorías más conocidas sobre motivación. Abraham
Maslow consideró que las necesidades humanas se podían ordenar en una
jerarquía, donde algunas de ellas deben satisfacerse antes que otras. Sólo cuando
19
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

las necesidades más fundamentales del ser humano se encuentran cubiertas se


puede pensar en satisfacer necesidades de orden superior (Naranjo, 2009).

De acuerdo a lo anterior, las necesidades propuestas por Maslow en 1943 (en


Naranjo, 2009) serían las siguientes en orden jerárquico:

http://fragmentoscoetaneos.blogspot.cl/2015/04/piramide-abraham-
maslow.html

Necesidades fisiológicas: que se relacionan con las necesidades de


sobrevivencia del ser humano como ser biológico: alimentación, abrigo, descanso.

Necesidades de seguridad: maneras en que el ser humano debe organizar su


entorno y asegurar su sobrevivencia física.

Necesidades de amor y pertenencia: necesidades de relacionarse con los


20
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

demás, de pertenecer a grupos, de ser aceptados por los demás.

Necesidades de estima: que se relacionan con el sentirse bien consigo mismo,


de adquirir prestigio, de tener una autoestima positiva.

Necesidades de autorrealización: son necesidades de crecimiento del ser


humano, de ser realizarse a partir de sus potencialidades.

Valdés (2005, en Naranjo, 2009) señala que Maslow descubrió posteriormente dos
necesidades más que pueden satisfacer aquellas personas que han logrado la
satisfacción de las necesidades precedentes: las necesidades de conocer y
entender el mundo y la necesidad de satisfacción estética.

Para comprender y ahondar un poco mas en la teoría de Maslow


revise en recursos adicionales el video:

Modelo motivacional de Maslow

https://youtu.be/1oHla8B_srs

3.3. APEGO

El apego es un concepto que fue inicialmente estudiado por John Bowlby en los
años 50, más tarde fue trabajado por su discípula Ainsworth y actualmente es
usado por numerosos estudiosos de teoría del desarrollo y del vínculo. Para
Bowlby, (1976, en Repetur, 2005) el concepto de apego tiene relación con la

21
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

disposición que tiene un niño para buscar la proximidad y contacto con otro,
especialmente cuando las circunstancias son percibidas como adversas. De
manera especial, en el caso de los bebés sus conductas de apego son
desplegadas para reclamar proximidad a través del llorar, succionar, aplaudir,
sonreír, aferrarse. Así, de acuerdo a Bowlby (1983, en Repetur, 2005) la conducta
de apego es definida como:

“…Cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la


conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al
que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Esto resulta
sumamente obvio cada vez que la persona está asustada, fatigada o
enferma, y se siente aliviada en el consuelo y los cuidados. En otros
momentos, la conducta es menos manifiesta”

Las conductas de apego son parte de un complejo sistema de interacciones donde


se establecen relaciones de apego a través del contacto entre el bebé y su
cuidador significativo (que puede ser la madre, el padre u otro cuidador). En esta
relación de apego se forma un vínculo que actúa como un sistema de regulación
emocional, entregando las primeras experiencias de seguridad al infante. De esta
manera, las señales enviadas por el bebé son recogidas y respondidas por su
cuidador permitiendo alcanzar la regulación de esos estados (Fonagy, 1999, en
Repetur, 2005).

En 1970, Mary Ainsworth (en Repetur, 2005) realizó un estudio que se conoce
como Procedimiento de la Situación Extraña, donde observó las distintas formas
en que las madres interactúan con los bebés en casa y lo combinó con las
distintas respuestas que el bebé daba a un procedimiento de laboratorio que
implicaba someter al bebé a reuniones y separaciones con la madre y a reuniones
y separaciones con un extraño. Con estos antecedentes, Ainsworth indicó que
existían tres patrones de vínculo.
22
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Niños de Apego Seguro: En el contexto conocido, hay una relación favorable


entre la madre y el bebé, buen contacto físico, ausencia de ansiedad cuando se
producían las separaciones breves y un “uso” de la madre para la exploración y el
juego. En circunstancias desconocidas, estos bebés usan a la madre como una
base segura desde la cual explorar en los episodios anteriores a la separación. Su
conducta de apego se intensifica significativamente durante los episodios de
separación, por lo que la exploración suele disminuir y es probable que haya
malestar, pero en los episodios de reunión buscan contacto con, proximidad hacia
o al menos interacción con la madre.

