Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE CONCIENCIA FONOLÏGICA: 3 AfOS

x OBJETIVOS

- Desarrollar en el alumno/a la conciencia de que el habla no es un continuo, sino


un conjunto de segmentos.
- Desarrollar la conciencia lexical manipulando palabras dentro del contexto de la
frase.

x SUGERENCIAS METODOLÏGICAS

Las principales estrategias que se van a utilizar en este nivel de la segmentaciyn del
lenguaje son:

- Reconocer las palabras dentro de una frase.


- Contar palabras, representando el n~mero de pstas.
- Invertir palabras en la frase.
- Comparar palabras diferentes en el contexto de una frase.
- Segmentar palabras dentro de una frase.

En las primeras series de este programa se utilizari n distintas apoyaturas (liminas,


pictogramas, signos gri ficos: rayitas, cruces,«) que posteriormente se eliminarin, con el
fin de que reflexionen ~nicamente sobre los materiales lingt
sticos.

Es importante que el tutor/a, en un primer momento, utilice tp rminos cercanos al lenguaje


del nixo, por ejemplo ³trozo o trocito,́ para posteriormente utilizar los tp
rminos correctos,
como ©oracionesª, ©frasesª, ©palabrasª.

Las actividades estin ordenadas de menor a mayor grado de dificultad, de tal forma que si
algunas no son suficientes para que la mayort a de los alumnos consigan el objetivo
previsto, se deberi
n repetir buscando nuevos ejemplos.

1. ACTIVIDADES DE SEGMENTACIÏN CON ORACIONES DE DOS


PALABRAS
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

1.1. Reconocimiento de palabras.

El maestro/a presenta la li mina NIfA COME y pregunta. ³ Cymo se llama esta nixa?
Todos responden Lali. ¢ Y quphace Lali? Los alumnos responderi n: ©comeª. Los alumnos,
con el maestro/a, repiten la frase completa. A continuaciyn el maestro/a dice, ©ahora vamos
a dar una palmada cuando digamos el nombre y otra palmada por lo que estihaciendoª.
Este ejercicio se puede realizar tambip n con las liminas: LEO SUBE, LALI RË E y LEO
PINTA.

¾ Variante: los alumnos que quieran, pueden representar una acciyn y todos repiten con
palmadas el nombre y lo que hace.

1.2. Reconocimiento de palabras.

mina LALI COME y dice: ³


El maestro/a vuelve a presentar la li ahora vamos a
ponerlo de otra manera: ©Lali comeª. Se dari n a los alumnos los pictogramas y, entre
todos, seleccionamos:

Este ejercicio se puede realizar tambip


n con las li
minas LEO SUBE, LALI RË
E y LEO
PINTA.

1.3. Omisiyn de la palabra inicial.

Dada una li mina, por ejemplo LALI COME, los alumnos contari n el n~mero de
©trocitosªque tiene LALI COME con palmadas, representi ndola con pictogramas. A
continuaciyn, en lugar de decir el nombre de la nixa, ocultamos el pictograma y
hacemos el gesto de silencio, diciendo en voz alta solamente la acciyn. El maestro/a
pregunta: ©¢Quppalabra no hemos dicho?ª.
n: ³
Los alumnos responderi Lali.́

GT PELO 2012
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

Este ejercicio se puede realizar tambip


n con las li
minas LEO SUBE, LALI RË
Ey
LEO PINTA.

1.4. Omisiyn de la palabra final.

Dada una li mina, por ejemplo LALI RË E, el maestro/a dice: ©Lali rt eª. Los
alumnos contari n el n~mero de ©trocitosª que tiene LALI RË E con palmadas,
representindola con pictogramas. A continuaciyn, en lugar de decir la acciyn, ocultamos el
pictograma y hacemos el gesto de silencio, diciendo en voz alta solamente el nombre. El
maestro/a pregunta: ©¢Quppalabra no hemos dicho?ª. Los alumnos responderi n ©rt
eª.

Este ejercicio se puede realizar tambip


n con las li
minas LEO SUBE, LALI COME y
LEO PINTA.
1.5. Inversiyn de palabras.

El maestro/a presenta la li mina LEO PINTA y dice: ©Leo pintaª. Los alumnos
construiri
n la frase con pictogramas y la repetiri
n en voz alta. A continuaciyn, el maestro/a
cambiariel orden de los pictogramas y se repetiride nuevo la frase: ©Pinta Leoª.

GT PELO 2012
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

Este ejercicio se puede realizar tambip


n con las li
minas LEO SUBE, LALI COME y
LALI RË E.

