Está en la página 1de 3

● Tragedia Griega: Información y Contexto histórico.

El teatro en Grecia se ubica en los siglos V A.C. cuando Atenas está en su esplendor artístico. La
representación del teatro griego proviene de los antiguos ritos dionisíacos, Dios del Vino que estaba íntimamente
involucrado con ciclos naturales. En estos ritos, los hombres solían disfrazarse de animales con la idea de asemejarse
a las divinidades y asimilar algo de su poder. Bajo estos disfraces se representaba el espíritu instintivo, sexual, salvaje
y primitivo.

Dionisos tiene la particularidad de ser el único dios que atraviesa todas las etapas del hombre, es un niño,
un joven y muere para volver a la vida, reflejando así los ciclos naturales. De esta manera, su culto tiene una íntima
vinculación con la vida y la muerte, y con sus misterios. Luego el homenaje a Dionisos (ditirambo) pasó de ser una
canción improvisada a ser un himno coral con música y acción mímica (representaciones físicas); de allí las
primeras representaciones en escena, aún de forma muy rudimentaria pero luego irán desarrollando sus técnicas.

➢ La Tragedia: definición y características.

Según Aristóteles la tragedia es “la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta
extensión en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación
que ha sido hecha o lo es, por personajes en acción, la cual, moviendo a compasión y temor, obra en el espectador
la purificación propia de estos estados emotivos”.
Esta “purificación” del espectador por medio de la tragedia se llamó “catarsis”; fin último de la Tragedia
Griega. El protagonista debe lograr generar en el espectador el estado de empatía; las complejidades que
transcurren en la historia han de hacer cometer un error o un pecado (Hybris) al protagonista, y este error lo hará
caer en su propia desgracia. Al ver el error, el espectador aprende y se conmueve, de allí el fin didáctico de la
Tragedia.
El protagonista o “héroe trágico” caerá en su situación de desgracia, justo en su mejor momento, por eso la
caída será abrupta; si bien intentará librarse de su destino, éste es totalmente inevitable y ha sido tejido por los
Dioses (Moira). Una vez caído en la desgracia, podrá ver la situación que le rodea y comprender lo que le ha
sucedido (Anagnórisis).

➢ Unidades de la Tragedia:

Aristóteles define que las tragedias cumplen tres unidades básicas:

1- Unidad de tiempo: Toda la acción que se desarrolla en ella no trasciende las veinticuatro horas. Hablamos del
tiempo ficcional para referirnos a la acción de la historia. Puede hacerse referencia a hechos pasados, que van
explicar el presente, pero la acción del protagonista es la de un día en su vida.

2- Unidad de acción: La tragedia tiene una sola acción entera, y todas las pequeñas acciones que puedan
mencionarse en la tragedia están ensambladas de tal manera que si se transpone o se suprime una de ellas, queda
rota la trama y todo se trastoca.
3- Unidad de lugar: Si hay una sola acción, en un solo día, es lógico suponer que todo sucede en un solo lugar. Ese
será el escenario de nuestra acción dramática.
➢ Estructura externa de la Tragedia:

Podemos dividir la tragedia en un prólogo, episodio, éxodo y el canto del coro que a su vez de divide en
“párodos” y estásimos. El prólogo es lo que precede a la entrada del coro. En él puede aparecer un personaje que
presenta la situación en lo inmediato.
Luego entra el coro con el párodos y allí se ubica al espectador en hechos muy posteriores que permiten
comprender cómo se ha llegado a ella. El coro es la representación del pueblo, y es lo que de ritual queda en la
tragedia, será la opinión pública. El coro también puede participar de los episodios dialogando, interrogando,
cuestionando a alguno de los personajes, y su papel es el de guía del público en los conflictos morales que presenta
la obra.
Los episodios son donde se desarrolla la acción con los personajes. Y el éxodo es el final de la obra, es decir
su resolución.

➢ Estructura interna de la Tragedia:

La primera parte de la estructura interna es el Marco de los hechos, donde se presentan a los personajes;
luego el problema que los preocupa (nudo), llegando a una resolución de los conflictos (desenlace). Esa resolución
tiene dos procesos; la peripecia y la anagnórisis.
La peripecia es la caída en desgracia del protagonista. Y la anagnórisis es cuando el personaje, por medio de
la actitud reflexiva, comprende que ha caído en desgracia y el motivo.

Principales conceptos:
Héroe Trágico: Es un personaje elevado pero que aún conserva características que lo acercan al ser humano y a sus
debilidades. Tiene fallas como todo ser humano. Sin embargo, este héroe se encuentra en la cúspide de su vida, en
su mejor momento; hasta que, sin saberlo, comete una falla involuntaria, cayendo abruptamente (peripecia) en
desgracia.

Moira: Se trata de tres hermanas Diosas que viven en el Inframundo y su función es tejer el destino inevitable del
Ser Humano. Una vez que la Moira se establece, se vuelve inexorable y nadie puede evitar su destino.

Hybris: Se trata de la desmesura. Uno de los peores pecados que puede cometer el hombre. Son pecados de exceso.

Diké: En la mitología griega, la Diké es la Justicia Divina a la que todo hombre debe someterse.

Catarsis: Es la purificación de las emociones. Se trata de las experiencias emocionales que atraviesa el espectador al
sentir empatía por la desgracia que sufre el protagonista.
Ironía Trágica: es la situación paradójica a la que se enfrenta un personaje en la cción, sin saber la totalidad de la
información y esto suma intensidad dramática a la obra. Mientras tanto, el espectador, es consciente de la
situación que rodea al personaje y allí radica su ironía.

Ceguera Trágica: o en Griego "Até" implica que el Héroe trágico, no puede ver la realidad que está delante de sus
ojos, por más evidente que parezca. No es consciente de su error ni de su destino fatal. En el momento que se da
cuenta y tiene la visión total de su realidad, se produce lo que se llama "anagnórisis".

También podría gustarte