Niños de Apego Ambivalente: En contextos conocidos, el bebé se muestra


ansioso y extrañamente pasivo. En condiciones que no conoce, este bebé se
muestra exageradamente preocupado por su madre y muestra escaso interés en
explorar el medio ambiente, debido al exagerado malestar que le produce la
separación de la madre y la poca tranquilidad que adquiere al reunirse con ella.

Niños de Apego Evitativo: En casa estos bebés son ansiosos, enojados y se


molestan ante separaciones breves. En situaciones desconocidas tienen
conductas defensivas, no lloran en los episodios de separación y evitan a la madre
cuando se vuelven a encontrar con ella. Frente a estas respuestas, Ainsworth
interpretó que estos bebés se muestran estresados ante situaciones extrañas lo
que inhibe sus manifestaciones emocionales y conductuales del vínculo.

Autores posteriores como Main y Solomon (1986, 1990, en Repetur, 2005) se


dedicaron a revisar las grabaciones de bebés que no pudieron clasificarse en
ninguno de los tipos anteriores y propusieron un cuarto tipo de vínculo al que
llamaron niños con apego desorganizado. Son niños que no tienen estrategias
para reaccionar, parecen aturdidos, paralizados, con ausencia de conductas
defensivas, y a veces presentan estereotipia (empiezan a moverse y luego se
detienen abrupta e inexplicablemente). Este tipo de vínculo se puede observar en
23
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

niños maltratados o descuidados por sus cuidadores.

El estudio del apego y los tipos de vínculo resulta fundamental para el


establecimiento de funciones básicas en el ser humano y funciona como predictor
de situaciones futuras. Según Ainsworth (1979, en Repetur, 2005) los bebés que
exhiben un vínculo seguro cuando tienen un año de edad suelen ser más
cooperadores en etapas posteriores, muestran afectos positivos, más compasivos,
competentes, y conductas menos agresivas hacia otras personas que aquellos
bebés que han mostrado vínculos inseguros. Diversos estudios han avalado estos
resultados. Lo más claro para nuestros objetivos es reconocer aquellos estudios
en que se ha demostrado que las personas con vínculo seguro muestran alta
capacidad para establecer lazos afectivos y una alta capacidad de tolerar la
separación. Por ejemplo, Feeney & Noller (1990, en Delgado, 2004) han estudiado
la relación entre el tipo de apego y el establecimiento de relaciones amorosas en
la vida adulta. Según los autores, hay mayor posibilidad de que las personas que
presentaron un apego seguro tengan un mejor pronóstico de bienestar en sus
relaciones amorosas adultas.
En síntesis y concordante con lo que se ha mencionado, es necesario recordar
que el vínculo seguro está relacionado con la capacidad futura para relacionarse
con otros de manera sana, con la capacidad para establecer una identidad
definida y con la posibilidad de amar y trabajar (Blatt, 2003, en Repetur, 2005).

24
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Para complementar la lectura acerca del apego puede


revisar un extracto de

“Conferencia de Carlos González sobre crianza con


apego.”
https://youtu.be/uYwA2-z7k5o

25
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

4. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO


CONDUCTUAL,SOCIALYMORALINFANTO-JUVENIL

4.1. RELACIONES FAMILIARES, INTERPERSONALES Y DE PAREJA

En la infancia temprana, la socialización del niño está a cargo de la familia. La


socialización se entiende como un proceso que permite que las personas vayan
interiorizando los valores, costumbres y normas de una sociedad determinada. En
ese sentido, la familia es la base de la socialización primaria del niño y su principal
fuente de incorporación a la sociedad.

