Está en la página 1de 2

Guía de Lectura para Hamlet:

La Tragedia de Venganza fue muy popular en el Teatro Isabelino y en Hamlet. Que para muchos es el
mejor ejemplo del género. Todo gira en torno a la obligación de llevar a cabo una venganza.
Tras la muerte del rey Hamlet, un espectro que adopta su apariencia le dice a su hijo, también llamado
Hamlet, que su muerte no se produjo por causas naturales sino que fue en realidad un asesinato cometido por
el rey ahora reinante, su tío Claudio.
El príncipe de Dinamarca, está, por tanto, obligado a vengar la muerte de su padre. Además de ser una
tragedia de venganza, Hamlet es también una obra de misterio, casi de serie negra, detectivesca. Hamlet tiene
que averiguar, en primer lugar, si el espectro es auténtico o si se trata de un espíritu maligno enviado desde el
infierno para tentarle a cometer un crimen, como un buen detective tiene además que desenmascarar el
culpable, probar que Claudio es el asesino de su padre.
El vengador de la tragedia isabelina tiene que actuar en lugar de la justicia, no debe entregarlo a las
autoridades sino tomar venganza por mano propia.
Aunque tengamos en el acto III la certeza de quién es el asesino, la obra, como una buena novela
policiaca, no deja de sorprendernos. Hamlet deberá matar al asesino, por lo tanto convertirse en asesino
también. Mata a Polonio directamente, organiza la ejecución de sus amigos que será indirectamente la causa
del suicidio de Ofelia y mata a Laertes y a Claudio en la escena final. Y sin embargo, para todos lo lectores y
espectadores de la obra Hamlet es un héroe con el que resulta difícil no identificarse, un ser humano que se
enfrenta a un dilema sin resolución, ser buen hijo y vengar la muerte de su padre o ser buen súbdito y cristiano
y no atentar contra la vida del monarca ni cometer un pecado; un ser demasiado parecido a todos nosotros, y
por eso resulta imposible sentir rechazo hacia el. Hamlet se distingue de otros homicidas de la literatura, por su
profunda capacidad de reflexionar y filosofar sobre la propia existencia humana.

● Actividades:

1- a) Analiza la distinción entre SER y PARECER planteada desde el principio en el diálogo entre Hamlet y su
madre, ¿cómo es la actitud de Hamlet?

b) Analiza el segundo monólogo de Hamlet, en el que se pregunta si es cobarde por no vengar rápidamente
la muerte de su padre y responde: ¿Qué opinas respecto a la tradicional visión de Hamlet de que la duda lo
vuelve un personaje débil, inseguro e incapaz de tomar una decisión? ¿Qué razones tiene Hamlet para dudar de
la conveniencia de matar al rey Claudio? ¿Qué oportunidad ve Hamlet en el Teatro? ¿Obtiene lo que buscaba?

2- ¿Qué circunstancias obligan a Laertes y Fortinbrás a convertirse en vengadores como Hamlet?

3- ¿Cómo es la personalidad de Hamlet? ¿cuál actitud adopta para despistar a los demás de sus intereses
reales?

4- En el teatro isabelino, las tragedias nunca acaban hasta que los vengadores mueran al igual que los asesinos,
por lo tanto... ¿Cuál es el desenlace que puede imaginar Hamlet para el final de la historia? ¿Cómo va a
terminar?

5- Estudia en profundidad el tercer monólogo de Hamlet.. el de “ser o no ser” y explica el valor que tiene este
monólogo respecto al resto de la obra y desarrolla tu interpretación personal de las dudas del protagonista.

6- Está loco Hamlet o solo finge su locura? Explica qué sentimiento predomina en el protagonista que le
impide actuar.

7- ¿Cómo es el clima de Dinamarca? ¿cómo actúan todos? ¿Qué actitudes tiene el Rey Claudio? ¿Qué
acciones lleva a cabo? Identifica partes en el texto donde se muestre el ambiente de corrupción, opresión y
disimulo en el que viven los personajes.
8- Desarrolla la importancia del concepto de Melancolía, libertad, soledad, muerte y venganza en el transcurso
de la obra.

● Conceptos básicos a saber para la correcta lectura de la obra:

Monólogo: En una obra dramática, es una reflexión que hace un personaje aislado de los demás, hablando
para sí mismo, son sus pensamientos e ideas interiores, es el momento en el que el personaje habla para sí
mismo.

Melancolía: se caracteriza por un estado de ánimo doloroso, la falta del interés por el mundo, la pérdida de la
capacidad de amar y la inhibición de las funciones, siendo significativa la disminución del amor propio , un
empobrecimiento del yo. En el caso del protagonista, aparecen reproches, insultos, auto acusaciones, se
humilla ante los demás y les compadece por estar ligados a una persona tan despreciable.

La obra tiene 5 monólogos y es imprescindible tener claro cada uno de ellos:

● Busca en el texto los cinco monólogos

● Lee la selección de fragmentos a trabajar e intenta fundamentar qué tienen de significativos


dichos fragmentos.

También podría gustarte