Está en la página 1de 71

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 1 de 71

PLAN PREPARACIÓN, PREVENCIÓN


Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS

“DISTRIVET IBAGUE S.A.S”


NIT: 901-262-723-9

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 2 de 71

TABLA DE CONTENIDO

1.INTRODUCCION……………………………………....................................................................................4
2.OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS...........................................................................................5
3. ALCANCE....................................................................................................................................6
4. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS........................................................................7
5. DEFINICIONES............................................................................................................................8
6. RESPONSABLE..........................................................................................................................12
7. INFORMACION GENRAL DE LA EMPRESA.................................................................................13
7.1. LOCALIZACION DE LA EMPRESA Y PUNTO DE ENCUENTRO...................................................14
7.2. RUTA SALIDA DE EMERGENCIA DISTRIVET IBAGUE...............................................................15
7.3.RUTA PARA LA AYUDA EXTERNA…........ ………………………….….................................................16
7.4. HORARIOS Y OCUPACION INSTALACIONES...........................................................................17
7.5. AMBIENTE SOCIOECONOMICO.............................................................................................17
7.6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES…………………………………………..…………..……………………………..….18
8. RECUROS PARA LA ATENSION DE EMERGENCIAS.....................................................................19
8.1. RECURSOS INTERNOS............................................................................................................19
8.2. RECURSOS EXTERNOS...........................................................................................................19
8.3. CUSTODIA Y CONTROL DE DOCUMENTOS…………………………………………………………………..……19
8.4. SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION................................................................................20
9. MARCO LEGAL..........................................................................................................................22
10. IDENTIFICACION DE AMENAZAS............................................................................................23
10.1. NATURALES……………………………………………………………………………………………………..…............25
10.2. AMENAZAS ANTROPICAS NO INTENCIONALES...................................................................26
10.3. SOCIALES.............................................................................................................................27
11. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZA………………………………………....28
11.1. ANALISIS DE AMENAZAS.....................................................................................................29
11.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD............................................................................................31
11.3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS.............................................................32
11.4. VULNERABILIDAD DE RECURSOS.........................................................................................35
11.5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS...............................................................36
11.6. NIVEL DE RIESGO.................................................................................................................38
12. PLAN DE EMERGENCIAS.........................................................................................................43
12.1. APOYO LOGISTICO Y AYUDA EXTERNA…………………………………………………………………...........43
12.2. CONFORMACION DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA……………………………………………………….45
12.3. GRUPOS DE EMERGENCIA...................................................................................................47
12.3.1. GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS…………………………………………………...48
12.3.2. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS…………………………………………………………………………………49
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 3 de 71

12.3.3. GRUPO DE EVACUACION Y RESCATE…………………………………………………………………………..50


12.3.4. GRUPO DE COMUNICACIÓN, APOYO Y CONTROL……………………………………………………….51
13. INVENTARIO EQUIPOS PARA EMERGENCIA DE LA EMPRESA....................................... ........51
13.1. EQUIPO CONTRA INCENDIOS.............................................................................................53
13.2. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN. …………………………………………………………………………………….54
13.3. EQUIPOS PARA PRIMERO AUXILIOS...................................................................................54
14. PLAN DE EVACUACION..........................................................................................................55
14.1. CARACTERISTICAS DEL PLAN DE EVACUACION……………………………………………………………….56
14.2. FASES DE LA EVACUACION……………………………………………………………………………………………..57
14.2.1. FASE DE DETECCIÓN…………………………………………………………………………………………………….57
14.2.2. FASE DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………………………58
14.2.3. PUNTOS DE ENCUENTRO…………………………………………………………………………………………….59
15. PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA AMENAZAS………………………………………………….60
15.1. EN CASO DE MOVIMIENTO SÍSMICO………………………………………………………………………………61
15.2. EN CASO DE EXPLOSIONES Y/O ATENTADOS………………………………………………………………….62
15.3. EN CASO DE INCENDIO ESTRUCTURAL……………………………………………………………………………63
15.4. ACCIDENTE O LESIÓN PERSONAL EN LAS INSTALACIONES DE LA ENTIDAD……………………..64
15.5. ACCIDENTE DE TRANSITO……………………………………………………………………………………………….65
15.6. EVACUACIÓN DE HERIDOS………………………………………………………………………………………….….66
16. PLAN DE CONTINGENCIA……………………………………………………………………..…………………………...66
16.1. DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO………………………………………………………………………..67
16.2. SIMULACROS Y CAPACITACIÓN………………………………………………………………………………………68
17. ANEXOS.……………………………………………………………..…………………………………………………………….69

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 4 de 71

1. INTRODUCCION

La DISTRIVET IBAGUE S.A.S, consciente de los riesgos que pueden amenazar

en forma directa o indirecta a las personas que permanecen o ingresan a las

instalaciones de la empresa, considera importante adoptar un documento que

coordine las acciones necesarias a seguir para afrontar de manera adecuada las

posibles emergencias que se puedan presentar en sus instalaciones.

El Plan de Preparación, Prevención y Respuesta ante Emergencias aquí

establecido, responde a una serie de procedimientos organizados para que el

personal de la empresa y visitantes puedan hacer frente ante las posibles

emergencias y ponerse a salvo en el menor tiempo. Además, tiene como

finalidad identificar los riesgos con el propósito de minimizarlos y así, evitar que

algún evento repentino pueda poner en peligro la integridad de las personas que

trabajan para la entidad o visita la empresa; debiendo ser divulgado y puesto en

práctica por todo el personal, en caso de una situación de emergencia.

Este documento se actualizará atendiendo los cambios que se presenten en el

marco del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 5 de 71

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer las condiciones y procedimientos acordes con los riesgos colectivos

que puedan generar una emergencia, de tal forma que se suministre una

herramienta a los trabajadores, visitantes de DISTRIVET IBAGUE S.A.S; para

saberse proteger en caso de ocurrir un siniestro o amenaza colectiva, y así

garantizar la salida oportuna y segura del personal, disminuir las pérdidas

materiales y los impactos sobre el ambiente; mediante una adecuada respuesta

inicial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros


potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales de
DISTRIVET IBAGUE S.A.S.

 Ilustrar al personal en general en el uso de las medidas correctivas,


preventivas y operativas para el éxito en el control y manejo de cualquier
situación de emergencia.

 Establecer los procedimientos de actuación antes, durante y después de una


emergencia.

 Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las


personas involucradas en el control de emergencias.

 Evaluar a través de simulacros la implementación del Plan de Emergencias.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 6 de 71

3. ALCANCE

El presente Plan Preparación, Prevención y Respuesta ante Emergencias y

Contingencia, cubre toda la instalación principal de DISTRIVET IBAGUE S.A.S.

Teniendo en cuenta las amenazas, peligros y ubicación del inmueble, las

autoridades y los organismos de socorro pueden dar una respuesta rápida, el

Plan ha sido diseñado para dar una atención inicial en caso de una emergencia,

por tanto, no pretende reemplazar ni asumir funciones de las instituciones

gubernamentales o no gubernamentales dedicadas a este fin.

Estas eventualidades requieren de una Estructura Organizacional para la

atención de emergencias, asignando funciones específicas a los grupos de

control y generales para todo el personal de “DISTRIVET IBAGUE S.A.S”,

estableciendo la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las

posibles emergencias.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 7 de 71

4. POLITICAS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

En DISTRIVET IABGUE S.A.S, estamos comprometidos en prevenir y proteger

la salud y seguridad de nuestros trabajadores, así como la propiedad, brindando

los recursos necesarios para el mejoramiento continuo aplicando la ley vigente

en seguridad y salud en el trabajo, seguridad y Medio Ambiente Prevención y

control de emergencias.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 8 de 71

5. DEFINICIONES

 Accidente: Según el Art. 3 Ley 1562 de 2012. Es todo suceso repentino que
sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador
daños a la salud (una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte).