Posteriormente, el ingreso de los niños a la educación parvularia ha determinado


que se inicie de manera más temprana la socialización secundaria, lo que les trae
algunos beneficios como la provisión de estimulación para el desarrollo social y de
la personalidad, y les permite estar en contacto con otros, compartir, seguir
normas y rutinas, recibir estimulación cognitiva y sensorial sistemática, lo que
favorece su desarrollo cognitivo e intelectual. De acuerdo a Cortés & Benavente
(2007) en el proceso de socialización en la infancia temprana pueden darse ciertas
conductas agresivas con el fin de tomar posesión de objetos y control del espacio,
lo que aparece fundamentalmente en los juegos sociales.

Ya en la adolescencia, el rol del grupo de pares pasa a ser fundamental porque


permite la intimidad emocional y la confianza. Estas relaciones interpersonales son
particularmente relevantes en los momentos críticos de la vida. Las variaciones y
los cambios físicos van asociados a los sentimientos de inseguridad frente a los
cuales los pares son una audiencia para afirmar el atractivo, la aceptación sexual y
afectiva. Por lo tanto, los grupos de pares cumplen un papel socializador
fundamental, del mismo modo en que lo hizo la familia en la etapa infantil. Las
redes sociales (que involucran tanto a la familia y grupos de pares como a la

26
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

comunidad) entregan afirmación en la solución de problemas y pueden apoyar un


repertorio satisfactorio de roles (Krauskopf, 1995).

Un punto especial merece la consideración de las relaciones de pareja en la


adolescencia. De acuerdo a Vargas & Ibañez (2006) una de las tareas centrales
que se realizan en la adolescencia es la elección de pareja. Al respecto, el
adolescente se encuentra con numerosos requerimientos sociales, cuya rigidez va
variando de acuerdo a la cultura y tradición familiar. Puede que se enfrente a la
exigencia de casarse o tener hijos; en definitiva, elegir una pareja está
determinado por numerosos factores ligados a las exigencias sociales y la familia.
De esta manera, cuando el adolescente logra tener una relación de pareja, posee
una serie de expectativas sobre sí mismo y sobre su conducta y trata de que esto
encaje con las exigencias sociales a las que se enfrenta.

Tal como se ha señalado en el capítulo sobre apego, las personas van


desarrollando distintos tipos de vínculos a lo largo de la vida. Esas formas de
vincularse tienen relación con las experiencias tempranas, es decir, en la medida
que los sujetos han tenido experiencias tempranas de apego satisfactorio, podrán
tener más posibilidades de desarrollar lazos afectivos sanos a futuro. Hay que
recordar, sin embargo, que las experiencias tempranas se van nutriendo con otros
sucesos de la vida. Para Vargas & Ibañez, las formas sanas de vincularse tienen
relación con la familia y los primeros contactos y formas de socialización, pero
también hay otros factores importantes. De acuerdo a esto:

“La construcción de la relación de pareja parte de estas primeras relaciones que


tenemos en la temprana infancia, pero va moldeándose y siendo influida por otras
variables. Es decir, por otras relaciones que se van desarrollando y que pueden
llegar a ser tan importantes como las tempranas relaciones maternas (…)
dependiendo del tipo de vínculo que el sujeto establece con su madre, se va
construyendo el vínculo que desarrolla con su padre, para pasar a la construcción
27
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

del vínculo con sus hermanos. Cuando va creciendo, la construcción se vuelve


más compleja, ya que se desarrolla hacia sus compañeros de clase, sus
profesores significativos. Con el tiempo, cuando el sujeto crece hacia la
adolescencia, el tipo de vínculo se desarrolla y evoluciona hacia la pareja para
culminar posteriormente con el tipo de vínculo que desarrolla hacia sus hijos”
(Vargas & Ibañez, 2006: 76-77).

Así entonces, la elección y mantención de


una relación de pareja en la adolescencia
tendrá relación con la forma de vincularse
que el adolescente ha ido construyendo a
partir de sus experiencias con otros
significativos. Considerando esto, resulta
importante mencionar que en los
adolescentes también se pueden presentar
casos donde los vínculos generados sean
nocivos para sus miembros.

http://plenilunia.com/estilo-de-vida/tiempo-de-calidad-para-tus-hijos-2/13514

Al respecto, en nuestro país, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) ha


desarrollado encuestas y estudios para sondear la situación.
Según datos obtenidos en la Séptima Encuesta Nacional de Juventud, el 16% de

28
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

los jóvenes entre 15 y 29 años ha tenido al menos alguna vez en su vida alguna
situación de violencia en su relación de pareja y el 61% de los jóvenes conoce o
ha visto de manera cercana la situación (INJUV, 2015).

