Está en la página 1de 165

Capítulo III.

Propuesta de Mejora

El diseño de la propuesta de mejora representa el principal objetivo dentro de


nuestra investigación, sin embargo, se fundamenta y cobra importancia en la
etapa precedentes y particularmente en la participación de todos los involucrados
en esta propuesta de mejora. Además cumpliendo con las normativas ISO:
9001:2015, ISO: 14001:2015 y la ISO45001:2018, integrando todas las áreas en
función paralela. Continuamente hace que la organización vaya creciendo y en
conjunto enfocarse en la salud y seguridad de los trabajadores, el compromiso con
la satisfacción de los clientes y el cuidado medio ambiental.

Por esto nuestro objetivo es implementar acciones correctivas en las áreas que se
identificaron con problemas o falencias como: en la calidad, el medio ambiente y la
seguridad y salud ocupacional de nuestra empresa, para así lograr la eficiencia y
eficacia en nuestros procesos.

Es por eso, que para lograr nuestro objetivo se incorpora una política integrada
abarcando los principales problemas a solucionar, comprometiéndose a integrar
compromisos en calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional para el
buen funcionamiento de los procesos, a continuación nuestra política.

Política Integrada

POLÍTICA INTEGRADA DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA CVP LTDA.

Ubicada en Lomas de la luz #3864 Curauma, comuna de Valparaíso, basada en el


Cumplimiento de los requerimientos de los clientes y otras partes interesadas por
medio de la mejora continua de sus procesos en un ambiente laboral
comprometido con la seguridad y salud ocupacional, con la calidad y con la
protección del medio ambiente.

Se compromete a:

1.- Realizar sus procesos productivos de acuerdo a la normativa legal vigente de

Carácter ambiental, calidad y seguridad y salud ocupacional.


2.- Que la empresa se comprometa a la prevención de accidentes y enfermedades

Profesionales de sus colaboradores, clientes, contratistas y proveedores.

4.- Que esta se comprometa con la protección de medio ambiente y el cuidado con
la contaminación ambiental.

5.- Compromiso con la satisfacción al cliente.

6.- Mejorar continuamente el desempeño medio ambiental, calidad y seguridad en


conformidad a los objetivos y metas que se definan.

7.- Esta política debe estar disponible para todas las partes interesadas y debe ser
revisada periódicamente.
Matriz de Objetivos:

Compromisos Objetivos metas indicador Actividades Responsables


(Requisitos
Realizar sus procesos 1.-Cumplir con la 1.-Incorporación de Prevencionista de
productivos de acuerdo a normativa legal vigente y legales
extintores en la obra riesgos
la normativa legal cumplidos +
mantener actualizada Cumplir en un
vigente de Carácter Requisitos
ambiental, calidad y nuestra matriz de 100%. 2.-Capacitación de
legales Prevencionista de
seguridad y salud requisitos legales uso de extintores a
aplicables + riesgos
ocupacional aplicables. los trabajadores
vigentes) / 100
3.-implementar un
procedimiento de Prevencionista de
trabajo en altura riesgos
Destinar un
1% de las 4.-Curso de trabajo Prevencionista de
1.-Capacitar al personal Registro de en altura riesgos
horas
Que la empresa se de manera adecuada personal
hombres 5.-Procedimiento
comprometa a la para sus labores asistido a
trabajadas
prevención de especificas capacitaciones para el uso de
accidentes y para herramientas Prevencionista de
enfermedades capacitación eléctricas riesgos
Profesionales de sus
colaboradores, clientes,
6.-taller de uso de
contratistas y herramientas Prevencionista de
proveedores. eléctricas riesgos
No tener 7.-ifusión del Prevencionista de
2.-Prevenir programa de SILICE riesgos
trabajadores
enfermedades Registro de
con
profesionales en relación enfermedades 8.-Selección de
enfermedades
a la silicosis y la profesionales elementos de
profesionales protección personal Prevencionista de
hipoacusia
declaradas. adecuados. riesgos
9.-Capacitación
modo de uso de los
elementos de
protección Prevencionista de
respiratoria. riesgos

10.-Difusión del Prevencionista de


programa PREXOR riesgos
11.-Selección y
control de Prevencionista de
protectores auditivos riesgos
12.-Capacitación
modo de uso de los
elementos de Prevencionista de
protección auditiva. riesgos
(Residuos 13.-Generar un Prevencionista de
Disminuir en
generados/ Registro de residuos riesgos
1.- disminuir la un 10% al
generación de residuos último mes residuos 14.-Generar un
Que esta se comprometa
evaluado generados mes procedimiento de Prevencionista de
con la protección de
medio ambiente y el anterior) *100 manejo de residuos riesgos
cuidado con la disminuir los
contaminación niveles de Niveles acústico
ambiental. 2.-disminuir la
contaminació generado/ nivel 15.-Implementar un
contaminación acústica
n acústica en acústico sistema para mitigar
del ambiente
un 20% al mes medido mes el ruido ambiental Prevencionista de
anterior anterior * 100 con paneles. riesgos
Reclamos
Tener una realizados
1.- cumplir con los
Compromiso con la aprobación respecto al
satisfacción al cliente.
requerimientos del
del producto área/ productos
cliente.
en un 100% entregados*10 16.-Selección de
0 productos de calidad Jefe de calidad
Desarrollo Propuesta de Mejora

A continuación se expondrán todas las actividades a realizar para nuestro plan de


mejora tomando en cuenta nuestros diagnósticos de las distintas áreas ya sea
Seguridad y Salud Ocupacional, Calidad y Medio Ambiental todo esto es en base
a como abarcar de mejor forma las situaciones que se encontraron y así logar una
excelencia en el proceso evaluado.

Incorporación de extintores dentro de la obra:

Para esto se realizó un estudio previo de la obra donde se calcularon la cantidad


de extintores que se necesita para la actividad a ejecutar con el fin del buen
funcionamiento para las tareas específica que se realizan y necesitamos para la
terminación de fachada, la obra consta de 6 torres de 5 a 6 pisos, por esto se
necesitara 1 extintor por cada torre con sus respectivas señaléticas y tarjeta de
inspección.

Anexo I cotización de extintores

Capacitación de uso de extintores

OBJETIVOS

Manipular un extintor ante un amago de incendio, conforme a los criterios


establecidos en el curso.

CONTENIDOS

• Clasificación de fuego.

• Extintores portátiles.

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

Trabajadores en general

METODOLOGÍA

Eminentemente participativa, integra a los asistentes a intercambiar opiniones,


discutir, integrarse en actividades individuales y grupales, colaborando a partir de
su experiencia y conocimiento.
Esta capacitación tiene una duración de 1 hora y será dictada por el
prevencionista de riesgo a cargo de la obra.

Se realizara cada 3 meses para un total de 15 trabajadores por capacitación.

Procedimiento de seguridad trabajo en altura

Se realizara un procedimiento de seguridad para el trabajo en altura el cual será


actualizado según la normativa legal vigente aplicable al tema, En este
procedimiento se establecerá los parámetros y la forma de trabajar en altura
cumpliendo con lo que exige la norma en toda la etapa de terminación de fachada
este procedimiento será difundido para todo el personal de la obra, donde el cual
tendrá un curso específico para este.

(Anexo II procedimiento de seguridad de trabajos en altura)

Curso de trabajo en altura

Este curso será realizado al comienzo de la obra y cada vez que un grupo de
trabajadores lo necesite, y además cuando exista una modificación en el
procedimiento como en la ley vigente.

Este curso consta de un tiempo de 5 horas de 3 partes la primera de una charla de


45 min donde se le da conocimiento de la importancia de este de los contenidos
del procedimiento de los riesgos y peligros que existen, en la segunda parte de 1
hora se da conocimiento teórico de los diferentes tema que abarca el
procedimiento, la tercera parte de dos horas consta de la práctica de lo aprendido
como por ejemplo el uso del arnés, el uso de los andamios etc.

Anexo III programación del curso trabajo en altura

Procedimiento de uso de herramientas eléctricas:

Este procedimiento consta de las medidas necesarias para trabajar con


herramientas eléctricas y la forma correcta al utilizarlas. además todas las
medidas necesarias que se debe implementar para evitar algún tipo de accidente
o la pérdida del equipo.
Este procedimiento será elaborado por el prevencionista de riesgo, el cual será
difundido a través de un taller de uso de herramientas eléctricas.

Anexo IV Procedimiento de uso de herramientas eléctricas.

Taller de herramientas eléctricas:

Objetivo:

Este taller es para interiorizar a los trabadores sobre el uso mantención y/o riesgos
asociados a las actividades desarrolladas, las medidas preventivas que hay que
tener en cuenta en todo momento al realizar la tarea.

Contenidos:

 Esmeril angular
 Electro martillo moledor

Metodología:

El taller consta de dos partes:

La primera parte es una charla de 40 minutos donde se dará a conocer todas las
medidas necesarias para el uso correcto de las herramientas tales como:

1. Electro martillo moledor


2. Esmeril angular,

Y los riesgos asociados a las actividades a desarrollar.

La segunda parte es de 1 hora donde se pondrá en práctica todo lo que se


mencionó anterior mente para que los trabajadores estén correctamente instruidos
al tema y tengan la práctica adecuada, evitando errores al realizar estas tareas y
así evitar algún tipo de accidente, además la pérdida del equipo por una mala
utilización.

Este taller será dictado por el prevencionista de riesgos de la obra, con ayuda de
un trabajador con experiencia y capacitado en el tema, en el cual asistirá un total
de 10 trabajadores.
Este curso se dictara cada cuatro meses, en la quincena del mes correspondiente,
partiendo en enero como mes 1 y así durante todo el periodo del año.

Para esto se utilizara un registro de capacitación y además se le dará la


autorización al trabajador para el uso de las herramientas mencionadas
anteriormente. (Registros en procedimiento de uso de herramientas eléctricas)

Difusión del plan de gestión de riesgos para exposición a sílice:

Para difundir este procedimiento se tomara en cuenta todas las actividades


necesarias para que el trabajador tomo conciencia así como también la empresa
tome todas las precauciones y medidas necesarias para prevenir esta enfermedad
profesional en los trabajadores que se exponen a este peligro.

Para esto se realizaran las siguientes actividades, para el personal expuesto antes
de ingresar a la obra a realizar sus tareas se le pedirá la realización de los
exámenes pre ocupacionales correspondientes al tema para así generar el plan de
vigilancia correspondiente de este.

Por otro lado se realizara una capacitación específica de la exposición a sílice


cuando este ingrese a la obra.

Se realizara una charla integral donde se especificara este tema para que todos
los trabadores aparte de los expuestos directamente estén en conocimiento de
este.

El responsable de realizar la difusión de este plan es el prevencionista de riesgos


de la obra.

Anexo V plan de gestión de riesgos por exposición a sílice.

Selección de elementos de protección personal adecuados para exposición


a sílice:

Para seleccionar los elementos de protección personal se tomara en cuenta lo que


dice la guía técnica para la selección y control de protección respiratoria.

Para esto hay que tener en cuenta cual es la concentración que existe en el aire
para así saber qué tipo de protección se necesita.
Luego de saber esta información se evaluar en la tabla 2 de esta guía que nos
dice que tipo de protección respiratoria debemos usar.

Además de la selección de estos elementos de protección personal hay que tener


en cuenta otros aspectos para esto como por ejemplo:

a) Asegurar la disponibilidad del equipo seleccionado en el lugar de trabajo.


Una vez seleccionada la protección respiratoria adecuada, se deberá asegurar
que la compra, recepción y entrega sean las que correspondan a las
especificaciones definidas.

b) Uso correcto del equipo.

La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si


el equipo es utilizado en forma incorrecta, por lo tanto, es fundamental que el
usuario conozca su manejo y limitaciones. El manejo correcto de un equipo
requiere de las siguientes actividades: uso, mantención, capacitación e inspección
periódica del equipo.

A continuación se expondrán algunas recomendaciones sobre las actividades


antes mencionadas, para controlar que el equipo seleccionado se utilice en forma
correcta.

Anexo VI: Ficha Técnica mascarilla Kit protección contra polvos de sílice

CAPACITACIÓN SOBRE EL USO Y CUIDADO DEL EQUIPO.

La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si


éste es utilizado en forma incorrecta; por lo tanto, es fundamental que el usuario
conozca su manejo.

Por otra parte, el uso correcto del equipo deberá ser controlado por un supervisor
capacitado. De igual forma, el encargado de recepcionar y entregar el equipo
deberá estar capacitado para hacerlo correctamente.

En consecuencia, necesitan capacitación:

a) Los usuarios; b) El supervisor; y c) El encargado de la recepción y distribución

Los usuarios deberán recibir capacitación inicial y actualizaciones periódicas. Los


supervisores también deberán ser capacitados en estas materias de acuerdo a las
necesidades. Los contenidos de la capacitación deberán contener a lo menos las
siguientes materias:

a) Naturaleza de las sustancias a las que se está expuesto y los respectivos


efectos en la salud, además de otros agentes de riesgo a la salud (por ejemplo
ruido, radiaciones, etc).

b) Análisis sobre los controles de ingeniería que se han aplicado y por qué es
necesario usar protección respiratoria.
c) Explicación del motivo por el cual se ha elegido un determinado tipo de equipo
de protección respiratoria, su función, capacidad y limitación.

d) Cómo colocarse la protección respiratoria y explicación de lo que ocurriría si


ésta no fuera usada correctamente (incluye pruebas de presión positiva y de
presión negativa).

e) Procedimientos de limpieza, inspección y almacenamiento.

El encargado de recepcionar y distribuir los equipos deberá tener la suficiente


formación para asegurarse que está entregando a los trabajadores el equipo
solicitado. Los contenidos mínimos de la capacitación deberán ser:

a) Identificación y clasificación de los equipos y sus componentes según


información de la etiqueta. el marcado de los equipos.

b) Reconocimiento de los sellos de certificación.

c) Revisión de fecha de fabricación y vencimiento.

d) Conocimiento e interpretación de la Ficha para la Compra de Protección


Respiratoria.

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

El equipo de protección respiratoria deberá mantenerse de manera que conserve


su efectividad original. El mantenimiento debe ser realizado regularmente, de
acuerdo a un programa que asegure a cada persona que lo necesite un equipo
limpio y en buenas condiciones de operación.

Los servicios de mantenimiento deben comprender:

a) Inspección de Daños.

Todos los equipos deberán ser inspeccionados periódicamente antes y después


de cada uso. Asimismo, cuando los equipos no se utilicen regularmente deberán
ser inspeccionados al menos una vez por mes.

b) Limpieza Regular.

Los equipos deberán ser limpiados con la frecuencia necesaria (determinada por
la empresa) para asegurar que las piezas y partes mantengan sus propiedades
originales, por el mayor tiempo posible. La frecuencia de limpieza dependerá de: el
tiempo de uso, concentración y naturaleza de los contaminantes en el ambiente,
características de la actividad que realiza el trabajador, entre otros.
Para una limpieza regular, se puede utilizar una solución de jabón líquido
(importante, jabón que no deje residuos). Siempre el enjuague debe realizarse con
abundante agua (bajo chorro de agua). Tanto en la limpieza como en el enjuague,
la temperatura del agua no debe superar los 40 °C, dado que una temperatura
mayor pudiera deformar la máscara.

c) Desinfección.

En caso de que pudiese existir una contaminación cruzada (contaminante en la


máscara puede ser transportado de un área a otra) o que un equipo pudiere ser
utilizado por más de un trabajador, la desinfección de éste deberá seguir las
instrucciones del fabricante o proveedor.

La desinfección puede ser realizada sumergiendo la máscara y sus partes (no los
filtros) en una solución acuosa de hipoclorito de sodio (cloro doméstico). La
proporción de cada uno de ellos es 30 ml de hipoclorito de sodio
(aproximadamente dos cucharadas) en 3,5 litros de agua. Al igual que en el caso
de la limpieza, la temperatura del agua deberá ser a lo más 40 °C.

d) Sustitución de Piezas Desgastadas.

El fabricante, a través del folleto informativo u otros medios, deberá indicar


explícitamente qué partes o dispositivos de éste pueden ser sustituidos. Esta
sustitución deberá ser realizada con repuestos originales y por personas
capacitadas (trabajador, supervisor, prevencionista, encargado de bodega o pañol,
entre otros).

En ningún caso la inspección de daños, limpieza y sustitución deberá alterar las


propiedades de protección del equipo.

Se podrá mantener un registro de las actividades de mantenimiento realizadas a


los equipos.

e) Almacenamiento.

Los equipos deberán ser almacenados de tal manera que no estén expuestos a
ningún agente químico (aerosol, gas o vapor), especialmente aquel contra el cual
se desea proteger al trabajador. Además, el almacenamiento debe considerar
condiciones que protejan los equipos de la radiación solar, el calor, el frío extremo
y la humedad excesiva.

Es importante señalar que las indicaciones de almacenamiento deberán ser


proporcionadas por el fabricante en los folletos informativos u otros medios.
Para todo lo mencionado anteriormente se realizara un cronograma para las
tareas específicas necesarias:

Fecha Actividad Responsable


Comienzo de la faena Capacitación de uso, Prevencionista de riesgos
almacenamiento y limpieza
de protección respiratoria
para el personal.
Mensual Inspección Protector Prevencionista de riesgos
respiratorio-
Quincenal Limpieza de Protección bodeguero
respiratoria

El responsable de realizar todas las tareas necesarias como la selección


adecuada de los elementos de protección personal será el prevencionista de
riesgos de la obra.

Capacitación de uso de elementos de protección respiratoria:

El propósito de esta capacitación es que el trabajador comprenda los siguientes


puntos:

 Cómo es que el respirador protege de los agentes contaminantes.


 Limitaciones del respirador, incluyendo la vida útil de los filtros.
 Cómo se seleccionó el respirador, incluyendo la prueba de ajuste.
 La importancia de usar el respirador cada vez que se esté expuesto.
 Requisitos de mantención, limpieza y almacenamiento.

Esta capacitación se realizara al comienzo de la faena a los trabajadores que son


afectados directamente por la exposición de este riesgo al momento que se les
realiza la entrega de su elemento de protección respiratoria.

El responsable de realizar esta capacitación será el prevencionista de riesgos

Esta capacitación tendrá una duración de 2 horas.

Difusión de programa PREXOR:

Para difundir este procedimiento se tomara en cuenta todas las actividades


necesarias para que el trabajador tomo conciencia así como también la empresa
tome todas las precauciones y medidas necesarias para prevenir esta enfermedad
profesional en los trabajadores que se exponen a Ruido.

Para esto se realizaran las siguientes actividades, para el personal expuesto antes
de ingresar a la obra a realizar sus tareas se le pedirá la realización de los
exámenes pre ocupacionales correspondientes al tema para asi generar el plan de
vigilancia correspondiente de este.

Por otro lado se realizara una capacitación específica de la exposición a Ruido


cuando estos ingresen a la obra.

Se realizara una charla integral donde se especificara este tema para que todos
los trabadores aparte de los expuestos directamente estén en conocimiento de
este.

El responsable de realizar la difusión de este plan es el prevencionista de riesgos


de la obra.

Anexo VI Plan de gestión de riesgos por exposición a ruido

Selección y control de protectores auditivos:

Para seleccionar los elementos de protección personal se tomara en cuenta lo que


dice la guía técnica para la selección y control de protectores auditivos.

Para la selección de un EPA es necesario identificar los riesgos, evaluar y


caracterizar el ruido, así como también determinar las condiciones ambientales en
el puesto de trabajo que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del protector.
Es recomendable que personal capacitado, con la colaboración del trabajador
participen en dicho proceso. Para llevarlo a cabo es importante tener en cuenta los
siguientes factores:

• Exigencias en materia de atenuación sonora

• Marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria (Instituto de Salud


Pública de Chile “ISP”)

• Compatibilidad con otros EPP

Comodidad que ofrece al trabajador, así como los problemas de salud del
trabajador, para determinar si el protector auditivo ejerce influencia sobre éstos
• Necesidad de escuchar señales de alarma

• Condiciones del lugar de trabajo

Los trabajadores deben ser capacitados en las medidas de control del ruido que
se han implementado, en los efectos que tiene el ruido en la salud y en el uso
correcto del protector auditivo.

Para una selección adecuada del protector auditivo se deberán considerar las
condiciones ambientales del lugar de trabajo, debido al impacto que pudieran
tener tanto en la comodidad como en el rendimiento del equipo. Asimismo, la
existencia de humedad, polvo, calor o frío excesivo, radiación solar, entre otros,
pueden cambiar las propiedades de sus materiales y con ello disminuir su vida útil.

Por otro lado, la presencia de peligros y agentes, tales como: químicos, eléctricos,
o térmicos, podría implicar la necesidad de utilizar otros EPP, o bien que tales
peligros recomiende que los propios protectores auditivos cumplan propiedades
especiales (riesgo eléctrico).

El encargado de realizar la selección de estos EPP es el prevencionista de riesgo


de la obra.

Fecha Actividad Responsable


Comienzo de la faena Capacitación de uso, Prevencionista de riesgos
almacenamiento y limpieza
de protección auditiva.
Mensual Inspección Protector Prevencionista de riesgos
auditivo
Quincenal Limpieza de Protección bodeguero
aditiva.

Capacitación modo de uso de elementos de protección auditiva:

Esta capacitación se realizara al comienzo de la faena a los trabajadores que son


afectados directamente por la exposición de este riesgo al momento que se les
realiza la entrega de su elemento de protección auditiva.

El responsable de realizar esta capacitación será el supervisor a cargo

Y el objetivo principal de esta capacitación es que el trabajador esté al tanto de:

 Cómo es que el protector protege del ruido.


 Cómo se seleccionó el protector auditivo adecuado
 La importancia de usar el protector auditivo cada vez que se esté
expuesto.
 Requisitos de mantención, limpieza y almacenamiento de estos.

Procedimiento manejo de residuos

En el procedimiento de manejo de residuos se especificara las formas de


almacenar los residuos, como se clasifican y los cuidados que hay que tener
específicamente con los residuos que tiene la obra, este procedimiento será
actualizado de acuerdo a la normativa legal vigente existente respecto al tema.

El departamento de prevención de riesgos es el responsable de generar este


procedimiento y difundirlo dentro de la empresa.

Anexo V Procedimiento de manejo de residuos

Registro de manejo de residuos en obra:

Se generara un registro para tener el control total de todos los residuos que se
generan de la obra de todas características, además este registro será de utilidad
para realizar el retiro de estos registros y donde tendrán que ser clasificados para
así no generar incompatibilidades de estos y ayudar al medio ambiente.

El responsable de generar este registro será el prevencionista de riesgos.

Así como los responsables de llenar el registro y el control será el supervisor para
que cuando sea necesario solicitarle al prevencionista de riesgos el retiro de los
distintos residuos tomando las precauciones necesarias dependiendo del tipo de
residuo que sea.

Anexo registro de residuos generados en obra.

Sistema para la mitigación de la contaminación acústica al ambiente:

Este sistema se compone de implementar paneles para que el ruido que genera la
obra no moleste a la comunidad vecina este sistema costa de poner un panel en el
frontis de la obra como para el lado izquierdo de esta que es donde en la obra
jardín del lago están habitadas y así el disminuir los niveles de contaminación
acústicas, el responsable de generar esto será el prevencionista de riesgos a
cargo, junto con el administrador de la obra para ver el tema de los costos de la
implementación de este.
Estos paneles serán implementados al comienzo de la realización de la faena que
estamos evaluando.

Anexos cotización de la implementación de los paneles.

Selección de elementos de calidad: (Selección de mejor calidad)

Se realizara una nueva selección de los productos para cumplir con el estándar de
calidad que la empresa se propone para esto será el responsable el jefe de
calidad el encargado de generar una evaluación del producto con la
especificaciones técnica necesaria a requerir para que así el jefe de bodega
realice la adquisición correcta del producto, para esto tomaremos en cuenta el
lugar donde está ubicada la obra, el material que están hechos los muros etc.

Esto es para evitar las fallas que se generan en el producto antes de que lleguen
al cliente, para esto se generara una etapa de muestreo y pruebas previas antes
de que se ocasione este fallo.

(Anexo Cotización de pasta muro).