 Activación: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

 Alarma: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre


un evento y lo puede informar.

 Alerta: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de


un evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una
emergencia.

 Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de una emergencia en un sitio o


momento determinado. / Condición latente derivada de la posible ocurrencia
de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no
intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

 Brigada: Una Brigada es un grupo de personas debidamente organizadas


y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

 Coordinador: Persona que dirige las acciones de Dirección del Plan.

 Comité local de emergencias: Es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender
todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos
específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 9 de 71

situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y


complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están
determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

 Comando: Acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los


recursos.

 DPAE: Dirección de prevención y atención de emergencias.

 Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un


estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un
evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la
establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo
una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado,
el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios
e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

 Emergencia de origen tecnológico: Generalmente son originadas por


acción del hombre. Ejemplo: Incendios por corto circuito; Ambientales por
derrames de sustancias químicas.

 Emergencia de origen antrópico: Peligro latente generado por la


actividad humana en la producción, distribución, transporte, consumo de
bienes y servicios, la construcción y uso de infraestructura.

 Emergencia de origen natural: Peligro latente asociado con la posible


manifestación de un fenómeno de origen natural –por ejemplo, un
terremoto, una erupción volcánica, un huracán- cuya génesis se
encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y
modificación de la Tierra y el ambiente.

 Emergencia ambiental: Situación repentina o accidente que surge como


resultado de factores naturales, tecnológicos o provocados por el hombre,
o una combinación de los anteriores, que causa o amenaza con causar

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 10 de 71

graves daños ambientales, así como la pérdida de vidas humanas y


propiedades.

 Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere


la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.

 Organización: Es toda aquella Empresa, Entidad, institución,


establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural
o jurídico.

 PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias,


recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para
controlar un incidente.

 Plan de emergencias: Documento que contempla las acciones e


instrucciones que se deben seguir para responder rápida, eficaz y con el
menor traumatismo posible ante una Emergencia.

 Planificar: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos


para lograrlos.

 Preparación: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las


comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y
eficiente.

 Prevención: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos


riesgos.

 Punto de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal


en caso de evacuación.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 11 de 71

 Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda
causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural
o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y
que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso
de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

 Recurso: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente


disponibles para su asignación táctica a un incidente.

 Mapa: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte


de ella en una superficie plana.

 Medida de seguridad: Son aquellas acciones, para disminuir la


probabilidad de un evento adverso.

 Sistema de alarma: Medio audible y/o visual que permite avisar que
ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o
propiedades.

 Mitigación: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

 Servicios: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades


básicas de la población.

 Vulnerabilidad: Susceptibilidad de ocurrencia de una emergencia.


Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a
una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política
o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno. Para el presente plan se
califica en términos de Baja, Media, Alta.

 Comité de Crisis: Equipo encargado de decidir qué se hace y cómo se


hace para la resolución del problema y qué se dice y cómo se dice en todo
lo concerniente a su gestión comunicativa. En el Comité de Crisis está la
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 12 de 71

responsabilidad de la actuación ante los acontecimientos. Aclarar


aspectos como qué es, cuál es su manera de funcionar o quien lo integra
es el propósito de este post para poner en valor su importancia y facilitar
entender su implicación para el buen desarrollo del manejo de la
comunicación en gestión de crisis, empezando por la capacidad de
reaccionar a tiempo ante lo ocurrido.

 Recuperación: Actividad final en el proceso de respuesta a una


emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema
interferido.

 Siniestro: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El
siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la
Agencia es insuficiente para controlarlo.

 Zona de impacto o exclusión: Zona donde ocurrió el evento. En esta


zona no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.

6. RESPONSABLES

El Representante Legal y el responsable del sistema de seguridad y salud en el

trabajo, conscientes de la importancia de implementar acciones preventivas para

el manejo de situaciones de emergencia y previa revisión del presente

documento, aprueba los procedimientos y acciones aquí establecidas. Al mismo

tiempo, solicita la colaboración y participación del personal con el fin de

garantizar su cumplimiento.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 13 de 71

7. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

Razón Social: DISTRIVET IBAGUE S.A.S

NIT: 901-262-723-9

Actividad Comercio al por mayor de productos farmacéuticos,


económica: medicinales, cosméticos y de tocador.

Dirección: Calle 29 No 4c-39 Barrio Hipódromo.

Representante Jorge Arturo Parra Huertas


Legal
Contacto: 2657477

Correo electrónico: distrivetibague@hotmail.com

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 14 de 71

Teléfono 3123432013

7.1. Localización geográfica y punto de encuentro

Fuente: https://www.google.it/maps/. La empresa se encuentra ubicada en

calle 29 No 4c-39 Barrio Hipódromo, en la ciudad de Ibagué-Tolima.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 15 de 71

7.2. Ruta de salida de Emergencia DISTRIVET IBAGUE S.A.S

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 16 de 71

7.3. Ruta para la ayuda Externa de Bomberos sede centro.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 17 de 71

7.4. Horarios y ocupación de las instalaciones

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.


Jornada Laboral:
Sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

6 Distribuidos en los siguientes cargos

Número estimado de 2 Vendedores


personas: 1 Domiciliario
1 Contador
1 Secretario
1 Gerente

7.5. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Sede Principal :La Sede principal de DISTRIVET IBAGUE S.A.S, se ubica en


la calle 29 No 4c-39 Barrio Hipódromo de la ciudad de Ibagué-Tolima, que a su
vez se encuentra rodeado por:

 Costado Frontal: Colegio Liceo Nacional.


 Costado lateral izquierdo sur: Medimas de la carrera quinta.
 Costado lateral derecho: Plaza de la 28.
 Costado posterior: Central pecuaria de la 28.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 18 de 71

7.6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES E INSTALACIONES

DISTRIVET IBAGUE S.A.S, se encuentra en funcionamiento en esta


instalación desde Noviembre del 2018.

Dentro de las condiciones generales del inmueble, encontramos:

 Pisos en baldosas, perfectamente nivelado.


 Acabado del techo en concreto.
 Iluminación con bombillos led, cumpliendo con los requisitos de iluminación
interior para oficinas.
 Muros generales en bloque estructural, columnas, antepechos debidamente
pintados con pintura.
 Tomas corrientes normales, localizadas en diferentes espacios y muros de
acuerdo con el requerimiento de las áreas y los diseños establecidos.
 Portón tipo cortina.

La provisión de servicios generales se realiza con la siguiente relación:

Red eléctrica La energía eléctrica es suministrada por Celsia.

Red hidráulica El agua es suministrada por el IBAL. Los tanques


de almacenamiento de agua se encuentran en el
sótano.

Plantas eléctricas Una (1)

Teléfono Movistar comunicaciones.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 19 de 71

8. RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

Es la descripción de los recursos con los cuales DISTRIVET IBAGUE S.A.S


cuenta para responder a una emergencia, estos son:

8.1. RECURSOS INTERNOS

Recursos humanos:

 Brigada Emergencias conformada.


 Jefe de emergencias.

8.2. RECURSOS EXTERNOS

Los apoyos externos identificados corresponden a la lista de entidades que


soportan en caso de una emergencia.

 Línea de Emergencia 123


 Policía, caí estadio , teléfono 2643049
 Cruz roja seccional Tolima, teléfono 2640034
 Sede centro Bomberos, teléfono 2633333

En el área administrativa se cuenta con equipos de cómputo y elementos de


aseo propios del desarrollo de la tarea.