29
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

4.2. HABILIDADES SOCIALES. CAPACIDAD EMPÁTICA

El ser humano está inmerso en un mundo social,


donde se relaciona y comunica en diversos
contextos dadas distintas necesidades. Para
relacionarse en forma eficaz o hábil con los
demás, es decir, para establecer relaciones
interpersonales de cooperación, que faciliten el
crecimiento personal e interpersonal, es
necesario aprender y poner en práctica distintas
habilidades sociales (Morales, Estévez &
Jaramillo, 1990).

https://www.pinterest.com/pin/401735229235389808/

Las habilidades sociales son un conjunto de destrezas que pueden enseñarse y/o
mejorarse y se caracterizan por ser conductas manifiestas que se ponen en
práctica en situaciones de interacción social, por orientarse a la obtención de
diversos objetivos y por estar determinadas por el contexto social y cultural (Gil,
Rubio & Jarana, 1992).

Según García (2003) existen tres estilos básicos en toda relación interpersonal,
que son: pasivo, agresivo y asertivo. Las personas que tienen un estilo de
conducta interpersonal pasivo, se caracterizan por una falta de defensa de los
propios intereses y por un actuar que se basa en lo que las otras personas le
dicen, sin importar lo que la propia persona piensa o siente al respecto, lo que
puede producir que los demás se aprovechen de esto y que la persona con estilo

30
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

conductual pasivo acumule resentimientos e irritaciones hacia los demás.

Por otro lado, el individuo que se relaciona con un estilo de conducta agresivo,
se caracteriza por poseer actitudes que implican agredir a los demás sin tener en
cuenta los sentimientos de estos. Así, las personas con este estilo utilizan el
ataque, el enojo y las peleas como formas de mostrar que no están de acuerdo
con determinada situación, lo que hace que las otras personas eviten el contacto
con ella, creando resentimientos e impidiendo que las situaciones conflictivas se
resuelvan (García, 2003).

En contraposición a los dos estilos anteriormente señalados, se encuentra el


estilo interpersonal asertivo, donde la persona es capaz de defender los propios
intereses sin sentirse culpable o equivocada por ello, considerando la forma de
pensar y sentir de los demás. Es decir, la asertividad es la capacidad de ejercer
y/o defender los derechos propios, expresar desacuerdos, dar una opinión
contraria y/o expresar sentimientos negativos sin dejarse manipular ni violar los
derechos de los otros (Muñoz, 2001).
De esta manera y dado que las habilidades sociales pueden adquirirse en distintas
etapas del ciclo vital, se puede concluir que el desarrollo de un estilo comunicativo
asertivo es importante en cualquier etapa del desarrollo, aun cuando se ha
descrito que es en la adolescencia donde adquiere una particular relevancia, dado
que se trata de un período de búsqueda de identidad, de cambio y de toma de
decisiones (Krauskopf, 1995).

El estilo de comunicación asertivo tiene tras de sí una destreza fundamental de la


comunicación interpersonal como es la empatía, que permite el entendimiento
básico e inicial entre dos personas. Al respecto, la empatía se define como la
capacidad de demostrar al otro que se le entiende, que se comprende el marco de
referencia desde el que habla o actúa y la manera cómo percibe e interpreta la
realidad. Para ello, es necesario ponerse en el lugar del otro, pero sin renunciar a
31
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

la manera propia de ver las cosas (Morales, Estévez & Jaramillo, 1990).

¿Cómo demostrar empatía?

Nos disponemos física y psicológicamente a prestar atención a los


mensajes básicos o centrales de su discurso y nos mantenemos alertas a
sus claves o señas corporales de tensión, resistencia y aceptación.

Mantenemos la cordialidad sin eludir los temas importantes que aparecen


durante la conversación. Le demostramos que lo seguimos en su discurso y
que estamos dispuestos a abordar todo lo que él considera importante.