Programación Propuesta de Mejora
SEPTIEMB OCTUBR NOVIEMB DICIEMBR
N ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
TEMA RESPONSABLE RE E RE E
º
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Incorporaci
ón de prevención de
1 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
extintores riesgos
en la obra
Capacitaci
ón sobre el Prevención de
2 x                       x                       x                       x                      
uso de riesgos
extintores
Difundir
procedimie
Prevención de
3 nto de x
riesgos
trabajo en
altura                                                                                              
Curso
Prevención de
4 trabajo en x                                                                                              
riesgos
altura
Difundir
procedimie
nto de uso
Prevención de
5 de   x                                                                                            
riesgos
herramient
as
eléctricas
Taller de
uso de
Prevención de
6 herramient       x       x       x       x       x       x       X       x       x       x       x       x
riesgos
as
eléctricas
7 Difundir Prevención de         x x x x                                                                                
programa riesgos
de
vigilancia
ambiental
por la
exposición
ocupacion
al al ruido
Charlas de
integral
sobre
protocolo Prevención de
8         x                               x                           x                     x    
exposición riesgos
ocupacion
al al ruido
(PREXOR)
Capacitaci
ón sobre
uso
cuidado de PREVENCION Y
9   x       x       x       x       x       x   x   x   X   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x
Elementos SUPERVISOR
de
Protección
Auditiva
Implement
ar
protocolo
1 de prevención de
                x                                                                              
0 vigilancia riesgos
ambiental
contra la
sílice.
difusión a
todos los
trabajador
1 prevención de
es                         x x x x                                                                
1 riesgos
expuestos
a sílice
cristalizada
1 Inspección prevención de     x         x       x     x       x         x       x       x       x       x       x       x
2 de riesgos
protección
personal
respiratori
o.
Limpieza
de
elemento
1 de
trabajador x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x  
3 protección
personal
respiratori
o
Difusión
procedimie
1 nto de Prevención de
  x x                                                                                          
4 manejo de riesgos
residuos
en obra
Presupuesto Propuesta de Mejora

En el siguiente presupuesto se señalara todos los costos asociados a las


actividades implementadas en esta propuesta de mejora tales como:

Descripción Cantidad Valor unitario Total Observación


Procedimiento de 1 200.000 200.000
trabajo en altura
Curso trabajo en 30 2800 420.000 Valor
altura (5 horas) asociado a las
horas
perdidas de
trabajo por
30
trabajadores
Procedimiento de 1 150.000 150.000
uso de
herramientas
eléctricas
Taller de uso de 10 2800 56000 Valor
herramientas asociado a las
eléctricas ( 2 horas
horas) perdidas por
trabajador
Capacitación uso 30 2800 168.000 Valor
de elementos de asociado a las
protección horas
respiratoria (2 perdidas por
horas) trabajador
Capacitación uso 30 2800 168.000 Valor
de elementos de asociado a las
protección horas
auditiva perdidas por
trabajador
Procedimiento de 1 350.000 350.000
manejo de
residuos
Sistema de 1 950.000 950.000
mitigación de
ruido ambiental
Capacitación uso 3 126.000 126.000
de extintores (1
hora)
Difusión de 10 5000 50.000
procedimientos a
través de afiches
Incorporación de 6 49.990 299.940
extintores
Implementación Placas 74 8.990 856.000
reducción Palos 77 2.500
acústica
ambiental
Mascarillas filtros, 15 14.990 224.850
para la sílice
Filtros para 30 9.990 299.700
mascarilla
Pasta muro 15 19.990 299.850
Costo total 4.617.000

Resumen de presupuesto:

Este presupuesto es para cumplir con los requerimientos necesarios en la


ejecución de proceso que se está estudiando obteniendo los mejores resultados
para la calidad el medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional y así lograr
los resultados esperados de la empresa.
Conclusiones:

los principales objetivos de este plan de mejora fue implementar todas las medidas
necesarias para que las falencias encontradas dentro de la empresa sean
cumplidas de la mejor manera, poniendo como prioridad la integridad de todos los
trabajadores de la empresa, la calidad de los productos como el cuidado ambiental
de la empresa, todas estas propuestas y cambios que se realizaron es para
mejorar la eficiencia y productividad de la empresa, tomando en cuenta su realidad
y buscando la mejor manera de optimizar sus recursos y logar una empresa
distinguida en el área de la prevención.
Anexos:
Anexo I Ficha técnica extintor:

Anexo II Procedimiento de seguridad trabajos en altura:

PG_PSTA01
Procedimiento de seguridad para
trabajos en altura

Revisado por: Aprobado por:


Elaborado por:
Judith Valdebenito Martin Díaz V
Fernanda Alarcon F

Jefe del Departamento de Gerente Construcción. Gerente General.


PRP.

12/11/2018 12/11/2018 12/11/2018


Firma : Firma: Firma:
1. OBJETIVO

Determinar las pautas mínimas obligatorias en la construcción de andamios y


plataformas de trabajo

2. ALCANCE

Las Normas, Obligaciones y Prohibiciones contenidas en este procedimiento, son


aplicables tanto a trabajadores de la Empresa CVP Ltda., como a las Empresas
Subcontratistas que le presten servicios.

3. RESPONSABILIDADES

3.1 Requisitos de los trabajadores.

3.1.1 Todo trabajador que deba realizar trabajos en altura debe tener un
examen médico Pre ocupacional u Ocupacional, que lo certifique para
desarrollar este tipo de labores. Este examen, será efectuado por la Mutual
correspondiente, previa coordinación con el Prevencionista de Obra.

3.1.2 No subirán a trabajar a un andamio (del tipo que sea) aquellos


trabajadores que padezcan de Epilepsia, Vértigos, Afecciones Cardiacas y
cualquier otra afección que lo exponga a un accidente por caída de altura.

3.1.3 Es responsabilidad ineludible del trabajador, informar previamente a


su Supervisor Directo, sobre las condiciones físicas en que se encuentre que
lo imposibilite para trabajar o le produzca alteraciones en el desarrollo de un
trabajo en altura.

3.1.4 Está estrictamente prohibido desarrollar trabajos en altura a un


trabajador que haya ingerido alcohol durante las últimas 12 horas previas a
su trabajo.

3.1.5 Es responsabilidad del trabajador informar cualquier anomalía de los


Elementos de Seguridad a su Supervisor Directo, por el momento se debe
parar la faena, irse a un lugar seguro (interior del edificio) y no iniciar faenas
nuevamente hasta asegurarse de que el equipo cumple las condiciones
mínimas de seguridad o reemplazarlo si fuera necesario.

3.1.6 Los trabajadores que se desempeñen sobre esas plataformas de


trabajo las mantendrán despejadas y limpias, sin herramientas innecesarias
para el trabajo en desarrollo, ni materiales de desecho. Deberán limpiar la
plataforma de cualquier material en que el trabajador pueda tropezar o
resbalar. A objeto de evitar caídas de materiales que pueden lesionar a otras
personas, guardarán sus herramientas en cinturones porta herramientas o en
cajas (chalupas).

3.1.7 El trabajador debe mantener las herramientas que no se esté usando


en cinturones porta herramientas o en cajas dispuestas para tal efecto,
evitando la caída de objetos hacia los niveles inferiores, con el objeto de
evitar su caída y eventual lesión de trabajadores que se encuentren en los
niveles inferiores.

3.1.8 En todo trabajo en altura, el trabajador debe utilizar permanentemente


el arnés de seguridad integral, con doble cola de seguridad, afianzado a un
punto resistente de la estructura o edificio. No es recomendable que el
trabajador se amarre del mismo andamio. Antes de usar un arnés de
seguridad, el trabajador debe inspeccionarlo, para detectar defectos, de
acuerdo a las instrucciones del fabricante.

3.1.9 La sujeción se debe hacer desde la argolla del arnés que está ubicada
en la espalda entre los omóplatos.

3.1.10 Ningún trabajador podrá utilizar arnés que presenten reparaciones o


alteraciones en sus diseños originales.

3.1.11 El trabajador que se desempeñe sobre un andamio colgante, tiene la


obligación de usar en todo momento el Arnés de Seguridad afianzado a la
cuerda de vida independiente de los cables de suspensión del andamio. El
propósito principal de esta disposición es que, en caso de que el cable de
suspensión del andamio se corte, el trabajador quede suspendido de la
cuerda de vida.
3.1.12 El trabajador que va a trabajar sobre un andamio colgante se debe
colocar el Arnés de Seguridad ANTES de subirse a la plataforma de trabajo.
Igualmente cuando se baje del andamio en algún nivel superior al primer
piso, el trabajador se soltará de su cuerda de vida una vez que esté seguro
sobre piso firme.

3.1.13 El trabajador debe estar familiarizado con su equipo. El Supervisor es


el directo responsable de entrenar a su gente respecto del correcto uso de
este Elemento de Protección Personal.

3.2 Responsabilidad de los supervisores.

3.2.1 En cumplimiento de la Obligación de Informar de los Riesgos


Laborales (D.S. 40, Título VI, Artículos, 21° al 23°), el Supervisor a cargo
informará a todo trabajador que deba trabajar en altura, de los riesgos a los
que se expone y de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correcto en esas superficies de trabajo. De esta capacitación dejará
constancia en el Registro (PG_TAR01); Registro de Capacitación.

3.2.2 Cada día en la reunión de 5 minutos, el respectivo Supervisor debe


instruir a los trabajadores sobre la necesidad de uso, la correcta utilización,
inspección, mantenimiento del arnés y su conjunto, Dejando constancia de
ello.

3.2.3 El Supervisor a cargo debe acotar y cerrar la vertical de los trabajos


para aislarla de la circulación de personas. Se instalarán además letreros
informando de los riesgos. El Supervisor a cargo del trabajo retirará a todos
los trabajadores que se encuentren debajo de la zona de operación, tomando
todas las medidas necesarias para evitar la caída de objetos.

3.2.4 El Supervisor debe asegurarse que los trabajadores que estén


realizando trabajo en altura por ningún motivo se desconecten del arnés y
línea de vida.
3.2.5 Cuando la plataforma de trabajo sea un andamio, el Supervisor
asignado como responsable de recepcionar el armado de andamio, será
también el responsable de inspeccionarlos. Las inspecciones se deben hacer
obligadamente en las siguientes circunstancias:

 Antes de su puesta en servicio.


 A intervalos regulares mientras estén en funcionamiento. A lo menos
debe efectuar una inspección diaria.
 Después de cualquier modificación, periodo de no utilización o
cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar su seguridad, y
 Después de un feriado largo, lluvias fuertes, vientos o movimientos
sísmicos.

3.2.6 El Supervisor revisa y aprueba los andamios que se construyan en su


área de trabajo, ya sea por personal propio o de subcontrato y rechaza aquel
mal construido o defectuoso. El Supervisor deberá asegurarse que todos en
la obra, conozcan qué andamios han sido rechazados en la inspección y que
en consecuencia no se pueden usar. Para ello utilizará tarjetas de
advertencia, de color ROJO, para señalizar aquellos andamios que no se
pueden usar y de color VERDE, para indicar que andamios si están
operativos y en condiciones de usarse con un margen razonable de
seguridad.

3.2.7 De la inspección realizada el Supervisor dejará constancia en el


formulario que corresponda al tipo de plataforma de trabajo en altura que se
haya montado. Los documentos que se utilizarán para las inspecciones son
los siguientes:

 Lista de Chequeo Andamios Colgantes.


 Lista de Chequeo Andamio en Voladizo.
 Lista de Chequeo Andamios Tubulares.

3.2.8 Ninguna persona puede subirse a trabajar en una plataforma de


trabajo en altura, si ésta no ha sido previamente aprobado por el Supervisor
correspondiente.

3.2.9 Cuando se trabaje sobre andamios, el Supervisor a cargo debe


asegurarse que los trabajadores que se desempeñen sobre la plataforma de
trabajo en altura, cuenten con un punto de anclaje distinto al del andamio,
estos puntos de anclajes pueden ser líneas de vida, horizontales o verticales
3.2.10 El Supervisor a cargo del trabajo revisará periódicamente el estado de
los Arneses de Seguridad asignados a su área de responsabilidad, usando
para ello el formulario “Lista de Chequeo de Arnés de Seguridad”. El
Supervisor debe retirar y dar de baja aquellos que presenten anormalidades,
como picaduras, desgastes, etc. Igual procedimiento adoptará con los
arneses y “colas” de seguridad que hayan soportado la caída de un
trabajador.

3.2.11 El Supervisor a cargo, debe exigir y velar por que el trabajador use
permanentemente los equipos contra caídas.

4. DOCUMENTOS APLICABLES

4.1 Norma Chilena 1258/ Of97.

5. TERMINOLOGÍA

5.1 Arnés de Seguridad: Dispositivo de sujeción destinado a detener caídas de


personas, dispuesto sobre el cuerpo de éstas para sujetarlas durante y
después de una caída.

6. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

6.1 Medidas generales de seguridad para trabajos en altura.

6.1.1 Cada vez que se deba trabajar en plataformas elevadas, sea


esta andamios en volado, andamios colgantes, andamios
tubulares o en la losa de avance del edificio, el Supervisor en la
reunión de 5 minutos, dará las advertencias y recomendaciones
asociadas al trabajo en altura y dará una instrucción (charla)
sobre las medidas de prevención de accidente a observar
durante su trabajo y de las especificaciones de la faena que
realizará. De esta instrucción se dejará constancia en el
formulario Registro de Capacitación (PG_TAR01).
6.1.2 Considerando que el trabajo en andamios es una actividad
altamente riesgosa, el control del Supervisor directo es de vital
importancia para detectar a tiempo acciones y condiciones
inseguras.

6.1.3 Cuando se trabaje en la losa de avance y antes de que estén


instaladas las elevaciones, prefabricados o muros, todos los
trabajadores que se desempeñen allí, incluidos Supervisores,
Jefe de Obra y Jefe de Terreno, utilizarán Arnés de Seguridad.
Aquellos que por la naturaleza de su trabajo deban acercarse al
borde perimetral de la losa deberán engancharse a la línea de
vida (cable de acero) que deberá instalarse apenas esté la
plataforma de placas.

6.1.4 La cuadrilla que monte plataforma de trabajo en altura, deberá


ser instruida por el Supervisor respectivo sobre la importancia de
preparar esa superficie de trabajo de modo seguro. Además
mientras armen la plataforma de trabajo en altura, deberán
cercar el lugar con cinta bicolor de peligro, manteniendo fuera de
su verticalidad a los otros trabajadores y vehículos o
maquinarias que transiten por el sector. Los integrantes de la
cuadrilla deberán contar con todos sus elementos de seguridad,
lo que incluirá arnés y línea de vida vertical, con su carro auto
deslizante.

6.1.5 Los andamios deben ser instalados por personal que se


especialice en esta tarea. El trabajo de armado de andamios
deberá ser recibido siempre por un Supervisor, quien lo evaluará
y lo aprobará antes de usarlo. Sólo se pueden usar los andamios
expresamente autorizados por el Supervisor a cargo del armado.

6.1.6 Las plataforma de trabajo en altura sólo se usan para el objeto


que fueron diseñados (sustentación de trabajadores y materiales
en forma provisoria). Las plataformas de trabajo, no se podrán
recargar con materiales de construcción, sino que deberán
tener lo estrictamente necesario.

6.1.7 Los elementos componentes del sistema de sujeción para


protección de caídas debe cumplir plenamente lo dispuesto en la
NCh 1258/ Of97.
6.1.8 Cuando detecten alguna anomalía en cualquier elemento del
andamio, es obligación de los usuarios del mismo, poner en
conocimiento de su supervisor directo esa situación.

6.1.9 El Profesional de Terreno o Jefe de Obra debe restringir el


acceso al área bajo el andamio en suspensión, mediante cinta
de señalización, caballetes, o letreros de advertencia. Si eso no
fuera posible, proteger el paso de transeúntes con una
techumbre.

6.1.10 Toda plataforma de trabajo en altura, deberán ser armados


por personal entrenado. Un Supervisor deberá recibir la
plataforma de trabajo y él la evaluará y la aprobará antes que
aquella pueda ser usada.

6.1.11 El Prevencionista de Riesgo revisa las plataformas de trabajo


en altura de la obra y en caso de detectar una mal construida, o
que presente condiciones de riesgo, solicitará la presencia de
Supervisor encargado de las plataformas de trabajo en altura y
le hará las observaciones correspondientes para que sean
corregidas de inmediato.

6.1.12 En las plataformas de trabajo en altura es obligatorio la


presencia de líneas de vida, las que serán inspeccionadas antes
de instalarse y se deberá cuidar que no tenga cortes de torones
o quemada con materiales abrasivos que la puedan dañar, tales
como cemento, pinturas, oxidaciones, etc., en tal caso debe ser
cambiada de inmediato.

6.1.13 El Supervisor a cargo exigirá que todo material que se suba o


baje de altura (herramientas, tableros, etc.), deberá hacerse en
baldes, bolsas o cordeles con un sistema de enganche que
permita ser izada y sujeta a un sector estructural adecuado. Las
herramientas portátiles de mayor peso deberán ser amarradas a
la superficie de trabajo, para evitar que caigan al piso.
6.1.14 Se prohíbe terminantemente hacer bromas mientras se está
trabajando en altura. Se sancionará al trabajador que se
encuentre en actitudes no acordes con la seriedad que amerita
trabajar en dicha labor.

7 ANEXOS

ANEXO 1: Registro de Capacitación.


ANEXO 2: Prevención de riesgos en armado de y trabajo sobre andamios en
volado:
1.- Definición: es una superficie de trabajo provisoria, de amplio uso en las
obras de edificación en altura, compuesta por elementos estructurales metálicos y
plataforma horizontal de madera resistente, que permiten trabajar en diferentes
niveles y en todo el perímetro.

2.- Responsabilidades.

2.1. El Profesional de Terreno, Jefe de Obra o Supervisor Directo:

A cargo de una faena en altura, tendrá la responsabilidad de dar a conocer la


forma de instalación y las medidas de seguridad aquí descritas a todos los
trabajadores que desarrollen esta actividad, previendo que estas se cumplan a
cabalidad. Será su responsabilidad que los elementos más abajo descritos,
cumplan con las exigencias que aquí se señalan

a) Escuadras: Estas deben ser construidas de acuerdo a cada necesidad


dependiendo de la cubierta en donde van a ser instaladas. Lo
importante es que sean lo suficientemente resistentes para soportar el
esfuerzo, producto de la caída de un trabajador. La escuadra estará
construida conforme a una memoria de cálculo y el Profesional
Residente se asegurará de que la escuadra cumpla con estos
requisitos.

b) Anclajes: Se trata de elementos del tipo pernos con tuercas tipo


mariposa, los cuales atraviesan el muro y la escuadra uniéndolos de tal
forma que la escuadra no tenga movimiento oscilatorio, para esto se
utilizan los orificios dejados por las fijaciones del moldajes.

c) Línea de vida horizontal (Cable de acero): Este elemento deberá


contar en sus extremos con gasas (tipo estrobos), confeccionadas con
prensas del tipo Crosby o tejidas y estará debidamente afianzado a un
punto resistente de la estructura. El punto de anclaje elegido debe tener
una resistencia mayor o a lo menos igual a la del cable.

d) Línea de vida vertical (Cuerda): Será del tipo Nylon poliamida de un


diámetro de 1,2” (12,5 mm) del largo necesario para llegar a todos los
puntos de la cubierta.
e) Gancho deslizante: Es un tipo de garfio de seguridad que permite
regular la distancia de sujeción del trabajador. Este dispositivo permite ir
regulando la distancia entre el punto de afianzamiento y el punto de
operación del trabajador.

f) Eslinga de sujeción: Será del tipo argolla/argolla de 1,6 metros de largo


situado en forma de ojal en la parte superior de la cubierta tomando
como punto de anclaje la viga principal de la cumbrera.

2.2. Recomendaciones para su uso y armado .

2.2.1 Antes de armar un andamio el Supervisor a cargo se asegurará que se


revisen los marcos, diagonales y bandejas y que se rechacen aquellos que
visualmente presenten algún defecto en su estructura.

2.2.2 El Jefe de Obra, o un Supervisor a quien él designe, no aceptará


andamios que les falten elementos constitutivos (marcos, bandejas y
diagonales).

2.2.3 Excepcionalmente se autorizará el uso de tablones de madera,


cuidando siempre que sea madera de veta larga, que no presente defecto
que puedan comprometer la seguridad del personal que trabaja sobre el
andamio. Los tablones estarán debidamente amarrados a los marcos y
unidos entre sí.

2.2.4 El Supervisor responsable de recepcionar el armado de andamios,


será también el responsable de inspeccionar los andamios especialmente
después de larga inactividad (feriados largos), lluvias fuertes, vientos,
sismos, etc. Ninguna persona podrá subirse a trabajar en un andamio, si este
no ha sido previamente aprobado por el Supervisor correspondiente.

2.2.5 En trabajos sobre andamios, el personal deberá utilizar Arnés de


Seguridad, y siempre se afianzará con la cola de seguridad de la estructura
existente o de un cable de vida independiente del andamio. Siempre deberá
buscarse un punto de afianzamiento, resistente, que sea un elemento
estructural diferente al andamio. Sólo se aceptará amarrarse del andamio,
cuando no haya otra alternativa.
2.2.6 El Prevencionista de Obra o un Supervisor competente, revisa los
andamios de la obra y en caso de detectar uno que esté mal construido, o
que presente condiciones de riesgo, se detiene cualquier trabajo que se
esté efectuando sobre él, hasta que no sea revisado por el Supervisor
encargado de los andamios.

2.2.7 Tanto la revisión de los andamios, como la instrucción dada al


personal que se desempeñará sobre ellos, deben quedar registradas en la
documentación de respaldo al programa preventivo. El Prevencionista de
Riesgo será el responsable de guardar los registros de estas acciones.

2.2.8 Los trabajadores que se desempeñen sobre andamios deben


mantener despejadas y limpias las plataformas de trabajo sin herramientas
innecesarias para el trabajo en desarrollo, ni materiales de desecho. Se debe
limpiar la plataforma de trabajo de cemento, pasta de muro, pinturas,
materiales, etc. para prevenir resbalones y o tropiezos.

ANEXO 3: Lista de Chequeo Andamio en Voladizo.


ANEXO N°4: Prevención de riesgos en uso e instalación de andamios
colgantes.

1. Definición: Los andamios colgantes, superficies de trabajo transitorias, son


usados en altura como plataformas suspendidas, pudiendo ocurrir graves
accidentes, la mayoría de las veces fatales, en caso de no aplicarse las medidas
de control preventivo necesarias, tanto en su construcción y montaje como en los
procedimientos de trabajo a desarrollarse sobre ellos.

2. Recomendaciones para su uso y armado.

Estos andamios se deben sostener preferentemente con cables de acero u otros


de similares características, desde ganchos diseñados especialmente para anclar
a los aleros, cornisas o pretil del edificio. Estos ganchos deben tener una forma
adecuada para afirmarse y fijarse en el apoyo disponible.

Además se deben afianzar con cables o cuerdas a otra estructura adicional


comprobadamente firme del edificio, si es necesario.

2.1 El Profesional a cargo de la obra, debe asegurarse de que los andamios


colgantes hayan sido proyectados y construidos de acuerdo a normas para
servicio ligero (carga de trabajo en plataforma hasta 120 kg/m2)

2.2 El Profesional a cargo de la obra debe asegurarse de que las estructuras de


suspensión que soportan cada extremo de la plataforma serán de diseño estándar,
de acero maleable o de hierro forjado. Estas estructuras deben permitir que se
coloquen barandas y rodapié como en el resto del andamio.

2.2.1 El Jefe de Obra debe asegurarse de que todo el perímetro del


andamio cuente con baranda de protección, también debe asegurarse de
que el sistema de elevación cumpla con las siguientes características:

 Haber sido diseñado para usar en andamios colgantes y tener un


certificado de calidad del fabricante.
 Tener un manual de operación y mantención en español.
 Tener estampada la carga para lo cual fue diseñado.
 Tener un sistema que impida el desenrollado rápido del cable (freno),
este sistema se revisará cada vez que se use el andamio.