8.3. CUSTODIA Y CONTROL DEL DOCUMENTO

La custodia se realizará de conformidad con lo establecido en los


procedimientos institucionales y en el caso específico, corresponde al gerente.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 20 de 71

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN

La Gerencia ha delegado al Responsable del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo, la responsabilidad de realizar el seguimiento a
la implementación del Presente Plan, con el apoyo de la Brigada de Emergencias
de DISTRIVET IBAGUE S.A.S y asesores especialistas dispuestos por la
Administradora de Riesgos Laborales

9. MARCOL LEGAL

LEYES

Hace referencia a la tenencia de Planes de emergencia, dentro del marco legal y


contextualización propia de la salud ocupacional.
Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud,
LEY 9 DE 1979 Artículo 80,
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte. Uso o
CÓDIGO literal e
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”
SANITARIO
NACIONAL Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en
Artículo 96 caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de
acceso a la salida de emergencia estarán claramente señalizadas”

Las Brigadas contraincendios industriales, comerciales, y similares, deberán capacitarse


LEY 1575 DE 2012 ante las instituciones bomberillos, de acuerdo a la reglamentación que para el efecto expida
la Dirección Nacional de Bomberos. Las Brigadas y sus integrantes no podrán utilizar
símbolos, insignias, uniformes o cualquier otro distintivo exclusivo de los bomberos.

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece
LEY 1523 DE 2012
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

DECRETOS

Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la


DECRETO 919 DE formulación en planes, programas y proyectos de desarrollo regional y
Artículo 1 urbano, incluirán en sus contratos respectivos el componente de
1989
prevención de riesgos”.

Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres como un


DECRETO 919 DE conjunto de instrumentos institucionales técnicos, científicos y organizativos públicos y
1989 privados que deben responder desde el ámbito de su competencia por la tarea de evitar o
reducir los efectos de los desastres.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 21 de 71

Se deberán conformar Brigadas contra incendios, cuya organización y


DECRETO 2222 DE
Artículo 234 número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos
1993
existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y
entrenado para el cumplimiento de sus funciones.
DECRETO LEY Servicios de prevención. Literal b “capacitación básica para el montaje de
Artículo 35
1295 DE 1994 las Brigadas de primeros auxilios”
Por el cual se dispone el Plan Nacional para Prevención y Atención de Desastres, en el cual
se fijan responsabilidades para las diferentes entidades territoriales y Entidades del estado.
DECRETO 93 DE ARTÍCULO 1. El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que se expide
1998 (Ministerio del por medio del presente decreto, tiene como objeto orientar las acciones del Estado y de la
Interior) sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención
y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo
sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos.

DECRETO 1609 DE Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
2002 peligrosas por carretera.

DECRETO 332 DE Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de
2004 Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 043 DE Por el cual se dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares donde se presenten
2006 aglomeraciones de público

DECRETO 3930 DE Art. 35: Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames hidrocarburos o Sustancias
2010 Nocivas

RESOLUCIONES

Medidas para evitar riesgos de incendio / Salidas de emergencia suficientes y distribuidas


/Contar con extintores de material adecuado / Número total de extintores e hidrantes
asequibles /Medidas para combatir incendios en sus inicios / Establecimiento de una
RESOLUCIÓN 2400
Brigada de incendios /Manejo de equipos eléctricos en caso de incendio.
DE 1979
No se deberán almacenar materiales y cargas en sitios demarcados para extintores,
hidrantes, salidas de emergencia.

Organización de Plan de emergencias.

Exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con planes
de emergencia en sus ramas:
RESOLUCIÓN 1016 Preventiva: consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre los factores de
/89 riesgo, propios de la actividad económica de la empresa.
Pasiva: mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías
de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las amenazas y la
carga ocupacional.
Activa de control: conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación y
planes de emergencia), sistemas de detección y alarma, selección y distribución de equipos
de control fijos o portátiles.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 22 de 71

RESOLUCIÓN 044 Por la cual se reglamenta la capacitación y entrenamiento para Brigadas contraincendios
DE 2014 industriales, comerciales y similares en Colombia.
Capitulo Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico de los
RESOLUCIÓN 661
XXVIII Bomberos de Colombia / inspección ocular de edificaciones públicas y
DE 2014
sección 2 privadas por parte de los bomberos

NORMAS TÉCNICAS APLICABLES

NTC 5254
Gestión de Riesgo.

GTC 202/06 Sistemas de Gestión de Continuidad del Negocio.

NTC 1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación

Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir
las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación
NFPA 101 de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad
de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de
los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos
para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA
NTC 2885 Estándar for the inspection, testing and maintenance of Wáter – Based FIRE protection
Systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada
una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.

OTRAS NORMAS

NFPA 1 Código Uniforme de Seguridad Contra Incendios (Fire Code) edición 2003.

NFPA 10 Norma sobre extintores portátiles de incendio (Standard For Portable Fire Extinguishers)
edición 2007.

NFPA 101 Código de Seguridad Humana (Life Safety Code) edición 2006.
Norma sobre Brigadas Industriales de Incendio (Standard on Industrial Fire Brigadas)
NFPA 600 edición 2005.

Norma sobre Manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad de los


NFPA 1600 Negocios (Standard on Disaster/Emergency Managament and Business Continuity
Programs) edición 2007.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 23 de 71

10. IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Un Plan de Preparación, Prevención y Respuesta ante Emergencias y

Contingencias, constituye un elemento imprescindible para proteger la vida de

las personas, ante la ocurrencia de cualquier eventualidad o riesgo colectivo.

Normalmente, la mayor o menor efectividad de un Plan de Preparación,

Prevención y Respuesta ante Emergencias y Contingencias, está directamente

relacionada con la amplitud de los aspectos que se hayan considerado para una

mejor seguridad.

El objetivo de esta primera fase, es la identificación y evaluación de amenazas

para minimizar la probabilidad de afectación de un evento. Las principales

emergencias, de acuerdo con su origen, a las cuales se pueden ver expuestos

el personal del establecimiento y clientes de DISTRIVET IBAGUE S.A.S, que

puedan requerir una evacuación, están relacionadas en la Tabla 1.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 24 de 71

Emergencias según su origen que pueden afectar a DISTEIVET IBAGUE

S.AS.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 25 de 71

10.1. NATURALES

Movimientos Sísmicos

Los movimientos sísmicos son considerados uno de los siniestros de posible

ocurrencia en la ciudad de Ibagué-Tolima y pueden comprometer parcial o

totalmente las instalaciones de DISTRIVET IBAGUE S.A.S, poniendo en peligro

la integridad de las personas que se encuentran en ellas. Colombia se encuentra

ubicado en zona de actividad sísmica, debido al choque de las placas tectónicas

de Nazca, Sudamérica, Cocos y Caribe las cuales se encuentran presionando

hacia el interior del territorio y su comportamiento da origen a las diferentes

Zonas de Riesgo Sísmico

Inundación

El sector de la plaza de la 28 en donde está ubicada la sede de principal de

DISTRIVET IBAGUE S.A.S, por no presentar fuentes superficiales hídricas

cercanas y contar con un sistema de alcantarillado estable, no es susceptible

de presentar eventos de inundación.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 26 de 71

10.2. AMENAZAS ANTROPICAS NO INTENCIONALES

Incendio Estructural

Otra de las amenazas latentes que puede afectar las instalaciones de

DISTRIVET IBAGUE S.A.S, hace referencia a los factores generadores de

incendio, los cuales van ligados al contenido de material combustible (archivo)

y/o condiciones eléctricas en todas las instalaciones. Las situaciones que se

pueden presentar, hacen referencia a:

● Incendio vandalismo, actos inseguros o corto circuito.

● Incendio por falta de líneas a tierra, por malas condiciones, sobrecarga y/o

recalentamiento de instalaciones eléctricas.

