Está en la página 1de 15

 El método es un modo ordenado y sistémico de proceder para llegar a un resultado.

No
hay un método mejor que otro, lo que hay es métodos apropiados a situaciones
específicas.
 Todos los métodos de extensión rural son válidos, son buenos, su selección y empleo
depende de cada situación local y productiva. Hay algunos especiales para difundir
rápidamente ideas, otros para influir sobre las actitudes de las personas y otros para
enseñar destrezas.
 Los métodos de extensión se pueden dividir en varios grupos: según objetivos, número de
personas que los reciben y modo de organización.

Métodos Grupales
Métodos masivos
Extensión Rural
La extensión rural es un sistema o servicio que, mediante procesos educativos, ayuda a los
productores rurales a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, incrementar la productividad, la
producción y los ingresos, elevar el nivel de vida de las familias, respetando las normas sociales y
culturales de la población (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura; citado por FMM, 2013).

Diferenciar los métodos

 Día de campo (simultáneamente en un mismo sitio se busca el aprendizaje de habilidades


en la adopción de diversas prácticas agrícolas a fines a un renglón productivo).
 Transecto (iniciar en el terreno una discusión y estructuras en un diagrama, las diferentes
áreas (topográficas u otras) dentro de la zona de influencia de la comunidad con diferentes
usos, problemas y potencialidades de desarrollo).
 Uso de medios impresos.
 Uso de medios audiovisuales

Una forma de diferenciar los métodos es por


el número de personas:

 Métodos individuales o personalizados.


 Métodos grupales (uno o dos extensionistas con un grupo de 20 a 50 productores).
 Métodos masivos (mayores de 50 personas en forma presencial o a distancia).

Referencias Bibliográficas
Métodos de Extensión Rural
Métodos Individuales
 Fundación Manuel Mejía. 2013. Programa de Capacitación en Extensión Rural. Convenio
20130378 de 2013 MADR - FMM. Módulo 1. Extensión Rural: conceptos y evolución.
Bogotá. Pp 47.
 Fundación Manuel Mejía. 2013. Programa de Capacitación en Extensión Rural. Convenio
20130378 de 2013 MADR - FMM. Módulo 3. Métodos de Extensión Rural. Bogotá.

Métodos de Extensión Rural


 Visita a finca y hogar del productor (dar información, lograr cooperación, obtener
antecedentes).
 Visita recibida en la oficina (entregar documentos, búsqueda de información, consultas, por
saludar).

 Demostración de método humanizado (lograr una mayor participación de los agricultores


en todos y cada uno de los pasos de la demostración).
 Demostración de resultados (método más objetivo y exigente por sus características
técnicas y la importancia económica de la práctica para los productores).
 Reuniones participativas.
 Giras guiadas de observación y análisis.

 En una comunidad cuando se identifican las
necesidades de la misma, es necesario emplear diversas
metodologías que ayude al  mejoramiento rural, y  a su
vez  facilitar el aprendizaje para los productores con los
que trabaja, a continuación presentamos y explicamos
las diversas metodologías extensionistas, divididas en
tres grupos los cuales de acuerdo a su finalidad mejoran
el aprendizaje, producción y confianza entre
productores y  el profesional guía.
 En cuanto a las metodologías tenemos dos grupos:
 Metodologías Grupales, Metodologías Participativas y
Metodologías individuales.
 Metodologías Participativas
  Las metodologías  son conjunto de pasos que tratan de
llegar a un resultado concreto. Las metodologías
participativas buscan fomentar en las personas las
diferentes formas de adquirir conocimientos  que de
esta forma permita tener una visión amplia de la
realidad, y un enfoque positivo de lo que se está
tratando. Esta metodología se basa en tres importantes
pilares, que son:
  No es una moda, pues presenta antepasado histórico
       

  No se establece con el fin de ser divertido


       

  Sus fundamentos han sido probados por escuelas  de


       

enseñanza y escuelas de conducta.


 Existen además conductas que se fragmentan en 
modalidades individuales, y grupales, las cuales buscan
facilitar el manejo de los temas a trabajar, mejorar la
conducta, y fomentar el desarrollo.
 Metodologías Individuales
 Esta metodología se presenta y/o utiliza para ganar la
confianza de los líderes,  y productores, el buen uso de esta
herramienta ayuda a mejorar el empleo de nuevas prácticas, y a
mejorar el conocimiento, además ayuda a mejorar la confianza
con el productor, y a su vez a conocer más de las áreas a
trabajar,  entre las metodologías individuales tenemos:
  Visitas a la finca y hogar
  Consulta en la oficina
  Métodos de interacción profesional
  Contactos informales
  El productor cooperante
                                                   Visitas a la finca y hogar.