Respondemos a sus mensajes centrales comunicando explícitamente lo


que hemos captado de lo que siente y expresa. Para ello, nada mejor que
usar nuestro propio estilo verbal y afectivo para resumir que hemos
entendido y cómo nos ha llegado.

Tras expresar lo que percibimos y sentimos, prestamos atención a su


reacción o respuesta, así como a sus señas corporales que conforman o
niegan la exactitud de nuestro entendimiento de su situación. Ello presenta
otra oportunidad de expresar empatía: si algo no quedó claro, preguntamos
e intentamos nuevamente.

En todo momento nos cuidamos de no evaluarlo, juzgarlo o descalificarlo.


Buscamos comprenderlo poniéndonos en su lugar, para ver la situación
desde su perspectiva y entenderla. Si algo que le resulta importante o
preocupante y a nosotros no nos parece que sea para tanto, nos ocupamos
de entender qué hace que él lo vea así.

(Morales, Estévez & Jaramillo, 1990)


32
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

• Para aprender cómo trabajar las habilidades sociales en


niños(as) y adolescentes revise en recursos adicionales el
siguiente video:

Cómo trabajar las habilidades sociales en niños(as) y


adolescentes

https://youtu.be/fuN1HC6suX8

4.3. DESARROLLO MORAL

La teoría de desarrollo moral más conocida y utilizada hasta la actualidad es la de


Kohlberg, autor que siguió las enseñanzas de Piaget sobre el juicio moral del niño
y los estadios del desarrollo. En su teoría sobre el desarrollo cognitivo, Piaget
indicó que el niño va evolucionando a través de cuatro etapas de pensamiento,
desde lo más concreto hasta el razonamiento abstracto. Para Piaget, todos los
niños transitarían por esas etapas, independientemente de sus experiencias,
particularidades, familia o cultura. En relación al desarrollo moral, Piaget proponía
que existían dos etapas: la etapa heterónoma o de realismo moral, y la etapa
autónoma o de independencia moral. Situándose en ese contexto, Kohlberg
comenzó a estudiar a adolescentes y concluyó que la madurez moral no se
lograba cuando se alcanzaba el estadio de autonomía moral, tal como lo había
propuesto Piaget. Por lo tanto, elaboró un esquema de desarrollo moral de seis
estadios, donde las dos etapas de desarrollo moral de Piaget correspondían sólo a
los dos primeros estadios (Barra, 1987).

33
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Según Barra (1987), la contribución más importante de Kohlberg es aplicar el


esquema de los estadios del pensamiento de Piaget al estudio del juicio moral del
individuo y como este va evolucionando. El juicio moral es un proceso que permite
reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica,
especialmente cuando se enfrenta un dilema moral. De esta manera, Kohlberg (en
Barra, 1987) describió tres niveles de la evolución del juicio moral:

Nivel preconvencional: los problemas morales se toman desde el punto


de vista de los intereses propios y de las consecuencias que puede traer al
individuo el que opte por una acción en particular. En este caso, las normas
de una sociedad son externas al individuo y el punto de partida del juicio
moral son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento
moral de los niños, de algunos adolescentes y aún de algunos adultos.

Nivel convencional: los problemas morales se enfocan desde la


perspectiva de un miembro de la sociedad, el individuo se identifica con la
sociedad en la que vive y actúa en consecuencia con las reglas del grupo.
Este nivel surge en la adolescencia y es dominante en el pensamiento de la
mayoría de los adultos en distintas sociedades.
Nivel postconvencional o de principios: los problemas morales son
enfocados desde un nivel superior o anterior a la sociedad. La persona ya
no se encuentra atada a normas o expectativas ajenas y logra encontrar
sus propios valores y principios morales, los que aplica más allá de la
autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la
identificación del individuo con tales personas o grupos. De acuerdo a
Kohlberg, este nivel es el más difícil de encontrar y puede surgir durante la
adolescencia o el comienzo de la adultez, y caracteriza el razonamiento de
sólo una minoría de adultos.

