Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

Derechos Humanos,
Ética y Valores

Facilitador: Maestrantes:
Msc. Luis Pinto Lcda. Rosaura Vera C.I. 6.866.231 Grupo 1
Lcda. Caraballo Miraiza C.I.V-14.528.780 Grupo 1
Lcdo. Carlos Cornieles C.I.V- 15.781.429 Grupo 3
Ing. Jhoreannys Saldivia C.I.V- 19.315.145 Grupo 2
Sección: 993
Código: 910

Octubre 2020
Introducción

El siguiente trabajo servirá como base para cumplir con la evaluación del objetivo
número 1 de la unidad curricular Responsabilidad Social, de la Maestría en Administración
de Negocios, de la unidad de investigación y posgrado de la Universidad Nacional Abierta.
El mismo estará enfocado en analizar Derechos Humanos y Ética de Valores, de donde se
desprende el siguiente concepto: Los derechos humanos son normas que reconocen y
protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los
individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
estado y las obligaciones del estado hacia ellos. Microsoft® Encarta® (2007).

Del concepto anterior se desprende que todo ser humano está amparado por normas que
protegen su dignidad y su forma de vivir en sociedad. Los derechos humanos tienen un
fuerte referente de valoración desde la ética pública, pues los ciudadanos han sido víctimas
de derechos negados, obstruidos, conculcados, en una palabra, alienados; ahora, reaparecen
o se crean otros derechos como consecuencia de un activismo político que le ha permitido a
las ciudadanías emergentes recuperar y descubrir o construir nuevas identidades y
representaciones sociales.

Por su parte el valor de la dignidad del ser humano, como punto de encuentro y
reconocimiento en un grupo de personas, es el de los valores éticos de los derechos
humanos. Donde se define ética como la ciencia que estudia el comportamiento de los
hombres en sociedad, estableciendo una línea divisoria entre lo bueno y lo malo.

En lo que respecta a los casos de estudio en lo ético, se trata de escenarios reales que
también pudieran ser producto de la imaginación, son muy confusos, porque la base de la
observación serian en este caso el punto de vista de uno o varios individuos, estos puntos de
vista narrados pudieran generar confusión en el lector, la narrativa de los casos cuenta
sucesos pasados, de forma clara y simple, para despertar empatía con el lector, con un fin y
es la resolución de un caso o problema, o te orienta hacia las mejore opciones para su
resolución, estas deben estar debidamente analizadas críticamente y no basadas en
creencias o supuestos puntos de vistas de personas involucradas.
Derechos Humanos, Ética y Valores.
Los derechos humanos se remontan para la época de la revolución francesa, y para
entonces nacieron con otro nombre “Declaración de los derechos del hombre y el
ciudadano” pero ¿Quiénes eran hombres y ciudadanos para aquel entonces? El que tenía
poder económico político, blanco europeo, entre otros, en el primer proyecto de los
derechos humanos trataba de dar una igual, pero muy limitada, que dejaba una gran brecha
entre pobres y ricos entre blancos y negros, y que para entonces mucho de lo plasmado
como derecho humano eran inauditas e inaceptable, pero fue un comienzo, para equilibrar
la balanza para todos por igual, es por ello que los derechos humanos tiene una afinidad
intrínseca con los valores, entre los cuales se puede mencionar: el respeto, la igualdad, la
libertad entre, otros son las máximas de unas buenas relaciones humanas, y el derecho
humano los toma y las transforma, le da forma jurídica para regir con ella la humanidad y
castigando a todo aquel que se ponga al margen de ella.

Según el tratado de la Unicef, determina que existen leyes relativas a los derechos
humanos que obligan a los gobiernos hacer determinadas cosas y les impiden hacer otra. Es
importante destacar que, así como todo ser humano tiene derecho también tiene deberes que
cumplir. Esa afirmación conlleva a determinar que como valen los derechos propios
también valen los derechos de las otras personas, por lo tanto, ningún gobierno, grupo o
persona tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos ajenos.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el estado y las obligaciones del estado
hacia ellos. Microsoft® Encarta® (2007).

En este sentido ¿quién garantiza los derechos humanos? Como ya es sabido es el estado
quien con sus instituciones garantiza y protege, inmerso en esto está lo ético, porque con
estas normas jurídicas establecidas se busca una la máximas en cuanto a poder vivir una
vida digna, dándole el carácter único en cuanto a valoración de la vida la cual tiene que ser
protegida, respetada dignamente, por los derechos ya establecidos, ahora bien no todas las
garantías humanas están establecidas por las leyes, hoy en día hay luchas por derechos que
no han sido reconocidos, conocidos como los derechos humanos emergentes, que se trata
de ideas críticas, de espacios que no han sido conquistados prefiero el termino liberado, de
un peso que desde hace muchos años la sociedad ha impuesto.