2.2.2 En fachadas irregulares con entrantes, salientes, puntos de difícil


acceso desde los módulos del andamio, etc., se prohíben las
improvisaciones a base de tablones entre módulos y/o entre los módulos y el
edificio; en estos casos el Encargado de Obra, Profesional de Terreno o el
Jefe de Obra, diseñarán la solución previamente.

2.2.3 El Jefe de Obra o el Supervisor a cargo de la faena debe inspeccionar


los puntos de anclaje antes de colocar los ganchos y colgar los cables. Estos
cables deben quedar suspendidos de vigas contrapesadas u otras
estructuras estables montadas sobre el techo y sobresalientes del borde del
edificio en aproximadamente ½ metro.

2.2.4 Para asegurarse que las condiciones de funcionamiento son perfectas,


el Supervisor a cargo debe hacer una inspección semanal y asegurarse de
que se haga una mantención preventiva mensual de los mecanismos de
anclaje, elevación y descenso, como también de la estructura del andamio y
demás elementos accesorios.

2.2.5 Las inspecciones realizadas por el Jefe de Obra o el Supervisor a


cargo deberán quedar registradas en el formulario que se adjunta Lista de
Chequeo Andamios Colgantes. El Prevencionista de Riesgos de Obra deberá
guardar el registro de esa inspección.

2.2.6 El Jefe de Obra, o alguien designado por él y que tenga las


competencias necesarias, deberá inspeccionar semanalmente los cables de
suspensión del andamio y las uniones de estos a los puntos de anclaje.

2.2.7 El Jefe de Obra o aquel a quien él designe, debe ejecutar una


inspección diaria antes de usar el equipo, buscando desgastes de piezas,
partes que falten y cualquier anomalía que pueda alterar la correcta
operación. Ante cualquier duda se debe consultar al especialista.

2.2.8 En todo momento mantener correctamente colocada la baranda


perimetral. Si en algún caso puntual es necesario quitar la baranda, esto se
hará con la autorización del Jefe de Obra, que tomará las medidas
alternativas para garantizar que la distancia entre los módulos del andamios
y el paramento de la obra se protejan contra caída a distinto nivel,
arriostrando el andamio al edificio para evitar deslizamientos o
desplazamientos que pudieran alejarlo de la edificación.
2.2.9 Los usuarios deben inspeccionar la cuerda de vida, cada vez que
vayan a usar el andamio colgante, esto quiere decir, que todos los días
mientras dure el trabajo que estén realizando, deben revisar la cuerda de
vida desde su anclaje hasta el final, para detectar posibles desgastes por
roce, corrosión o alta temperatura.

2.2.10 El personal que trabaje en el andamio debe tener instrucciones en


detalle de la forma de subir a la plataforma de trabajo y poner especial
cuidado de estar enganchado a la cuerda de anclaje vertical antes de entrar
a la plataforma de trabajo. El Supervisor a cargo y el Prevencionista de
Riesgos tienen la obligación de entregar la capacitación necesaria a los
usuarios de andamios colgantes.

2.2.11 Es responsabilidad del trabajador usuario del andamio colgante


trabajar sobre esa plataforma de trabajo con la seriedad que amerita realizar
dicha tarea. Si se le observaran actitudes no acordes con esa seriedad, el
trabajador será sancionado con una amonestación escrita con copia a la
Inspección del Trabajo.

ANEXO 5: Lista de Chequeo Andamios Colgantes.


ANEXO 6: Prevención de Riesgo en armado y uso de andamios tubulares.

1. Definición: Andamio es una superficie de trabajo provisoria de amplio uso


en las obras de edificación, compuesta por elementos estructurales metálicos y
plataformas horizontales que permiten el trabajo a diferentes alturas. Por
andamios tubulares tradicionales se hace referencia a los andamios de catre.

2. Recomendaciones para su uso y armado.

2.1 Considerando que el trabajo en andamios es una actividad altamente


riesgosa, el control del Supervisor directo es de vital importancia para detectar a
tiempo acciones y condiciones inseguras.

2.2 El Supervisor revisa y aprueba los andamios que se construyen en su área


de trabajo, sean de su personal o de Contratistas y aprueba los andamios que
cumplen los requisitos definidos en el Instructivo para el Armado de Andamios
Tubulares y rechaza aquellos mal construidos.

2.3 Antes de armar un andamio tubular, el Supervisor a cargo se asegurará que


se revisen los marcos, diagonales y bandejas y que se rechacen aquellos que
visualmente presenten algún defecto en su estructura.

2.4 El Jefe de Obra, o un Supervisor a quien él designe, no aceptará andamios


que les falten elementos constitutivos (marcos, bandejas y diagonales).

2.5 Excepcionalmente se autorizará el uso de tablones de madera, cuidando


siempre que sea madera de veta larga, que no presente defecto que puedan
comprometer la seguridad del personal que trabaja sobre el andamio. Los tablones
estarán debidamente amarrados a los marcos y unidos entre si

2.6 Los andamios deben ser instalados por personal que se especialice en esta
tarea. El trabajo de armado de andamios deberá ser recibido siempre por un
Supervisor, quien lo evaluará y lo aprobará antes de usarlo. Sólo se pueden usar
los andamios expresamente autorizados por el Supervisor a cargo del armado

2.7 La cuadrilla que monte andamios, deberá ser instruida sobre la importancia
de preparar esa superficie de trabajo de un modo seguro. Los integrantes de la
cuadrilla deberán contar con todos sus implementos de seguridad lo que incluirá
arnés y cuerdas de vida.
2.8 Antes de armar el andamio, el Supervisor debe asegurarse de que el terreno
donde se instalará el andamio esté parejo, limpio y despejado de elementos
sueltos. Si se trata de tierra esta deberá ser previamente apisonada. No aceptará
que se apoyen los pies derechos del andamio sobre ladrillos, bloquetas de
cemento, madera suelta o cualquier otro material frágil o quebradizo.

2.9 Antes de armar el andamio, el personal que lo arme tendrá que tener la
precaución de que no existan cables energizados cercanos, mucho menos que
crucen el lugar del armado. La distancia mínima desde el extremo más cercano a
la línea energizada, será la siguiente:

 3 m cuando la tensión es inferior o igual a 380 volt 50 Hz.


 5 m cuando la tensión es mayor a 380 volt 50 Hz e inferior a 13.600
volt.
 7 m cuando la tensión es igual o superior a 13.600 volt.

2.10 El Supervisor responsable de recepcionar el armado de andamios, será


también el responsable de inspeccionar los andamios especialmente después de
larga inactividad (feriados largos), lluvias fuertes, vientos, sismos, etc. Ninguna
persona podrá subirse a trabajar en un andamio, si este no ha sido previamente
aprobado por el Supervisor correspondiente.

2.11 El Prevencionista de Obra o un Supervisor competente, revisa los andamios


de la obra y en caso de detectar uno que esté mal construido, o que presente
condiciones de riesgo, se detiene cualquier trabajo que se esté efectuando sobre
él, hasta que no sea revisado por el Supervisor encargado de los andamios.

2.12 Todo personal que se va a desempeñar sobre andamios, debe recibir ya sea
de su Supervisor directo o del Prevencionista de Obra, una instrucción (charla)
sobre las medidas de prevención de accidentes a observar durante su trabajo.
(D.S N° 40/69, Título VI, Artículos 21° a 23°). La capacitación debe incluir una
exposición del presente procedimiento. De la charla entregada se debe dejar
registro en 9.0-DPR-R-014 Inducción hombre nuevo, el cual será arribado por el
Departamento de Prevención de Riesgos.

2.13 Tanto la revisión de los andamios, como la instrucción dada al personal que
se desempeñará sobre ellos, deben quedar registradas en la documentación de
respaldo al programa preventivo. El Prevencionista de Obra será el responsable
de guardar los registros de estas acciones.
ANEXO 7: Lista de Chequeo Andamios Tubulares.
ANEXO 8: Uso de Equipo de Protección Personal contra Caídas.
1. Definición: Como todos los accidentes, las caídas desde altura tienen su
origen en la existencia de ciertas condiciones peligrosas y/o en la comisión de
negligencias o de actos inseguros.
En ambos casos el operario puede hacer mucho por la prevención, observando las
normas de seguridad, no cometiendo actos inseguros y corrigiendo las
condiciones peligrosas o dando cuenta de su existencia a su jefe inmediato, pero
sobre todo utilizando los Equipos de Protección Personal (EPP) que se le
entreguen, para todo trabajo con riesgo potencial de caída de altura, entre estos el
más usado y de más fácil uso es el Arnés de Seguridad

2. Del Equipo de Protección Personal.

Es obligatorio para todo trabajador que realice trabajos en altura, ya sea armando
una plataforma de trabajo en altura o desempeñándose sobre ella, sea en forma
permanente o esporádica, debe utilizar el equipo de protección contra caídas que
a continuación se detalla:

 Casco con barboquejo.


 Lentes de seguridad.
 Arnés de Seguridad del tipo integral (pecho, espalda, entrepierna).
 Cuando se esté conectado a una línea de vida se deberá contar con
gancho deslizante.
 Zapatos de seguridad con planta antideslizante.
 Otros necesarios según el riesgo específico.

3. Sistema de protección contra caídas.

Cuando se trabaje sobre un andamio se deberá proveer además de los siguientes


dispositivos de protección personal:

3.1 Toda plataforma de trabajo en altura contará con líneas de vida, ya sean
vertical u horizontal para que el trabajador pueda afianzar su cola de seguridad.
Para líneas de vida horizontal sólo se aceptará cable. Para línea de vida vertical,
puede utilizarse cuerda con un diámetro mínimo de (5/8). Se prohíbe estrictamente
el uso de cordeles o cuerdas como elementos de sujeción en trabajos de
soldadura, oxicorte u otro con llama abierta, realizado en altura.

3.2 La línea de vida vertical (cuerda) debe colgar desde un soporte


independiente ubicado a un nivel superior, con una resistencia nominal de 2.450
kilos de esfuerzo de tracción y un diámetro mínimo de 16 mm. (5/8), la cual no
deberá presentar cortes o fibras rota. Tampoco debe tener nudos ni uniones.

3.3 La cuerda de vida debe ser del largo suficiente para cubrir toda la extensión
vertical que recorrerá el andamio. Debe estar protegida de aristas vivas.

3.4 Un dispositivo de enganche deslizante (garfio de seguridad), para conectarse


a la línea de vida vertical y mantenerlo conectado mientras realiza el trabajo.

3.5 El sistema de enganche de la cuerda debe ser de ajuste rápido para permitir
moverse con facilidad a lo largo de la cuerda de vida. De la línea de vida vertical,
sólo puede afianzarse un trabajador. En el caso de las líneas de vida horizontales,
deben ser usadas como máximo por dos personas, entre soportes, a la vez (NCh
1258/1, punto 7.2.3).

3.6 Es obligatorio el uso de Arnés de Seguridad cuando se trabaje en la losa de


avance. Esta obligación es válida para todo aquel que ejecute labores específicas
en la losa, esto es, encofradores, enfierradores, trazadores, instalaciones
sanitarias, eléctricos, etc. E incluye a supervisores y jefes de obra. Cuando
personal de la línea ejecutiva de la empresa acceda a la losa de avance y requiera
acercarse a los bordes perimetrales de la losa, también se les exigirá el uso del
Arnés de Seguridad.

4. Arnés de Seguridad.

4.1 El equipo adecuado para proteger de caídas de altura es el arnés de


seguridad. La gravedad que puede revertir una caída desde altura, exige que haya
una cuidadosa selección del equipo y de las personas que lo van a usar.

4.2 El Arnés de Seguridad contra caídas debe cumplir con las Normas Chilenas
1258/1 o 1258/2 o una norma internacional equivalente. Además deben ser
certificados.

4.3 El Profesional Encargado de la Obra, Profesional de Terreno, Jefe de Obra o


Supervisor, debe facilitar las instrucciones necesarias relativas a la instalación y
uso del arnés. Debe asegurarse de que efectivamente se comprenden y respetan.
5. Punto de anclaje.

 Es necesario recordar que el arnés sólo será efectivo si se cuenta con


un medio de sujeción apropiado.
 En cierta medida, su seguridad no depende tanto del equipo (arnés)
que lleva puesto sino más bien del punto al cual usted se afianza.
 No se debe anclar el cinturón a elementos débiles o que puedan caer
con el trabajador
 De preferencia el trabajador se debe amarrar a la estructura o edificio
al cual está contigua su plataforma de trabajo.
 Se debe amarrar de un punto de sujeción que quede desde su cintura
hacia arriba.
 Se debe tener presente que, cuando un hombre cae desde un metro
de altura, la cuerda soporta un esfuerzo equivalente a 5 veces su
peso. Así pues, hay que asegurarse de la capacidad de resistencia de
los puntos fijos de amarre.
5.1 El anclaje es un punto seguro para la sujeción del sistema personal
anticaídas a la estructura disponible. El empleador deberá asegurarse que se han
tomado en consideración los anclajes para garantizar que se pueden satisfacer
todos los factores de seguridad del sistema. En algunos casos, se necesitará crear
un punto de anclaje con estructuras ya existentes. Algunos posibles puntos de
anclaje incluyen, pero no se limitan a, elementos de acero, vigas, equipo pesado y
puntos de anclajes especialmente diseñados (móviles o fijos).

5.1.1 El anclaje deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Cualquiera sea el punto de anclaje posible, este deberá resistir una


carga mayor o igual a 2.226 Kg (22 KN) por trabajador conectado
(OSHA 1926.502 (d) (15) (i) (iii)).
b) Deberá ser independiente de cualquier anclaje que vaya a ser usado
para suspender o soportar plataformas de trabajo (andamios,
plataformas móviles, escaleras, etc).
c) Deberá adaptarse al tipo de trabajo a desarrollar, a la instalación y a la
estructura disponible.
Los sitios en los cuales se instalará el anclaje deberán ser
seleccionados correctamente para:

 Reducir la posible distancia total de caída libre.


 Evitar los riesgos en las caídas tipo péndulo.
 Disponer de suficiente espacio libre en el recorrido de las posibles
caídas para no golpearse contra ningún objeto.

Advertencia: No se deben seleccionar sitios para el anclaje en donde se requiera


que el usuario trabaje por encima del punto de anclaje, ya que esto incrementa la
distancia total de caída y la distancia de caída libre.

6. Espacio libre requerido para detener la caída.

Si la caída ocurre, deberá haber suficiente espacio debajo del trabajador para que
sea detenido antes que éste golpee el piso o se encuentre con un obstáculo en la
dirección de la caída. Cuando el espacio libre sea insuficiente, no se deberá
contemplar el uso de un sistema personal para detención de caídas en base a un
estrobo amortiguador de impacto.

El espacio libre de caída debajo del usuario se puede calcular de la siguiente


manera:

6.1 ELC = LE + EA + ET+ MS

Dónde: ELC = Espacio libre (en metros) de caída debajo de un usuario para evitar
colisiones con el piso o una estructura.

 LE = Longitud del estrobo (m).


 EA = Elongación del amortiguador de impacto según (NCh 1258/2;
para Tipo 1: 1.2 m).
 ET = Estatura del trabajador.
 MS = Margen de seguridad según (NCh 1258/6 mayor o igual a 1m).
7. Inspección del equipo anti caídas.

Igualmente, debe examinarse, por persona competente, el equipo y su instalación


en todas sus partes, antes de cada puesta en servicio. Esta inspección deberá ser
realizada por una persona competente en forma periódica y por el usuario antes
de cada vez que deba usar el equipo. La inspección se debe hacer usando la Lista
de Verificación de Arnés de Seguridad (6.0-DPR-R-060).
 Inspección: Es un método organizado para detectar señales visibles
de deterioro.
 Mantenimiento: El mantenimiento deberá realizarse cada vez que
después de una inspección se haya observado algún deterioro, daño,
desgaste o cualquier señal de mal funcionamiento del equipo, y
consistirá en acciones conducentes a dejar el equipo en óptimas
condiciones de uso.
 Entrenamiento: No se permitirá a ninguna persona hacer uso del
equipo sin haber pasado por un programa de entrenamiento, sobre
cuándo usarlo y la forma correcta de hacerlo. Esta instrucción debe
estar a cargo del Supervisor directo del trabajador, y por cierto se hará
a personas que estén en condiciones físicas que le permitan trabajar
en altura física.

7.1 Aspectos a inspeccionar.

Al momento de adquirir un arnés de seguridad, debe revisarse de que tiene una


etiqueta con las siguientes referencias:

 Fabricado por.
 Modelo.
 Tamaño.
 País origen.
 Fecha fabricación.
 Fecha de inspección.
 Norma que cumple.

8. Obligaciones del trabajador usuario del arnés.


Aunque sea nuevo, el Arnés de Seguridad se debe inspeccionar, para detectar
defectos de fabricación.

8.1 Se recomiendan dos tipos de inspecciones de arneses de seguridad.

8.1.1 Una a cargo del trabajador que va a usar el arnés, antes de cada uso,
él debe:

 Revisar cuidadosamente las correas y verifique que no tenga cortes,


rasgaduras, picaduras, quemaduras por fuego o líquidos corrosivos
(elementos como la pintura, los solventes o ácidos pueden deteriorar
seriamente el equipo)
 Revisar que las cuerdas (colas de seguridad) no tengan nudos ni
hebras cortadas.
 Verificar que los mosquetones no deben estar torcidos o atascados.
 Cerciorarse que las hebillas al igual que las argollas y otras partes
metálicas no muestren deformaciones, fracturas, corrosiones, bordes
filosos o evidencia de exposición a sustancias químicas.
 Si tiene piezas plásticas estas no tengan cortes, roturas,
deformaciones o presenten evidencia de quemaduras con calor o
degradación por contacto con químicos.

8.1.2 La segunda inspección debe estar a cargo de un supervisor


competente quien periódicamente evaluará en profundidad los mismos
puntos de la revisión periódica. Es conveniente usar la Lista de Verificación
de Arnés de Seguridad o un formulario adecuado para registrar las
observaciones. Esta revisión será mensual.

9. Colocación del arnés.

La operación de colocarse el arnés es muy importante, de hecho, gran parte de la


seguridad que nos puede proporcionar el equipo depende de que tan bien lo
ajustemos al cuerpo.

El supervisor no puede descuidar esta parte de la operación, él debe asegurarse


de que el trabajador hace uso correcto de este equipo.
10. Instrucciones de uso.
10.1 El arnés se debe extender hacia fuera en una superficie plana, con la
argolla “D” posterior hacia atrás. Se deberá desajustar las correas, de los muslos,
del cinturón y del pecho si las hubiera.

10.2 Se debe colocar las cintas superiores del arnés sobre los hombros,
asegurándose que los extremos de las cintas de los hombros se encuentren a la
misma distancia y el mismo largo.

10.3 Se verificará que la cinta de la sub pelvis quede cómoda.

10.4 Se debe pasar la cinta de los muslos de atrás hacia delante


alrededor de la ingle, encaje y ajuste las hebillas de ajuste del muslo. No se debe
sobre apretar. Se debe repetir la operación con la otra pierna.

10.5 Si posee cinta de pecho, se debe ajustar, asegurándose de que la


cinta de pecho quede debajo de las axilas a unos (16 cms. del hombro).

10.6 Si posee cinturón se debe ajustar suavemente.

10.7 Hay que recordar que la argolla “D” de la espalda debe quedar entre los
omóplatos.

11. ¿Cuándo debe utilizarse un equipo anticaídas?


 En general, en todo trabajo en altura con peligro potencial de caída, y
donde no existan medios de protección colectiva que garanticen la
seguridad de los trabajadores, deberá usarse arnés de seguridad u
otro dispositivo anti caídas.
 Desde alturas superiores a los 2 m. de altura ya debe usarse un
sistema de protección contra caídas
 Para trabajar sobre tejados o en demoliciones, en encofrados o en
plantas elevadas
 Para engrasar o reparar grúas, y trabajando en andamios

12. Como deben utilizarse los EPP (Equipos de Protección Personal) anti
caídas.

 Antes de subir al puesto de trabajo, el trabajador debe tener puesto su


arnés.
 Se debe mantener la extremidad libre de la cuerda al alcance de las
manos, con objeto de poder  engancharla a un punto fijo y resistente.
 Antes de enganchar en un punto fijo se debe tener presente que para
que el cinturón de seguridad sostenga al trabajador, la altura debe ser
limitada; en este sentido se debe tener en cuenta lo siguiente:

 El extremo libre de la cuerda se debe sujetar a un punto fijo situado


por encima del usuario, si es posible, y  mejor aún, en la vertical en
el que va a trabajar.
 La cuerda salvavidas deberá ser lo más corta posible, sin impedir la
movilidad del trabajador.  La longitud ideal no debe superar el metro
de longitud.

13. Cómo desplazarse con el equipo anticaídas.


Si el trabajo obliga a desplazarse horizontalmente o verticalmente a una distancia
superior a la largura de la cuerda, se debe actuar de la siguiente manera:

 Que otro compañero, colocado en lugar seguro, desplace la fijación de


la cuerda.
 También se puede utilizar simultáneamente otra cola de seguridad,
con ella se afianza del nuevo punto de sujeción y recién suelta la
primera.
 Si durante el trabajo en altura es preciso desplazarse con cierta
frecuencia por la zona, es conveniente instalar una línea de seguridad
(cuerda de vida), que consiste en un cable o guía tendido entre dos
puntos fijos y resistentes (salientes del armazón, entre dos postes, dos
cáncamos afianzados a la estructura, etc.).
 Se debe evitar todo empleo anormal del equipo, y en particular los
contactos y roces de las cuerdas y cinchas con aristas vivas o
superficies rugosas o con superficies calientes, sustancias corrosivas,
etc.
 No se debe exponer las cuerdas y correas a los efectos nocivos de
radiaciones (infrarrojas, ultravioletas...)  procedentes de puestos de
soldadura próximos.
 Mientras se trabaja, hay que proteger las cuerdas, cables o bandas
textiles, de las esquinas que  puedan provocar su desgaste e incluso
rotura. Para ello, debe interponerse entre la esquina y la cuerda o el
cable un material blando, como madera, trapos, caucho, etc

ANEXO 9: Lista de Verificación de Arnés de Seguridad.


Anexo III Programación curso trabajo en altura:

Programación Curso trabajo en altura


Objetivo:

El objetivo de este curso es que el trabajador de la obra CVP Ltda., esté


capacitado para realizar trabajos en altura en los distintos aspectos necesarios
para la obra, como también los elementos de protección personal y la importancia
de esto para el auto cuidado y así evitar algún tipo de accidente.

Contenidos:

Uso de herramientas eléctricas

Medidas preventivas

Metodología:

Este curso consta de un total de 5 horas el cual será realizado al comienzo del
proceso para que los trabajadores que ingresen a trabajar estén debidamente
capacitados este curso se realizara el mismo día que los trabajadores ingresen a
la obra. En caso de que exista un ingreso posterior al comienzo de la faena se
realizará cuando existan más de 3 personas sin el curso.

Este curso será dictado por 2 personas prevencionista de riesgos será el


encargado de presentar en cada parte dar las recomendaciones de seguridad y la
forma de trabajo seguras para todas las actividades a realizar, por otra parte
tenemos el supervisor de terminaciones de fachada que será el encargado de dar
todas las recomendaciones técnicas y forma de uso de los elementos necesarios
para realizar las tareas.

Etapas del curso:

Primera etapa:

En esta etapa se realizara una charla de 45 minutos donde se hablara


principalmente en que consta el trabajo en altura así como también los respectivos
riesgos que abarca esta actividad y las medidas de precaución que hay que tomar
para evitar cualquier tipo de accidente que se pueda ocasionar.

Segunda etapa:

Esta etapa es teórica donde se dan a conocer los distintos tipos de andamios,
plataformas y como tienen que realizar sus armado como los respectivos usos,
además de los elementos de seguridad necesarios para realizar esta tarea, al
finalizar esta etapa se realizara una evaluación teórica de los contenidos.

Tercera etapa:

En esta etapa se pondrá en práctica todo lo que se hizo referencia en los tema
tratados, realizando prácticas de la forma correcta de las distintas formas de armar
o utilizar los andamios como las medidas de seguridad.