Cada uno de estos niveles tiene dentro de sí dos estadios diferenciados, lo que da
un total de seis estadios por los que debiera pasar un individuo. Si bien Kohlberg
34
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

fue posteriormente criticado por hacer generalizaciones de sus investigaciones y


no considerar los aspectos diferenciales de género, hasta el día de hoy se utilizan
sus esquemas de juicio moral en distintos estudios y explicaciones.

• Para conocer los niveles de desarrollo moral de Kohlberg


revise en recursos adicionales el siguiente video:

Niveles de desarrollo moral


https://youtu.be/R1N5h9mNv0M

COMENTARIO FINAL

Los contenidos tratados en esta unidad han permitido comprender las


características de la Salud Mental Infanto Juvenil a través de la definición que
propone la Organización Mundial de la Salud. Esta definición implica no sólo la
falta de enfermedad, sino también un estado de bienestar biopsicosocial que
permite al individuo insertarse en su comunidad de manera productiva y sana.

Por otro lado, para contextualizar las temáticas más importantes de la Salud
Mental Infanto Juvenil se identificaron las características centrales del desarrollo
psicológico cognitivo, conductual, afectivo, social y moral de estas etapas del
desarrollo. En ese contexto, resulta fundamental comprender que las formas en
que se establece el apego en las etapas tempranas de desarrollo pueden ser
predictores de situaciones futuras. Ya se señaló en esta clase que los niños que
tienen un vínculo seguro con sus figuras cuidadoras muestran afectos positivos y
menos agresivos en etapas posteriores del desarrollo. Los niños con apego

35
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

seguro internalizan que es posible confiar en los demás y en sí mismos y eso


genera vínculos más sanos que se repiten a futuro (Ainsworth 1979, en Repetur,
2005).

Esta evidencia es la que permite concluir que la infancia y adolescencia son


etapas críticas para la prevención de futuras problemáticas de salud mental. Esta
idea es fundamental tanto para las familias como para los profesionales y técnicos
que intervengan en el ambiente de los niños y adolescentes. En este sentido, las
intervenciones psicosociales debieran abogar para la construcción de ambientes
seguros y protectores, de manera que se promueva un contacto emocional
adecuado, el desarrollo de la comunicación y el juego, sanas interacciones entre
los pares en el ambiente escolar y social, entre otros.

36
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

GLOSARIO

Constructivismo: Postura filosófica y psicológica que entrega un rol activo al


individuo en la construcción de los significados, procesos y transformaciones
que va adquiriendo en su interacción con el medio.
Experiencias tempranas: Los recientes avances en la investigación del
cerebro proporcionan una gran comprensión de cómo el cerebro, el más
inmaduro de todos los órganos en el nacimiento, continúa creciendo y
desarrollándose después del nacimiento. Mientras que este crecimiento había
sido pensado para ser determinado principalmente por la genética, los
científicos ahora creen que también es altamente dependiente de las
experiencias del niño. La investigación muestra que, como proteínas, grasas y
vitaminas, las interacciones con otras personas y objetos son nutrientes vitales
para el crecimiento y desarrollo del cerebro. Diferentes experiencias pueden
hacer que el cerebro se desarrolle en diferentes maneras.
Procedimiento de la Situación Extraña: Investigación realizada en infantes
de uno a dos años de edad, utilizada para determinar la naturaleza de los
comportamientos y estilos de apego en niños y niñas.
Teoría sobre el desarrollo cognitivo: Teoría desarrollada por Piaget (1936)
quien fuera el primer psicólogo en hacer un estudio sistemático del desarrollo
cognitivo. Sus contribuciones incluyen además estudios observacionales
detalles de la cognición en niños, y una serie de pruebas sencillas pero
ingeniosas para revelar diferentes habilidades cognitivas.
Trastornos ansiosos y depresivos: Trastorno de ansiedad generalizada
caracterizado por la preocupación persistente, excesiva y poco realista de las
cosas cotidianas.
Trastornos psiquiátricos: La depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar,
afectan a millones de personas en todo el mundo. Sin la intervención
adecuada, pueden tener efectos devastadores e interferir en la vida diaria tanto
del paciente como de su entorno inmediato.

37
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

REFERENCIAS

Barra, E. (1987). “El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg”.


Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 19, N° 1, Fundación
Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia, pp. 7-18

Capponi, R. (2000). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Santiago:


Universitaria.