2.ACTIVIDADES DE SEGMENTACIÏN CON ORACIONES DE


TRES PALABRAS

2.1. Formar frases de tres palabras

El maestro/a presenta la limina LALI COME PLÈTANO y pregunta: ©¢ Cymo se llama


esta nixa?ª. Los alumnos diri n ³ Lali.́ A continuaciyn pregunta: ©¢ Qup hace?ª. Los
alumnos responderi n: ©comeª. Por ~ltimo, ©¢Qupes lo que come?ª. Alumnos: ©pli tanoª.
El maestro/a dice: ©Lali come plitanoª. Ahora, contamos los ©trocitosªque hay en lo que
hemos dicho, dando palmadas.

Otras li
minas que pueden utilizarse para realizar este ejercicio: LALI OYE MÒSICA,
LEO COGE FLORES Y LEO COME CEREZAS.
2.2. Contar palabras

Partiendo de la actividad anterior, los alumnos construiri


n la frase con pictogramas.
El maestro/a pregunta: ©¢ cui ntos trocitos tenemos?ªLos alumnos responderi n: ©tresª. A
continuaciyn, los alumnos diri n en voz alta el primer ©trocitoª (LALI), el segundo
(COME) y el tercero (PLÈTANO).

GT PELO 2012
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

Otras li
minas que pueden utilizarse para realzar este ejercicio: LALI OYE MÒSICA,
LEO COGE FLORES Y LEO COME CEREZAS.

3.ACTIVIDADES DE SEGMENTACIÏN CON ORACIONES DE


DOS Y TRES PALABRAS

3.1. Contar palabras.


El maestro/a presenta la limina LEO SUBE y pregunta: ©¢ Cui ntos ©trocitosªtiene lo
mina?, ¢
que nos dice la li cui ntas palmadas damos?ª. Los alumnos dari n dos palmadas.
Posteriormente, cogeri n dos pictogramas, uno por cada palabra. El maestro/a pregunta:
©¢Cymo se llama este nixo?, ¢ quphace?ª. Los alumnos responderi n: ©Leo subeª. A
continuaciyn, repetiri
n la frase dando palmadas y leyendo los pictogramas.

Este ejercicio se puede realizar tambip


n con las li
minas LALI COME, LALI RË
Ey
LEO PINTA.

3.2. Contar palabras.

mina LEO COGE FLORES y dice: ©Leo coge floresª.


El maestro/a presenta la li
Un alumno/a pinta en la pizarra las rayitas que correspondan al n~mero de palabra. A

GT PELO 2012
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

: ©vamos a decir la primera rayitaª (LEO ©ahora la


continuaciyn, el maestro/a diri
segundaª(COGE), y ahora decimos la ~ltima (FLORES)ª.

Otras li
minas que pueden utilizarse para realizar este ejercicio: LALI OYE
MÒSICA, LALI COME PLÈTANO Y LEO COME CEREZAS.

3.3. Contar palabras

Los alumnos inventari n frases que tengan tres ©trocitosªy se haricomo en la


actividad anterior. Pueden ayudarse con los pictogramas.

3.4. Comparaciyn del n~mero de palabras

El maestro/a muestra las li


minas LEO PINTA y LALI COME PLÈTANO y dice:
©Leo pinta, Lali come pli
tanoªy pregunta: ©¢ s ©trocitosª?ª. Los alumnos se
Dynde hay mi
ayudarin con palmadas, pictogramas o rayitas.

Otras li
minas que pueden utilizarse para realizar este ejercicio: LALI COME,
LEO SUBE, LALI RË E, LALI OYE MÒSICA, LEO COGE FLORES Y LEO COME
CEREZAS.

3.5. Comparaciyn del n~mero de palabras

Un grupo de alumnos inventari n dos frases que tengan dos o tres palabras. Los
demi s, con la ayuda de palmadas, pictogramas o rayitas, descubriri
n cui
l de ellas tiene mi
s
©trocitosª.

3.6 . Dictado de frases en tiras grificas

El maestro/a dictarilas frases trabajadas hasta ahora de Lali y Leo, con oraciones de
dos y tres palabras, intercali ndolas en cuanto a su tamaxo. Los alumnos las iri n
construyendo con pictogramas. Posteriormente, las representari n en tiras gri
ficas.

3.7. Introducciyn de los determinantes ³el´y ³la´.

¾ El maestro/a diridos frases que se distingan por la existencia, en una de ellas, del
determinante: ©nixa miraªy ©la nixa miraª. Los alumnos repiten las dos frases con
palmadas ©¢ Qupsuena distinto en lo que hemos dicho?ªLos alumnos contestari n:

GT PELO 2012
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

©laª.
¾ Los alumnos construiri n con pictogramas la frase ©nixa miraª. A continuaciyn,
antes de construir la segunda frase, el maestro/a les pregunta: ©¢Os falta algo?ª,
entregindoles tarjetas que contengan los determinantes (azules) que ya no llevan
dibujos y que sirven para representar esta palabra y otras parecidas. Los alumnos
construirin con pictogramas la frase ©la nixa miraª.