● Incendio por incumplimiento de normas de seguridad (Apagar los equipos al

terminar la jornada laboral), no respetar normas en áreas con material

10.3. AMENAZAS SOCIALES

Accidentes de vehículos y a personas con vehículos

Los riesgos sociales están relacionados al comportamiento humano. Se trata de

los riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre o que son

fruto de su actividad, como:


Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 27 de 71

● Accidentes de tránsito que afecten a los empleados en vías aledañas,

avenidas o parqueaderos.

Asalto, Robo, Orden publico

Los riesgos sociales están relacionados al comportamiento humano. Se trata de

los riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre o que son

fruto de su actividad.

Siendo conscientes de la potencialidad de estos riesgos, la entidad quiere por

medio de este documento suministrar un programa de preparación para

emergencias, que permita disminuir la vulnerabilidad de las personas, las

instalaciones y el ambiente, proporcionando las pautas a seguir en caso de

presentarse una eventual emergencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 28 de 71

11. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS

AMENAZAS

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla de la

siguiente forma:

 En la primera columna se describen todas las posibles amenazas de origen

natural, tecnológico o social; la descripción debe ser lo más detallada posible

incluyendo el punto crítico en la medida en que la amenaza es muy

importante para la Organización.

 En la segunda columna se debe escribir la causa por la cual se puede

presentar la emergencia dentro de la Agencia.

 En la tercera columna se realiza la calificación de la amenaza.

 En la cuarta columna se describe las áreas afectadas dentro de la Agencia.

 En la quinta columna, se coloca el color que corresponda a la calificación de

acuerdo con la siguiente tabla:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 29 de 71

11.1. ANALISIS DE AMENAZAS

Es aquel fenómeno que


puede suceder o que es
factible porque no existen
POSIBLE
razones históricas y
científicas para decir que
esto no sucederá.

Es aquel fenómeno esperado


del cual existen razones y
argumentos técnicos PROBABLE
científicos para creer que
sucederá.

Es aquel fenómeno esperado


que tiene alta probabilidad de INMINENTE
ocurrir.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 30 de 71

Movimientos sismicos y
SI X Ibague esta expuesta a ocurrencia de sismos. PROBABLE
terremotos

Los constantes casos de contaminacion por desechos


arrojados a los sistemas de alcantarillado son factores
Inundaciones SI X POSIBLE
que influyen en la posible incidencia de la amenaza en
el sector.

En la empresa se podrian presentar casos de incendio


Incendios estructurales SI X POSIBLE
debido a fallas en las instalaciones electricas.

Líneas conductoras, empalmes, y cableado, tomas o


Fallas de equipos
SI X circuitos eléctricos que se puedan sobrecargar, POSIBLE
tecnologicos
tomacorrientes.

Asaltos-Robos-Orden El sector es comercial y no cuenta con un puesto de


SI X X PROBABLE
publico vigilancia.

Personal de la empresa que viaja en el trasporte público


Accidentes de transito SI X X o vehículo.
PROBABLE

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 31 de 71

11.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno. El análisis de vulnerabilidad se
va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres
aspectos:

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de


preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita
al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las
personas, los recursos y los sistemas y procesos de su Agencia ante cada una
de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se
realiza a cada amenaza identificada. Los aspectos que se contemplan en análisis
de vulnerabilidad de personas son: Organización, capacitación y dotación y para
cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera
columna que van a orientar la calificación final. En la columna dos se dan
respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI Cuando existe o tiene un
nivel Bueno. NO Cuando no existe o tiene un nivel deficiente. PARCIAL Cuando
la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la tercera
columna se desarrolla una recomendación con respecto a la pregunta realizada
lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los
planes de acción.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 32 de 71

11.3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 33 de 71

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 34 de 71

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 35 de 71

11.4. VULNERABILIDAD DE RECURSOS

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 36 de 71

11.5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 37 de 71

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 38 de 71

11.6. NIVEL DE RIESGO

Una vez se realice el análisis de vulnerabilidad de la Agencia, se procederá a


identificar y evaluar el nivel de riesgo teniendo en cuenta la siguiente
metodología:

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por
la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad
y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y
a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del
diamante de riesgo que se describe a continuación.

DIAMANTE DE RIESGO

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 39 de 71

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con el
análisis desarrollado:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 40 de 71

Para determinar el nivel de riesgo global de DISTRIVET IBAGUE S.A.S, se


utilizó la siguiente calificación del nivel de riesgo:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 41 de 71

CONSOLIDADO ANALISIS DE RIESGO DE DISTRIVET IBAGUE S.A.S

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 42 de 71

Por último, a partir del consolidado del análisis de riesgos de la empresa, Se


realiza la priorización de las amenazas, organizándolas desde las amenazas de
calificación alta hasta las amenazas de calificación baja. Y para cada una de
estas se determina las medidas de intervención, ya sea de prevención,
mitigación o ambas.

Para el caso de DISTRIVET IBAGUE S.A.S, queda de la siguiente manera:

Amenaza Plan de acción


Implementación de un programa de
inspecciones y mantenimiento de las
instalaciones locativas estructurales,
Movimiento sísmico y terremoto sistemas eléctricos, que permitan
identificar, evaluar y corregir las
condiciones estructurales en mal
estado que puedan contribuir a poner
en riesgo la integridad de las
personas.
Capacitar a los empleados en las
Inundación rutas de evacuación y otras vías
alternativas que los lleven al punto de
encuentro.
Transite contrario a la circulación
vehicular, cerciorarse de no ser
Robo seguido ni observado por posibles
sospechosos, Asegurar las entradas
de la oficina con sistemas efectivos de
seguridad, procure utilizar cajeros
concurridos.
Capacitar y dar a conocer cómo
Incendios actuar en caso de incendio
A todos los empleados de DISTRIVET
IBAGUE, Dar a conocer el uso
adecuado de los extintores y salidas
de emergencias a utilizar.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 43 de 71

Verificación y mantenimiento de
Fallas tecnológicas circuitos eléctricos. Este
Que sea realizado por personal
idóneo.

12. PLAN DE EMERGENCIA

Es la respuesta integral que involucra a toda la Empresa con el compromiso de


directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y
eficazmente con las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS de una emergencia.

El establecimiento de una organización facilita el desarrollo del plan de


emergencia. Esta organización se compone de dos niveles a saber:
administrativo y operativo, cada uno con responsabilidades para el cabal
desarrollo del plan de emergencia.

12.1. APOYO LOGISTICO Y AYUDA EXTERNA

Con el fin de administrar las actividades de la brigada de emergencia, grupo de


apoyo y cuerpos de socorro, se recomienda establecer, en el momento de la
emergencia un sistema de comunicaciones entre el puesto de mando unificado
(PMU) y las unidades en el terreno, planta u oficinas.

En el Puesto de Mando Unificado (PUM) habrá un representante de cada entidad


cooperante (por ejemplo, Bomberos, Defensa civil, Cruz Roja, Policía) con el
objeto de coordinar las acciones de mitigación y control realizadas de manera
individual y conjunta dependiendo de la actividad económica.

La vulnerabilidad social: Como mencionamos antes está determinada por el


grado de organización y preparación de los ocupantes ante eventos de
Emergencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 44 de 71

La propia Organización Mundial de la Salud ha encontrado que las pérdidas son


aún mayores en países de la periferia capitalista (sur), que en los del centro
(norte geopolítico). Su explicación radica que en los primeros no se dado lugar
una cultura de la prevención en desastres y en salud, mientras que en los
segundos la conciencia ha llegado al punto de practicar mensualmente un
simulacro de emergencia. La empresa DISTRIVET IBAGUE S.A.S, no debe ser
la excepción y por ello paralelamente con el diagnóstico de vulnerabilidad y
diseño del plan de emergencia, el personal de la empresa ha comenzado a
prepararse para afrontar emergencias y para ello se debe realizar una práctica
de incendios usando extintores manuales, para de esta forma capacitarse en la
Prevención y control de Incendios. Igualmente se hará capacitación y práctica en
Evacuación con el fin de estar preparados para enfrentar diferentes amenazas
internas de difícil control dentro o cerca de las instalaciones. También de deber
capacitar al personal en Primeros Auxilios y luego con ayuda de esta Manual de
Emergencias, preparar un simulacro de evacuación con la participación de todo
el personal de la empresa.