Horario Actividad Responsable


9:30-10:15 Charla Supervisor de fachada
Prevencionista de riesgos
10:15-10:35 Tiempo libre -
10:35-12:00 Teoría de la materia Supervisor de fachada
Prevencionista de riesgos
12:00-12:30 Tiempo libre -
12:30-14:00 Práctica de la materia Supervisor de fachada
Prevencionista de riesgos

Anexo IV Procedimiento uso de herramientas eléctricas:

PG_STE01
Procedimiento de seguridad para uso de
herramientas eléctricas
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fernanda Alarcon F Judith Valdebenito C Martin Díaz V

Jefe del Departamento de PRP. Gerente Construcción. Gerente General.

12/11/2018 12/11/2018 12/11/2018


Firma : Firma: Firma:

1 OBJETIVO

Las herramientas eléctricas en potencia son lo que dice precisamente su nombre,


herramientas que se basan su funcionamiento una fuerza motriz superior a la del
ser humano. Dado al extenso uso y la gravedad de muchas de las lesiones por
ellas causadas, es necesario estar consciente de sus limitaciones y de los peligros
que presentan e implementar acciones de control de sus riesgos, .mediante
reglamentar su uso.

2 ALCANCE

Las disposiciones contenidas en este procedimiento se deben aplicar en todas las


actividades de operación, mantención y/o reparación de equipos e instalaciones
eléctricas de la obra perteneciente al proceso de terminación de fachada de la
obra de CVP Ltda.

3 RESPONSABILIDADES

3.1 Administrador obra.

Aprobar y velar por el cumplimiento de este procedimiento.

3.2 Jefe de terreno.

Es responsable de difundir a su personal este procedimiento, para que todos sus


colaboradores realicen sus actividades tal y como están consideradas en este
documento. Es responsable de prever las necesidades y de gestionar los
recursos: mano de obra, materiales, equipos (operativos) para mantener la
continuidad de las actividades descritas en este procedimiento.
3.3 Experto en prevención.

Velar por el cumplimiento y difusión de este procedimiento.

3.4 Jefe de obra.

Será el responsable de dar cumplimiento estricto al presente procedimiento.

Deberá inspeccionar diariamente el área de trabajo al inicio de cada jornada, con


el propósito de detectar cualquier condición subestándar que pudiera poner en
peligro la integridad de los trabajadores y/o equipos.

3.5 Supervisor.

Es responsable de solicitar la disponibilidad y mantención de los equipos,


herramientas y Elementos de Protección Personal necesaria para la correcta
ejecución de este procedimiento.

3.6 Encargado de mantención de la obra.

Debe inspeccionar mensualmente todas las herramientas eléctricas en obra


requisando aquellas que no cumplan los estándares mínimos definidos por la
empresa.
Debe sacar de servicio las herramientas defectuosas para que sean reparadas o
se remplacen.

3.7 Trabajadores.

Son responsables de ejecutar las actividades de acuerdo a este procedimiento.

4 DOCUMENTOS APLICABLES

-Código del trabajo

-Ley 16.744

-DS N° 40 (Titulo VI)


-DS N° 594 (Párrafo II)

5 TERMINOLOGÍA

5.1 Herramientas eléctricas: Las herramientas eléctricas son aquellas que para
su funcionamiento necesitan de electricidad. Realmente se les debería llamar
maquina – herramientas, ya que son herramientas a las que al aplicarles un motor
se convierte en máquinas. Normalmente dependen de un motor, pero este motor
puede ser eléctrico, neumático o hidráulico, pero sea como sea el motor este se
pone en movimiento gracias a la electricidad.

5.2 Esmeril angular: Un esmeril angular se puede impulsar con un motor, el cual
impulsa una cabeza de engranajes en un ángulo recto en el cual está montado un
disco abrasivo o un disco de corte más delgado los cuales pueden ser
reemplazados cuando se desgastan. Los esmeriles angulares típicamente tienen
un protector ajustable para su operación con cualquiera de las dos manos. Ciertas
amoladoras angulares, dependiendo de su rango de velocidad, pueden utilizarse
como lijadoras utilizando un disco lijadora con una almohadilla de apoyo. El
sistema protector usualmente esta hecho de un plástico duro, resina fenólica o
caucho de media dureza dependiendo de la cantidad de flexibilidad deseada.

5.3 Electro martillo demoledor: es una herramienta eléctrica, usada para picar o
demoler elementos de hormigón, asfalto o similares.

6 Registros

 Capacitación y entrenamiento
 Observación de conducta
 Evaluación de capacitación
 Lista de chequeo de inspección de esmeril angular
 Lista de chequeo extensiones eléctricas
 Lista de chequeo electro martillo.
 Inspección de EPP
 Certificado de autorización.

7. Anexos

Anexo I Prevención de riesgos en el uso de esmeril angular

1.Objetivo y alcance:

1.1 Determinar la forma adecuada de una operación utilizando esmeriles


angulares de forma de controlar los riesgos inertes de esta actividad.
Esmeril angular es aquella herramienta eléctrica usada para desbastar distintos
tipos de materiales por medio de la rotación de un disco abrasivo, por ejemplo:
perfiles estructurales etc.
1.2 Las personas responsables de conocer y hacer cumplir este procedimiento
serán, jefe de obra, supervisores, jefe de bodega, prevencionista de riesgos de la
obra.

2.Descripción

2.1 solo puede utilizar esmeril angular personal previamente autorizado, el


jefe de obra o supervisor son los que pueden solicitar al prevencionista
de riesgos de la obra que se autorice a un trabajador para que un equipo
de estas características.
2.2 El prevencionista de riesgos se asegurara que la persona más idónea
instruya o examine al postulante. El proceso de instrucción o
entrenamiento deberá quedar registrado en el respectivo registro de
capacitación.
2.3 Una vez que el instructor pueda verificar que el postulante está en
condiciones de ser autorizado, llena el formulario de certificado de
autorización con los datos requeridos.
2.4 El prevencionista de riesgos verifican que estén los documentos que
certifica la instrucción y que se haya completado correctamente y
procede a entregar la autorización para el uso del esmeril angular.
2.5 El supervisor a cargo se asegurara que todo esmeril angular tenga
incorporada su placa con las especificaciones de numero de
revoluciones por minuto, voltaje etc.
2.6 El supervisor a cargo del trabajo o el encargado de mantención realizara
una revisión mensual a todos los esmeriles utilizando lista de verificación
esmeril angular
2.7 El jefe de bodega de herramientas debe asegurarse de que todo esmeril
angular autorizado disponga de:
A. Defensa adecuada para el disco
B. Carcasa en buenas condiciones
C. Llave para colocar y/o cambiar el disco
D. Enchufe con protección a tierra.
E. Que el disco que se tiene instalado o se va instalar sea de mayor
velocidad (RPM) que la del motor del esmeril angular.
F. Evitar que los esmeriles angulares salgan de bodega con discos
muy gastados o trisados.

2.8 el jefe de bodega velara porque los discos de corte y desbaste por ser
elementos sometidos a elevadas fuerzas radicales y tangenciales, estén
almacenadas en posición vertical y bajo ningún aspecto someterlos a
cargas que le puedan provocar daño estructural.
2.9 Para cambiar los discos el jefe de bodega exigirá la devolución de los discos
usados y se asegurara de eliminarlos para que estos no sean usados
nuevamente.
2.10 Para seleccionar el correspondiente disco corte o desbaste el operador
debe tener presente lo siguiente:
A. Numero de revoluciones del equipo
B. Trabajo a desarrollar
C. Para cortar solo usar discos de corte asi como para desbaste utilizar solo
discos de desbaste. Si realizara ambas tareas deberá utilizar 2 esmeriles
angulares uno con cada disco necesario. Estrictamente prohibido cortar
con discos de desbaste o viceversa.
D. Si para conectarse a red de energía necesita una extensión esta deberá
ser del largo adecuado, debe estar en buenas condiciones y con sus
respectivos enchufes macho y hembra.

2.11 Para operar un esmeril angular el operador a cargo deberá ubicarse de


manera tal que las partículas metálicas incandescentes, se proyecten siempre
hacia aquellos lugares en donde no haya personal trabajando o circulando y
donde no haya material combustible.
2.12 El operador al enchufar un esmeril angular previamente debe asegurarse
que el interruptor este apagado.
2.13 El operador colocara y sacara los discos utilizando herramientas adecuadas.
2.14 El operador debe evitar inclinar las herramientas cuando el disco está inserto
en el material ya que esto puede fracturar el disco.
2.15 El operador debe ser instruido en sostener el esmeril con ambas manos,
mientas espera que el disco se detenga completamente.
2.16 Todo trabajador que opere esmeril angular es obligatorio utilizar en forma
permanente los siguientes equipos de protección personal:
 Casco con barbiquejo
 Lentes de seguridad
 Protector facial
 Protector auditivo
 Guantes
 Zapatos de seguridad.
Anexo II Prevención de riesgos en el uso de electromartillo demoledor
Registro Capacitación y Entrenamiento.
Lista de chequeo de extensiones eléctrica
Lista de chequeo electro martillo eléctrico
Lista de chequeo esmeril angular
Anexo IV Plan de gestión de riesgos por exposición a sílice:

PG_RES01

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO POR


EXPOSICIÓN A SÍLICE
1.0 OBJETIVO

El objetivo de este Plan de Gestión es dar cumplimiento al Plan Nacional para la


Erradicación de la Silicosis tomando como principal objetivo, el bienestar físico de
los trabajadores.

Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a sílice en la empresa


CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA CVP LTDA, a través de la implementación
de un plan de trabajo con la planeación, ejecución, control y evaluación de todas
aquellas actividades para controlar la exposición de polvo en lugares de trabajo y
así evitar la ocurrencia de trabajadores con silicosis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención de la


silicosis.
- Establecer un programa coordinado con el organismo administrador para
prevenir la exposición a sílice en la empresa.
- Realizar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de mediciones
sistemáticas y periódicas de los niveles de sílice en el lugar de trabajo, para
cuantificar el riesgo e implementar medidas para su control.
- Realizar vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos a sílice en
forma sostenida en el tiempo, para realizar un diagnóstico precoz de la
silicosis, y definir oportunamente el cambio de puesto de trabajo.
- Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo,
definiendo los controles de ingeniería y controles administrativos en la
empresa para disminuir las emisiones de sílice libre cristalina en los
procesos que afecten la salud de los trabajadores.
- Establecer un plan de difusión y capacitación sobre el riesgo de exposición
a sílice para prevenir la ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los
trabajadores informados.
- Desarrollar un programa de protección respiratoria, definiendo los
procedimientos establecidos por la empresa para la selección, uso,
mantención, limpieza y almacenamiento de la protección respiratoria que se
utilice en la empresa.
- Establecer seguimiento a las acciones de control realizadas para la
prevención de la silicosis en la empresa.

2.0 ALCANCE

Este Plan de Gestión debe ser aplicado en todas las obras en que exista personal
de CVP LTDA, Contratistas y sus Subcontratistas expuestos a sílice.

3.0 RESPONSABILIDADES

Gerencia Construcción. 1. Velar porque la ejecución y


cumplimiento del Plan de Gestión se
realice en todas las obras de
construcción que se encuentren en
ejecución.
Departamento de Prevención de 1. Elaborar el Plan de Gestión del
Riesgos. riesgo por exposición a sílice.

2. Controlar que el Plan de Gestión se


cumpla en cada una las obras en
ejecución.

3. Supervisar el cumplimiento de las


actividades señaladas en el Plan de
Gestión de exposición a sílice.

4. Coordinar con organismo


administrador la vigilancia ambiental y
médica por exposición a sílice.
Administrador de obra 1. Es el responsable de la
implementación y cumplimiento del
Plan de Gestión, brindando los recursos
necesarios para su óptimo desarrollo.

2. Coordinar y exigir a la línea de


mando el cumplimiento de todas las
medidas necesarias, además verificar
permanentemente el cumplimiento del
Plan de Gestión y avance de éste, tanto
por los trabajadores propios, como de
las Empresas Contratistas y
Subcontratistas.
Jefe de Terreno 1. El Profesional de terreno es el
encargado de supervisar que el
personal que trabaja en INGECO S.A,
Contratistas y Subcontratos, cumpla
con este procedimiento.
Prevencionista de Obra 1. Conocer a cabalidad el Plan de
Gestión, así como también todos los
documentos asociados de manera de
difundir, implementar y controlar
eficientemente su aplicación en obra.

2. Asesorar en terreno al Administrador


de la Obra en esta materia.

3. Dar a conocer oportunamente este


Procedimiento al personal involucrado
en esta tarea, dejando registro de dicha
capacitación.

4. Velar por el fiel cumplimiento de


estas disposiciones, informando
oportunamente a quien corresponda
por las infracciones que se cometan.
De los Supervisores 1. Verificar que todas las medidas de
control definidas en el Plan de Gestión,
se cumplan totalmente por el personal
propio como contratistas y
subcontratistas.
Comité Paritario 1. Instruir a los trabajadores con
respecto al riesgo por exposición a
sílice y los elementos de protección
adecuados.

2. Difundir material relacionado con la


enfermedad de silicosis.

3. Revisión de los informes de


evaluaciones ambientales de sílice y
verificar que se cumpla con las medidas
de control señaladas.

4. Revisar que la empresa cumpla con


la ejecución del Plan y sensibilizar a los
trabajadores en el cumplimiento de las
medidas de seguridad para evitar la
exposición a sílice.

5. Llevar un registro de todas las


actividades efectuadas por el Comité
Paritario.
Empresas Contratistas y 1. Implementar las acciones
Subcontratistas establecidas en el Plan de Gestión
definido por la empresa mandante,
cumplir con las normas establecidas en
los procedimientos y en este plan para
la erradicación de la silicosis.
Del Personal 1. Cumplir íntegramente las exigencias
de este Plan de Gestión.

2. Participar activamente en las charlas


relacionadas con esta actividad.

3. Dar aviso a su jefatura de cualquier


condición que pueda perjudicar su
salud o la de los demás trabajadores.
4.0 Documentos Aplicables

 Ley 16.744
 Decreto Supremo Nº 594.
 Manual sobre normas mínimas para el desarrollo de Programas de
Vigilancia de la Silicosis.
 Guía técnica para la prevención de la silicosis.
 Plan nacional de erradicación de la silicosis.

6.0 Diagnóstico situación actual de la empresa en las siguientes materias.

 Departamento de Prevención de Riesgos.


La empresa cuenta con un Departamento de Prevención de Riesgos a
cargo de un experto en prevención de riesgos con registro de la SEREMI de
Salud, cumple con tiempo y jornada de trabajo.

 Comité Paritario de Higiene y Seguridad.


En todas las faenas con más de 25 trabajadores está constituido el Comité
Paritario de Higiene y Seguridad, se reúne una vez al mes, cuenta con un
cronograma anual de actividades de higiene y seguridad, incluye
actividades relacionadas con la prevención de la silicosis. Cumpliendo con
las observaciones señaladas por el Comité Paritario, los integrantes
cuentan con un curso básico en Prevención de Riesgos dictado por el
organismo administrador.

 Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad.


La empresa cuenta con un Reglamento Interno actualizado, cumple con la
obligación de informar sobre los riesgos y en particular el riesgo de
exposición a sílice, consecuencias para la salud y medidas preventivas.
Existe registro de la entrega de reglamento interno a cada trabajador, a la
Seremi de Salud e Inspección del Trabajo.

7.0 Plan de acción de la empresa en las siguientes materias:

7.1 Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a sílice, coordinando con


el organismo administrador de la Ley 16.744.

Se deberá detallar la vigilancia de la salud de todos los trabajadores expuestos a


sílice, según lo indicado en el Manual sobre normas mínimas para el desarrollo de
programas de vigilancia de la silicosis, especificando la periodicidad y tipo de las
evaluaciones médicas, es decir, inicio de la exposición, si es periódica, si es
esporádica, término de la exposición y post-ocupacional.

Se deberá establecer procedimientos administrativos para el envío de la nómina


de todos los trabajadores expuestos al Organismo Administrador, coordinación
para la realización de los de los exámenes médicos, seguimiento a los
trabajadores que no asistieron para nueva fecha de evaluación, así como también
los trabajadores que presentan alteración de su radiografía de tórax sean
reevaluados por el organismo administrador. La Empresa deberá avisar cuando
los trabajadores se desvinculan de ésta, existe un cambio de trabajo o presentan
licencias médicas prolongadas por enfermedades respiratorias.

Se deberá establecer el procedimiento cuando se detecte que un trabajador


padece de silicosis para definir el cambio del puesto de trabajo y efectuar el
seguimiento de su estado de salud por parte del Organismo Administrador. La
empresa entregará los exámenes médicos a los trabajadores, quedando registro
de aquello.

El Experto en Prevención de Riesgos o quien designe la Empresa se coordinará


con el Organismo Administrador para efectuar la vigilancia a la salud de todos los
trabajadores expuestos al sílice realizando evaluaciones médicas pertinentes, a lo
menos, la radiografía de tórax con técnica OIT y cuestionario de salud, con el fin
de detectar precozmente la enfermedad de silicosis. La vigilancia médica se
efectuará de acuerdo a lo señalado en el Manual sobre Normas Mínimas para el
desarrollo de programas de vigilancia de la silicosis. Se enviará al Organismo
Administrador la nómina de los trabajadores expuestos, supervisando que se
efectúen las evaluaciones señaladas en el Manual según corresponda.

Evaluación Inicial: Cada vez que ingrese un trabajador a la empresa y que estará
expuesto al agente de riesgos de sílice, se avisará al organismo administrador
para incorporarlo en Programa de Vigilancia Médica.

Evaluaciones Médicas Periódicas: Todos los años se efectuará la nómina de


trabajadores expuestos a sílice y ésta se enviará al Organismo Administrador para
efectuar la vigilancia médica.

De acuerdo a las siguientes tablas:

Para trabajadores expuestos a sílice en puestos de trabajo con medición


ambiental de Sílice:
Para trabajadores expuestos a sílice en puestos de trabajo sin medición
ambiental Sílice:

Periodicidad de evaluación de la salud a trabajadores según grado de


exposición a Sílice.
Evaluación Médica esporádica: Cada vez que un trabajador se ausente de la
Empresa por más de 30 días corridos por causa de una enfermedad respiratoria,
el empleador deberá informar por escrito este hecho.

Evaluación Médica de término de exposición: Cuando el trabajador se cambia


a un nuevo puesto de trabajo, sin exposición a sílice, el empleador deberá
informar de este hecho al Organismo Administrador, siempre que la última
radiografía de tórax realizada al trabajador este fuera de los pazos que estipula el
grado de riesgo.

Evaluación Médica Post-Ocupacional: El empleador deberá informar al


Organismo Administrador sobre los trabajadores que estuvieron expuestos a sílice
y sin diagnóstico de silicosis y que fueron desvinculados de la empresa, para
evaluación médica quincenal por un período de 15 años.

Los trabajadores deberán firmar cuando se les haga entrega de sus exámenes.

7.2 Comité Paritario de Higiene y Seguridad

Efectuar acciones señaladas en el sistema de gestión, las cuales deberán estar


incorporadas en el cronograma anual de actividades del Comité Paritario.

A lo menos el Comité Paritario deberá efectuar las siguientes actividades:

 Instruir a los trabajadores con respecto al riesgo de exposición a sílice y los


elementos de protección personal adecuados.
 Difundir material educativo relacionado con la enfermedad de la silicosis.
 Revisión de los informes de evaluaciones ambientales de sílice y verificar
que se cumpla con las medidas de control señaladas.
 Revisar que la Empresa cumpla con la ejecución del Plan y sensibilizar a
los trabajadores en el cumplimiento de las medidas de seguridad para evitar
la exposición a sílice.

Deberá llevar un registro de todas las actividades efectuadas por el Comité


Paritario.

7.2.1 Acciones que realizará el Departamento de Prevención de Riesgos y Comité


Paritario de Higiene y Seguridad.

Departamento de Prevención de Riesgos.


El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena deberá planificar, ejecutar,
controlar y evaluar el Plan con el sistema de gestión del riesgo de exposición a
sílice y el cronograma anual de actividades, asesorar al Comité Paritario, elaborar
un informe mensual de auditoría del Plan para conocimiento del Gerente General
de la empresa, Supervisores, Comité Paritario y Trabajadores, observando que no
existan desviaciones de éste.

Debe instruir a los profesionales, línea de mando y comité paritarios con relación a
las responsabilidades en la ejecución del Plan y difundirlo en toda la Empresa.

Coordinar con el Organismo Administrador las mediciones ambientales por


exposición a sílice, capacitación, vigilancia a la salud de los trabajadores e
inspecciones.

7.3 Vigilancia de los ambientes de trabajo y puestos de trabajo donde existe el


riesgo de exposición a sílice, coordinado con el Organismo Administrador
de la Ley 16.744.

La empresa realizará en conjunto con el Organismo Administrador, evaluaciones


cualitativas para la descripción del proceso productivo, las materias primas,
maquinarias y equipos con los cuales participa el personal. Tipo de sílice presente
en el proceso, identificación de áreas, puestos de trabajo, jornada laboral, tiempo y
porcentaje de exposición a sílice semanal, porcentaje de sílice en la materia prima,
si existe fracturamiento del material, tipo de espacio abierto o cerrado del puesto
de trabajo y grado de exposición, medidas de control implementadas por la
Empresa y las recomendaciones que correspondan. Según la información
obtenida en la evaluación cualitativa por exposición a este agente de riesgo.

Puestos de trabajo a evaluar:

Puestos de Proceso Materias Maquinas y


Edificación Trabajo Productivo Primas equipos
Concreteros Hormigonado Cemento Betoneras y
trompos
concreteros
Albañiles Confección de Cemento y Batea
muros arena
Jornales Pulido de Cemento y Pulidoras y
muros y corte áridos esmeriles
de ladrillos y/o angulares
prefabricados
de hormigón.

Las mediciones ambientales se realizarán en base al cumplimiento del protocolo


de toma de muestras de sílice en su fracción respirable y de polvo no clasificado
total y fracción respirable del ISP.

Las mediciones serán comparadas con los siguientes límites permisibles


ponderados de sílice libre cristalina en su fracción respirable, según su tipo,
establecido por Decreto Supremo Nº 594/99 del MINSAL.

Tabla Nº1: Limite Permisible Ponderado (LPP), según Tipo, de la Sílice Libre
cristalizada.

La periodicidad de la vigilancia ambiental en los lugares de trabajo dependerá del


número de veces la concentración supere el (LPP), establecido en la siguiente
tabla:

Tabla Nº2: Periodicidad de la Vigilancia Ambiental en Relación al Limite


Permisible Ponderado (LPP).
C) Deberá tomar las medidas de control y se programará una nueva evaluación
ambiental de sílice cristalina.

7.4 Medidas de control en los puestos y áreas de trabajo donde esté presente el
agente de riesgo.

a) Descripción de los controles de Ingeniería adoptados o que se adoptarán en


todos los puestos de trabajo donde existe exposición a sílice.

 Eliminación o sustitución de materiales: Cuando sea posible, se


entiende por sustituto cualquier material que contenga un porcentaje de
sílice libre inferior a 1%.
 Aislamiento: Determinar si se tomarán medidas de aislamiento, en qué
áreas de trabajo y especificar las barreras físicas que se utilizarán para
llevar a cabo estas medidas de control, con el fin de mantener a los
trabajadores no relacionados con la tarea, lejos del lugar donde se genera
polvo.
 Trabajo Húmedo: Determinar que trabajos o tareas se realizarán en
húmedo para disminuir las emisiones de sílice libre cristalina, especificar el
sistema que se ocupará para la humectación, cómo se realizará la
humectación y cada cuanto tiempo. Considerar cuando corresponda la
humectación de las vías de tránsito de maquinaria automotriz. Podrá utilizar
herramientas que incorporen sistemas de suministro de agua.
 Ventilación Localizada: Especifique en que tarea o proceso se
implementará extracción localizada, detallar como será el sistema de
captación, extractor, ductos y la especialización de la Empresa y
Profesional que realizará los diseños de los sistemas.

b) Descripción de los métodos de control administrativo.

