Está en la página 1de 15

“UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METALURGIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA DE:

CINETICA METALURGICA

SEMESTRE:
V

2020

ICA - PERÚ
ÍNDICE

PRESENTACIÓN: ........................................................................................................4

SUMILLA: ....................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................5

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LABORATORIO: ............................................5

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA: ............................6

GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO: ....................................................8

SIMBOLOGÍAS DE RIESGO QUÍMICO:......................................................................9

PRACTICA N°10: PROCESO DE CEMENTACION DE COBRE ...............................10

INTRODUCCION: ......................................................................................................10

OBJETIVOS. ..............................................................................................................10

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR: ..............................................................10

METOLOGIA: ............................................................................................................10

DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE PRACTICA: ..............................................11

VESTUARIO: .............................................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .........................................................................15

2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METALURGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y


METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METALURGIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURAS DE:

CINÉTICA METALÚRGICA

AUTOR(ES):

Mg. ALARCÓN ESPINOZA, MIGUEL.

3
PRESENTACIÓN:

El informe de laboratorio deberá cumplir con condiciones adecuadas de presentación y el


contenido deberá reflejar con claridad el trabajo desarrollado. La estructura deberá seguir las
pautas habituales de cualquier informe técnico, es decir, se presentará dividido en los siguientes
puntos:
• Introducción.
• Objetivo.
• Competencias que desarrollar.
• Material que utilizar.
• Materias primas (Reactivos/Insumos) y cantidades a emplear.
• Metodología.
• Descripción del desarrollo de la práctica.
• Indicadores del logro y criterio de evaluación.
• Observaciones.
• Vestuario.
• Referencias bibliográficas.
• Resultados y conclusiones.

SUMILLA:

La asignatura de Cinética Metalúrgica es de naturaleza teórico-práctica, perteneciente al tipo


de estudios específicos, cuyo propósito es que el estudiante aprenda los fundamentos de la
determinación experimental de la velocidad de las reacciones químicas y su dependencia de
algunos factores tales como la concentración, temperatura y catalizadores, así como la
comprensión del mecanismo de las reacciones con su número de etapas elementales y la
naturaleza de los intermedios que lo forman, y comprende las unidades:

• UNIDAD I: Cinética metalúrgica: Velocidad y orden de reacción. - Constante de


reacción. Ley de acción de la masa. Efecto de la concentración en la velocidad de
reacción. - Efecto de la temperatura.
• UNIDAD II: Determinación del orden de reacción. - Ecuación de Arrhenius. Energía de
activación. Concepto del complejo activado.
• UNIDAD III: Catalizadores e inhibidores Teorías cinéticas de reacción. - Cinética en
sistemas metalúrgicos heterogéneos: cinética en superficies sólidas, superficies
porosas, cinética entre dos sólidos. - Cinética en sistemas metalúrgicos multipartículas:
estructura de balance poblacional.
• INIDAD IV: Cinética en procesos hidrometalúrgicos. - Cinética en procesos piro
metalúrgicos. - Cinética en la fusión y solidificación en el procesamiento de metales.

4
INTRODUCCIÓN:
Cinética es la aplicación de las teorías cinéticas y de los métodos experimentales que se usan
para determinar velocidades y mecanismos de reacción en los procesos metalúrgicos. Este
curso es la base para el dimensionamiento y el diseño de los reactores y equipos que se
emplean en los procesos de obtención y refinación de materiales.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LABORATORIO:

• Normas generales.

− No fumes, comas o bebas en el laboratorio.


− Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
− Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no
los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
− No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
− Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.
− Si tienes el cabello largo, recógetelo.
− Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
− Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
− No pruebes ni ingieras los productos.
− En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente
al profesor.
− Recuerda dónde está situado el botiquín.
− Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

• Normas para manipular instrumentos y productos.

− Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.


− No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la
instalación.
− No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y
normas de seguridad específicas.
− Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
− Informa al profesor del material roto o averiado.
− Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos
químicos.
− Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

5
− Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
− Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas
la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
− Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias
inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de
madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura
darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura
ni dirijas esta hacia algún compañero.
− Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y
separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
− Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la
mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y
quemaduras importantes.
− Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el
ácido sobre el agua, nunca, al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
− No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA:


Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras o
corrosiones, salpicaduras en los ojos e ingestión de productos químicos.