La
¾ Repetiremos la actividad con cada una de las palabras del apartado de vocabulario
correspondiente a esta quincena.

4.ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA SË
LABA
VOCÈLICA INICIAL

4.1. Reconocimiento de la st
laba vocilica inicial /a/

mina de la ARAfA y dice: ³


El maestro/a presenta la li ¢qupes esto?.́ Los alumnos
responderi n³ bica inicial ³
una araxa.́ El maestro/a remarcarila vocal sili aaaguja,́ y los
alumnos lo repetiri n. A continuaciyn, preguntari:³¢qupes lo primero que suena cuando
decimos ³ aaaraxa´?. Una vez que los alumnos respondan /aaa/, el maestro/a insistirique
/aaa/ es lo primero que suena cuando decimos ³ aaaraxa.́

El maestro/a pregunta a los alumnos por palabras o cosas que empiezan por /a/.

El mismo esquema de la actividad anterior puede utilizarse con las imi


genes que se
adjuntan que comiencen por el sonido /a/.

GT PELO 2012
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

4.2. Reconocimiento de la st
laba vocilica inicial /i/

El maestro/a presenta la li mina de la IGLESIA y dice: ³ ¢qupes esto?.́ Los


alumnos responderi n ³ una iglesia.́ El maestro/a remarcari la vocal sili bica inicial
³iiiglesia,́ y los alumnos lo repetiri n. A continuaciyn, preguntari :³ ¢
qupes lo primero que
suena cuando decimos ³ iiiglesia´
?.́ Una vez que los alumnos respondan /iii/, el maestro/a
insistirique /iii/ es lo primero que suena cuando decimos ³ iiiglesia.́

El maestro/a pregunta a los alumnos por palabras o cosas que empiezan por /i/.

El mismo esquema de la actividad anterior puede utilizarse con las imi


genes que se
adjuntan que comiencen por el sonido /i/.

4.3. Reconocimiento de la st
laba vocilica inicial /u/

mina de la UfA y dice: ³


El maestro/a presenta la li ¢qupes esto?.́ Los alumnos
responderi n ³una uxa.́ El maestro/a remarcarila vocal silibica inicial ³uuuxa,́ y los
alumnos lo repetiri :³
n. A continuaciyn, preguntari ¢
qupes lo primero que suena cuando
decimos ³ uuuxa´ ?.́ Una vez que los alumnos respondan /uuu/, el maestro/a insistirique
/uuu/ es lo primero que suena cuando decimos ³uuuxa.́

El maestro/a pregunta a los alumnos por palabras o cosas que empiezan por /u/.

El mismo esquema de la actividad anterior puede utilizarse con las imi


genes que se
adjuntan que comiencen por el sonido /u/.

4.4. Reconocimiento de la st
laba vocilica inicial /e/

El maestro/a presenta la li mina del ELEFANTE y dice: ³ ¢


qupanimal es este?.́
Los alumnos responderi n ³ un elefante.́ El maestro/a remarcarila vocal silibica inicial
³eeelefante,́ y los alumnos lo repetiri :³
n. A continuaciyn, preguntari ¢qupes lo primero
que suena cuando decimos ³ eeelefante´ ?.́ Una vez que los alumnos respondan /eee/, el
maestro/a insistirique /eee/ es lo primero que suena cuando decimos ³eeelefante.́

El maestro/a pregunta a los alumnos por palabras o cosas que empiezan por /e/.

El mismo esquema de la actividad anterior puede utilizarse con las imi


genes que se
adjuntan que comiencen por el sonido /e/.

4.5. Reconocimiento de la st
laba vocilica inicial /o/

GT PELO 2012
Mydulo de conciencia fonolygica 3 axos

El maestro/a presenta la li mina del OSO y dice: ³ ¢qupanimal es p ste?.́ Los


alumnos responderi n³un oso.́ El maestro/a remarcarila vocal silibica inicial ³oooso,́ y
los alumnos lo repetiri :³
n. A continuaciyn, preguntari ¢ qupes lo primero que suena cuando
decimos ³ oooso´ ?.́ Una vez que los alumnos respondan /ooo/, el maestro/a insistirique
/ooo/ es lo primero que suena cuando decimos ³ oooso.́

El maestro/a pregunta a los alumnos por palabras o cosas que empiezan por /o/.

El mismo esquema de la actividad anterior puede utilizarse con las imi


genes que se
adjuntan que comiencen por el sonido /o/.

4.6. Juego del Veo - Veo: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

El maestro/a propone jugar a este juego, con objetos o nombres de nixos de la clase
que empiecen por cada una de las vocales. Cuando un nixo/a o grupo acierte, se puede
establecer que sea pl/ella quien inicie el juego, o bien ganariun punto.

Podemos seguir jugando con las palabras del vocabulario de la quincena u otras sacadas del
diccionario del PELO.

GT PELO 2012

También podría gustarte