 Elaborar procedimientos de trabajo seguro en todos los lugares de trabajo


donde existe exposición a sílice, detallando las tareas que realizan y las
medidas preventivas a considerar, efectuando la debida capacitación a los
trabajadores.
 Elaborar procedimiento de trabajo seguro para el orden, limpieza general de
pisos y las instalaciones, detallando las tareas que realizan y las medidas
preventivas a considerar, efectuando la debida capacitación a los
trabajadores.
 Programa de mantención de equipos, herramientas, maquinarias y sistemas
de captación. Se deberá elaborar un programa de mantención de los
equipos, herramientas, maquinarias y sistemas de captación que se utilizan
en el lugar de trabajo donde existe exposición a sílice, con el fin de
garantizar un buen funcionamiento de ellos. Las mantenciones diarias se
llevarán a cabo a diario por el operador del equipo o herramienta antes que
se utilice, verificando el estado de alimentación eléctrica, enchufes, unión
de cables, estado de discos de corte sin tronaduras y desgastes u otras
imperfecciones, protecciones en su lugar y en buenas condiciones, en el
caso de los sistemas de extracción se debe revisar las aspas, limpiarlas del
polvo, las conexiones eléctricas, fijaciones de ductos y depósito de
aspiración. La mantención preventiva será realizada mensualmente o con la
periodicidad que defina la empresa, por mecánicos en mantención o
electromecánicos, realizando una revisión completa al equipo, maquinaria,
herramienta y extractores, modificando cualquier desperfecto o pieza en
mal estado.
 Señalización de las áreas de trabajo: Se trabajará en conjunto con el
Organismo Administrador para instalar en la Empresa señalización sobre
exposición a sílice, como letreros informativos sobre la exposición al agente
en cada lugar de trabajo que corresponda y de peligro de contraer la
enfermedad, uso de máscara de medio rostro o rostro completo según
corresponda.
 Higiene personal: Se deberá detallar las medidas de higiene personal que
deben cumplir los trabajadores.
 Está prohibido comer, beber o fumar en los lugares donde hay
presencia de sílice.
 El personal expuesto a sílice, deberá lavarse las manos y cara antes
de beber, comer, ir al baño o fumar.
 Antes de salir del trabajo se deberá duchar y colocar ropa limpia.
 Está prohibido el uso de aire presurizado para la limpieza de la ropa
de trabajo.
 Está prohibido efectuar aspirado de la ropa de trabajo.
 No se debe por ningún motivo sacudir la ropa contaminada con
polvo.
 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad: Se debe incorporar el
riesgo de exposición a sílice, sus consecuencias y medidas preventivas.
(Obligación de Informar).

7.5 Programa de protección respiratoria.

El programa de protección respiratoria deberá ser elaborado según la guía


técnica para la selección y control de protección respiratoria del departamento
de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile.
En el programa de protección respiratoria se deberá considerar los siguientes
puntos:

 Evaluar el riesgo e identificar dónde se requiere el control.


 Implementar todos los otros medios de control posibles (ingenieriles y
administrativos).
 Identificar que trabajador requiere protección respiratoria.
 Aspectos relacionados con la higiene personal (uso de barba) y que no
favorecen la adherencia y hermeticidad del sello de la máscara sobre el
rostro.
 Verificar que los trabajadores no presenten incompatibilidades de salud
para el uso de protección respiratoria.
 Asegurarse que la protección respiratoria no signifique un riesgo
adicional para el trabajador.
 Seleccionar con los trabajadores la protección respiratoria adecuada, es
decir, considerar el factor comodidad de ésta.
 Seleccionar protección respiratoria que acredite certificado de calidad.
 Seleccionar los tamaños de la protección respiratoria adecuados a los
trabajadores.
 Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso
apropiado, mantención e inspección de la protección respiratoria.
 Minimizar los períodos de uso de la protección respiratoria.
 Mantener las máscaras de protección respiratorias en condiciones
adecuadas.
 Inspección de la máscara de protección respiratoria.
 Contar con lugares adecuados para guardar la protección respiratoria
(libres de exposición al agente de riesgo).
 Supervisión permanente en el uso correcto de la protección respiratoria.
 Programa de muestreo para asegurar la efectividad de la protección.
(optativo)

La identificación de los Riesgos de Exposición a Sílice deberá estar identificada


en las Matrices de Riesgos, como también sus medidas Preventivas y de Control.

La selección, adquisición, entrega, uso, mantención, almacenamiento e


inspección de la protección respiratoria se deberá realizar de acuerdo a lo
contenidos de la guía técnica para la selección y control de protección respiratoria
del IPSCH, además el control de uso se deberá complementar con un programa
de observación de conductas en actividades personalizadas del supervisor.
7.6 Capacitación y Difusión:

Desarrollar un Programa de capacitación y difusión a los trabajadores sobre los


riesgos, efectos a la salud y medidas de control.

Se deben realizar charlas y cursos sobre los riesgos de exposición a sílice,


consecuencias para la salud y medidas preventivas, en forma trimestral y
evaluando las capacitaciones efectuadas a los trabajadores. A los trabajadores se
les informa sobre los resultados de las evaluaciones ambientales y de los métodos
de control implementados en la empresa. Por otra parte, los trabajadores deben
ser capacitados en los procedimientos de trabajo para realizar sus tareas en forma
correcta y segura y en las prácticas de higiene personal.

La empresa debe realizar actividades de difusión para la prevención de la silicosis


y la difusión del manual sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de
vigilancia de la silicosis, dejando registro escrito de las capacitaciones efectuadas
a los trabajadores con la fecha, tiempo de duración, nombre del relator y temas
tratados.

a) Descripción de las actividades de difusión con apoyo de material


educativo:
Capacitación:
 Detalle de los objetivos de la capacitación:
o Difundir el programa de erradicación de la silicosis.
o Informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas
para mitigarlos.
o Crear conciencia del trabajador para que se involucre con el
tema.
 Campo de aplicación:
o Gerencia de la Empresa.
o Comité Paritario.
o Línea de supervisión.
o Trabajadores Expuestos.
 Contenidos Mínimos:
o Difusión del programa de erradicación de la silicosis.
o Sílice y sus efectos en la salud de las personas.
o Protección respiratoria: Uso, pruebas de ajuste, mantención,
limpieza, almacenamiento.
o Riesgos y medidas de control de exposición a sílice: Controles
técnicos y administrativos.
o Procedimientos de higiene personal.
 Tiempo mínimo de capacitación.
 Evaluación a los participantes.
 Cronograma anual de capacitación especificando los temas, fechas,
tiempo, a quien va dirigido y responsable de ejecutar la capacitación.

Para las actividades de capacitación y difusión hay que considerar apoyo de


videos y material visual. Incorporar en las charlas diarias la difusión del riesgo de
exposición a sílice y medidas de control. Es muy importante que se puedan dar
instancias de conversación donde los trabajadores puedan exponer sus opiniones
y debatir sobre el tema, también comenzar el día generando la conciencia sobre la
ocurrencia de la enfermedad profesional de silicosis y lo importante de
implementar las medidas de control.

7.7 Evaluaciones del Programa Implementado por la empresa

Es de vital importancia realizar evaluaciones al programa para saber cómo va la


implementación y aplicar mejoras a éste.

Se realizará evaluaciones mensuales, trimestrales y anuales en cuanto al


cumplimiento del programa considerando los siguientes elementos:

 Resultados en base a mediciones ambientales.


 Inspecciones y observaciones en terreno.
 Cumplimiento Programa de Capacitación.
 Cumplimiento de medidas recomendadas por Organismo Administrador.

Las evaluaciones deben quedar registradas y evidenciadas en el Informe Mensual.

8.0 Registros

Registro de Capacitación.

Informe Mensual.

Observación de Conducta.

Evaluación Capacitación.

Inventario de cargos y EPP.

Programa de Capacitación.

Inspección de EPP.
Lista de Chequeo Silicosis.

Lista de Chequeo pulidor con aspirador de polvo.

Reporte de Incidentes.

Plan de gestión de riesgos por exposición a Ruido:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO POR


EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL.
(PREXOR)

1.0 OBJETIVO

El objetivo de este Plan de Gestión es dar cumplimiento a la Guía Preventiva para


los Trabajadores Expuestos a Ruido, tomando como principal objetivo, el bienestar
físico de los trabajadores.

Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a


ruido en la empresa Constructora e inmobiliaria CVP ltda., a través de la
implementación de un plan de trabajo con la planeación, ejecución, control y
evaluación de todas aquellas actividades para controlar la exposición ocupacional
de ruido en lugares de trabajo y así evitar la ocurrencia de trabajadores con
hipoacusia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención de la


hipoacusia.
- Establecer las disposiciones mínimas para aquellos trabajadores que,
debido a la actividad que desempeñan, se encuentran expuestos
ocupacionalmente a ruido.
- Realizar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de mediciones
sistemáticas y periódicas de los niveles de ruido en el lugar de trabajo, para
cuantificar el riesgo e implementar medidas para su control.

2.0 ALCANCE

Este Plan de Gestión debe ser aplicado en todas las obras en que exista personal
de CVP Ltda, Contratistas y sus Subcontratistas expuestos a ruido ocupacional.

3.0 RESPONSABILIDADES

Gerencia Construcción. 1. Velar porque la ejecución y


cumplimiento del Plan de Gestión se
realice en todas las obras de
construcción que se encuentren en
ejecución.
Departamento de Prevención de 1. Elaborar el Plan de Gestión del
Riesgos. riesgo por exposición a ruido
ocupacional .

2. Controlar que el Plan de Gestión se


cumpla en cada una las obras en
ejecución.

3. Supervisar el cumplimiento de las


actividades señaladas en el Plan de
Gestión de exposición a ruido
ocupacional.
4. Coordinar con organismo
administrador la vigilancia ambiental y
médica por exposición a ruido.
Administrador de obra 1. Es el responsable de la
implementación y cumplimiento del
Plan de Gestión, brindando los recursos
necesarios para su óptimo desarrollo.

2. Coordinar y exigir a la línea de


mando el cumplimiento de todas las
medidas necesarias, además verificar
permanentemente el cumplimiento del
Plan de Gestión y avance de éste, tanto
por los trabajadores propios, como de
las Empresas Contratistas y
Subcontratistas.
Jefe de Terreno 1. El Profesional de terreno es el
encargado de supervisar que el
personal que trabaja en INGECO S.A,
Contratistas y Subcontratos, cumpla
con este Plan de Gestión.
Prevencionista de Obra 1. Conocer a cabalidad el Plan de
Gestión, así como también todos los
documentos asociados de manera de
difundir, implementar y controlar
eficientemente su aplicación en obra.

2. Asesorar en terreno al Administrador


de la Obra en esta materia.

3. Dar a conocer oportunamente este


Plan de Gestión al personal involucrado
en esta tarea, dejando registro de dicha
capacitación.

4. Velar por el fiel cumplimiento de


estas disposiciones, informando
oportunamente a quien corresponda
por las infracciones que se cometan.
De los Supervisores 1. Verificar que todas las medidas de
control definidas en el Plan de Gestión,
se cumplan totalmente por el personal
propio como contratistas y
subcontratistas.

Comité Paritario 1. Instruir a los trabajadores con


respecto al riesgo por exposición a
ruido y los elementos de protección
adecuados.

2. Difundir material relacionado con la


enfermedad de hipoacusia.

3. Revisión de los informes de


evaluaciones ruido y verificar que se
cumpla con las medidas de control
señaladas.

4. Revisar que la empresa cumpla con


la ejecución del Plan y sensibilizar a los
trabajadores en el cumplimiento de las
medidas de seguridad para evitar la
exposición a ruido.

5. Llevar un registro de todas las


actividades efectuadas por el Comité
Paritario.
Empresas Contratistas y 1. Implementar las acciones
Subcontratistas establecidas en el Plan de Gestión
definido por la empresa mandante,
cumplir con las normas establecidas en
los procedimientos y en este plan para
el control de ruido ocupacional.
Del Personal 1. Cumplir íntegramente las exigencias
de este Plan de Gestión.

2. Participar activamente en las charlas


relacionadas con esta actividad.
3. Dar aviso a su jefatura de cualquier
condición que pueda perjudicar su
salud o la de los demás trabajadores.

4.0 Documentos Aplicables

 Ley 16.744
 Decreto Supremo Nº 594.
 Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de
vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de
trabajo (PREXOR).
 Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido.
 Guía para la selección y control de protectores auditivos.

5.0 Terminología

Controles Operacionales: Valor que si es excedido, dará lugar a la


implementación inmediata de medidas de control técnicas y/o administrativas,
destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido del trabajador, junto con
el ingreso del trabajador al programa de vigilancia de la salud auditiva.

Daño Auditivo Médico legal: Se estima que existe daño cuando la pérdida
auditiva promedio en las frecuencias de 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz, en la
población adulta y expuesta ocupacionalmente a ruido, es superior a los 25 dBHL
y está comprendida entre 26 y 92 dBHL inclusive (Circular Nº 3G/40 MINSAL
1983: “Instructivo para la calificación y evaluación de las enfermedades
profesionales del reglamento D.S. N 109/1968, de la Ley 16.744” (Audición y
Equilibrio)).

Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de


base 10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos
presiones sonoras.

Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de Dosis de


Ruido.

Evaluación audiológica (Evaluación audiológica médico legal, EAML):


Comprende la obtención de umbrales auditivos por vía aérea y ósea; curva
logoaudiométrica; pruebas de diapasones (Rinne y Weber) y una
Impedanciometría. Además de pruebas de adaptación patológica, de
reclutamiento y pseudoacusia, si las características audiométricas lo ameritan.
Debe ser realizada en un centro adscrito al Programa de Evaluación Externa de
la Calidad de los Centros Audiométricos (PEECCA) (Circular B33/47 2009:
Modifica Circular Nº 3G/40, de 1983, del Ministerio de Salud, “Instructivo
para la calificación y evaluación de las enfermedades profesionales del
reglamento D.S. 109/1968, de la Ley 16.744”, en lo que se refiere a la
audición).

Exposición ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus


lugares de trabajo, producto del desarrollo de sus actividades laborales.

Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorioneural


producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que
generan un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente
sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se ha encontrado a
nivel de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones
en mucha menor proporción (CIE10: H83.3, H90.3-H90.4, H90.5).

Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los


niveles definidos de normalidad (CIE-10: H919). Para la población adulta y en
particular expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde
los 25 dBHL (NIOSH, 1998).

Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del Nivel de


Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq) y el Nivel de
Presión Sonora Peak (NPSpeak).

Nivel de audición de un tono puro: Para una frecuencia específica, un tipo


específico de transductor y para una forma específica de aplicación, es el nivel
de presión sonora (o nivel de fuerza vibratoria) de un tono puro, producido por el
transductor en un oído artificial o acoplador acústico (o acoplador mecánico)
especificados, menos el nivel de presión sonora umbral equivalente de referencia
(o nivel de fuerza umbral equivalente de referencia) correspondiente, su unidad
de medición es el dBHL.

Nivel de exposición normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo


Equivalente ponderado. A normalizado a 8 horas, NPSeq h 8. Este valor
normalizado es el que se deberá comparar con el Nivel de Acción.

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq): Nivel


de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo
intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido
(Instructivo para la Aplicación del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Título IV,
Párrafo 3º Agentes Físicos – Ruido”, oficializado mediante Resolución N°
1080 del 06 de Junio de 2011, del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) o
el vigente al momento de aplicación del presente protocolo).

Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora instantánea


máxima, expresado en decibeles C, durante un intervalo de tiempo establecido.
No se debe confundir con NPSmáx, ya que éste es el máximo valor eficaz (no
instantáneo) en un período dado.

Nivel Umbral de audición de un oído dado: El umbral de audición (en una


frecuencia específica y para un tipo específico de transductor), en esa frecuencia
expresado como nivel de audición.

Pérdida Auditiva: Cambio de umbral auditivo correspondiente al descenso de


este umbral en el rango de frecuencias estudiadas.

Reeducación profesional: Es una prestación de seguridad social, establecida


para los trabajadores que han sido víctimas de un siniestro profesional (accidente
o enfermedad), cuyas secuelas de carácter permanente dificultan o imposibilitan
su reintegro a la actividad laboral que desarrollaban previo al siniestro, con el
propósito de permitir su reintegro a la actividad que realizaba, reorientarla o bien,
desarrollar una nueva.

Rehabilitación: Conjunto de acciones o métodos que tienen por finalidad la


recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o
enfermedad. En el caso de pérdida de la audición, son los procedimientos a
través de los cuales se intenta mejorar y potenciar la comunicación social-laboral
y las funciones auditivas deterioradas.

Trauma acústico agudo ocupacional: Es la disminución auditiva producida por


la exposición a un ruido único o de impacto de alta intensidad (Mayor a 120 dB).

Umbral de audición: Nivel de presión sonora o nivel de fuerza vibratoria más


bajo para el cual, bajo condiciones especificadas, una persona entrega un
porcentaje predeterminado de respuestas de detección correctas de pruebas
repetidas.

Vigilancia Ambiental de la exposición ocupacional a ruido: Programa


preventivo orientado a preservar la salud auditiva del trabajador expuesto
ocupacionalmente a ruido, mediante la realización de evaluaciones ambientales
periódicas y el establecimiento de medidas de control.
Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a detectar en forma precoz la
pérdida de la capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y audiométricos
periódicos a los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al
Criterio de Acción establecido.

6.0 Descripción criterios preventivos.

6.1 Criterios de Planificación.


El diseño de nuevas instalaciones, incorporación de nuevos procesos, o la
ampliación
y/o modificación de los ya existentes, debe considerar criterios preventivos que
permitan
mitigar o controlar el ruido. En este sentido algunas medidas son:

a) Mejorar la ubicación y disposición de los puestos de trabajo, procesos


productivos y fuentes generadoras de ruido, a través de la consideración
de aspectos arquitectónicos y constructivos del área de trabajo. El ruido
se transmite no sólo de forma directa, sino que también lo hace por
medio de reflexiones (rebotes) en paredes, techos y pisos, modificando
el nivel de ruido que finalmente recibe el trabajador. La existencia de
paredes o superficies que se interpongan en el trayecto del ruido entre
la fuente de origen y el(los) trabajador(es), permite minimizar el nivel de
ruido final que este recibe.

b) Se recomienda adquirir maquinaria que cuente con información


especificada por el fabricante con respecto a los niveles de emisión de
ruido de la misma (potencia acústica (WA)), seleccionando maquinaria
de baja emisión de ruido al momento del diseño de una nueva empresa,
cambio de tecnología o modificación de un proceso productivo.
Consideraciones previas de control de ruido, pueden evitar acciones
futuras más complejas para disminuir emisiones de fuentes ruidosas.

c) Las vibraciones generadas por la maquinaria se pueden transmitir a


través de las estructuras, propagándose a distancias considerables y
transformándose en una fuente generadora de ruido para trabajadores
alejados de éstas. Debido a lo anterior, y en caso de ser necesario, se
debe seleccionar maquinaria que cuente con aislación mecánica de
vibraciones, o en su defecto, implementar tales dispositivos en aquellas
que no dispongan de éstos.

d) laborar procedimientos respecto del uso correcto y mantención de las


maquinarias, considerándose las instrucciones del fabricante. La
emisión de ruido generada por éstas, depende de su modo de utilización
y su mantenimiento. Es fundamental capacitar al trabajador en su uso
correcto.

6.2 Evaluación y Criterios de Acción


La evaluación de la exposición ocupacional a ruido se debe realizar de
acuerdo lo establecido en la materia, por el laboratorio nacional y de
referencia.
Cuando el resultado de dicha evaluación corresponda a la Dosis de Ruido,
ésta se deberá comparar directamente con el Criterio de Acción establecido en
el inciso a) de este ítem. Por el contrario, si como resultado de la evaluación
de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de trabajo se obtiene el Nivel
de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq), éste se deberá normalizar
previamente a 8 horas, de acuerdo a lo establecido en el Anexo I de esta
Guía, y el resultado obtenido se deberá comparar con el Criterio de Acción
establecido en el inciso b) de este ítem.
Cuando se exceda el Criterio de Acción, se deberán recomendar las medidas
técnicas y/o administrativas necesarias (establecidas en el ítem 5.4), de forma
que una vez implementadas, éste no sea superado.

Criterios de Acción
Para efectos de la aplicación de esta Guía, se podrá utilizar cualquiera de los
dos
Criterios de Acción establecidos a continuación:

a) Dosis de Acción: 0.5 ó 50% Este valor corresponde a la mitad de la dosis


de ruido máxima permitida por la normativa legal
vigente.

b) Nivel de Acción: 82 dB(A) Este valor es equivalente a una Dosis de


Ruido de 0.5 ó 50%, para un tiempo efectivo de
exposición diario de 8 horas.

Para aquellos casos donde se determine la existencia de ruido impulsivo, el


Nivel de Acción será de 135 db( C ) Peak.
La superación de cualquiera de los criterios presentados, definirá las acciones
y la periodicidad de la evaluación del puesto de trabajo considerado.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

V i gi la nc ia de los ambientes de trabajo y puestos de trabajo donde existe el


riesgo de exposición a ruido laboral.
Nuestra Empresa, realizará las acciones necesarias para la descripción del
proceso productivo, maquinarias y equipos con los cuales participa el personal y
en donde exista el agente de ruido laboral.
Este Plan de Gestión será revisado y actualizado anualmente.

 Puestos de trabajo expuestos a ruido.


 Niveles de ruido para cada puesto de trabajo.
 Tareas y actividades de dichos puestos de trabajo.
 Identificación de los trabajadores por puesto de trabajo.
 Tiempos de exposición diarios-semanal.
 Medidas de control implementadas.
 Registro de cada uno de los puntos señalados anteriormente y de las
modificaciones realizadas.

Identificación de los Procesos y Factores de Riesgo

Los factores de riesgo comprenden cualquier trabajo que incluya una exposición
laboral a ruido y de acuerdo a las áreas identificadas, se evaluaron los puestos
de trabajo derivados de las actividades de uso de esmeril angular, vibrador de
inmersión, sierra circular, pistola hilti, placa o rodillo compactador y martillo
demoledor o cincelador y otros, que son las principales fuentes generadoras de
ruido.

Actividades donde se realizan trabajos con equipos generadores de Ruido

ACTIVIDAD/PUESTO DE EQUIPOS Cantidad Tiempo de Tiempo de


TRABAJO db exposición diario exposición
- Tratamiento de Kango demoledor o (estimativa)
105 4 hrs 20 hrs
semanal
- fachadas ,muros, vigas
Compactación de Cincelador
Placa o rodillo 100 2 hrs 4 hrs
( Terreno
Puntereo- Picado de compactadores
- hormigón)
Banco de Esmeril Angular 97 3 hrs 15 hrs
- Fabricación de hormigón
enfierradores Betonera 90 1 hrs 5 hrs
- - Instalación de Perfiles de
Taller de Mantención AtornilladorEsmeril
Taladro/ 86
97 24hrs
hrs 20hrs
10 hrs
Metalcon. eléctrico
Angular
- Taller de Carpintería Taladro
Sierra eléctrico
Circular 80
108 43hrs
hrs 15hrs
20 hrs
- Corte de Fierros Esmeril Angular 97 3 hrs 18 hrs
- ( Dawer,
Pulido perfiles de
o curado , Helicóptero 90 2 hrs 10 hrs
entre otros)
Hormigón
-- Corte de
Bombeo o Hormigón
Pulido de Esmeril
BombaAngular de 97 33hrs
hrs 15
15hrs
hrs
Hormigón Hormigón
-- Instalación eléctricade
Alimentación Pistola Hilti
Generadores 85
90 48hrs
hrs 20
40hrs
hrs
- tabiqueriade Muebles
Instalación Taladro eléctrico
Sierra Circular 80
105 22hrs
hrs 10
10hrs
hrs
Atornillador 86 3 hrs 15 hrs
eléctrico
Lijadora eléctrica 86 2 hrs 10 hrs
- Instalación de Mármol Esmeril angular 97 5 hrs 25 hrs
- Corte de Cerámicos, Esmeril Angular 97 4 hrs 20 hrs
porcelanatos u otros
- Vibrado de hormigón Vibrador de 86 2 hrs 10 hrs
Inmersión
6.3 Periodicidad de la Evaluación Ambiental

La exposición ocupacional a ruido es un proceso dinámico que no debe ser


abordado una sola vez, sino que debe considerar un seguimiento en el tiempo,
cuyos criterios de periodicidad se presentan a continuación.

