Está en la página 1de 3

En un entorno cambiante, los métodos de enseñanza rígidos y tradicionales ya no funcionan, las

nuevas formas de trabajar, el avance imparable de la tecnología y los nuevos perfiles y


características de las nuevas generaciones dibujan un escenario sin precedentes, al que ya no es
solo necesario entender sino, evolucionar con él.
¿Cuáles son los retos que tiene la educación?
Repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas
organizacionales. Replantar el concepto de la relación alumno-profesor y el proceso mismo de
aprendizaje.
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Una de las definiciones de “tendencia educativa” hace alusión al conjunto de ideas y postulados
que orientan la tarea pedagógica en una dirección particular y más específica. Refiriéndose al
concepto de educación y del currículo como elemento mediante la teoría educativa y su práctica
Vivimos en una sociedad entendida como un espacio social vivo, activo y participativo. Ante esta
realidad se requiere que la formación de los profesionales de la información se apoye en currículos
cada vez más flexibles, soportados en concepciones educativas que logren protagonismo al
estudiante y res maticen las funciones del profesor.
MODELOS EDUCATIVOS
EL AULA INVERTIDA (THE FLIPPED CLASSROOM)
Consiste en invertir el flujo tradicional de una clase de forma que los alumnos hagan la tarea antes
de acudir a clase. De esta manera, se libera gran parte del tiempo disponible durante una lección,
que puede ser dedicado a otras actividades más participativas.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Esta tendencia puede recibir muchos otros nombres como método del caso, aprendizaje basado
en proyecto; sin embargo, todas estas denominaciones hacen referencia al mismo concepto. La
esencia de esta tendencia es extender el aprendizaje más allá del marco teórico, de manera que el
alumno se enfrente a casos y proyectos similares a los que se encontrará en el mundo laboral.
GAMIFICACIÓN
Se basa en convertir el aprendizaje en un juego, para que el alumno aprenda casi sin darse cuenta.
Este método lleva aplicándose durante siglos en la educación infantil y también en determinadas
materias, ¿por qué no expandirlo a todas ellas?
MOBILE LEARNING
Los teléfonos móviles forman parte de la vida cotidiana. Por ello, son el medio ideal para extender
las fronteras de nuestro aprendizaje y acceder a contenido educativo desde cualquier lugar.
BYOD (BRING YOUR OWN DEVICE)
Esta tendencia educativa se podría traducir al español como “Trae tu Propio Dispositivo” y se trata
realmente de una derivación del Mobile Learning. Mientras que el Mobile Learning se centra en el
uso del móvil desde la perspectiva del aprendizaje, BYOD hace referencia a la enseñanza y más
concretamente al profesor que, en lugar de prohibir el uso de dispositivos móviles en el aula, los
incorporan a su metodología y ánima a los estudiantes a traerlos a clase para seguir la lección. En
este sentido, existen numerosas apps educativas que nos pueden ayudar a poner en marcha esta
tendencia educativa.
MOOCS (CURSO EN LÍNEA MASIVO Y ABIERTO)
Las universidades más prestigiosas del mundo están popularizando en los últimos años los MOOCs,
cursos online con número ilimitado de plazas pero no por ello de baja calidad. Esta tendencia
educativa permite que cualquier persona pueda tener acceso a una educación de calidad
independientemente de su situación geográfica y económica.
BLENDED LEARNING (APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL)
Aunque el nombre blended learning nos pueda sonar raro, esta tendencia es ya una realidad en la
mayoría de instituciones educativas. Se basa en la combinación de clases presenciales con
contenido online. Gracias a plataformas como GoConqr, el Blended Learning se ha convertido en
una de las mejores opciones para llevar a cabo un aprendizaje de calidad.
DEEPER LEARNING
Es un enfoque integral que consiste en facilitar un proceso de aprendizaje que ayuda a los
estudiantes a adquirir determinadas competencias que son consideradas de vital importancia para
el desarrollo de su vida futura.el desarrollo del pensamiento crítico, las capacidades comunicativas
y colaborativas.
REFORMA EDUCATIVA
El concepto de reforma educativa se encuentra comprendido por dos términos bien diferenciados
entre sí. El primero de ellos (reforma) se encuentra vinculado con la acción y efecto de reformar o
reformarse. Como verbo su significado es modificar o enmendar algo;
La reforma educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la
educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno de
turno.
La reforma educativa puede llevarse a cabo para actualizar los métodos de enseñanza y para
adecuar las asignaturas a los tiempos actuales. La inclusión de Internet y de herramientas digitales
en la enseñanza es una de las innovaciones presentes en la mayoría de las reformas educativas
que se impulsan en la actualidad.
Elementos de las políticas educativas: Para el diseño y la implementación de políticas educativas
es necesario considerar los siguientes elementos:
Elementos permanentes: Son aquellos que son parte de la identidad de un país, no pueden dejar
de ser considerados para el diseño de las políticas educativas ya que estos determinan la
coherencia que debe de existir entre la planeación y la implementación de la política.
Elementos políticos: De acuerdo a los objetivos de las políticas públicas de una nación(o de un
grupo de poder) se desarrollan los objetivos de las políticas educativas.
Elementos geográficos:. Son los que hacen referencia a la ubicación espacial en la que se
implementara la política educativa.
Elementos temporales: Son aquellos elementos que se transforman más rápidamente de acuerdo
a las necesidades de un país, se relacionan con el momento político, económico e histórico de una
nación.