Cortés, J., Benavente, M. (2007). Manual de psicodiagnóstico y psicoterapia


infantil. Santiago: RIL editores.

Delgado, O. (2004). “Estado actual de la Teoría del Apego”. Revista de Psiquiatría


y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1); 65. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación, Básica y Metodología. Universidad
de Sevilla. Disponible en: http://chitita.uta.cl/cursos/2012-
1/0000636/recursos/r-9.pdf

Gallardo, P. (2007). “El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12


años)”, Universidad de Sevilla Cuestiones Pedagógicas, 18, pp 143-159.

García, J. (2003). Cuaderno de autoayuda. Entrenamiento asertivo. Apuntes de


Cátedra Técnicas de Intervención Clínica. Universidad de Santiago de
Chile.

Gil, F; Rubio, J; Jarana, L. (1991). Habilidades sociales y salud. Madrid: Eudema.

Harpe, M. (2011). “Desarrollo de la organización del sí mismo desde una


perspectiva constructivista evolutiva en niños y adolescentes de ocho a

38
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

veinte años”. En Capella, C.; González, N. (Compiladoras). Investigaciones


en Psicología Clínica Infanto Juvenil. Primer compendio de Tesis del
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil.
Santiago, Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.psicoinjuv.uchile.cl/docs/publicaciones/varios_investigaciones_psicologi
a_clinica_ij_p rimer_compendio.pdf

INJUV (2015). “61% de los jóvenes conoce casos cercanos de violencia en el


pololeo.” Disponible en: http://www.injuv.gob.cl/portal/noticias/61-de-los-
jovenes-conoce-casos-cercanos-de- violencia-en-el-pololeo/

Krauskopf, D. (1995). Adolescencia y Educación. San José: Universidad


Estatal a Distancia. Lindsay, P.; Norman, D. (1986). Introducción a la
Psicología Cognitiva. Madrid: Tecnis.
Magaña, I. (2003). Cátedra Psicología de Desarrollo Humano. Universidad de
Santiago de Chile.

MINSAL (2008). Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de


los niños y niñas de 0 a 6 años. Programa Chile Crece Contigo.

Monteserín, M. (2010). “La impulsividad conductual. Papel del comportamiento


materno y el desarrollo de habilidades tempranas de regulación emocional en
los niños.” [Graziano,
P.A. y col., 2010]. Disponible en
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000780

Morales, M., Estévez, R., Jaramillo, G. (1990). Habilidades necesarias para


establecer relaciones interpersonales efectivas. Apuntes de Cátedra Taller
III.

Morales, F. (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus


39
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

consecuencias en el rendimiento de los adolescentes. Universitat Rovira I


Virgili. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8962/2Tesi.pdf?sequence=2

Muñoz, C. (2001). Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual.


Extraído el 5 de Mayo de 2003, de
http://www.aseteccs.com/boletin/v00n02p5.html
Naranjo, M. (2009). “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones
de su importancia en el ámbito educativo.” Revista Educación 33(2), 153-
170, ISSN: 0379-7082, 2009. Universidad de Costa Rica.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: Un estado de bienestar.


Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo. De la


infancia a la adolescencia. México D.F.: McGraw-Hill.

Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española.


(2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del
Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa. Disponible en:
http://dle.rae.es/?w=diccionario

Repetur, S. (2005). “Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones


tempranas”.

Vargas, J., Ibáñez, E. (2006). “Pareja y adolescencia: un análisis desde la


perspectiva del vínculo.” Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 9
No. 3, diciembre de 2006. Universidad Nacional Autónoma de
México. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/
vol9num3/ art4vol9no3.pdf

40
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Vicente, B., Saldivia, S., de la Barra, F, Melipillán, R., Valdivia, M., Kohn, R. (2012).
“Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias.”
Santiago, Rev Med Chile 2012; 140: 447-457.

41
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

RECURSOS ADICIONALES

Gallardo, P. El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años).


Universidad de Sevilla.

42
Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado
Teléfonos 32-3114350 / 32-3513988 / +56 9 86942195
4 Norte 557, Viña del Mar. Chile
contacto@iceph.cl

También podría gustarte