 Favorece la extensión agrícola y fortalece la confianza
entre el productor y el agente de extensión, en donde
fomenta el intercambio de conocimiento entre los
participantes.





 Consultas en la oficina.


 Se promueve  una información directa y concreta al
productor, creando una visión sentada y especifica del
tema tratado en el  área del productor, Dándole la
posibilidad al productor de encontrar la información en
folletos, afiches, cartas, etc.

 Medios de iteracion Profesional.


 Se basa en las cartas, correos electrónicos, mensajes de
texto, mensajería vía web, llamadas telefónicas, etc. 
Son facilitadoras para dar respuestas, información,
noticias, etc.; después de una visita o consulta en la
oficina y contactos informales con productores,
colaboradores, jefes de grupo y/o dirigentes sindicales


 Contactos Informales


 En muchas oportunidades, el extensionista es abordado
por productores en las calles, comunidades, etc., para
consultas, informaciones técnicas y otros problemas
relacionados con la actividad cotidiana que realiza el
hombre rural  productivo y no siempre sobre la
agropecuaria. Es importante que el extensionista, al
responder al productor, esté completamente seguro de
su respuesta y  a su vez no demostrar duda o poco
conocimiento por el tema, por el contrario debe reflejar
seguridad y confianza al productor.


 El Productor Cooperante.


 Se basa en reflejar  el buen funcionamiento de los 
métodos, y establecer en el futuro las mismas
metodologías de funcionamiento para el desarrollo rural
de otro sector.


 Metodologías Grupales
 Es la implementación de  enseñanza masiva  hacia los
productores  que presentas problemáticas semejantes en
todos sus ámbitos laborales, esto a su vez ayuda a
mejorar las relaciones entre diferentes productores, y la
implementación grupal de diferentes sistemas de
producción y desarrollo, en esta área tenemos:
  Demostraciones de técnicas y métodos
 

  Demostración de resultados
 
  Día de campo
 

  Viajes o salidas de campo


 

  Talleres
 

  Reuniones informativas
 

  La conferencia
 

 Demostracion de tecnica y métodos.


 Es un método de enseñanza grupal que explica  cómo se
hace algo paso a paso, con el objeto de enseñar nuevas
técnicas y prácticas a los productores. Esto promueve
que cada productor que asista tenga  la oportunidad de 
participar y practicar lo que aprendió. Esto se debe
hacer mediante un planteamiento previo de la actividad,
con el fin de cumplir con ciertos parámetros
estructurales de la  actividad a trabajar.
 Demostracion de Resultados.
 Esto se emplea para demostrar la eficiencia de las
prácticas realizadas con los productores, con el fin de
mostrar paso a paso la elaboración  y estructuración del
tema de desarrollo económico y productivo.

 Dia de campo.


 Es la estructuración y elaboración de una práctica en
una zona  donde se trasmite la experiencia de
producción a través de exposiciones y demostraciones
relacionadas con la actividad agrícola o pecuaria. En
esta actividad el extensionista se sustenta de varias
herramientas metodológicas en un mismo escenario,
que facilita la posibilidad de lograr un buen resultado.
Con el día de campo, se pretende que los asistentes
observen personalmente las prácticas o técnicas de
innovación y que entre ellos se  pregunten al respecto.
 Viajes o giras


 En este proceso, se realiza la visita diferentes sectores que
presenten una problemática, una misma tecnología, etc. Para
que los productores vean a su vez que  ellos también son
capaces de usas esas mismas herramientas vistas.
 Reuniones informativas.
 Es una de las técnicas más usadas como vehículo de
comunicación. Viene a ser una forma de comunicación
rural, en  donde el extensionista convoca a un grupo de
productores y otros actores sociales, para informar e
intercambiar opiniones y experiencias relacionadas con
la actividad rural.
 Conferencias.

 El objeto de una conferencia es transmitir a los oyentes
un conjunto de información organizada y específica
sobre un tema en general con los productores, en donde
se busca que todos vean  en que presentan falencias y a
su vez generen soluciones comunitarias eficaces. 


 Talleres.
 Es una reunión de un grupo de personas y/o productores
que discuten  de un tema o problemática, donde
aprenden, aplican sus propios conocimientos y
construyen participativamente. Inicialmente se instruye
a los participantes, en un conocimiento acerca del
procedimiento o práctica que pueden utilizar.
Metodologías y herramientas

Instrumentos para la innovación y competitividad territorial

Como se ha visto en la sección anterior, los SIAs ponen el centro de


atención no en el conocimiento científico sino en el aporte y la
experiencia de los productores, y en la importancia de involucrar a
múltiples actores del territorio y múltiples perspectivas de innovación
(tradicionales, sociales, institucionales, al nivel de cadenas, etc).  En
este sentido, las formas de intervención y los instrumentos de
innovación deben estar alineados con las herramientas del
planeamiento estratégico público, como las relacionadas a la
prospectiva y la gestión por resultados. En la fase de ejecución de las
iniciativas de innovación se involucran a los agricultores y otros
actores sociales de una manera más plena en el proceso de
investigación. Para asegurar una adecuada ejecución se deberá
también contar con un sistema participativo de seguimiento,
evaluación y gestión donde se haga partícipe a los agricultores.