6.3.1 Periodicidad en Función de la Dosis de Ruido.

En aquellos puestos de trabajo donde el resultado de la evaluación de la


exposición ocupacional a ruido efectuada sobrepase el Criterio de Acción
señalado en 6.2, la institución evaluadora deberá establecer una periodicidad de
las reevaluaciones basada en los criterios que se señalan a continuación:

a) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) se encuentra entre


un 50% (82 dB(A)) y 1000% (95 dB(A)), la evaluación se deberá efectuar
como máximo cada 5 años.
b) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) es igual o superior
a 1000% (95 dB(A)), la evaluación se deberá efectuar como máximo cada 2
años.

Para efectos de selección de la metodología de evaluación a aplicar, de deberá


consultar lo establecido en la materia por el laboratorio nacional y de referencia.

6.3.2 Periodicidad en Función de las Modificaciones Efectuadas al


Ambiente de Trabajo.

Independientemente de la periodicidad señalada en el ítem 6.3.1, una vez


comprobada la implementación de las medidas de control indicadas por la
institución evaluadora en un ambiente de trabajo específico, ésta deberá efectuar
una nueva evaluación del ambiente, de forma de evaluar la efectividad de dichas
medidas. En caso de comprobar que la exposición ocupacional a ruido aún se
encuentra sobre el Criterio de Acción, la institución evaluadora deberá
nuevamente recomendar medidas adicionales hasta lograr el objetivo.
En el caso de que las medidas recomendadas en los informes técnicos de las
evaluaciones, no sean implementadas por parte de la Empresa dentro de los
plazos establecidos, la institución evaluadora no estará obligada a efectuar una
nueva evaluación. Sin embargo, deberá dar aviso a la autoridad sanitaria
respectiva de dicha situación.

6.4 Medidas de Control.


El ruido debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de
no ser factible, se deben implementar medidas en el camino de propagación de
éste (desde la fuente hasta el receptor), y en última instancia, considerar medidas
de control en el receptor.
Al determinar las medidas de control y/o considerar cambios en las ya existentes,
se debe tomar en cuenta la reducción de la exposición a ruido de acuerdo a la
siguiente jerarquía:

a) Medidas de carácter técnico (eliminación de la fuente de ruido, sustitución


de la misma y controles de ingeniería).

b) Medidas de carácter administrativo (señalización, advertencia y/o controles


administrativos).

c) Elementos de protección auditiva (EPA).

6.4.1 Medidas de Carácter Técnico


Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de
la misma y/o aplicación del control de ingeniería para la disminución del ruido
generado y transmitido, tanto por vía aérea como por vía estructural. Algunas de
estas medidas son:

a) Eliminación de la(s) fuente(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.

b) Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias más silenciosas.

c) Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras 10 totales o parciales,


de forma de disminuir y obstaculizar la trayectoria del ruido entre las fuentes
y los trabajadores.

d) Aislamiento mecánico de las trayectorias de propagación de las vibraciones


de las máquinas y equipos a través de las estructuras, sólidas. La
transmisión de vibraciones desde las fuentes de ruido a las estructuras,
puede incidir en la transmisión de energía sonora a lugares apartados de la
fuente, afectando a otros trabajadores alejados de la misma.
e) Tratamiento acústico de las superficies interiores de los lugares de trabajo
(pisos, cielo, paredes), por medio de la utilización de materiales absorbentes .

f) Modificación de las formas de operación de las maquinarias, de manera que


generen menores niveles de ruido.

g) Modificación de las componentes de frecuencia de las fuentes generadoras


de ruido a unas con menor posibilidad de daño a la audición de los
trabajadores.

h) Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de ruido en los


lugares de trabajo, permitiendo de esa forma disminuir el número de personas
expuestas ocupacionalmente a ruido.

i) Otras medidas de control en la fuente: silenciadores, splitters, etc.

6.4.2 Medidas de Carácter Administrativo

Son aquellas decisiones de carácter administrativo que inciden en una


disminución de la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores. Algunas de
estas medidas son:

a) Implementación y realización de un programa de mantenimiento preventivo


y correctivo de todas las fuentes generadoras de ruido, puesto que el nivel
de ruido emitido por éstas depende en gran medida de su mantenimiento.

b) Modificación de los métodos de trabajo que apunten a metodologías más


silenciosas.

c) Disminución del tiempo de exposición de los trabajadores por medio de


métodos organizativos del trabajo (por ejemplo, reducción del tiempo de
exposición individual a las fuentes de ruido, por medio de la rotación del
trabajador entre distintos puestos de trabajo, unos con menor nivel de ruido
que otros), puesto que el riesgo de daño auditivo, además de depender de
la cantidad de energía sonora que el trabajador recibe, también depende
del tiempo diario al cual éste se encuentra expuesto.

d) Programación de la producción y modificación de procesos, de modo que


determinadas labores ruidosas se efectúen con un número reducido de
trabajadores, o en su defecto, en horarios donde haya menor número de
éstos.

e) Implementar señalización en todas aquellas áreas o zonas críticas, de


forma de advertir e informar adecuadamente a los trabajadores de los
riesgos asociados por transitar o permanecer en dicha zona. La
señalización debería indicar “Zona Ruidosa” y permanecer siempre en un
lugar visible para los trabajadores.

f) Limitar, en la medida de lo posible, el acceso de los trabajadores a las


áreas señaladas en el punto anterior.

g) Reducir a niveles aceptables el ruido en las áreas de descanso y


alimentación.

6.4.3. Elementos de Protección Personal


El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como última
medida de protección, siempre y cuando, no sea técnicamente factible la
implementación de medidas de carácter técnico y administrativo. No obstante lo
anterior, el uso de EPA también se debe considerar en las siguientes situaciones:

a) Mientras se implementan las medidas de control recomendadas.

b) Cuando se hayan implementado medidas de control, y que pese a esto, aún


existan riesgos residuales de daño auditivo para los trabajadores.

La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los elementos de


protección auditiva (EPA) en los lugares de trabajo, deberá ser realizada de
acuerdo al documento de referencia vigente establecido por el laboratorio nacional
y de referencia en la materia.
Selección y Control de protectores auditivos:

1- Selección del protector auditivo (marca, modelo, tipo). Este listado deberá
ser entregado al encargado de bodega, jefe de adquisiciones, etc.
2- Compra del protector auditivo.
En base al listado seleccionado se deberá iniciar el proceso de compra
considerando lo siguiente:
 Existencia de certificado y sello de conformidad.
 Entrega de ficha técnica. (atenuación, recomendaciones)
 Servicio de capacitación a los usuarios.
3- Recepción y Entrega.
Se debe verificar que el producto recepcionado posea la documentación
requerida contando a lo menos con las siguientes indicaciones:
 Nombre, razón social o marca registrada del fabricante o importador.
 Código del modelo.
 Tipo de protector auditivo.
 Datos de la atenuación sonora.
 Instrucciones de uso, mantención y almacenamiento.
 Influencia del tiempo de utilización sobre la efectividad de la
protección.
 Beneficios que reporta el uso de los protectores auditivos.
 Importancia de la correcta inserción de los tapones/orejeras y su
efectividad.
 Posición de uso cuando corresponda.
 Recomendaciones para el uso con otros elementos de protección
para la cabeza.

El experto en prevención de riesgos de la empresa deberá hacer la


recepción conforme del equipo.

4- Uso y mantenimiento del protector auditivo.


El proceso de uso y mantenimiento debe garantizar que cada trabajador
utilice correctamente el protector auditivo que ha sido seleccionado y que
los usuarios tengan conocimiento de las medidas de cuidado y
mantenimiento del equipo.

5- Capacitación.
Los trabajadores deben ser capacitados en las medidas de control del ruido
que se han implementado.
6.5 Capacitación de los Trabajadores.

La normativa legal sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en


Chile, establece que es obligación dar a conocer al trabajador todos los riesgos y
peligros a los cuales se encuentra expuesto producto de su desempeño laboral 18.
Esta disposición, denominada derecho a saber, implica que el trabajador debe ser
informado sobre las consecuencias de estas exposiciones, recibiendo una
formación en materia preventiva al momento de su contratación . Los trabajadores
deben ser capacitados de forma de lograr un impacto en el comportamiento de
éstos. Para tal fin, la capacitación debe incluir sesiones teóricas y prácticas de
enseñanza, como asimismo utilizar la metodología más adecuada al grupo de
trabajadores.
Los contenidos mínimos que debe incluir una capacitación de este tipo son:

a) Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la


exposición
ocupacional a ruido en los lugares de trabajo.

b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.

c) Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así


como
sus consecuencias y síntomas.

d) NPSeq existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente los


resultados de las evaluaciones efectuadas y su comparación con los
criterios de acción y límites máximos permitidos establecidos en la
normativa legal vigente, señalando explícitamente la implicancia que tiene
su superación.

e) Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al mínimo la


emisión de ruido, considerando además, criterios de revisión y
mantenimiento de éstas.

f) Criterios de trabajo seguros.

g) Las medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los


puestos de trabajo, explicitando las del tipo técnico y administrativas .

h) Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido (sustancias
ototóxicas, vibraciones, edad, embarazo, etc.).

i) Aspectos para que el mismo trabajador detecte en forma precoz posibles


grados de pérdida auditiva: dificultad para escuchar conversaciones de
otras personas o llamados telefónicos; pérdidas temporales de la audición;
haber recibido comentarios respecto de los elevados niveles de voz con
que conversa existencia de pitidos en uno u otro oído.

j) En el uso correcto del protector auditivo.

6.6 Consideraciones Adicionales.

a) Al momento del diseño de las medidas de control de ruido, se debe


considerar que una vez que éstas sean implementadas, el trabajador pueda
escuchar y percibir las señales de alarma o sonidos asociados a su
seguridad.

b) Debido a factores de susceptibilidad al ruido, se debe considerar la


implementación de acciones para garantizar la protección de aquellos
trabajadores especialmente sensibles, como por ejemplo aquellos que
padezcan o hayan padecido determinadas afecciones, mujeres
embarazadas (apuntando esto principalmente a la protección del feto), etc.

c) La exposición combinada a ruido y determinadas sustancias químicas


(sustancias ototóxicas) debe suponer una mayor atención y un replanteo de
las medidas preventivas, ya que la acción sinérgica de éstos puede
provocar daños permanentes o temporales sobre la audición, dando lugar
a una fragilización del oído interno, potenciando los efectos del ruido .

6.7 Contenido Mínimo de los Informes


Los informes de evaluación deben cumplir con lo establecido en la materia
por el laboratorio nacional y de referencia.
Las medidas de control recomendadas deben quedar registradas en
informes técnicos que contengan a lo menos la siguiente información.

a) Identificación y descripción de los puestos de trabajo con Dosis de Ruido


por sobre el Criterio de Acción.
b) Resultados de las mediciones efectuadas con motivo del diseño de las
medidas de control recomendadas para cada puesto de trabajo descrito en
“a”.
c) Metodología y/o técnica utilizada para el diseño de las medidas de control
recomendadas para cada puesto de trabajo descrito en “a”.
d) Descripción detallada de las medidas de control recomendadas para cada
puesto de trabajo descrito en “a”, incluyendo esquemas y/o gráficos si el
caso lo amerita.
e) NPSeq y Dosis de Ruido proyectadas de los puestos de trabajo descritos
en “a”, una vez que las medidas de control hayan sido implementadas.
f) Selección del EPA adecuado para cada puesto de trabajo descrito en “a”,
mientras se implementan las medidas de control recomendadas.
g) Recomendaciones adicionales, si el caso lo amerita (ej: programa de
capacitación, medidas complementarias, etc)
h) Identificación de la(s) persona(s) que efectúa(n) las recomendaciones.

7.0 Evaluaciones del Programa Implementado por la empresa

Es de vital importancia realizar evaluaciones al programa para saber cómo va la


implementación y aplicar mejoras a éste.

Se realizará evaluaciones mensuales, trimestrales y anuales en cuanto al


cumplimiento del programa considerando los siguientes elementos:

 Resultados en base a mediciones ambientales.


 Inspecciones y observaciones en terreno.
 Cumplimiento Programa de Capacitación.
 Cumplimiento de medidas recomendadas por Organismo Administrador.

Las evaluaciones deben quedar registradas y evidenciadas en el Informe Mensual.

8.0 Registros

Registro de Capacitación.

Informe Mensual.

Observación de Conducta.
Evaluación Capacitación.

Declaración Pre Ocupacional.

Inventario de Cargos y EPP.

Pograma de Capacitación.

Inspección de EPP.

Reporte de Incidentes.

Lista de chequeo daño auditivo.

Procedimiento de Entrega, Uso y Reposición de EPP.

9.0 Anexos

Tablas de Estudio Previo.

Ficha de Fiscalización PREXOR.

ANEXO N°1

Tablas de Estudio Previo.

Tabla N° 1

Puesto de Tiempo
Área de Protección Jornada de N° de
trabajo por diario de
trabajo auditiva trabajo trabajadores
área exposición

Protección auditiva: Especificar marca y modelo.

Tabla N°2

Puestos de
Fuente de Tipos de Ciclos de Repeticiones
Ubicación trabajo
Ruido Ruido trabajo en la jornada
expuestos
Fuente de ruido: Tipo de herramienta.

Ubicación: Dónde se encuentra la herramienta.

Tipos de ruido: Estable, fluctuante o impulsivo. En al construcción el ruido es fluctuante


se deben actualizar las tablas cada 6 meses.

ANEXO N°2

Ficha de Fiscalización PREXOR.


Anexo VI: Ficha Técnica mascarilla Kit protección contra polvos
de sílice.
Ficha técnica filtros p100
Programa de manejo de residuos en obra:

PG_PMRO01
Procedimiento para el manejo de residuos en
obra

Elaborado por:
Revisado por: Aprobado por:

Judith Valdebenito C Martin Díaz V


Fernanda Alarcón F

Jefe del Departamento de Gerente Construcción. Gerente General.


PRP.

13/11/2018 13/11/2018 13/11/2018


Firma : Firma: Firma:
1. OBJETIVO

Este procedimiento tiene por objetivo establecer y mantener un sistema de manejo


de los residuos generados en obra, de manera de controlar los impactos
ambientales asociados a estos y establecer los controles necesarios para su buen
funcionamiento.

2. ALCANCE

Este procedimiento debe ser aplicado en todas las obras o proyectos que realice
CVP Ltda., en la etapa de terminación de fachada incluidos los colaboradores y/o
contratistas que participen en éstos.

3. RESPONSABILIDADES

3.1 Jefe de Terreno.

Difunde a su personal este procedimiento para que todos sus colaboradores


realicen sus actividades tal como están consideradas en este documento.

Asigna los responsables de prever las necesidades y de gestionar los recursos


tales como mano de obra, materiales, equipos (operativos) para mantener la
continuidad de las actividades descritas en este procedimiento.

3.2 Experto en Prevención de Riesgos de Faena.

Gestionar el buen funcionamiento del procedimiento con una correcta capacitación


y difusión a todo el personal de obra.

Verificar el cumplimiento de lo programado, a través de listas de chequeo


aplicadas por el o capataz a cargo del frente de trabajo.
Toma acciones de mejora en base de las observaciones o incidentes ocurridos en
la obra.

3.3 Jefe de Obra.


Asigna el personal necesario para la aplicación del procedimiento.

Controla diariamente el cumplimiento de las acciones programas.

4. DOCUMENTOS APLICABLES

4.1 DFL N° 725 Código Sanitario.

4.2 D.S N° 148 Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

4.3 D.S N° 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales.

4.4 D.S Nº 298/of 94 Reglamento de transporte de Sustancias Peligrosas por


Calles y
Caminos.

4.5 Norma Chilena 2190.

4.6 Formulario de “Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos.


5. TERMINOLOGÍA

5.1 Almacenamiento o acumulación: Se refiere a la conservación de residuos


en un sitio y por un lapso determinado.

5.2 Contenedor: Recipiente portátil en el cual un residuo es almacenado,


transportado o eliminado.

5.3 Documento de declaración: Formulario debidamente llenado, que


acompaña al desecho solido industrial o peligroso desde su punto de generación
hasta su destino final.

5.4 Destinatario: propietario, administrador o persona responsable de una


instalación expresamente autorizada para eliminar residuos peligrosos generados
fuera de ella.

5.5 Generador: Toda persona natural o Jurídica (industria o cualquier


establecimiento industrial) que, producto de procesos u operaciones industriales,
genere o de origen a algún desecho.

5.6 Instalación de eliminación : Planta o estructura destinada a la eliminación


de residuos peligrosos.

5.7 Reciclaje: Es un proceso para el tratamiento de los residuos, tanto


industriales como domésticos, que permite volver a introducirlos en el ciclo de
producción de un producto o de los materiales que lo componen, permitiendo su
nueva utilización.

5.8 Residuos domiciliados o domésticos: Son todos aquellos residuos


generados por el funcionamiento diario de la instalación de Faena, ya que son de
origen orgánico e inorgánico.

5.9 Residuo Inerte: Residuo que no presenta efectos sobre el medio ambiente,
debido a que su composición de elementos contaminantes es mínima. Este tipo de
residuos presenta nula capacidad de combustión, no tiene reactividad química y
no migran del punto de disposición.

5.10 Residuos de origen orgánico: son biodegradables, es decir, tiene a


capacidad de fermentar y ocasionar procesos de descomposición. Estos
corresponden principalmente a restos de comida, papales y cartones, generados
por oficinas, comedores o casinos que se encuentren en obra.
5.11 Residuos de origen inorgánico: corresponde principalmente a desechos
como latas, botellas, plásticos y metales; tienen descomposición lenta por su
composición química, pero no son biodegradables.

5.12 Residuos sólidos de construcción: corresponden a aquellos residuos


prevenientes de las actividades diarias de la obra y cuya naturaleza no cause
efectos adversos al medio ambiente. Estos residuos corresponden a escombros,
cartón, papeles, tuberías de PVC, despunte de madera y fierros, etc.

5.13 Residuos Industriales Líquidos: Los residuos industriales líquidos son


aquellos que provienen del lavado o limpieza de equipos, herramientas, canoas de
mixer, baños químicos, etc., los cuales pueden causar algún daño a la salud de las
personas y/o al medio ambiente.

5.14 Residuos Sólidos Peligrosos: Residuos o Mezcla de residuos que


presentan riesgo para la salud pública y/o adversos al medio ambiente, ya sea
directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de
presentar alguna característica de toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad
extrínseca, inflamabilidad, reactividad y corrosividad. De acuerdo a esto los
residuos generados en obra corresponden a residuos proveniente de la
mantención de maquinarias, camiones y equipos menores, que se encuentren
impregnados con aceites, grasas y/o combustibles (filtros de aceite, envases,
guaipes usados etc.), arenas contaminadas por derrame de combustibles y
lubricante, envases de productos químicos, latas de aerosoles y residuos
asfalticos.

5.15 Residuos Líquidos Peligrosos: Corresponden a residuos peligrosos que se


encuentran en estado líquido, estos corresponden a combustibles, aceites
refrigerantes, lubricantes entre otros, en desuso.

5.16 Reutilizar: Recuperación de un residuo por medio de distintas operaciones,


para ser utilizados en su forma original o previa transformación como materia
prima sustitutiva en el proceso productivo que les dio origen.

5.17 Transportista autorizado: Toda persona natural o jurídica (industria o


cualquier establecimiento industrial) que transporte algún desecho solido
industrial. Si el transporte del desecho lo realiza el mismo generador, este será
considerado también transportador.

5.18 DFL: Decreto con Fuerza de Ley N°725 Código Sanitario.

5.19 Plan SSOMA: Plan de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente.


6. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

6.1 Clasificación de los Residuos Generados en Obra.

6.1.1 Los residuos generados en obra, de acuerdo a sus características y


origen, se clasifican.

Residuos. Orgánicos.
.Domésticos Inorgánicos.
Residuos No Peligrosos.
Demoliciones.
Residuos de
Construcciones
Construcción
Excavacione

Residuos Peligrosos de Oficinas.

Residuos Peligrosos.

Residuos Peligrosos de Construcción.


6.1.2 A continuación se detallan los residuos que estarán incluidos en esta
clasificación:
clasificacion de Residuos Composicion

Restos de alimentos provenientes de oficinas, comedores


o casino, cascaras de frutas, restos vegetales, alimentos
Residuos Domésticos Orgánicos en mal estado, alimentos en general. Liquidos: aguas
servidas (70% de su composicion es materia organica)
provenientes de baños, comedores, cocina y duchas.

Botellas de latas vacías de bebidas, tarros y envases de


residuos Domésticos Inorgánicos alimentos, servilleta, cajetillas, papel de oficina, bolsas de
plasticos, entre otros
R e s id u o s N o P e lig ro s o s

Residuos de demoliciones (escombros): concretos de


demolición, restos de estuco y desprendimientos, retazos
o piezas deterioradas de ladrillos, bloques, ceramicas y
baldosas, restos de hormigon, ladrillos, cristales, restos
de pavimentos asfalticos, materiales refractarios,
plasticos, vidrios, yesos y maderas, entre otros. Residuos
propios de la Construcción: maderas, metales restos de
Pvc, polietileno, sacos de papel, alambres, vidrios, fierro,
tambores, envases o tarros no contaminados con
Residuos de Construcción
sustancias peligrosas, cartones y papeles limpios,
Sólidos
cauchos, chatarras, filtros de aire usados, paneles de
yeso, cables, cartones, sacos de cartón), fibra de vidrio,
despuntes de ladrillos, lainillas e cobre y acero, lamina
mineral, fibrocementosin asbesto, neumaticos en mal
estado, nylon, lijas, viruta (detalle lista de residuos no
peligrosos, anexo 2) Residuos de Excavaciones: capa
vegetal, maleza, arbustos, tierra y aridos mezclados,
piedras, materiales arcillosos, granulares y petreos (no
contaminados), entre otros.

Residuos de Construccón Aguas residuales provenientes del lavado de equipos y


Liquidos maquinarias.
R e s id u o s P e lig ro s o s

Toxicos Extrínsecos: pilas, baterias, tonner, cartuchos de


Residuos Peligrosos de Oficinas
tinta, tubos fluorecentes, ampolletas de Na y Hg

Trapos, EPP, guaipes, escombros u otros absorbentes


contaminados con aceite, grasas o algún hidrocarburo,
residuos de derrame de sustancias peligrosas, filtros,
Residuos Peligrosos de disolventes, baterias usadas (plomo/acido, niquel/
Cosntrucción cadmio), pinturas y sellantes, resinas, mezcla asfaltica,
aceites usados, envases que hayan contenido alguna
sustancia de caracter peligroso. (detalle lista de residuos
peligrosos, anexo 1)
6.2 Segregación y Almacenamiento de Residuos en el Origen.

6.2.1 Disposición.

Tapa

Color: Pintado de
acuerdo al código
de colores definido

Logo
.empresa

Material puede ser


metálico o plástico
6.2.2 La siguiente tabla resume la manera en que deberán almacenarse
temporalmente los:

Residuos generados en obra:

Para realizar la Contenedores o


transición histórica de tambores de color
residuos, deberán “verde” con tapa
existir recipientes con plástica y/o metálica.
tapa o acopios
delimitados ubicados Residuos Los contenedores o
en forma Domésticos tambores deben
estratégicas, de tener bolsas plásticas
rápido acceso y para facilitar el retiro
correctamente. y etiquetar con el
logo de la empresa
Residuos Domésticos
Sólidos orgánicos e
inorgánicos
Las aguas de
provenientes de
comedores, duchas o
baños tendrán como
alternativa ir
directamente a la
conexión de la red de
alcantarillado o
Residuos Domésticos habilitar una fosa
(líquidos Orgánicos) séptica se deberá
N/A N/A considerar a dotación
del personal, la
estación del año y la
capacidad de
absorción del terreno.

Tipos de Residuos Color Leyenda Almacenamiento y/o


Tratamiento
Residuos Sólidos de Residuos de Contenedores o
Construcción Construcción. tambores de color “Azul”
(cantidades inferiores con tapa plástica y/o
a 200 kilos) metálica. Rotular y
etiquetar con el logo de la
empresa.