• Cortes y heridas.
Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar, algo la
herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada y
cubrir con gasa grasa (linitul), tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar
con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos
extraños (trozos de vidrio, etc.), se acudirá a un centro sanitario.

• Quemaduras o corrosiones.
Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución
acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1%) o pomada especial para
quemaduras y vendar.
Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido.
Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución
de hidrógeno carbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de
bórax al 2%). Después vendar.
Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al
2% o ácido acético al 1%. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.

• Salpicaduras en los ojos.

6
Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que
el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante
15 minutos. A continuación, lavar los ojos con disolución de hidrogenocarbonato sódico
al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando
por último en contacto durante 5 minutos.
Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo
que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos
durante 15 minutos. A continuación, lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 %
con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por
último en contacto durante 5 minutos.

• Ingestión de productos químicos.

Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN


MÉDICA.
Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la
boca ni inducirlo al vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia


en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de


disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.

- Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la


boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes
tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos
cucharadas soperas (no más de 30 g) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas
de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua).

- Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente


Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada
templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua
templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte,
ácido tánico 1 parte).
Administrar 1/4 de litro de leche.

- Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos


cucharadas soperas (no más de 30 g) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas
de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos
de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del
paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL
en medio vaso de agua templada.

7
GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO:

• Residuos Químicos:

Tóxicos:
Solventes halogenados, residuos con
metales pesados, bromuro de etidio,
otros.
Inflamables:
Aceite, parafina, solventes no halógenos
formalina, acetonitrillo, otros.

Corrosivos:
Todos los ácidos y bases, sólidos y
líquidos.

Reactivos:
Peróxidos, solidos inflamables oxidantes
(cloratos, nitratos)

TIPO DE ENVASE:

• Residuos Radiactivos:

Considerar:
C14, tritio (H3), Acetato de uranilo,
fuentes radiactivas en equipos, otros
Medir e informar actividad
dpm/5ml por cada envase.
Si > 4400 dpm/gr (ml) o 74 bcq es
radiactivo, si es menor no es
radiactivo. (considerar peligrosidad de
la matriz)

8
TIPO DE ENVASE:

• Residuos Tipo Oficina:

Considerar:
Pilas, baterías, tubos fluorescentes,
tóner

TIPO DE ENVASE:

SIMBOLOGÍAS DE RIESGO QUÍMICO:

9
PRACTICA N°10: PROCESO DE CEMENTACION DE COBRE

INTRODUCCION:

La producción de precipitado de cobre o cemento de cobre, es una tecnología conocida y


sencilla a partir de minerales oxidados, se obtiene a partir de soluciones provenientes de
lixiviación ácida de cobre, o soluciones ácidas de agua de mina, para obtener un producto
aceptable en su comercialización, debe tener características establecidas en sus impurezas,
se requiere caracterizar el mineral oxidado, que se va a utilizar para obtener el precipitado de
cobre, debe conocerse el contenido de hierro, carbonatos, y otras impurezas, para procesar a
pequeña escala debe tener un contenido aceptable de cobre(ley de cabeza), que presente un
tipo de mineralogía que facilite una buena recuperación o extracción de cobre. Una de las
limitaciones para los pequeños productores, es el precio del metal y excesivo costo de los
insumos, como la chatarra de fierro, y el ácido sulfúrico, ambos insumos existen en el mercado
nacional.

OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES.

• Determinar que el uso de la tecnología de precipitación de cobre, es una alternativa


rentable para la pequeña minería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Caracterizar el tipo materia prima para el proceso de producción.


• Determinar una recuperación adecuada de cobre con la tecnología aplicada.
• Establecer la rentabilidad de proceso propuesta.
• Identificar las reservas mineras de óxido de cobre de la pequeña minería.

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR:

• Conocer, los tipos de precipitación o cementación de cobre que en ese caso se


resolverá en el laboratorio.
• Saber y conocer los métodos de precipitaciones mediante la utilización de quipos a nivel
planta y planta piloto.

METOLOGIA:

• Se forman equipos de trabajo.


