Está en la página 1de 2

Los grandes géneros: Cuestiones BÁSICAS

GÉNERO NARRATIVO

Obra narrativa es aquella en la que un narrador a través de un discurso oral o escrito, relata una
historia destinada a oyentes o lectores.

La historia tiene algunos elementos constitutivos como son: un espacio, un tiempo, personajes y un
conflicto que puede o no resolverse de forma acabada.

Ésta comienza con una situación inicial de equilibrio, donde se presentan los personajes, espacio y
tiempo (Introducción) hasta que algún elemento la transforma en una situación nueva de
desequilibrio (nudo o desarrollo del tema) , de esa forma, van sucediendo acontecimientos que
llevarán a una resolución (desenlace)
En cuanto a su forma, habitualmente encontramos la narración en prosa.
Dentro de ella pueden encontrarse subgéneros. Mencionamos aquí, sólo cuatro, a fin de no
entreverar al estudiante.
• Cuento: Narración sencilla y de breve extensión; con pocos personajes.
• Novela: Es extensa, minuciosa. Construye un mundo cerrado en cuanto a hechos y
personajes. Lo principal en la novela es la descripción de la vida de esos personajes y de su
ambiente.
• Epopeya: la narración poética de una acción elevada y de un interés general para un pueblo
entero o para la especie humana. Exige una unidad de acción, grandeza del tema y
solemnidad de los personajes.
• Parábola: se propone dar mediante el relato de algún hecho, una lección moral. Pero no
recurre a la representación animal.
Quien relata los acontecimientos es el Narrador, quien puede ser a la vez interno (si es parte de la
historia) o externo (si no es parte de los acontecimientos). A su vez, el narrador puede ser un
narrador- personaje, o un narrador-testigo (no participa de los hechos pero los conoce de cerca) , o
puede ser un narrador omnisciente (es aquel que sabe todo de los personajes, lo que piensan y
sienten, pero que está fuera de la historia, no es partícipe de ninguna forma de los hechos
contados).

GÉNERO DRAMÁTICO

La obra dramática está destinada a ser representada ante espectadores y consiste en una acción
dialogada representada por personajes desempeñados por actores, en un espacio determinado,
configurado por una escenografía. La obra debe tener un lenguaje claro y conciso, y debe tratar de
capturar constantemente la atención del espectador.
Es también una historia, pero al ser representada, no existe la presencia del narrador, sino que el
espectador ve las acciones, sin que nadie deba explicarle qué está pasando.
En cuanto a su forma, el texto dramático está escrito en diálogos y se separa en escenas (con la
entrada o salida de personajes) y eventualmente en actos (cambios de espacio y tiempo).
El género dramático consta de dos textos, un texto dramático, que es el que escribe el dramaturgo
para que se represente (el que escribe el autor) , y un texto espectacular ( el que reelabora el
director para ser interpretado) que es el que elabora el director, junto con el elenco y que consta de
una reinterpretación del texto para ponerlo en escena.
GÉNERO LÍRICO

La lírica es desde la antigüedad la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del
“yo lírico”-.
Poesía lírica es la que expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos del yo, es la
manifestación de su mundo interno; por ello es el género poético más subjetivo y personal.
En cuanto a la forma, ésta está escrita en versos. Los versos son unidades métricas regulares, así
cada verso tendrá una determinada cantidad de sílabas que a veces se repiten en el mismo poema
regularmente.
La poesía cuenta necesariamente con un ritmo. No olvidemos que este género nace de una íntima
relación con la música (la palabra “lírico” viene de “lira” que es un instrumento musical). Y a veces
tiene la particularidad de tener una rima (que puede ser consonante o asonante, dependiendo de la
coincidencia en el cajón rítmico, esto se explicará más en clase) , que ayuda a la musicalidad del
mismo.
Sin embargo, una de los elementos más importante de la poesía es el uso del lenguaje. En ella, la
palabra florece, explota en significados, se utiliza un lenguaje metafórico y simbólico y tanto lo
que quiere decir como la forma en que lo dice, se unen para darle un sentido global a la obra.

También podría gustarte