Metodologías y enfoques participativos de innovación territorial


En cuanto a las metodologías de implementación, se evidencia una
convicción de las instituciones centrales que integran el SIA de que la
innovación se genera en territorio y para el territorio; y se esfuerzan
por favorecer el protagonismo de espacios descentralizadas de
diálogo (ver a continuación). De esta manera, se están utilizando
metodologías participativas, para rescatar y priorizar los
requerimientos de los actores rurales y que responda a las
necesidades de los rubros en los territories.

1. La Innovación Rural Participativa (IRP): Representa una nueva


estrategia metodológica que incentiva la interacción de iniciativas
técnicas, de crecimiento social, personal y empresarial de las
comunidades, con el fin de buscar soluciones colectivas a problemas
reales de los grupos que la gestionan. Esto se logra mediante la
adecuada interacción de los agricultores con los profesionales de
acompañamiento, donde la comunidad prioriza los aspectos a trabajar
y periódicamente evalúa la estrategia y los puntos donde se deben
aplicar cambios, para fortalecer el proceso en su conjunto. El IRP tiene
cuatro componentes: (1) Mejoramiento tecnológico participativo - Se
desarrolla a partir de una herramienta denominada Núcleos de
Investigación Participativa (espacio de aprendizaje donde las
comunidades rurales observan, experimentan y practican los
contenidos teóricos en materia ambiental y de sostenibilidad); (2)
Desarrollo organizativo para la innovación; (3) Empoderamiento de los
pequeños productores rurales y (4) Emprendimiento Participativo Rural
y vinculación de mediano/largo plazo a cadenas productivas o de valor
dinámicas, o a dinámicas económicas locales/regionales. Otros
elementos de la estrategia IRP son: Aprovechamiento de la
biodiversidad y conservación ambiental; construcción de plataformas
de aprendizaje colectivo; trabajo en alianzas y conformación de redes;
Monitoreo y evaluación participativo y Sistematización de experiencias.

Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los


Pequeños Productores Rurales (PBA) en Colombia
La Corporación PBA desarrolló la estrategia de Innovación Rural
Participativa (IRP), que prioriza el desarrollo de las capacidades y
prácticas de los agricultores, considerando como base su propio
conocimiento. Asimismo fomenta entre otros actores sociales
(centros de investigación, organismos públicos, ONGs, etc) la
función de acompañantes de procesos sociales locales, y apoya
el establecimiento de compromisos para el crecimiento y el
aprendizaje en equipo. La metodología de base es la
investigación participativa donde los agricultores conforman
Grupos Participativos Locales responsables de liderar en su
localidad todas las labores de investigación, desarrollo y
capacitación. La IRP cuenta con una amplia aplicación no sólo en
Colombia sino también en Ecuador, Perú, Bolivia, y Venezuela,
que participan en el Consorcio Andino de Innovación
Participativa con Pequeños Agricultores que la Corporación PBA
lidera. Entre los impactos institucionales y escalonameinto de la
estrategia destaca la incidencial que ha tenido en el
direccionamiento de planes y programas de innovación rural en
países andinos.
Más información en:
 Experiencia y Enfoques de Procesos Participativos de
Innovación en Agricultural (FAO, 2012)
2. Escuelas de campo para agricultores: Consisten en la
transferencia y difusión de experiencias y conocimientos por los
propios agricultores, quienes a través de un proceso de intercambio
mejoran sus capacidades. Fueron iniciadas por FAO y en centro y sur
América usan métodos innovadores y participativos de aprendizaje,
que incluye las redes de aprendizaje, en las que los usuarios de la
tierra aprenden por sí mismos los problemas especiales de producción
de la cosecha, y los modos de abordarlos, a través de su propia
observación, la discusión y la participación en ejercicios de campo
mediante la práctica. El enfoque permiter que agricultores investiguen
y superen una gama mayor de problemas que incluye el mejoramiento
de la productividad del suelo, la agricultura de conservación, el control
de la escorrentía superficial, el agua de la cosecha, el mejoramiento
de la irrigación. Ver mas en Escuelas de campo para agricultores.
3. Promotoria Rural: Como modelo de extensión rural participativo,
nace en Centroamérica vinculada a la metodología de Campesino a
Campesino. Las promotorias rurales son modelos de extensión de
bajos costos y facilitan la oportunidad de ampliar la cobertura del
extensionista, en comparación con los sistemas de extensión
convencionales (contratación y operativización de extensionistas
profesionales) (FAO, 2011). Los promotores (productor o productora
líder, reconocido por la comunidad por su interés en la
implementación, uso correcto y adopción de tecnologías, destacado
por ser facilitador de los procesos de comunicación, enseñanza y
conocimientos que le permiten dar respuesta a las actividades
productivas en las fincas de las familias productoras) brindan su
tiempo sin recibir ninguna remuneración, con el propósito de ayudar a
los miembros de su comunidad o de su grupo. La efectividad de su
trabajo radica en la credibilidad que tiene en la comunidad, pero es
importante que estos promotores, para que sean efectivos en su labor,
sean objetos de capacitaciones y actualizaciones periódicas (FAO,
2011).