POLÍTICAS EDUCATIVAS
La política Educativa, es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones,
que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los
procedimientos necesarios para alcanzarlas.” ( Tagliabue).
Se entiende por política educativa a los cambios en la regulación de la educación y a los
procedimientos que una autoridad pública adopta para hacerlos efectivos durante un período
determinado.
INTEGRACIÓN DE LA CULTURA
Poner al alumno en el centro implica tener en consideración su contexto único. No se puede
educar sin entender de manera profunda a las nuevas generaciones, a la juventud en sí. Sus
motivaciones cambiantes, sus características y hábitos, en definitiva su cultura.
Política Ética
La Reforma Educativa consciente de que mejorar la calidad de la enseñanza requiere de una
política educativa integral que ofrezca soluciones concretas y de largo plazo a los problemas de
fondo. La reforma se propone poner a las escuelas en el centro del sistema educativo, para
transformar la relación entre autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y la sociedad en
general.
Política Comunitaria
Involucrar a los padres de familia y a la sociedad mexicana en su conjunto en la transformación de
la educación por medio de consejos de participación a nivel nacional, estatal, municipal y en los
planteles educativos, así como con la realización de foros de consulta sobre la planeación del
sistema educativo
Política de Responsabilidad Social
El alumno como individuo que pertenece a una sociedad, que convive y se relaciona con un
entorno micro y macro, que se preocupa por su entorno y por sus semejantes. En definitiva, un
alumno más consciente y responsable.
1.- La expansión
Los criterios que norman ésta expansión pueden ser:
La capacidad de recursos financieros
La demanda ocupacional
La demanda social de la educación
2.- La tecnología
La tendencia tecnológica representada por la aplicación al proceso educativo de los nuevos medios
de comunicación sobre todo del radio y la tv, al igual que otros medios como máquinas
instructoras, medios audiovisales, computadoras, etc.
3.- La flexibilización
La flexibilización consiste en suprimir algunas normas y requisitos (certificación de exámenes,
gradación rigurosa de la escolaridad, fijación estricta del plan de estudios, métodos, etc).
4.- La compensación
Esta tendencia se manifiesta principalmente en la asignación de los recursos educativos, para
beneficiar más a las clases o a las regiones menos favorecidas socialmente.
5.- La desescolarización
El mismo nombre lo dice desescolarización indica que es una tendencia negativa.
Se apoya en la afirmación de valores humanos y sociales actualmente conculcados por la escuela.
6.- La concientización
Tiene como objetivo la liberación a base de una profundización de conciencia que cuestiona las
formas actuales de poder y de control social.
CONCLUSIONES
Es prioritario entender de manera profunda a las nuevas generaciones, sus motivaciones
cambiantes, su cultura, sus hábitos. Empatizar con el alumnado sea cual sea su etapa evolutiva y
académica será fundamental para que los procesos profundos de aprendizaje tengan lugar.

También podría gustarte