Está en la página 1de 5

La vanguardia histórica, nacida en Europa a comienzos del siglo XX, representó un

modo particular de producción cultural en un periodo determinado de la historia. La


asimilación de las propuestas ideológicas y estéticas de estos movimientos en
Hispanoamérica llevó a la disolución de la producción heredada de la sociedad burguesa del
siglo XIX. Estas nuevas tendencias propugnaron el relativismo de toda concepción artística y
filosófica tradicional que consideraban caduca y, proponían en cambio, la construcción de un
nuevo imaginario social y cultural.
La innovación, la ruptura y la transgresión que se hicieron notables en la poesía están
presentes también en la prosa de los autores más reconocidos de las primeras décadas del
siglo XX en los distintos países del continente. En muchos casos, la vanguardia estética
estuvo unida a la política, lo que generó el cuestionamiento de las concepciones sociales,
políticas y estéticas de la modernidad consolidada por la burguesía tradicional.
La discontinuidad y fragmentación del relato constituye una experiencia que cuestiona la
racionalidad positivista del siglo XIX. Procedimiento que se irradia al concepto de historia, de
narración, a la noción de personaje, de tiempo, de causalidad. La narración se transforma en
escritura, puro ejercicio producto de la imaginación o como un modo simbólico de
representación. Los vanguardistas utilizaron la escritura como un procedimiento de
metaescritura, intentaban de manera lúdica o crítica desacralizar los fundamentos del arte
tradicional. Una de las premisas fundamentales era la de lograr la autonomía de la actividad
estética, liberarse del realismo o la copia servil de la realidad, de normas y formas canónicas
para la creación, romper las barreras entre diferentes modos de actividad estética.
Cabe señalar que los grupos y movimientos de vanguardia fueron minoritarios y
rechazados oficialmente en sus comienzos por las academias establecidas en cada país. Otro
elemento a destacar es la variedad de caminos, experimentos, audaces creaciones que cada
grupo adoptó y desarrolló a través de obras, revistas, y otros órganos de difusión de sus
proclamas y proyectos estéticos. El camino que iniciaron los grupos vanguardistas no es
único ni uniforme, al mismo tiempo, coexistían con otras tendencias estéticas de gran
repercusión que apelaban a lo indígena, a los problemas sociales y regionales, a las formas
del realismo tradicional.
El valor de estos grupos radica, fundamentalmente, en haber creado nuevas formas
de expresión estética y en la universalización de los temas dentro del mundo de la ficción. La
asimilación, recreación y americanización de los movimientos europeos de vanguardia dio
lugar a creaciones propias que propiciaron que la literatura del continente latinoamericano
tuviera una repercusión universal, más allá del exotismo y de las temáticas tradicionales.
Delimitar estas innovaciones, rupturas y transgresiones permite trazar un itinerario que se
inició con la crisis de la modernidad que se fue decantando en décadas posteriores hacia
una literatura con unas señas de identidad propias.
El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un
arte que responda a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad
original que uno lleva por dentro
En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la
coloración de las palabras, para formar la obra literaria. En la poesía vanguardista se juega
constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el buho y el buitre son
representación que recorre al poeta.
Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la
versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan a formas fijas y necesitan una
mayor libertad.
Hay una reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los
maestros de esta corriente. Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros
de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana. En lo que
respecta a la conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en
su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su
destino.
Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los
hombres reales de carne y hueso
El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar
simultaneidad de puntos de vista
Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, profundiza en el mundo interior de
los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma,
por lo tanto en este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo
anímico.
Dentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que
surgen contra una corriente envejecida y proponen innovaciones radicales de contenido,
lenguaje y actitud vital. Estos movimientos reciben el nombre de ismos:
1- EXPRESIONISMO
Encabezado por Georg Tialk en 1920. Principios:
● Reconstruir realidad
● Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
● Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se
habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad
paterna o conservación
2- CUBISMO
Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, Principios:
● Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica
espacial
● Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
● Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
● Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
● Retrato de la realidad a través de varios enfoques
3- EL FUTURISMO
Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Principios:
Los postulados del futurismo:
● Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
● Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
● retrato de la realidad en movimiento
● Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
● Destrucción de la sintaxis y la puntuación
● Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica
4- DADAISMO
Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, Principios:
● Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
● Fantasioso, recrea las expresiones del sueño.
● Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando
simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables.
● Su tónica general es de rebeldía o de destrucción
5- ULTRAISMO
Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del
dadaísmo francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los
innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.
El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica,
contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso
libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.
El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal
razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo.
6- SURREALISMO
Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los
mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo
imaginario y lo irracional.
La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del
creador y de una liberación total del hombre, se caracteriza por:
● Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud
mental psicoanalítica
● Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz
sentimentaloide
● A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral
humana ni las manifestaciones
7- EL IMPRESIONISMO
Reacciona contra los excesos del realismo, fincando su interés en el proceso mental
desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o
a si mismo, entre sus características se encuentran:
● Traslada a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en
los aconteceres de la vida externa de los personajes
● Destacan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado,
alejado de la realidad
● Manejan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas

También podría gustarte