Está en la página 1de 2

1.

Filosofía analítica: La filosofía analítica es una rama de la filosofía desarrollada a principios del
siglo XX a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege, varios
miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía
analítica también se refiere al desarrollo filosófico posterior influenciado por estos autores,1 y que
prevalece con particular hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona y los países
escandinavos, donde la gran mayoría de los departamentos universitarios de filosofía se identifican
como departamentos «analíticos».3 El término generalmente se refiere a una amplia tradición
filosófica.
La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón y debe su nombre al
énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.6 En la
segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica se dejó de centrar sólo en el lenguaje, y la
unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad, en el rigor de la argumentación lógica y la
justificación misma de lo que se plantea, en la atención a los detalles, el respecto a las ciencias
naturales, y la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Muchos filósofos e historiadores
han intentado definir o describir la filosofía analítica. Estas definiciones a menudo incluyen un
énfasis en el análisis conceptual: A.P. Martinich hace una analogía entre el interés de la filosofía
analítica en el análisis conceptual y la química analítica, la cual analiza composiciones químicas.10
Steven D. Hales describió la filosofía analítica como uno de tres tipos de método filosófico
practicado en occidente: "en un orden aproximadamente inverso por su número de practicantes, la
fenomenología, la filosofía ideológica y la filosofía analítica".
2. Naturaleza de la filosofía analítica: a grandes rasgos la filosofía analítica es una forma de
aproximarse a los problemas filosóficos caracterizada principalmente por:
- Un especial interés en el estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos,
considerando tanto la lógica formal, como el lenguaje ordinario. Este rasgo se encuentra
prácticamente en todas las obras más representativas de la Filosofía Analítica desde sus orígenes,
como en Principia Mathematica (1910-1913) de Russell y Whitehead, o como en el Tractatus
Logico-Philosophicus (1921) de Wittgenstein.
- Una posición más bien escéptica respecto de la tradición metafísica. Esta característica
encontró su punto más álgido en el neopositivismo del Círculo de Viena de Otto Neurath y
Rudolf Carnap, quienes llegaron a adoptar la posición fuerte de que los enunciados metafísicos
carecen de sentido, una vez sometidos al análisis lógico.15
- Una conexión con la tradición empirista, tanto en espíritu, estilo, foco y análisis filosófico (ver
Empirismo lógico).
- Una autoproclamada afinidad con la investigación científica. En particular, con los conceptos
de la física como paradigma de comprensión de lo real. Esta cualidad encuentra su lugar más
evidente en el Fisicalismo, pero es un rasgo muy difundido dentro de la tradición analítica.
- Una contraposición respecto a otras tradiciones filosóficas. Principalmente en relación con la
llamada Filosofía Continental, aunque también a las diferentes formas de Filosofía Oriental.
En la actualidad, junto con la Filosofía del lenguaje de los inicios, se han añadido nuevos temas dentro de la
Filosofía Analítica, como la Filosofía de la Mente, la Filosofía de las ciencias, la Filosofía de las
Matemáticas, la Epistemología y la Metafísica. Esto ha enriquecido enormemente la tradición analítica
iniciada a principios del siglo pasado, pero también ha desdibujado los principios y límites característicos de
esta corriente filosófica, razón por la cual resulta muy polémico intentar trazar una definición precisa del
término en el presente.
Incluso entre los filósofos analíticos, cuyos enfoques no son esencialmente formalistas o informalistas, los
problemas filosóficos son usualmente concebidos como problemas acerca de la naturaleza del lenguaje. Un
influyente debate en ética analítica, por ejemplo, trataba acerca de si las sentencias que expresan juicios
morales (tal como en "mentir es malo") son descripciones acerca de una característica del mundo, en cuyo
caso las sentencias pueden ser verdaderas o falsas, o simplemente son expresiones sentimentales del sujeto
(comparable a exclamar "¡bravo!" o "bu!") en cuyo caso no tienen ningún valor de verdad. Así, los
problemas filosóficos concernientes al bien y el mal, en filosofía analítica son tratados como un problema
acerca del estatus lógico o gramatical de las declaraciones morales.
3. Orígenes
A finales del siglo XIX, la filosofía inglesa se encontraba fundamentalmente bajo la influencia del
Idealismo Británico, desarrollado por autores como F.H. Bradley y Thomas Hill Green. Este
movimiento estaba fuertemente vinculado a conceptos y términos del idealismo absoluto de Friedrich
Hegel, lo que a su vez implicaba un quiebre respecto a la tradición empirista precedente.
Dentro de este ambiente intelectual, Bertrand Russell descubre los avances en lógica y matemática
del filósofo alemán Gottlob Frege, cuyos trabajos habían sido virtualmente ignorados hasta ese
momento por la comunidad intelectual. Contrario al idealismo imperante, la filosofía de Frege no se
enfocaba en la construcción de sistemas filosóficos (como en la Fenomenología del Espíritu de Hegel),
sino que tenía un enfoque muchísimo más particular y riguroso: Frege buscó mostrar que las
matemáticas y la lógica tenían una validez propia, independiente de los juicios o estados mentales de
matemáticos y lógicos individuales (como sostenía el psicologismo de Husserl).
En su obra llamada Conceptografía- Frege construye la lógica moderna a través de un cálculo de
proposiciones y de predicados. Además, Frege desarrolló su filosofía de la lógica y de las matemáticas, y
sobre todo la noción lógica de número, en ‘Fundamentos de la aritmética’ (1884) y ‘Leyes de la
aritmética’ (1893 & 1904). Entre la publicación de ambas obras, Frege desarrolló a profundidad los
conceptos semánticos de sentido y referencia, así como los lógicos de función, concepto y objeto.17
Bertrand Russell y Alfred North Whitehead desarrollaron el logicismo de Frege, e intentaron mostrar a
su vez que las matemáticas son reducibles a principios lógicos fundamentales. Los “Principia
Mathematica” (1910-1913) alentaron a varios filósofos a tomar un renovado interés en el desarrollo de la
lógica simbólica. Además, Russell adoptó la lógica como su herramienta filosófica primaria, una
herramienta que pensó podía exponer la estructura subyacente de diversos problemas filosóficos. Por
ejemplo, las siguientes tres oraciones, aunque similares en español, tiene tres diferentes significados en
la lógica de predicados:
en 'el gato “está” dormido’: el “está” de predicación dice que 'x es P': P(x)
en 'ahí “hay” un gato”’: el hay de existencia dice que hay una x: ∃(x)
en 'tres “es” la mitad de seis’: el “es” de identidad dice que x es lo mismo que y: x=y
Russell buscó resolver varios problemas filosóficos aplicando distinciones claras como las anteriores. Su
análisis más famoso quizá sea el de las descripciones definidas en “Sobre la denotación”.
4. Análisis de un lenguaje ideal
Más o menos de 1910 a 1930, filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a
crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del
lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos. En esta fase,
Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos, haciendo
uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas. Wittgenstein desarrolló un sistema
comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus”. Ahí argumentó, de modo
bastante críptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos
pueden ser expresados en el lenguaje de lógica de predicados de primer orden. Así, el lenguaje es una
“figura” del mundo que se puede construir expresando hechos atómicos en proposiciones atómicas
ligándolas usando operadores lógicos.

También podría gustarte