Falta mucho por alcanzar por ejemplo con el tema de la mujer y su participación en la
sociedad y su papel protagónico en la sociedad, el tema del racismo el cual en muchos
países desarrollados mantienen altos porcentajes de violaciones de derechos humanos a
personas de color y otros temas que tal vez pasaran años pero más tarde o más temprano
deberán resorberse para el bien común de todas las personas que convivimos en una
sociedad.

Otro punto que abarca los derechos humanos se enfocan en la interdependencia y la


interrelación, esto quiere decir que el cumplimiento de un derecho depende total o
parcialmente del cumplimiento de otros derechos, esto significa que para cumplir algo se
debe considerar otras cosas que de una forma u otra guardan relación entre sí.

Principios de la igualdad y no discriminación: para este principio todos los seres


humanos son iguales sin menoscabo de su religión, raza, sexo, credo, genero, origen étnico,
edad, opiniones políticas, nacionalidad, condición social, circunstancia de su nacimiento,
entre otras.
La ética es la ciencia que estudia el comportamiento moral de los hombres en sociedad.
Es decir, se establece una línea divisoria entre lo bueno y lo malo, Microsoft® Encarta®
(2007).
Una persona se considera moralmente ética cuando sabe determinar la diferencia entre lo
bueno y lo malo moralmente hablando.

La premisa universal de toda ética es hacer cosas buenas como beneficio y necesidad
común para todos. Continuamente la ordenanza política no garantiza ese deber ser, porque
en la colectividad de jerarquías la equidad y la igualdad no son valores compatibles para el
desarrollo de la ciudadanía que la política requiere. Para que la ética sea un bien compartido
es necesario que el valor de lo bueno y justo esté consagrado como un derecho humano que
oriente políticamente a una ciudadanía cada vez más inclusiva, hacia valores de libertad y
de paz convivida.

Existe una pequeña relación entre ética y derechos humanos, porque la ética habla de las
obligaciones del individuo y la ética del estado se ocupa del derecho positivo y las
instituciones estatales. Ambas disciplinas a criterio de Kustchera, Frank (1989) intentan dar
respuesta a la pregunta, ¿Qué debemos hacer? La ética trata sobre las obligaciones morales
frente a otras personas; es una disciplina sistemática que no se limita a narrar las ideas
morales que se tiene de hecho.

Los valores éticos de los derechos humanos


La valoración que se le otorgue a la dignidad de otra persona, como punto de
convergencia y reconocimiento entre personas, es el inicio para el reconocimiento de los
valores éticos de los derechos humanos. La ética permite caracterizar al individuo como un
sujeto vivencial en el firmamento complejo de su conocimiento. Los valores de esa
sapiencia son susceptibles de ser normados éticamente, entre diferencias culturales que
deben resguardarse para proteger su originalidad, ser recíprocos. La inclusión del otro en
una ética plural, pública, donde se respete lo universal y particular de cualquier concepción
del mundo, es un desafío al pensamiento crítico.

Así, aparecen nuevos derechos humanos que tiene un fuerte referente de valoración
desde la ética pública, pues los ciudadanos han sido víctimas de derechos negados,
entorpecidos, transgredidos, ahora, reaparecen o se crean otros derechos como
consecuencia de un activismo político que le ha permitido a la ciudadanía recuperar y
construir nuevas identidades sociales, escuchar otras voces. Por ejemplo, la voz de las
mujeres, los movimientos juveniles, ambientalistas, homosexuales, lesbianas, entre otros
movimientos que surgen día tras día para hacer respetar sus derechos, lo que ha traído
consecuencias importantes para la existencia de la vida en el mundo.

Para cumplir con esta tarea se requiere de un nuevo ser humano cuya conciencia crítica
lo haga apto para una completa reestructuración de las institucionalidades. Esa tarea
depende de una reingeniería de los derechos de la ciudadanía; es decir, de nuevas normas
de valores que orienten las conductas cívicas de acuerdo a principios universales
compartidos por intereses y necesidades mutuas que se satisfacen y resuelven
cooperativamente.