El conocer que hacer: antes, durante y después de diferentes amenazas y saber


cómo proceder en caso de tener la necesidad de evacuar las edificaciones
permitirá reducir o mitigar los efectos de estas emergencias.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 45 de 71

12.2. CONFORMACION DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

En el momento no se cuenta con un grupo de brigadistas está a la espera la


conformando los diferentes grupos de control de emergencias, para capacitarlos
en los diferentes temas diferente. Si tenemos en cuenta que el grupo para
conformar las brigadas dentro de una empresa debe ser mínimo de un 10% del
total de la carga ocupacional de cada área o cada piso (incluyendo el personal
visitante promedio diario), el número de brigadistas debería ser de Una persona,
por lo cual se debe conformar un grupo con este número y ubicarlo en los
diferentes tipos de brigada de acuerdo con las características de cada individuo
e igualmente nombrar a un jefe de la brigada, seleccionado una persona de un
cargo medio con perfil de autoridad y liderazgo que a su vez se capacite en todos
los temas de las brigadas y en estrategias para manejo y control de cualquier
tipo de emergencia. Igualmente se deben repartir en las cuatro disciplinas
principales de la brigada como son:

 Prevención y control de incendios.


 Evacuación y rescate.
 Primeros auxilios.
 Comunicación y control.

Alguna parte del personal directivo debería formar de ser posible un Comité de
Emergencias con poder absoluto para planificar y fijar presupuestos y
responsabilidades en el grupo operativo.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 46 de 71

El grupo se podría conformar de la siguiente manera:

Jefe de Emergencia

Encargado de
comunicación

Encargado de Encargado contra Encargado de


primeros Auxilio incendios evacuación y rescate

 Entrenamiento periódico teórico-práctico.


 Organización y realización de simulacros semestrales.
 Dotación de elementos personales para la brigada.
 Dotación de implementos para la brigada.

De acuerdo a lo anterior la brigada se conformaría de la siguiente manera.

Control de Evacuación y Primeros Auxilios Comunicación y


incendios rescate control
1 1 1 1

Lo importante de la conformación de esta brigada es que el personal sepa en cada área


donde trabaja, cuáles son sus amenazas de riesgo y pueda establecer ante todo un
programa de prevención con el fin de tratar de evitar que se presente una emergencia
por imprevisión y haya que hacerse una labor más difícil cual es la de enfrentarse a una
amenaza sin preparación alguna.

Al tener un plan de emergencia, este lo debe conocer todo el personal de la Empresa


así no pertenezca al grupo de las brigadas y se debe practicar a través de la realización
de simulacros planeados.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 47 de 71

12.3. GRUPOS DE EMERGENCIA

12.3.1. GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS:

ANTES DE UNA EMERGENCIA: Es el grupo encargado de establecer acciones


preventivas diariamente como las de controlar y eliminar las fuentes de incendio que
para el caso de DISTRIVET IBAGUE S.A.S, son más que todo eléctricas producto de
las instalaciones de redes y alumbrado, tomas, interruptores, equipos de computación,
principalmente, todos ellos con la posibilidad de producir chispas eléctricas.

Por eso la brigada debe estar en estado de alerta permanente y con extintores en buen
estado y bien ubicados en cada área de peligro o riesgo.

DURANTE UNA EMERGENCIA: En el momento de una emergencia de incendio, su


responsabilidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de esta emergencia, realizando las siguientes funciones:

 Acudir y actuar lo más rápido posible al lugar de la emergencia y con la ayuda de


extintores localizados en el área,
 Realizar los procedimientos de extinción del incendio antes de que este se pueda
propagar a otros lugares desde el lugar donde se inició.
 Inmediatamente se presente este tipo de emergencias se debe interrumpir o
cortarle fluido eléctrico en esa área para evitar que sea propagado por este medio
en caso que éste hubiera sido su origen.
 Igualmente, no se debe aplicar agua sobre aparatos o equipos eléctricos ni
instalación alguna mientras esté energizada concurrente eléctrica.
 Por esta razón los extintores deben ser ubicados en cada sector de acuerdo a los
combustibles que tenga el área que protejan.

DESPUES DE LA EMERGENCIA: Se encargarán de comprobar que el riesgo se haya


eliminado y de recoger los escombros y limpiar las áreas afectadas, antes de que entre
el resto del personal.

Ayudarán a evaluar daños, inventariar los equipos y materiales perdidos y establecer la


causa del incendio o explosión.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 48 de 71

12.3.2. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Encargados de prestar atención inmediata a heridos y lesionados (quemaduras, heridas,


fracturas y contusiones), estabilizarlos y coordinar su traslado a instituciones de salud.
Deben estar en buen estado físico y psicológico para atender pacientes y tener un
botiquín bien equipado, además de camillas rígidas, inmovilizadores de cuello, tablillas,
vendajes, gasas, entre otros. Deben conocer y tener experiencia en las técnicas de
reanimación cardiopulmonar. Las funciones Antes, Durante y Después de una
emergencia son:

ANTES DE UNA EMERGENCIA: Entrenarse en forma teórico práctica (simulacros) en


atención de heridos y lesionados, Mantener botiquines en cada sector de importancia.
Establecer un control sobre la dotación de cada botiquín, Darse a conocer como
brigadista de primeros auxilios entre el personal de su área de trabajo, Conocer la
ubicación de los diferentes centros de atención de urgencias del sector.

DURANTE UNA EMERGENCIA: Atender a los lesionados que requieran primeros


auxilios. Valorar los lesionados, clasificarlos y atenderlos según prioridad. Mantener la
calma de los lesionados. Coordinar un trasporte seguro y rápido. Estar pendiente del
personal en una evacuación.

DESPUES DE LA EMERGENCIA: Colaborar con la brigada de evacuación en el


rescate y atención de personal atrapado. Indagar por el personal que está siendo
atendido o está hospitalizado en los diferentes centros de atención. Reponer los
materiales utilizados en la emergencia. Reunirse para evaluar y corregir fallas de
procedimientos. Elaborar informes sobre los heridos y su atención.

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS: La empresa María en alquiler debe tener de


acuerdo con el número de colaboradores debe tener una persona capacitada para
atención de primeros auxilios y un lugar para prestación de esta ayuda y estabilización
del paciente en caso de alguna emergencia o accidente.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 49 de 71

12.3.3. GRUPO DE EVACUACION Y RESCATE

Es la persona encargado de coordinar y guiar al personal de cada una de las áreas que
se va a evacuar hacia sitios más seguros, cuando éstas áreas representan o en ellas se
presentan serias amenazas para la integridad física de las personas que allí laboran o
se encuentran incluyendo personal visitante ajeno a la empresa (flotante) de acuerdo a
los procedimientos seguros que en el Plan de Evacuación se explica.

ANTES DE UNA EMERGENCIA: Seleccionar las mejores rutas de evacuación para


cada área. Mantener despejadas y señalizadas cada una de las rutas de evacuación.

Publicar planos de Emergencia con las rutas y salidas de evacuación, programar junto
con el jefe de la brigada los simulacros de evacuación.

DURANTE UNA EMERGENCIA: Dirigir y coordinar las evacuaciones en caso de


emergencias reales o de simulacros hasta llegar al punto de encuentro.

 Verificar que todos los empleados de su área evacuen.