• Se establece la metodología y estrategias pedagógicas complementarias que permitan
encontrar alternativas de solución al problema.
• Se define el sistema de evaluación, la cual siempre será participativa tanto individual al
interior del grupo como genérica entre grupos.

10
DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE PRACTICA:

1. Evaluación de la Cementación de Cobre con Chatarra de Fierro


• Evaluación continuación se presentan los resultados de la cementación de cobre
con chatarra de fierro, realizada en el laboratorio, con el fin de determinar la
efectividad de este proceso, para la recuperación de cobre de los licores de
lixiviación de la PACC.
• En esta etapa se llevaron a cabo dos experimentos: “Experimento 1”, realizado en
reposo, y “Experimento 2” realizada con agitación constante y vigorosa,
obteniéndose los siguientes resultados:

11
• La diferencia entre los dos experimentos, es indiscutiblemente muy notoria,
alcanzándose valores mucho más altos de eficiencia en el Experimento 2, logrando
casi el 100% de la extracción de Cu en el caso de las Corridas 2 y 3, y un porcentaje
de extracción de cobre de 67.63% en la Corrida 1. Cabe aclarar que en el
Experimento 2, se consumió bastante chatarra de Fe, en relación con el Experimento
N° 1.

12
2. Se analizó completamente, los resultados satisfactorios de la prueba, teniendo
como resumen los siguientes puntos de discusión:

• Numero 1:
• A los dos experimentos se les dispuso de las mismas cantidades de chatarra
de fierro, por lo que debieron de haber tenido las dos el mismo rendimiento,
sin embargo, se puede ver que el hecho de haber agitado uno de los
experimentos, hizo más eficaz el proceso.
• Numero 2:
• El hecho de agregar una razón de Fe:Cu bastante pronunciada, es para
contemplar todas las reacciones secundarias que se dan durante la
cementación, por lo que si al agregar mucha chatarra de fierro, no se
cementa el Cu, quiere decir que la reacción no se está llevando a cabo
correctamente, una de las razones principales seria que el área de contacto
entre la chatarra y la solución de cobre, no se está logrando eficientemente
debido al cobre cemento que se sitúa en las paredes de la chatarra; y si en
dado caso (como en las Corridas 2 y 3 del Experimento 2) hay área de
contacto y todavía queda chatarra de Fe, quiere decir que ya se cementó
toda la cantidad de Cu que se encontraba en solución. Otra justificación
también puede ser que el tiempo de residencia que se le esté dando a la
cementación es insuficiente (como en el caso de la Corrida 1 del Experimento
2, que tenía chatarra suficiente para reaccionar, pero el área de contacto fue
insuficiente para el tiempo de residencia dado).

3. Evaluación a Nivel Planta Piloto

• Para esta evaluación se realizaron dos corridas en la planta piloto con la metodología
antes descrita, variando solo la cantidad de fierro añadida a cada garrafón.
• Corrida 1: Se añadió 3.5 kg de chatarra de fierro, cantidad que ocupó gran parte
del volumen del garrafón. Sin embargo, a los pocos minutos que empezó la
corrida, el sistema se salió de control, debido a que el licor entro demasiado
caliente (50°C), aun lado a esto, el excesivo contenido de fierro hizo que la
reacción se diera de una manera violenta. Los motivos antes mencionados,
hicieron imposible tener resultados concisos y determinantes, por lo que se tuvo
que abandonar.
• Corrida 2: En esta corrida se le agregaron cantidades de chatarras de fierro,
mismas que ocuparon el 5%, 10%, 15% y 20% del volumen total del garrafón,
desde del tanque más alto al más bajo, respectivamente a 50°C. Realizándolo
de esta manera, el sistema operó adecuadamente, (Figuras 16, 17 y 18)
arrojando los siguientes resultados:

13
14
VESTUARIO:

• Casco de seguridad.
• Tapones.
• Lentes de seguridad.
• Respirador.
• Guardapolvo.
• Guantes.
• Bota de seguridad punta de acero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/23104/Capitulo4.pdf
• https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacio
n/IF_DICIEMBRE_2012/IF_SUERO%20IQUIAPAZA_FIQ/FINAL.pdf
• http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2217/Reina%20Orosco%20-
%20Rey%20Delgadillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n26/pdf2/a07v13n2
6.pdf

15

También podría gustarte