Está en la página 1de 1

Seminario Diocesano de Matamoros

Instituto de Filosofía
Vida y Obra de Bernhard Welte
Resumen

Sacerdote Filósofo y teólogo católico alemán, nacido en Messkirch (Baden) en el


año de 1906 y muere en 1983. Fue ordenado sacerdote en 1929. En el mismo año se
convirtió en cooperador de la catedral de Friburgo. En 1938 Welte obtiene su doctorado en
Engelbert Krebs en el postbaptismale unción de Doctor en Teología y habilitado en 1946
con la fe filosófica de Karl Jaspers y la posibilidad de su interpretación por
el tomismo filosófico. En 1952, Welte fue nombrado profesor de temas fronterizos en
la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. En 1954, su cátedra se convirtió en la cátedra de
filosofía cristiana de la religión, que ocupó hasta su retiro en 1973. En 1955/56 fue rector
de la Universidad Albert-Ludwigs. formó parte del llamado «círculo de Friburgo».
Catedrático de cuestiones filosóficas relacionadas con la teología en la Universidad de
Friburgo de Brisgovia desde 1951. Quiso superar los límites de la escolástica antigua,
dialogando con el conjunto del pensamiento occidental estudió en profundidad las teorías
filosóficas de Husserl, Jaspers y Heidegger, con quien mantuvo una intensa
correspondencia, sobre temas de cultura y religión para aplicar las armas del análisis
fenomenológico a la filosofía de la religión.
Reflexionó de un modo especial sobre el fundamento infinito de la existencia
humana, vinculado a la historicidad y a la cultura, poniendo de relieve el impulso creador
del cristianismo, como fuente de pensamiento. Welte sostiene que el pensamiento y la fe, el
amor y la muerte, que son aspectos esenciales de la existencia humana, constituyen también
factores particularmente adecuados para acceder al misterio del ser y a la dimensión de lo
"santo" que se ilumina desde ese misterio. Condición previa para ello es una toma de
conciencia que preste especial atención a los fenómenos con recogimiento y en actitud de
apertura.
El filósofo que se pregunta verdaderamente por lo que es se ve liberado de
cualquier historicidad y se coloca en el origen oculto en que se encuentra la medida de todo
ser y de todo comprender, siempre y cuando renuncie a la pretensión de aprehender
directamente el pensamiento, y aspire únicamente a un silencioso reconocimiento en la
"reverencia de la negación". El análisis de Welte le lleva a la conclusión de que el
fenómeno de la religiosidad conduce necesariamente ante la realidad del Tú divino. Welte
no sólo buscó determinar la pertinencia de un pensamiento filosófico sobre la religión, sino
que además estableció "el carácter filosófico de la hermenéutica teológica", mostrando
cómo una fe que busca comprender, está necesariamente ligada al pensamiento filosófico.
Una reflexión en torno al carácter filosófico de la hermenéutica teológica puede representar
significativos impulsos para la teología.
Obras principales: fe filosófica de Karl Jaspers ONU la posibilidad de su interpretación por
el tomista Filosofía (1949), El Santo en el Mundo (1949), La prueba filosófica de Dios y la
fenomenología de la religión (1954), el ateísmo de Nietzsche y el
cristianismo (1958 ), Sobre el mal. Un examen tomista (1959) y el significado de la
salvación (1966).
Jesús de Santamaría Ruíz Cantú
10 De Mayo

También podría gustarte