 Controlar al personal para evitar estados de pánico o desórdenes en el
desplazamiento.
 Proceder al rescate de personal atrapado o apoyar a organismos de socorro.

DESPUES DE LA EMERGENCIA: Llamar lista al personal evacuado. Organizar al


personal en el punto de encuentro. Coordinar acciones para el reingreso al área de
trabajo o el retiro provisional hacia otras dependencias o hacia las respectivas casas.
Realizar informe con la evaluación de la evacuación.

12.3.4. GRUPO DE COMUNICACIÓN, APOYO Y CONTROL

Es el personal que va a colaborar con los anteriores en varias actividades como el de


dar a conocer a toda la institución sobre emergencia que se está presentando a través
de llamadas, de sistemas de alarma, de altavoces, etc. Recibe llamadas y las trasmite
siguiendo instrucciones del jefe de la brigada de emergencias; pide ayuda a los
organismos de socorro externos que se requiera en el momento y apoyo a los grupos
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 50 de 71

internos. El grupo de vigilancia también debe hacer parte de este grupo y colaborar con
la evacuación ayudando a abrir todas las puertas que normalmente estén con llave o
con pasador; vigilando que nadie extraño entre a las instalaciones por ellas en el
momento de la emergencia, vigilar las entradas durante y después de la evacuación y
comunicar y guiar la llegada del personal de ayuda externa.

ANTES DE UNA EMERGENCIA: Mantener actualizadas el Directorio de Emergencias


y las listas de Instituciones de urgencias hospitalarias del sector. Mantener
comunicación permanente con el Jefe de la Brigada y la brigada en general y
mantenerse informada sobre las últimas novedades de la brigada.

DURANTE UNA EMERGENCIA: Establecer la llamada a los organismos de socorro


según el caso.

 Trasmitir al personal de la brigada y al personal en general del tipo de emergencia


presentado.
 Facilitar la salida del personal por la puerta de Emergencia.
 Controlar la entrada y salida del personal durante una emergencia.

DESPUES DE LA EMERGENCIA: Vigilar desde afuera el establecimiento para evitar


robos y saqueos. Ayudar a eliminar escombros de áreas que hayan estado en
emergencia. Solo permitir la entrada de personal autorizado por el jefe de la brigada o
directivos. Para responder a la vulnerabilidad interna se debe tener un listado o directorio
de emergencia con la dirección y teléfonos de los organismos de socorro más
importantes con el fin de poder reaccionar rápidamente solicitando cuanto antes la
ayuda necesaria que y así obtener en la misma forma una respuesta por parte de ellos.
Igualmente se deben temer un directorio (dirección y teléfonos) con los centros de salud,
clínicas y hospitales más cercanos.

 AYUDA EXTERNA

Inmediatamente se presente una emergencia por accidente de trabajo, amenaza


natural, tecnológica interna o social externa se debe llamar a solicitar ayuda al
organismo u organismos que sean necesarios según el caso que se presente. No debe
haber duda para hacerlo así haya posibilidad de controlar la emergencia que se esté
presentando en el momento. Hay que tener un directorio de emergencias actualizado
a la mano cerca de un teléfono directo o en cubículo de la recepción y se debe tener
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 51 de 71

entrenada y capacitada a la persona encargada de hacerlo para que proceda con


rapidez y serenidad.

Como entrenamiento previo la persona responsable debe estar entrenada como


brigadista y particularmente debe comunicarse con cada uno de los organismos de
ayuda externa para familiarizarse con estos organismos, presentarse y solicitar mayor
información al respecto.

Para responder a la vulnerabilidad externa se debe tener un listado o directorio de


emergencia de los organismos de socorro principales que puedan responder más rápido
a los llamados en caso de emergencia y tener el directorio (dirección y teléfonos) de los
centros de salud, clínicas y hospitales más cercanos. Los organismos de ayuda y
socorro más importantes son los siguientes:

ORGANISNOS TELEFONO
Bomberos 119
Transito 127
Ibal 275600
Cruz roja 132
Celsia 2770822
Defensa Civil 144
Secretaria de salud Urgencias 125
Policía Centro 112

13. INVENTARIO EQUIPOS PARA EMERGENCIA DE LA EMPRESA

Para poder combatir una emergencia con la brigada de una empresa ya sea esta básica
o especializada necesita la ayuda de equipos y herramientas para prevenir, combatir
controlar o mitigar el riesgo que se presente, de acuerdo al cuadro de amenazas
estipulado para cada empresa, de lo contrario todos los esfuerzos serían infructuosos;
por eso es importante tener este inventario con sus características y su ubicación.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 52 de 71

13.1. EQUIPO CONTRA INCENDIOS

Tipo de Extintor Ubicación Estado


Extintor de polvo Entrada del almacén Recargado

El siguiente es el inventario de extintores contra incendio y su ubicación dentro de las


instalaciones de la empresa DISTRIVET IBAGUE S.A.S, el proveedor es la empresa
seguintol la cual está ubicada Avenida ambala N 34ª-05.

Observaciones y recomendaciones del inventario actual.

Es conveniente además que dentro del plan de prevención de emergencias se lleven


los correspondientes registros de compra, mantenimiento, inspección y recarga de
cada uno de estos equipos de extinción.

13.2. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Clase o tipo Cantidad Estado


Celular Nokia 2 Activos
Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada comunicación, tanto
a nivel interno como hacia el exterior; para tal fin, se hará uso de los equipos de
comunicación dispuestos por DISTRIVET IBAGUE S.A.S.

El líder de la Brigada, mantendrá informado permanentemente a La directivas sobre la


evolución del evento y hará los requerimientos externos que se consideren necesarios
para el manejo de la situación.

13.3. EQUIPOS PARA PRIMERO AUXILIOS

BOTIQUINES

Cantidad Ubicación Dotación


Frasco de alcohool,Tapa
1 Oficina principal bocas,Vendas,rollo de
esparadrapo, Ibuprofeno,
gasas estéril,

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 53 de 71

OBSERVACIONES: Sobre los botiquines existentes y su dotación es conveniente tener


un botiquín de primeros auxilios portátil que esté bajo la responsabilidad de la parte
administrativa, bien señalizado, que se utilizará cuando se presente una situación de
emergencia o un accidente de trabajo en cualquier parte de la empresa, pero con
material de vendajes, gasas e inmovilizadores para cuello y miembros.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

 Botas de seguridad.
 Pantalones industriales.
 Fajas de seguridad.
 Guantes.
14. PLAN DE EVACUACION

El Plan de Evacuación es el conjunto de acciones tendientes a establecer una barrera


(distancia o confinamiento), entre una fuente de riesgo (evento) y las personas
amenazadas, mediante el desplaza miento de ésta o resguardo en un sitio seguro.

OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los


empleados de la empresa DISTRIVET IBAGUE S.A.S, prevenir y protegerse en caso
de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su vida e integridad física,
mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hasta
lugares de menor riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar una rápida detección y un adecuado reporte de cualquier tipo de


amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las personas.
 Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida voz de alarma que
permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal de la
entidad la necesidad de evacuar.
 Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación en los sitios de
reunión del número de personas evacuadas y si todos los ocupantes lograron salir
de él, en su defecto poder tener un registro de personas desaparecidas o
afectadas por el siniestro.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 54 de 71

 Prestar Primeros auxilios a personas lesionadas o súbitamente enfermas, que lo


requieran.
 Intentar un control inmediato, provisional y adecuado de la Emergencia, siempre y
cuando esto no represente peligro para la integridad de las personas.
 Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y Comunidad en general
acerca de la situación ocurrida y personas afectadas.

14.1. CARACTERISTICAS DEL PLAN DE EVACUACION

 Debe ser distribuido a todo el personal.


 Deber ser publicado para que esté al alcance de todos.
 Debe estar documentado.
 Debe ser Aprobado por el representante legal.