Para Grandes cantidades


se almacenaran en bins
de color “Azul” con tapa o
contenedores metálicos
de 10 a 30 m3 de
capacidad (algunos
diseños disponen de
elementos de enganche
que les permitirá ser
autocargados por
camiones con levante
hidráulico), rotular con la
leyenda

Correspondiente y
etiquetar con logo de la
empresa.

También podrán utilizarse


Residuos Sólidos de Residuos de zonas de acopio
Construcción construcción. transitorios los cuales
(Cantidades estarán señalizados y
superiores a 200 delimitados los restos de
kilos). Acopio de Madera. madera podrán ser
N/A
utilizados,
comercializados o
Acopio de Fierros. regalados a los
trabajadores que habiten
la comuna donde se
desarrolle el proyecto.
Acopio de
Los fierros podrán ser
Escombros. reutilizados o
comercializados.

Acopio de Material
a Reutilizar.

Las tierras y áridos de


excavación podrán ser
reutilizadas en
restauraciones paisajistas
o relleno, siempre y
cuando estén aptas para
su uso.

Se separaran plásticos y
cartones para su
reciclado, reutilización o
venta.

Residuos de
Construcción
Líquidos N/A N/A Construir un pozo de
lavado recubierto con un
trozo de geotextil

Deberán disponerse en
contenedores de un
espesor y materiales
Residuos Peligrosos resistentes al tipo de
de Oficina residuo, a prueba de
N/A N/A filtración. Rotular y
etiquetar con el logo de la
empresa
Deberán disponerse en
contenedores color
“amarillo” o “naranjo”
Residuos Sólidos Residuos Sólidos según corresponda con
Peligrosos Peligrosos tapa plástica y/o metálica
de un espesor y
materiales resistentes al
tipo de residuo, a prueba
de filtración. El rotulado
deberá especificar datos
del tipo de residuo solido
o líquido que se
almacenara, anexo 3.

Etiquetar con logo de la


Residuos Líquidos Residuos Líquidos empresa
Peligrosos Peligrosos
No se deberán almacenar
junto a residuos

Incompatibles, anexo 4:
tabla de
incompatibilidades.

 Solo se podrán reutilizar los contenedores cuando no se trate de


residuos incompatibles, según D.S N° 148/2003 a menos que hayan
sido previamente descontaminados, según la hoja de seguridad del
producto.
 Los colores de los tambores o contenedores para el almacenamiento
de residuos podrán ser modificados en obra si lo establece el
mandante en sus exigencias.
 En caso de almacenar grandes cantidades de residuos se podrá
contar con bateas, las cuales almacenaran adecuadamente los
residuos hasta la fecha que indique el programa de retiro Residuos
elaborados en Obra.
 Para el caso de la construcción de un edificio, para facilitar el sistema
de recolección, se deberá ubicar un contenedor directamente bajo un
ducto de conducción de escombros. Estos se dispondrán en zonas
establecidas por el experto en Prevención de Riesgos de Faena.
 Para residuos a reciclar se habilitaran patios de acopio definido y
señalizados dentro de la obra, para el posterior traslado a centros de
reciclaje. También se podrán utilizar contenedores, que dependiendo
de la composición y tamaño del residuo que se pretenda reciclar,
dependerá el tamaño del contenedor.
 Para almacenar residuos inflamables se deberá prohibir dentro del
área de almacenamiento el uso de aparatos, instrumentos o equipos
con emisión de chispas, así como su emplazamiento debe estar lejos
de fuentes de calor.
 En caso de almacenar residuos corrosivos, las precauciones máximas
deberán estar orientadas a prevenir derrames y contar con recientes
herméticos.
 Para el caso de residuos reactivos deberán ser almacenados en
aéreas que no sea próximas o estén ubicadas debajo de estanques o
redes de agua, así como evitar la existencia de llaves de agua dentro
de esta zona.
 Durante las diferentes etapas del manejo de los residuos peligrosos,
se tomaran todas las medidas necesarias para evitar derrames,
descargas o emanaciones de estos al medio ambiente.
 En caso de almacenar residuos tóxicos se deberá conocer el nivel de
toxicidad de los residuos, dar a conocer al personal involucrados los
riesgos relacionados con su labor y disponer de dispositivos y equipos
de protección respiratoria

 Desde el comienzo de la obra se deberán tener en cuenta criterios que


conlleven a la reutilización, reciclaje o venta de los residuos
generados, para así evitar generar impacto al medio ambiente y lograr
disminuir los costos de transporte, tratamiento y disposición final.

6.2.3 Diseño del tipo de almacenamiento temporal residuos peligrosos.

 Se deberá instalar una bodega de almacenamiento de residuos


peligrosos la cual tendrá como objetivo centralizar el manejo y acopio
temporal de este tipo de residuos, junto con facilitar su segregación y
gestión.
 La bodega de almacenamiento de residuos peligrosos se deberá
diseñar y construir conforme al artículo 33 del D.S N° 148 2003 y a los
criterios establecidos por la autoridad sanitara local en caso de exigir
la autorización para su instalación. Debe tener la capacidad suficiente
para acopiar la cantidad de residuos peligrosos que se irán generando
durante el proyecto.
 Esta área contra con las siguientes características:

a) Tener una base continua e impermeable.


b) Radier de hormigón de resistencia estructural y química de los
residuos.
c) Cierre perimetral de los menos 1.80 metros de altura.
d) Contar con techo y estar protegidas de condiciones ambientales tales
como humedad temperatura y radiación solar.
e) Ventilación superior en caso de usar paredes laterales de Zinc.
f) Se deberá controlar la volatilización, el arrastre de la lixiviación.
g) Capacidad de retención de escurrimiento o derrames no superior al
volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen
total de los contenedores almacenados.
h) Señalización de acuerdo a la Norma Chilena 2190 of. 03, anexo 5.
i) Control de acceso mediante candado (cuya llave la manejaran los
encargados correspondientes) y extintor para control de posibles
incendios.
j) Y principalmente contar con la autorización para su funcionamiento
del seremi de salud local.

Nota: Es de suma importancia que todos los trabajadores conozcan el cómo


almacenar y qué tipo de residuos se acopiaran en la bodega de residuos
peligrosos, para evitar la ocurrencia e emergencia ambientales.

6.2.4 Catastro Mensual de Residuos Generados En Obra.

Durante el desarrollo del proyecto y a cargo del jefe de bodega, se llevara un


registro de los residuos generados en obra. En este registro se realizara una
descripción del tipo y cantidad de residuo, donde se generó y almaceno,
además informara el transporte a cargo el retiro y el lugar donde se realizara
la disposición final.

Responsables: Experto en prevención de riesgos de Faena/Jefe de Bodega.


Frecuencia: cada Vez.
Registro: Control de residuos en obra (6.0-DPR-R-063).

6.3 Recolección y Transporte de Residuos.

6.3.1 La recolección de los residuos generados en las actividades del


proyecto se deberá realizar considerando el tipo de residuo generado,
este será reutilizado, reciclado, vendido o dispuesto para su
confinamiento y disposición final. Para la recolección y el transporte se
deberán considerar las siguientes medidas:

 La recolección de los residuos domiciliarios generados en las


instalaciones de la obra, deberán ser retirados diariamente al término
o al inicio de la siguiente jornada laboral y trasladarlos hacia el recinto,
área de basura o batea de almacenamiento, en espera del retiro final
realizado por el camión municipal o transporte autorizado contratado
para tal propósito.
 Los residuos sólidos de construcción deberán ser segregados de
acuerdo a su clasificación y dependiendo de esta, serán retirados de
las distintas aéreas de trabajo hacia los puntos de acopio ubicados en
la obra, desde allí podrán ser retirados por camiones y ser llevados a
botaderos autorizados
 Los residuos peligrosos almacenados en la bodega de acopio
temporal, deberán ser recolectados en cada obra en un periodo no
mayor a seis meses como lo indica el D.S N° 148/2003
 Para el retiro de residuos peligrosos, se deberá contratar el servicio de
trasporte de residuos peligros de una empresa autorizada por el
seremi de salud, al momento del retiro se deberá solicitar la copia del
formulario de “Declaración y seguimiento de Residuos Peligrosos”
correspondientes al transportista, la empresa transportista que preste
servicio para el retiro de este tipo de residuos deberá cumplir con los
establecido en el D.S 298/ Of. 94 “Reglamento de transporte de
sustancias peligrosas por calles y caminos”
 Las aguas servidas generadas en obra y que provengan de los baños
químicos o fosas sépticas deberán ser retiradas por una empresa
autorizada por el organismo correspondiente.
 Se deberá asegurar que los camiones recolectores sean cerrados o
cuenten con toldos completos para cubrir los residuos trasladados
hasta el lugar de su disposición final.
 Durante el transporte, se utilizaran vías seguras y se evitara la pérdida
o dispersión de los residuos recolectados.
 Se deberá asegurar que los camiones usados para el transporte de
desechos cuenten con un apropiado mantenimiento.
6.4 Programa de Retiro.

Se deberá elaborar un programa de retiro de residuos que detalle la periodicidad


del retiro por parte de las empresas prestadoras de servicios.

6.4.1 Se deberán programar retiros para los residuos domésticos, para lo


cual se deberá coordinar con la municipalidad de la comuna donde se
emplaza la obra, de lo contrario contratar el servicio de retiro con una
empresa autorizada en el rubro, la cual debe realizar esta actividad
con una periodicidad que evite la llegada de vectores y generación de
malos olores, que varía de acuerdo a las condiciones climáticas.
6.4.2 los residuos peligrosos deberán ser declarados ante la autoridad
sanitaria regional rellenando formularios de “Declaración y
Seguimiento de Residuos Peligros”, antes de coordinar el retiro
deberán ser retirados de la obra en un periodo máximo de seis meses
según D.S N° 148.
6.4.3 los residuos líquidos domésticos que provienen de los baños
químicos, deberán ser retirados al menos dos veces por semana, y los
que provengan de la fosa séptica, deberán ser retirados según la
movilidad en tiempo de la mano de obra.

6.5 Disposición Final.

Todos los residuos que hayan sido generados en la obra y que no hayan sido
reutilizados, reciclados o vendidos, deberán ser enviados para su disposición final
a lugares debidamente autorizados.

En todo momento se evitara el uso de botaderos clandestinos para la disposición


de los residuos generados. Para ello, se deberá supervisar adecuadamente el
transporte y la disposición final.

El experto en prevención de riesgos de faena deberá exigir a la(s) Empresa(s) que


reciban los residuos un certificado de disposición final (para el caso de los
residuos peligrosos) o un comprobante que deje constancia de las cantidades que
han sido enviadas a su(s) dependencia(s). Para el caso de aquellos residuos que
no sean enviados directamente a disposición final y su destino sea la venta o
entrega a terceros, se deberá dejar constancia generando un registro de entrega y
recepción, el cual deberá estar firmado por ambas partes.

Deberá mantenerse almacenada esta información en el archivador de certificados


de disposición final de residuos de obra.

6.6 Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos.

Según lo indicado en el artículo 80 del D.S N° 148/2003 “los tenedores de residuos


peligrosos quedan sujetos a un Sistema de Declaración y Seguimiento de tales
residuos, válido para todo el país, que tiene por objetivo permitir a la autoridad
sanitaria disponer de información completa, actual y oportuna sobre la tenencia de
tales residuos desde el momento que salen del establecimiento de generación
hasta su recepción en una instalación de eliminación”

Para realizar el trámite podrá ser a través de la página web


http://sidrep.minsal.gov.cl/ (sin costo) o por medio del documento en papel (1
original y 5 copias) con pago de arancel.

6.6.1 A continuación se presentan los pasos a seguir para el llenado de


documento de declaración.

Documento de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos.

 Identificar al Seremi de Salud Local.


 Completar los datos de la empresa generadora (datos de la obra).
 Señalar el tipo de residuo y la información que se solicita en los
cuadros referentes a estos acorde con los registrados en la bodega de
almacenamiento temporal de residuos peligrosos.
 Completar con los datos de la persona responsable de la entrega de
los residuos al transportista en cual está autorizado por la entidad
sanitaria.
 Completar los datos de la empresa destinataria.
 Verificar que el transportista complete la información solicitada.
 Los cuadros designados al destinatario deberán ser llenados por este.
 El Jefe de Bodega deberá archivar y retener la copia N° 5 por un
periodo mínimo de 2 años.
 El jefe de bodega deberá remitir vía fax, a la autoridad sanitaria, la
copia N° 4 al momento de iniciar el transporte (firmada por el
transportista), o ingresarla directamente en sus oficinas 24 horas antes
del retiro (guardar copia firmada por el seremi correspondiente).
 El jefe de Bodega deberá entregar al transportista, al momento de la
carga, el original y las copias N° 1, 2 y 3 restantes (copias para
transportistas y destinatario).
 El jefe de bodega deberá archivar la copia N°1 una vez que esta sea
devuelta por el destinatario, a las 24 horas siguientes al ingreso de los
residuos de la planta.

6.7 Capacitación al Personal.

Sera un tema relevante dentro de las tareas a realizar para evitar el daño
ambiental y cumplir con los compromisos de la política de la empresa y a su vez
con la legislación vigente, la capacitación a los trabajadores.

El Experto en Prevención de Riesgos de faena deberá asegurarse de capacitar e


instruir a todo el personal de obra (Profesional Residente, Línea de Supervisión,
Jefe de Bodega, Operadores y Trabajadores en general) respecto de la adecuada
gestión de residuos, vale decir, identificación de los tipos de residuos (domésticos,
de construcción, peligrosos, entre otros), su almacenamiento temporal, retiro y
disposición final.

Los objetivos de realizar capacitaciones permanentes son entregar al personal que


genera o maneja residuos, el entrenamiento necesario para reforzar los
conocimientos de sus deberes y responsabilidades en el manejo de estos, y la
forma de actuar ante situaciones de emergencia.

6.7.1 Algunos temas de capacitación:

 Separación y caracterización de residuos.


 Nociones de medio ambiente y contaminación.
 Manejo de residuos en obra.
 Orden y limpieza.
 Generación de residuos peligrosos por prácticas inadecuadas.
 Alternativas de minimización y reciclaje.
 Entre otros temas de relevancia en obra.

6.7.2 Las capacitaciones y la asistencia a estas deben quedar registradas


en el
Registro de capacitación (PG_RC01)

7 Responsables: Experto en Prevención de Riesgos de Faena.


8 Frecuencia: Mensual.
9 Registro: Registro de Capacitación (PG_RC01).

6.8 Inspecciones.

6.8.1 Dentro de las actividades mensuales se realizaran inspecciones


periódicas orientadas al control de cumplimiento del procedimiento y al
seguimiento de las medidas correctivas cuando corresponda.

Cada Inspección realizada deberá quedar registrada.

A continuación y a modo de guía se detallan algunos lugares que pueden


inspeccionarse dentro de la obra:

Lugar a inspeccionar. Aspecto a evaluar.

Orden de aseo.

Bodegas de instalación de faena. Detectar si existe contaminación o


productos que no corresponden al
lugar.
Orden y aseo.

Comedores o casinos. Retiro de residuos.

Sanitización de las áreas.


Orden y aseo.

Lugares de acopio de residuos o bodega Disposición adecuada de los sectores


de almacenamiento temporal. para los diferentes residuos.

Señalización y delimitación adecuada.


Orden y aseo.

Lugares de trabajo. Control en el Almacenamiento y retiro

de los residuos.
Oficinas. Orden y aseo.

Nota: Por otro lado, mensualmente, se realizaran verificación del estado del
manejo de los residuos que se generan en obra desde el almacenamiento hasta
su disposición final.

7 REGISTROS

8.1 Inspección General de Obra.

8.2 Registro de Capacitación.

8.3 Control de Residuos en Obra.

8 ANEXOS

Anexo 1: Lista de Residuos Peligrosos, Articulo 90 (D.S N° 148/04).

Anexo 2: Lista de residuos No peligrosos, Articulo 90 (D.S N° 148/04).

Anexo 3: Etiqueta de Rotulación de Contenedores de Residuos Peligrosos.

Anexo 4: Tabla de Incompatibilidades para el Almacenamiento de Residuos


Peligrosos.
Anexo 5: Señalización para Bodega de Residuos Peligrosos

ANEXO 1: Lista de Residuos Peligrosos, Articulo 90 (D.S N° 148/04)

Lista A: Residuos Peligrosos.

a) A1 Residuos Metálicos o que contengan Metales.

 A1010 Residuos metálicos y residuos que contengan aleaciones de


cualquiera de las siguientes sustancias:

 Antimonio.
 Arsénico.
 Berilio.
 Cadmio.
 Plomo.
 Mercurio.
 Selenio.
 Telurio.
 Talio.

Nota: Excluidos de los residuos que figuran especialmente en la lista B del artículo
90.

 A1020 Residuos que tengan como constituyente o contaminantes,


excluidos los residuos metálicos en forma masiva, cualquiera de las
siguientes sustancias:

 Antimonio: compuesto de antimonio.


 Berilio: compuesto de berilio.
 Cadmio: compuesto de cadmio.
 Plomo: compuesto de plomo.
 Selenio: compuesto de selenio
 Telurio: compuesto de telurio.

 A1030 Residuos que tengan como constituyentes o contaminantes


cualquiera de las sustancias siguientes:

 Arsénico: compuesto de Arsénico.


 Mercurio: compuesto de Mercurio.
 Talio: compuesto de Talio.

 A1040 Residuos que tengan como constituyente cualquiera de las


siguientes sustancias:

 Carbonilos metálicos.
 Compuesto de cromo hexavalente.

 A1050 Lodos galvánicos.

 A1060 Baños residuales del decapaje de metales.

 A1070 Residuos de lixiviación del procesamiento del Zinc, polvos y


lodos como jarosita, hematites, etc.

 A1080 Residuos de Zinc no incluidos en la lista B del presente


Artículo, que contenga plomo y cadmio en concentraciones tales que
hagan que el residuo presente alguna característica de peligrosidad.

 A1090 Cenizas de la incineración o quema de cables de cobre


recubiertos con aislantes.

 A1100 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de


las fundiciones de cobre.

 A1110 Soluciones electrolícas usadas de las operaciones de electro


refinación y electro obtención del cobre.

 A1120 Lodos residuales de los sistemas de depuración electrolítica en


las operaciones de electro refinación y electro obtención del cobre,
excluidos los barros anódicos.

 A1129 Barros anódicos cuyo contenido de plata sea inferior a 17% y


su contenido de oro sea inferior a 0,18%.

 A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre


disuelto.

 A1140 Residuos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de


cobre.
 A1150 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración
de circuitos impresos no incluidos en la lista B del presente artículo,
que presentan alguna característica de peligrosidad.

 A1160 Baterías de plomo desechadas, enteras o trituradas.

 A1170 Baterías desechadas sin seleccionar, excluidas Mezclas de


baterías solo de la lista B del presente artículo, que presentan alguna
característica de peligrosidad.

 A1160 Baterías de plomo desechadas, enteras o trituradas.

 A1170Baterías desechadas sin seleccionar, excluidas mezclas de


batería solo de la lista B del presente artículo. Batería desechadas no
incluidas en la lista B del presente artículo, que contengan
constituyente de la lista II del artículo 18 en concentraciones tales que
hagan que el residuo presente alguna característica de peligrosidad.

 A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o chatarras de


estos que contengan componentes como baterías incluidas en la
presente lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos
catódicos y otros vidrios activados y capacitores de PCB, o
contaminados con constituyentes de la lista II del artículo 18 (por
ejemplo: cadmio, mercurio, plomo, bifenilo, policlorado) en
concentraciones tales que hagan que el residuo presente alguna
característica de peligrosidad (véase la entrada correspondiente
B1110 en la lista B del presente artículo).

b) A2 Residuos que contengan principalmente constituyente


inorgánicos que puedan, contener metales o materia orgánica.

 A2010 Residuos de vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios


activados.

 A2020 Residuos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de


líquidos o lodos, pero excluidos los residuos de ese tipo especificados
en la lista B del presente artículo.

 A2030 Residuos de catalizadores, excluidos los residuos de este tipo


especificados en la lista B del presente Artículo.

 A2040 Yeso residual procedente de procesos de la industria química,


si contiene constituyentes de la lista II de residuos peligrosos en
concentraciones que hagan que el residuo presente algunas
características de peligrosidad (véase la entrada correspondiente
B2080, en la lista B del presente Artículo).

 A2050 Residuos de asbesto (polvo y fibras).

 A2060 Cenizas volátiles de centrales eléctricas de carbón que


contengan constituyentes de la lista II de Residuos peligrosos en
concentraciones que hagan que el residuo presente alguna
característica de peligrosidad (véase la entrada correspondiente
B2050 en la lista B del presente Artículo).

c) A3 Residuos que contengan principalmente constituyentes


orgánicos que puedan contener metales y materiales inorgánicos.

 A3010 Residuos resultantes de la producción o el procesamiento de


coque de petróleo y asfalto.

 A3020 Aceite minerales desechados no aptos para el uso al que


estaban destinados.

 A3030 Residuos que contengan, consistan o estén contaminados por


lodos de compuestos antidetonantes plomados.

 A3040 Residuos de fluidos térmicos (transferencia de calor).

 A3050 Residuos resultantes de la producción, formulación y utilización


de resinas, látex, plastificantes o colas/adhesivos excluidos aquellos
residuos específicos en la lista B del presente Artículo (véase el
apartado correspondiente B4020 en la lista B del presente Artículo).

 A3060 Nitrocelulosa residual.

 A3070 Residuos de fenoles, compuestos fenólicos, incluidos el


clorofenol en forma de líquidos o de lodos.

 A3080 Residuos de éteres excepto aquellos especificados en la lista B


del presente Artículo.

 A3090 Residuos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y harinas


que contengan compuestos de cromos hexavalentes o biácidos (véase
el apartado correspondiente B3100 en la lista B del presente artículo).
 A3100 Recortes y otros residuos del cuero o de cuero regenerado que
no sirvan para la fabricación de artículos de cuero, que contengan
compuestos de cromo hexavalente o biácidas (Véase el apartado
correspondiente B3110 en la B del presente artículo).

 A3120 Pelusas- Fragmentos pequeños ligeros resultados del


desmenuzamiento.

 A3190 Residuos de compuestos orgánicos de fosforo.

 A3140 Residuos de solventes orgánicos no halogenados pero con


exclusión de los residuos específicos en la lista B del presente
artículo.

 A3150 Residuos de solventes orgánicos halogenados.

 A3160 Residuos de destilación no acuosa halogenada o no


halogenadas derivados de operaciones de recuperación d solventes
orgánicos.

 A3170 Residuos resultantes de la producción de hidrocarburos


halogenados alifáticos (tales como clorometano, dicloroetano, cloruro
de vinilo, cloruro de anilo y eplicloridrina).

 A3180 Residuos, sustancias y artículos que contienen, consisten o


están contaminados con bifenilo, policlorado (PCB), terfenilo
policlorado (PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado
(PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo, con una
concentración de igual o superior a 50mg/kg.

 A3190 Residuos alquitranados (con exclusión de los cementos


asfalticos) resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro
tratamiento pirolitico de materiales orgánicos.

d) A4 Residuos que pueden contener constituyentes inorgánicos u


orgánicos.

 A 4010 Residuos resultantes de la producción, preparación y


utilización de productos farmacéuticos, pero con exclusión de los
residuos especificados en la lista B del presente artículo.

 A4020 Residuos clínicos y afines; es decir residuos resultantes de


prácticas médicas, de enfermería, dentales, veterinarias o actividades
similares, y residuos generados en hospitales u otras instalaciones
durante actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o
de proyectos de investigación.

 A4030 Residuos resultantes de la producción, la preparación y la


utilización de biocidas y productos Fito farmacéuticos, con inclusión de
residuos de plaguicidas y herbicidas que no respondan a las
especificaciones, caducados, no aptos para el uso previsto
originalmente.

 A4040 Residuos resultantes de la fabricación, preparación y utilización


de productos químicos para la preservación de la madera.

 A4050 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con


algunos de os productos siguientes:

 Cianuros inorgánicos, con excepción de residuos que contienen


metales preciosos, en forma sólida, con trazas de cianuros
inorgánicos.