Incentivos y recursos para la innovación

 Investigación descentralizada, para llevar a los científicos un


poco más cerca a los clientes y focalizar en mejor forma la
investigación hacia los problemas y oportunidades locales.
 Fondos concursables de diversas modalidades (investigación
adaptativa, investigación estratégicva priorizada, transferencia,
proyectos de extensión, etc) , para promover la investigación liderada
por la demanda mediante el involucramiento de beneficiarios claves,
especialmente usuarios, en el establecimiento de prioridades, la
formulación de proyectos y la selección de propuestas.
 Incentivos tributarios para la innovación.
 Incentivos municipales.
 Inversión en investigación pública y sistemas de asesoría. Esta
inversión debe basarse en una identificación cuidadosa de las
demandas de conocimiento y en una planeación  wstratégica conjunta
con los múltiples beneficiarios del sistema.
 Incentivo a la innovación por los usuarios. Por ejemplo, a medida
que la capacidad del sector privado crece, éste puede adelantar una
mayor proporción de la innovación debido a que posee la ventaja
fundamental de conocer el mercado.
 Programas de fondos condicionados para grupos de agricultores
y comunidades les permiten probar y difundir nuevas tecnologías.

Técnico y financiero

Financiera: son los recursos necesarios para ejecutar el proyecto


(de donde salen y el cómo se van a ejecutar)

Técnica; define el tamaño de la Inversión (población objetivo,


infraestructura, necesidades d la población, equipo técnico entre
otros).

Proyectos de infraestructura
En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo
participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia
ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de
inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es
limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de
capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas
capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los
actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social
en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen
el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o
ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica
en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas
interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local
Las decisiones de inversión en proyectos sociales suelen adoptarse
aplicando el criterio del mínimo costo; los beneficios sociales netos de
tales proyectos son positivos, es decir sus beneficios son mayores que
sus costos.
Para mayor claridad, la inversión social no busca apoyar intenciones,
se concentra en la generación de resultados.
Son proyectos para lograr alguna obra que beneficie a la comunidad,
pueden ser:
http://www.machincuepacircosocial.org/quienes.html
 Un proyecto de inversión social sigue el único fin de generar un
impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se
mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad
futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir
generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de
ejecución del proyecto.
Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas
gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo.
Los terminos evolutivos estarán referidos al termino de las metas bajo
criterios de tiempo o alcances poblacionales.
Focaliza todos sus esfuerzos en la lucha y la superación de las causas
generadoras de pobreza, exclusión y desigualdad, a través de
iniciativas innovadoras, orientadas al resultado, maximizando el
impacto de sus acciones.
OBJETIVO
ejemplos
ETAPAS DE LA INVERSIÓN
PROCESO DEL PROYECTO
Proyectos apoyados exclusivamente por el gobierno:
El apoyo económico solo proviene del estado pero incluye algunos
elementos del proyecto central. La comunidad igualmente presta
ayuda en la ejecución de las actividades.
PROYECTO DE INVERSION SOCIAL
Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o
gubernamentales: 
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSION SOCIAL?
 Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que
puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso
social mejorando las condiciones de vida.
En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los
beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo un proyecto
de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar la calidad
del servicio, ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o
menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas)
mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando su
cobertura, o en la actividad económica (carreteras, canales de regadío
u otros) que permite expandir la frontera de producción existente en
una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo
http://www.seraj.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=1794&Itemid=543
Con pequeña subvención:
El apoyo económico es poco y proviene del mismo equipo de
investigación, es manejado por la comunidad que aprenden unos de
otros el manejo de grupo, la ejecución y supervisión de proyectos

También podría gustarte