El plan de evacuación tiene aplicación en los siguientes eventos:

 Incendios.
 Explosiones.
 Inundación.
 Amenazas Terroristas.

14.2. FASES DE LA EVACUACION

La rapidez con que se detecte el comienzo de una emergencia, garantizará la toma de


medidas prontas para su control. Los sistemas de alarma son todas las acciones e
infraestructura que permite dar aviso oportuno sobre la presencia de un riesgo y las
acciones a seguir por parte de los responsables del manejo de la emergencia.
Contempla tres fases:

14.2.1. FASE DE DETECCIÓN

Parte vital de la relación con el pronóstico en el desarrollo del evento, siendo así crucial
el menor tiempo posible entre la ocurrencia y la detección que se puede dar de forma
diferente:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 55 de 71

INMEDIATA: generada por el evento como tal, caso de los sismos o explosiones que al
sucederse todos los ocupantes se percatan de la existencia del riesgo al mismo tiempo
que se convierte en la alarma.

HUMANA: El peligro es percibido por una persona y ella dará aviso. Muy vulnerable, la
presencia de una persona en el sitio del evento no ésta garantizada permanentemente,
ni su estado vigilante, ni su forma de comunicar la Presencia del riesgo.

AUTOMÁTICA: realizada a través de aparatos eléctricos provistos de censores que


identifican el peligro para que sea evaluado y según corresponda se active el sistema
de atención de emergencia.

Ilustración Esquema General de Evacuación

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 56 de 71

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 57 de 71

14.2.2. FASE DE EVALUACIÓN

Una vez identificada la presencia de una amenaza, se procederá a la evaluación o


verificación por los responsables del manejo de la situación de emergencia (brigada,
vigilancia, mantenimiento), quienes deben tener manera de comunicarse
inmediatamente (radio portátil) con el coordinador de emergencia, o quien en el
momento pueda manejar la situación.

La evaluación debe considerar:

 Existencia real del peligro


 Causas y características del evento.
 Magnitud del evento.

Si la detección la realiza una persona, y esta realiza la evaluación podrá continuarse


con la activación de la alarma según la decisión de la conducta a seguir.

14.2.3. FASE DE EVACUACION

Esta Fase inicia desde que la primera persona comienza a evacuar hasta cuando sale
la última persona al punto de encuentro y deben cumplirse una serie de procedimientos
para llevarse a cabo.

Rutas de evacuación y Punto de encuentro

Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde
el área en donde se encuentran hasta la zona de refugio.

En DISTRIVET IBAGUE S.A.S, la Ruta de Evacuación esta demarcada para salir de


las áreas y que conduce hacia al punto de encuentro ubicado Frente a las
instalaciones, previas condiciones de seguridad

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 58 de 71

Tiempo de Evacuación:

Es el tiempo total empleado en la evacuación, el cual se contabiliza desde que


aparece la primera amenaza hasta que la última persona ha recorrido el camino de
evacuación.

14.2.4. PUNTOS DE ENCUENTRO:

Todo personal debe conocer el sitio o sitios de reunión en caso de evacuación y estos
deben quedar claramente especificados. Para incendios se debe evacuar ante todo el
área en emergencia hacia otras áreas que no estén afectadas. Para amenazas de
bomba o riesgos de explosión por material combustible e inflamable, se debe evacuar
las instalaciones y trasladarse el personal mínimo a 300 metros de distancia lejos de
cualquier onda explosiva.

En caso de terremotos se debe evacuar, lejos de estructuras altas que puedan presentar
riesgos de caídas de objetos o parte de la misma estructura y se debe hacer hacia sitios
donde no haya edificaciones altas, ni postes, ni cables de alta tensión, ni árboles, que
pudieran poner en riesgo al personal.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 59 de 71

Ubicación del punto de encuentro.

La ubicación del punto de encuentro está frente a las instalaciones de


DISTRIVET IBAGUE S.A.S.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 60 de 71

15. PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA AMENAZAS

Es este aparte, se presentan los procedimientos a seguir para proteger la vida de las
personas amenazadas y se determinan las acciones coordinadas, confiables y rápidas
necesarias para evacuar las instalaciones y ubicarse en lugares de menor riesgo.

15.1. En caso de Movimiento Sísmico.

En el momento que se presente un movimiento telúrico de baja, mediana o alta


intensidad en la zona de ubicación de nuestras instalaciones se activará la emergencia
siguiéndose los siguientes pasos:

 El líder de la Brigada, previa autorización del Nivel Estratégico del Comité Operativo
de Emergencias, ordena la evacuación del personal hacia el exterior de la edificación
por las vías de evacuación identificadas, indicando la necesidad de estar alerta ante
posible caída de estructuras, postes o redes eléctricas, así como, el riesgo de paso
de vehículos al ubicarse el personal en las vías.

 Posterior a la presentación del movimiento telúrico y en caso de evento grave, el


Comandante de Brigada dará las indicaciones al personal entrenado disponible en
la prestación de primeros auxilios, a fin de atender a los evacuados y/o vecinos que
se hayan visto afectados por el sismo, mientras los organismos de socorro se hacen
presentes en el sector.

 Se evaluarán las pérdidas y daños, así como, las posibles causas de la emergencia.

 Durante la ocurrencia del sismo, el personal debe permanecer en un sitio seguro y


lejos de las ventanas.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 61 de 71

15.2. En caso de Explosiones y/o Atentados

En las situaciones de Explosiones y Atentados, se consideran dos casos especiales:

 Amenaza o Posibilidad de Bomba. Si se conoce la ubicación de la bomba se iniciará


el proceso de Evacuación General de las instalaciones.

 Explosión de Bomba. Una vez producida una explosión por atentado en un sector
cercano, se deberá iniciar una Evacuación General de las instalaciones y en este
caso, la Brigada reaccionará dependiendo de las consecuencias generadas por la
explosión.

De otra parte, en el evento que a las instalaciones ingrese personal armado


manifestando su intención de hacer daño sobre las personas presentes, se activará la
emergencia siguiéndose los siguientes pasos:

 En el momento que está ocurriendo el evento, tan solo si, alguno de los presentes
tiene la seguridad que su vida no corre peligro, se informará a las entidades de apoyo
lo sucedido.
 Todo el personal seguirá las indicaciones dadas por el personal armado sin poner
en riesgo su vida y manifestando, mientras sea posible, a los agresores la presencia
de seres humanos que deben conservar su vida ante todo y que por ende seguirán
sus requerimientos.
 Posterior al retiro del personal armado y de manera inmediata, el Comandante de la
Brigada, ordenará el llamado a la policía y atención medica si hubieren heridos
según el teléfono que aparece en la lista de teléfonos de emergencia.
 En caso de heridos, el Comandante de la emergencia posteriormente a la
presentación del evento ordenará al personal entrenado disponible la prestación de
primeros auxilios al personal herido que se haya visto afectado mientras los
organismos de socorro se hacen presentes al sector.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 62 de 71

15.3. En caso de Incendio Estructural

En el momento que se presente un conato de incendio o un incendio, en alguna de las


áreas internas de las instalaciones o de las oficinas vecinas, se activará la emergencia
siguiéndose los siguientes pasos:

 La persona que detecte la emergencia informará de manera inmediata al


Comandante de la Brigada, sobre la ubicación del evento.

 El Comité Operativo de Emergencias en el Nivel Estratégico (Grupo de Recursos


Físicos y Oficina de Tecnologías de la Información) ordenará al personal
entrenado del área respectiva, en la medida de lo posible, las siguientes
acciones.

 En caso que el incendio se vuelva incontrolable, se evacuarán las instalaciones


por el personal entrenado, dando prioridad a la seguridad y salud de las
personas.

 En caso de incendio, el Comandante de la Brigada realizará el llamado a los


bomberos, para apoyar en la solución de la emergencia.