 A4060 Residuos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de


hidrocarburos y agua.

 A4070 Residuos resultantes de la reducción, preparación y utilización


de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con
exclusión de los residuos especificados en la lista B del presente
artículo (véase el apartado B4010 de la lista B del presente artículo).

 A4080 Residuos de carácter explosivo (pero con exclusión de los


residuos especificados en la lista B del presente artículo).

 A4090 Residuos de soluciones acidas o básicas, distintas de las


especificadas en el apartado B2120 en la lista B del presente artículo).

 A4100 Residuos resultantes de la utilización de la utilización de


dispositivos de control de contaminación industrial para la depuración
de los gases industriales, pero con exclusión de los residuos
especificados en la lista B del presente artículo.

 A4110 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con


alguno de los productos siguientes:

 cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.


 cualquier sustancia del grupo de las dibenzodioxinas policloradas.

 A4120 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con


peróxidos.

 A4130 Envases y contenedores de residuos que contienen sustancias


incluidas en la lista II del artículo 18, en concentraciones suficientes
como para mostrar características de peligrosidad.

 A4140 Residuos consistentes o que contienen productos químicos que


no responden a las especificaciones o caducados correspondientes a
las categorías de la lista II del artículo 18 y que muestran
características de peligrosidad.

 A4150 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas,


resultantes de la investigación y del desarrollo de las actividades de
enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o en el medio ambiente
no se conozcan.

 A4160 Carbono activado consumido no incluido en la lista B del


presente artículo (véase el correspondiente apartado B2060 de la lista
B del presente Artículo).

ANEXO 2: Lista de Residuos No Peligrosos, Articulo 90 (D.S N° 148/04).

Lista B: Residuos No Peligrosos.

a) B1 Residuos de metales y Residuos que contengan metales.


 B1010 Residuos de metales y de aleaciones de metales, en forma
metálica y no dispersable:

 Metales Preciosos (oro, plata, el grupo de platino, pero no el


mercurio).
 Chatarra de hierro y acero.
 Chatarra de cobre.
 Chatarra de níquel.
 Chatarra de aluminio.
 Chatarra de zinc.
 Chatarra de estaño.
 Chatarra de tungsteno.
 Chatarra de molibdeno.
 Chatarra de Tántalo.
 Chatarra de magnesio.
 Chatarra de cobalto.
 Chatarra de bismuto.
 Chatarra de titanio.
 Chatarra zirconio.
 Chatarra de manganeso.
 Chatarra de germanio.
 Chatarra de vanadio.
 Chatarra de hafnio, indio, niobio, renio y galio.
 Chatarra de torio.
 Chatarra de tierras raras.

 B1020 Chatarra de Metal Limpia, no contaminada, incluida las


aleaciones, en forma acabada en bruto (láminas, chapas, vigas,
barras, etc.), de:

 Residuos de antimonio.
 Chatarra de berilio.
 Chatarra de cadmio.
 Chatarra de plomo (pero con exclusión de las baterías de plomo).
 Chatarra de selenio.
 Chatarra de telurio.

 1030 Metales Refractarios que Contengan Residuos.


 B1040 Chatarra resultante de la generación de energía eléctrica, no
contaminada con aceite lubricante, PCB o PCT en una cantidad que la
haga peligrosa.

 B1050 Fracción pesada de la chatarra de mezcla de metales no


ferrosos que no contenga sustancia de la lista II del artículo 18 en una
concentración suficiente como para mostrar características de
peligrosidad.

 B1060 Residuos de silencio y telurio en forma metálica elemental,


incluido el polvo de estos elementos.

 B1070 Residuos de cobre y de aleaciones de Cobre en forma


dispersable, a menos que contengan constituyentes de la lista II del
artículo 18 en una cantidad tal que les confiera alguna de las
características de peligrosidad.

 B1080 Ceniza y residuos de Zinc, incluido los residuos de aleaciones


de zinc en forma dispersable, a menos que contengan constituyentes
de la lista II del artículo 18 en una concentración tal que les confiera
alguna de las características de peligrosidad.

 B1090 Baterías de desechos que se ajusten a una especificación, con


exclusión de los fabricados con plomo, cadmio o mercurio.

 B1100 Residuos que contienen metales resultantes de la fusión,


fundición y refinado de metales:

 Peltre de zinc duro.


 Escorias que contengan zinc:
 Escorias de la superficie de planchas de zinc para la
galvanización
(- 90% Zn).
 Escorias del fondo de planchas zinc para galvanización (- 92%
Zn).
 Escorias de la zinc de la fundición en coquilla (-85% Zn).
 Escorias de planchas de zinc de galvanización por inmersión en
caliente (carga), (-92% Zn).
 Espumados de zinc.
 Espumados de aluminio (o espumas) con exclusión de la
escorias de sal
 Escorias de la elaboración del cobre destinado a una elaboración
del cobre destinado a una elaboración o refinaciones posteriores,
que no contenga arsénico, plomo o cadmio en cantidad tal que
les confiera características de peligrosidad.
 Residuos de revestimiento refractarios, con inclusión de crisoles,
derivados de la fundición del cobre.
 Escorias de la elaboración de metales preciosos destinados a
una refinación posterior.
 Escorias de estaño que contengan Tántalo, con menos del 0,5%
de estaño.

 B1110 Montaje eléctricos y electrónicos:

 Montajes electrónicos que consistan solo en metales o aleaciones.


 Residuos o chatarra de montajes eléctricos o electrónicos (13)
(incluidos los circuitos impresos) que no contengan componentes
tales como baterías incluidas en la lista A del artículo 90,
interruptores de mercurio, vidrio procedentes de tubos de rayos
catódicos u otros vidrios activados ni condensadores de PCB, o no
estén contaminados con sustancias de la lista II del artículo 18 (por
Ej.: Cadmio, mercurio, plomo, bifenilo, policlorado) o de los que
estos componentes se hayan extraído o hasta el punto que no
muestren ninguna características de peligrosidad (véase el
apartado A1180 de la lista del artículo 90).
 Montajes eléctricos o electrónicos (incluidos los circuitos impresos,
componentes electrónicos o cables) destinados a una reutilización
directa, y no al reciclado o a la eliminación final.

 B1120 Catalizadores agotados, con exclusión de líquidos utilizados


como catalizadores, que contengan alguno de los siguientes
elementos:

Nota: Metales de transición, con exclusión de catalizadores de desecho


(catalizadores agotados, catalizadores líquidos usados u otros catalizadores)
de la lista A.

 Escandio.
 Vanadio.
 Manganeso.
 Cobalto.
 Cobre.
 Itrio.
 Niobio.
 Hafnio.
 Tungsteno.
 Titanio.
 Cromo.
 Hierro.
 Níquel.
 Zinc.
 Circonio.
 Molibdeno.
 Tántalo.
 Renio.
 Lantánidos (metales del grupo de las tierras raras):
 Lantano.
 Praseodimio.
 Samario
 Gadolinio.
 Disprosio.
 Terbio
 Iterbio.
 Cerio.
 Neodimio.
 Europio.
 Terbio.
 Holmio.
 Tulio.
 Lutecio.

 B1130 Catalizadores agotados limpios que contengan metales


preciosos.

 B1140 Residuos que contengan metales preciosos en forma sólida,


con trazas de cianuros inorgánicos.

 B1150 residuos de metales preciosos y sus aleaciones (oro, plata, el


grupo de platino, pero no el mercurio) en forma dispersable, no liquida,
con un embalaje y etiquetado adecuados.
 B1160 Cenizas de metales preciosos resultantes de la incineración de
circuitos impresos (véase el correspondiente apartado de la lista A
A1150).

 B1170 Cenizas de metales preciosos resultantes de la incineración de


películas fotográficas.

 B1180 Residuos de películas fotográficas que contengan haluros de


plata y plata metálica.

 B1190 Residuos de papel para fotografía que contengan haluros de


plata y plata metálica.

 B1200 Escoria granulado resultantes de la fabricación de hierro y


acero.

 B1210 Escoria resultante de la fabricación de hierro y acero, con


inclusión de escorias que san una fuente de TiO2 y vanadi.

 B1220 Escoria de la producción de zinc, químicamente estabilizada,


con un elevado contenido de hierro (más de 20%) y elaborado de
conformidad con especificaciones industriales (por ejemplo, DIN 4301)
sobre todo con fines de construcción.

 B1230 Escamas de laminado resultante de la fabricación de hierro y


acero.

 B1240 Escamas de laminado del óxido de cobre.

b) B2 Residuos que contengan principalmente constituyentes


inorgánicos, que a su vez puedan contener metales y materiales
orgánicos.

 B2010 Residuos resultantes de las actividades mineras, en forma no


dispersable:

 Residuos de grafito natural.


 Residuos de pizarra, estén o no recortados basta o simplemente
cortados mediante aserrado o de otra manera.
 Residuos de mica.
 Residuos de leucita, nefelina y sienita nefelinica.
 Residuos de feldespato.
 Desechos de espato flúor.
 Residuos de sílice en forma sólida, con exclusión de los utilizados
en operaciones de fundición.

 B2020 Residuos de vidrios en forma no dispersable

 Desperdicios de vidrio roto y otros residuos y chatarra de vidrios,


con excepción del vidrio de los tubos rayos catódicos y otros vidrios
activados.

 B2030 Residuos de cerámica en forma no dispersable.

 Residuos y escorias de cermetal (compuestos metaloceramicos).


 Fibras de base cerámica no especificadas o incluidas en otro lugar.

 B2040 Otros desperdicios que contengan principalmente


constituyentes inorgánicos:

 Sulfato de calcio principalmente refinado resultante de la


desulfurización del gas de combustión.
 Residuos de tablas o planchas de yeso resultante de la demolición
de edificios.
 Escorias de la producción de cobre, químicamente estabilizadas,
con elevado contenido de hierro (más de 20%) y elaboradas de
conformidad con especificaciones industriales (por ej. DIN 4301 y
DIN 8201) principalmente con fines de construcción y de abrasión.
 Azufre en forma sólida.
 Piedra caliza resultante de la producción de cianamida de calcio
(con un pH inferior a 9).
 Cloruros de sodio, potasio, calcio.
 Carborundo (carburo de silicio).
 Hormigón de cascotes.
 Chatarra de vidrio que contengan litio- Tántalo y litio-niobio.

 B2050 Cenizas volantes de centrales eléctricas a carbón, no incluidas


en la lista A del presente Artículo (véase el apartado A2060 de la lista
A del presente artículo).

 B2060 Carbón activado consumido resultante del tratamiento de agua


potable y de procesos de la industria alimentaria y de la producción de
vitaminas (véase el apartado correspondiente A4160 de la lista A del
presente artículo).

 B2070 Lodo de fluoruro de calcio.


 B2080 Residuos de yeso resultante de procesos de la industria
química no incluidos en la lista A del presente artículo (véase el
apartado A2040 de la lista A del presente artículo).

 B2090 Residuos de ánodos resultantes de la producción de acero, o


aluminio. Hechos de coque de petróleo o alquitrán, limpiados con
arreglo de las especificaciones normales de la industria (con exclusión
de los residuos de ánodos resultantes de la electrolisis de álcalis y de
la industria metalúrgica).

 B2100 Residuos de hidratos de aluminio y residuos de alúmina, y


residuos de la producción de alúmina, con exclusión de los materiales
utilizados para la depuración de gases, o para los procesos de
floculación o filtrados.

 B2110 Residuos de bauxita (“barro rojo”) (pH moderado a menos de


11,5).

 B2120 Residuos de soluciones acidas o básicas con un pH superior a


2 o inferior a 11,5, que no muestren otras características corrosivas o
peligrosas (véase el apartado A4090 de la lista A del presente
artículo).

c) B3 Residuos que contengan principalmente constituyentes


orgánicos, que pueden contener metales y materiales
inorgánicos).

Los siguientes materiales plásticos o sus mezclas, siempre que no estén


mezclados con otros residuos y estén preparados con arreglo a una
especificación:

 Residuos de material plásticos de polímeros y copolimeros no


halogenados, con inclusión de las siguientes, personas sin limitarse a
ellos:

 Etileno.
 Estírenos.
 Polipropileno.
 Tereftalato de polietileno.
 Acrilonitrilo.
 Butadieno.
 Poliacetalos.
 Tereflalato de polibutileno.
 Policarbonatos.
 Polieteres.
 Sulfuros de polifenilenos.
 Policarbonatos.
 Polieteres.
 Sulfuros de polifenilenos.
 Polímeros acrílicos.
 Alcanos C10-C13 (plastificantes).
 Poliuretano (que no contenga CFC).
 Polisiloxanos.
 Polimetil de metacrilato.
 Alcohol polivinilico.
 Butrial de polivinilico.
 Polivinil acetato.

 Residuos de resinas curadas o productos de condensación, con


inclusión de los siguientes :

 Resinas de formaldehidos de urea.


 Resinas de formaldehidos de fenol.
 Resinas de formaldehidos de melanina.
 Resinas de expoxicas.
 Resinas de alquílicas.
 Poliamidas.

 Los siguientes residuos de polímeros fluorados:

 Perfluoretileno/propileno (FEP).
 Pefluoroalkoxi-alkano (PFA).
 Perfluoroalkoxi-alkano (MFA).
 Fluoruro de polivinilo (PVF).
 Fluoruro de polivinilideno (PVDF).

 B3020 Residuos de papel, cartón y productos de papel.

Los materiales siguientes, siempre que no estén mezclados con residuos


peligrosos:

 Residuos y desperdicios de papel o cartón de :


 Papel o cartón no blanqueado o papel cartón corrugado.
 Otros papeles o cartones, hechos de pulpa blanqueada
químicamente, no coloreada en la masa.
 Papel o cartón hecho principalmente de pulpa mecánica (por Ej:
periódicos, revistas y materiales impresos similares).
 Otros con inclusión, peros in limitarse a:
 Cartón laminado.
 Desperdicios no seleccionados.

 B3030 Residuos de Textiles.

Los siguientes materiales, siempre que no estén mezclados con otros residuos y
estén preparados con arreglo a una especificación:

 Residuos de seda (con inclusión de cocuyos inadecuado para el


desvanado, residuos de hilados y de materiales de hilachas): que
no estén cerrados ni peinados, otros.
 Residuos de lana o de pelo animal, fino o basto, con inclusión de
residuos hilados, pero con exclusión del material de hilachas:
Borras de lana o de pelo animal fino, otros residuos de lana o de
pelo animal fino. Residuos de pelo animal.
 Residuos de algodón, (con inclusión de los residuos hilados y
material de hilachas): Residuos de hilados (con inclusión de
material de hilos). Material deshilachado. Otros
 Estopa y residuos de lino.
 Estopa y residuos (con inclusión de residuos de hilados y de
material deshilachado) de cáñamo verdadero, (cannabis sativa L).
 Estopa y residuos (con inclusión de hilados y de material
deshilachado) de yute y otras fibras textiles bastas (con exclusión
del cáñamo verdadero, lino y el ramio).
 Estopa y residuos (con inclusión de hilados y material deshilachado)
de sisal y de otras fibras textiles del genero agave.
 Estopa, borras y residuos (con inclusión de hilados y material
deshilachado) de coco.
 Estopa, borras y residuos (con inclusión de hilados y material
deshilachado) de abacá (cáñamo de Manila o musa de textiles
Nee).
 Estopa, borras y residuos (con inclusión hilados y material
deshilachado) de ramio y otras fibras textiles vegetales, no
especificadas o incluidas en otra parte.
 Residuos (con inclusión de borras, residuos de hilados y de material
deshilachado) de fibras no naturales: de fibras sintéticas, de fibras
artificiales.
 Ropa usada y otros artículos textiles usados.
 Trapos usados, bramantes, cordelería y cables de desechos y
artículos usados de bramante, cordelería o cables de desechos y
artículos usados de bramante, cordelería o cables de materiales
textiles: seleccionados, otros.

 B3040 Residuos de caucho.

 Los siguientes materiales, siempre que no estén mezclados con


otros residuos:
 Residuos de caucho duro (por Ej.: ebonita).
 Otros residuos de caucho (con exclusión de los residuos
especificados en otro lugar).

 B3050 Residuos de corcho y de madera no elaborados.

 Residuos de madera, estén o no aglomerados en troncos,


briquetas, bolas o formas similares.
 Residuos de corcho: corcho triturado, granulado o molido.

 B3060 Residuos resultantes de las industrias agroalimentarias


siempre que o sean infecciosos:

 Borra de vino.
 Residuos y subproductos vegetales secos y esterilizados, estén o
no en forma de pellets, del tipo utilizado como pienso, no
especificados o incluidos en otro lugar.
 Productos desgrasados: residuos resultantes del tratamiento de
sustancias grasas o de ceras animales o vegetales.
 Residuos de huesos y de medula de cuernos, no elaborados,
desgrasados, o simplemente preparados (pero sin que se les haya
dado forma), tratados con ácido o desgetalinizados.
 Residuos de pescados.
 Cascaras, cortezas, pieles y otros residuos de cacao.
 Otros residuos de la industria agroalimentaria, con exclusión de
subproductos que satisfagan los requisitos y normas nacionales e
internacionales para el consumo humano o animal.

 B3070 los siguientes residuos:


 Residuos de pelo humano.
 Paja de desecho.
 Micelios de hongos desactivados resultantes de la producción de
penicilina para su utilización como piensos.

 B3080 Residuos y cortes de caucho.

 B3090 Recortes y otros residuos de cuero o de cuero aglomerado, no


aptos para la fabricación de artículos de cuero, con exclusión de los
lodos de cuero que no contengan biocidas o compuestos de cromo
hexavalente (véase el apartado correspondiente A3100 de la lista A
del presente artículo).

 B3100 Polvo, cenizas, lodos o harinas de cuero que no contengan


compuestos de cromo hexavalente ni biocidas (véase el apartado
A3090 del presente artículo).

 B3110 Residuos de curtido de pieles que n0 contengan compuestos


de cromo, hexavalente ni biocidas ni sustancias infecciosas (véase el
apartado A3110 de la lista del presente artículo).

 B3120 Residuos consistentes en colorantes alimentarios.

 B3130 Éteres polímeros de desechos y éteres monómeros inocuosos


de desecho que no puedan formar peróxidos.

 B3140 Cubiertas neumáticas de desecho, excluidas las destinadas a


las operaciones de la letra A del artículo 86.

d) B4 Residuos que puedan contener compuestos inorgánicos u


orgánicos.

 B4010 Residuos integrados principalmente por pinturas de látex o con


base de agua, tintas y barnices endurecidos que no contengan
disolventes orgánicos, metales pesados no biocidas en tal grado que
los convierta en peligrosos (véase el apartado A4070 en la lista A del
presente artículo).

 B4020 Residuos procedentes de la producción, formulación y uso de


resinas, látex, plastificantes, colas/adhesivos, que no figuren en la lista
A del presente artículo, sin disolvente u otros contaminantes en tal
grado que no presenten características del anexo III, por Ej.: con base
de agua o colas con base de almidón de caseína, dextrina, éteres de
celulosa, alcoholes de polivinilo (véase el apartado A3050 en la lista A
del presente artículo).

 B4030 Cámaras de un solo uso Usadas, con batería no incluidas en la


lista A del presente artículo.

ANEXO 3: Etiqueta de Rotulación de Contenedores de Residuos Peligrosos.

Nombre Proyecto.

Tipo de Residuo.

Código de Residuo Peligroso DS. 148.

Clase de Peligrosidad Nch 2190.

Proceso o Actividad de Generación.

Fecha de Almacenamiento.
ANEXO 4: Tabla de Incompatibilidades para el Almacenamiento de Residuos Peligrosos.

+ - - - + -

- + - - - -

- - + - + -

- - - + 0 -

+ - + 0 + -

- - - - - +

+ Se pueden almacenar conjuntamente.

- Solamente se podrán almacenarse juntas si se adoptan ciertas medidas específicas


de prevención.
+ No deben almacenarse juntas.

ANEXO 5: Señalización para Bodegas de Residuos Peligrosos .


Registro de residuos en obra:
DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN CÓDI
DE RIESGOS GO
  VERSI
REGISTRO DE RESIDUOS ÓN 01
GENERADOS EN OBRA FECH 14-11-
A 2018
 
RESIDUOS:
 
CLASIFICACION:
FECHA DE RETIRO: EMPRESA:
 
 
TIPO DE RESIDUO CANTIDAD FIRMA SUPERVISOR

 
   
 
   

 
   

 
   

 
   

 
   

 
   

 
   
 

3.- ITEM: DECLARACIÓN

ENTREGA DE EPP
MEDIANTE EL PRESENTE REGISTRO DECLARO HABER RECIBIDO LOS
RESIDUOS GENERADOS EN OBRA PARA SU RETIRO
   
                 

FIRMA Y HUELLA DE QUIEN


RETIRA

Anexo Paneles de reducción de ruido ambiental:


Cubriendo un perímetro de 90 metros utilizando un total de 74 placas

Donde se utilizaran 77 palos de 4x4

ANEXO: Ficha descripción de indicadores

Código CRL01
Nombre Cumplimiento de requisitos legales
Periodos y fechas de actualización Se realizara una verificación del cumplimento de manera semestral,
el ultimo día hábil del mes de junio así como del mes de diciembre
Descripción Este indicador permite medir el cumplimento que tiene la empresa en
el ámbito legal de acuerdo a la normativa legal vigente
Cálculo (Requisitos legales cumplidos + Requisitos legales
aplicables + vigentes) / 100
Fuente Leyes de chile vigente
Unidad generadora Departamento de prevención de riesgos
Responsable Prevencionista de riesgos de la obra
Versión 01.
Fecha 17/11/2018

Código REP01
Nombre Registro de enfermedades profesionales
Periodos y fechas de actualización Se realizara la actualización cada vez que exista una enfermedad
profesional en la obra
Descripción Esto permite llevar un registro con respecto a las enfermedades
profesionales generadas en la obra
Cálculo Registro de enfermedades generadas
Fuente Ley vigente
Unidad generadora Departamento de prevención de riesgos
Responsable Prevencionista de riesgos de la obra
Versión 01.
Fecha 17/11/2018
Código REP01
Nombre Registro de enfermedades profesionales
Periodos y fechas de actualización Se realizara la actualización cada vez que exista una enfermedad
profesional en la obra
Descripción Esto permite llevar un registro con respecto a las enfermedades
profesionales generadas en la obra
Cálculo Registro de enfermedades generadas
Fuente Ley vigente
Unidad generadora Departamento de prevención de riesgos
Responsable Prevencionista de riesgos de la obra
Versión 01.
Fecha 17/11/2018

Código RRG01
Nombre Residuos generados en la obra
Periodos y fechas de actualización Se realizara la actualización cada vez que se generen nuevos
residuos
Descripción Esto permite llevar un registro con respecto a las a los residuos
generados en la obra
Cálculo Residuos generados/ residuos generados mes
anterior) *100

Fuente Ley vigente


Unidad generadora Departamento de prevención de riesgos
Responsable Prevencionista de riesgos de la obra
Versión 01.
Fecha 17/11/2018

Código RNG01
Nombre Niveles acústicos ambientales
Periodos y fechas de actualización Se realizara la actualización cada vez que se modifique la ley vigente
Descripción Esto permite llevar un registro con respecto a las a los niveles de
ruidos ambientales que la empresa emite
Cálculo Niveles acustico generado/ nivel acutico medido mes anterior * 100
Fuente Ley vigente
Unidad generadora Departamento de prevención de riesgos
Responsable Prevencionista de riesgos de la obra
Versión 01.
Fecha 17/11/2018

Código RRR01
Nombre Reclamos realizados
Periodos y fechas de actualización Se realizara la actualización cada vez que se exista un reclamo del
producto
Descripción Esto permite llevar un registro con respecto a las falencias que existe
en la empresa con respecto al producto
Cálculo Reclamos realizados respecto al area/ productos entregrados*100
Fuente Ley vigente
Unidad generadora Departamento de prevención de riesgos
Responsable Prevencionista de riesgos de la obra
Versión 01.
Fecha 17/11/2018

Anexos

Ficha técnica pasta muro


Anexo de presupuesto

Cotización Mascarilla

Cotización filtros p100


Cotización Extintor:

Cotización pasta muro:

También podría gustarte