 Mientras los organismos de socorro se hacen presentes, el personal entrenado


prestará los primeros auxilios al personal evacuado que se haya visto afectado
por el incendio.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 63 de 71

15.4. Accidente o Lesión personal en las instalaciones de la entidad

En el momento que se presente un accidente o lesión personal dentro de las


instalaciones de DISTRIVET IBAGUE S.A.S, se activará la emergencia siguiendo los
siguientes pasos:

 Se informará la ocurrencia del evento al Brigadista.

 El personal entrenado prestará los primeros auxilios.

 El Grupo de Talento Humano, dependiendo de las consecuencias del evento


ocurrido, llamará a la entidad de apoyo correspondiente.

Si el incidente o accidente le ocurrió a un funcionario de planta o contratista, el


Responsable del SG-SST, procederá de conformidad con lo establecido en el
procedimiento Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 64 de 71

15.5. Accidente de transito

Las indicaciones registradas a continuación, deben ser tenidas en cuenta en el evento


que ocurra un suceso ocasionado o en el que haya intervenido un vehículo automotor:

Después de ocurrido el impacto primero verifique que se encuentre bien, que no


tenga ninguna herida de gravedad o que comprometa su estado de salud y
luego, chequee el estado de las demás personas involucradas en el accidente.
PROTEGER

Después, encienda las luces de emergencia del vehículo y ponga sobre el


asfalto los conos o triángulos reflectivos del equipo de carretera a 30 metros de
la ubicación del automóvil siniestrado, con el fin que cualquier vehículo que
transite por el lugar a 50 kilómetros por hora, alcance a detenerse o esquivar a
las personas y vehículos afectados.

Llame inmediatamente a las autoridades que pueden ayudar; primero a la Línea


ALERTAR

de Emergencias 123, si es del caso, y a la Policía de Carreteras #767. Durante


la conversación, describa detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y
la ubicación exacta donde sucedió; así, la asistencia que llegará al lugar del
siniestro se ajustará a lo que requieren las personas involucradas en él.

Si se presentan heridos graves, no los mueva, pues puede generarle heridas o


lesiones más graves de las que ocasionó el accidente de tránsito. La única
SOCORRER

excepción a esta importante regla es que en el lugar del accidente pueda


presentarse de manera inminente, un incendio, una inundación o un
deslizamiento de tierra. Si los heridos presentan lesiones, espere a que llegue el
equipo paramédico. Si los heridos no presentan gravedad, dígales que no
permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del accidente.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 65 de 71

15.6. Evacuación de Heridos

Si durante la evacuación se evidencian lesionados, éstos deberán ser trasladados al


sitio de reunión final y, de ser necesario, el Comandante de la Brigada gestionarán las
acciones correspondientes para su traslado, teniendo en cuenta la prioridad.

La Brigada de Emergencia es la responsable de coordinar el traslado de los lesionados


con los entes de socorro externos, en las condiciones adecuadas, llevando una relación
de las personas remitidas, entidad que lo traslada y lugar de remisión.

16. PLAN DE CONTINGENCIA

16.1. DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO (FINALIZACIÓN DE LA


EMERGENCIA) Y RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES.

El Comité Operativo de Emergencias en su Nivel Estratégico, junto con los organismos


de socorro y apoyo, determinará cuando ha sido controlada la situación y evaluarán si
es seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones, o por el contrario,
deba permanecer fuera de ellas. Finalmente, la decisión de ingresar o no a las
instalaciones la tomará el responsable del SG-SST, quien autorizará a la Brigada de
Emergencia, dar las indicaciones correspondientes En este plan, para considerar si una
situación de peligro ha terminado o ha sido controlada se debe contar con la
conformidad de los niveles responsables del manejo de la situación, en su orden:

● Organismos de Socorro (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Antiexplosivos y


Policía, entre otros) y El Comité Operativo de Emergencias.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 66 de 71

16.2. SIMULACROS Y CAPACITACIÓN

El desarrollo y mantenimiento del Plan de Emergencia será responsabilidad de


DISTRIVET IBAGUE S.A.S y deberá enseñarse al personal de las instalaciones
Adicionalmente, debe practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y
operatividad.

La práctica de simulacros, busca que todas las personas logren:

 Recorrido por la ruta de evacuación.


 Conteo de personal.
 Operación de medios de comunicación de emergencia.
 Reconocimiento de la señal de alarma por parte del personal.
 Ubicación del punto de encuentro establecido.

16.3. RECUENCIA Y OBLIGATORIEDAD

Se debe realizar mínimo un (1) simulacro de evacuación por año, realizando la


simulación con el protocolo de incendio, sismo y transporte de heridos en camilla. Toda
persona que se vincule a la empresa deberá ser instruida y entrenada en los
procedimientos de evacuación. Los Brigadistas tendrán previo aviso de la actividad de
simulacro.

Análisis de Simulacro

Posterior a la realización de simulacro, los integrantes de la Brigada de Emergencia


guiados por el Comandante, estarán en la obligación de evaluar el desarrollo de la
actividad con el fin de establecer las oportunidades de mejora de la actividad realizada
y generar el respectivo plan.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 67 de 71

Temas para la realización de simulacros y prácticas de emergencia

POBLACION
TEMA OBJETIVO
OBJETO

Todo el personal
Identificación punto Reconocimiento del punto de encuentro
que se encuentre
de encuentro en caso de emergencia
en la entidad

Brigada de
Incendio/Explosión Realizar práctica de control de incendio
Emergencia

Probar el protocolo de actuación de sismo Todo el personal


Sismo y Terremoto e identificar los puntos seguros de que se encuentre
resguardo en la entidad

Primeros auxilios:
Traslado de Realizar ejercicio de transporte de heridos Brigada de
pacientes / en camilla hacia punto de atención médica Emergencia
Camillaje

Actos
Realizar simulación de atentado terrorista Todo el personal
malintencionados
para verificar la eficacia del plan de que se encuentre
de terceros /
seguridad física en la entidad
Atentado terrorista

Todo el personal
Evacuación total o Medir la eficacia del plan de evacuación
que se encuentre
parcial de emergencias del proyecto
en la entidad

Atención de Entrenar al personal que manipula o Servicios


derrame, ruptura de realiza actividades de mantenimiento, generales,
luminaria o tóner sobre el actuar ante este evento personal de
mantenimiento

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 68 de 71

17. ANEXOS

PERSONAL BRIGADA DE EMERGENCIA

N° Nombre Completo Cedula

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

PLAN N°: PLA-SST-001

Estándar E5.1.1

Fecha:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA
Versión: 001
ANTE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
Página 69 de 71

PLANILLA UBICACIÓN DE ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

DETECTORES DE
CAMILLA BOTIQUIN ALARMA HUMO
EXTINTORES

ULTIMA CARGA
SUFICIENTES ?

SUFICIENTES ?

SUFICIENTES ?

SUFICIENTES ?

SUFICIENTES ?

LIBRE ACCESO
SEÑALIZACIÓN
CUENTA CON
FECHA DE LA
PESO (kgs.)
UBICACIÓN TIPO VIGENTES ?
NO

NO

NO

NO

NO
SI

SI

SI

SI

SI
OBSERVACIONES

ABC CO2 AGUA OTRO SI NO

T CAMILLAS: T BOTIQUIN: T ALARMAS: T. HUMOS: TOTAL DE EXTINTORES:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: PLA-SST-001
Edwin Javier silva diaz Jorge Arturo parra huertas
Olger Daniel luna aguja
Fecha de modificación:
Administrador en salud Representante legal Septiembre 26 del 2020
ocupacional
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código

Fecha de
Febrer
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PLA-SST-001

Fecha de modificación:
Febrero 13 de 2019

También podría gustarte