En Venezuela existe una creciente violación de los derechos humanos, al vulnerar el


derecho que tienen las personas a una identidad, poseer documentos que le permitan
movilizarse en el territorio venezolano y fuera de él, esto se evidencia con los altos costos
de los pasaportes y la certificación de documentos estudiantiles que hacen casi imposible la
obtención de dichos documentos, el alto costo de la canasta básica que trae como
consecuencia que las personas de escasos recursos no puedan adquirir los productos que allí
se presentan, los servicios básicos, el costo de las medicinas, las consultas médicas, es un
país dolarizado con sueldos en bolívares y que obliga a su población a emigrar buscando
mejores condiciones de vida, allí cabe la pregunta ¿Existe la ética en el gobierno
venezolano? Esta pregunta lleva al siguiente razonamiento, si la ética dice que es la
búsqueda del bien basado en la moralidad y sabiendo identificar lo bueno y lo malo,
entonces es una reflexión para todos.

Por otra parte unas de las organizaciones internacional como la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos dio a conocer en este año para el mes de febrero un nuevo informe
sobre los derechos humanos en Venezuela en el que plasma que el Gobierno de Caracas
“atenta” contra la democracia las instituciones y los derechos humanos donde hay “serias
restricciones” de las garantías en Venezuela. La intolerancia política, la decadencia de los
poderes del Estado, la represión al que piensa distinto, menos libertades, la libertad de
expresión más socavada y los problemas como consecuencia de violencia acompañado de
la impunidad.

Existen innumerables casos de violaciones a los derechos humanos, que han ocurrido en
el país desde hace muchos años, con una mayor incidencia durante el año pasado, el
Gobierno Nacional alega justificándose de las acusaciones que todo es parte de una política
del el Imperio Norte americano para desprestigiar la gestión del gobierno nacional, se
denuncia un estado de indefensión en la cual se encuentra el pueblo venezolano y las
instituciones que componen el estado, por no tener una política coherente.

El gobierno trata de desprestigiar a instituciones como la CIDH, alegando argumentos


como que la misma se encuentra defendiendo los valores de estados unidos de norte
américa, y basado en esto Venezuela se ha retirado de instancias internacionales como la
OEA, dando muestra con esto de una herrada política exterior lo cual trae consigo
consecuencias graves las cuales quien la padece son los más desfavorecidos la población,
las clases bajas, que pasaría y esto para reflexionar si el tribunal supremo de justicia le
prohibiera al presidente volverse a postular en las próximas elecciones, o que Venezuela
tiene que volver a ser parte de la OEA por ejemplo, en las condiciones actuales esto es
imposible por la falta de independencia que tiene las instituciones, donde ninguna se atreve
a contradecir los mandatos del estado tal vez por miedo de represalias por parte del estado.

Análisis del trabajo


Estudio de caso 3:
Ámbito: derechos humanos, ética y valores.
Reflexione sobre la siguiente información, recopilada por González, Isabel (2010),
intercambiando sobre el tema de organizaciones socialmente responsables, analice la
siguiente situación y las decisiones estratégicas que tomó o debe tomar la empresa, de la
cual el grupo forma parte:

La empresa Bella es líder en cosméticos y decidió incorporar a su línea de pre-despacho


a un importante número de personas con discapacidad.

Si bien el proceso de integración de este contingente de operarios ha significado un


proceso de inducción y supervisión mayor, y aun cuando no se estimaron incrementos en la
línea de producción para el segundo semestre, las demandas de productos han aumentado
considerablemente más allá de lo previsto.
Actualmente, este programa de incorporación de discapacitados, se encuentra en fase de
ajuste, no todas las discapacidades pueden ser incorporadas a este tipo de empresa, donde
se manejan-químicos.

Análisis:
Para la empresa Bella, como líder en el área de cosméticos, le es necesario tener
iniciativas de responsabilidad social empresarial competitivas, dirigidas a las comunidades
del entorno, para tal fin su departamento de Relaciones institucionales y responsabilidad
Social, debe basarse, de acuerdo a lo señalado por Bestratén, Pujol (s/f), en las
disposiciones de las Naciones Unidas y en particular énfasis la de la Organización
Internacional del Trabajo OTI con sus declaración de principios fundamentales y derechos
humanos como punto de referencia para evitar abusos en las relaciones comerciales y
laborales. Cabe destacar el Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas
(2001) el cual fomenta mayor responsabilidad social en su compromiso en la prevención de
riesgos laborales.

A tal efecto y en pro del desarrollo del ejercicio, objeto de este análisis, la empresa Bella
propuso como idea brindar a la comunidad un plan de trabajo para personas con
discapacidad, tomando en cuenta que este era un punto de impacto que le brindaría una
diferenciación competitiva en el entorno de la industria de cosmético, con esta política
puede anotar puntos a su favor con la comunidad, con las leyes obligatorias del Estado, en
materia laboral, así como propiciar avances en relación al segmento de la población que
está signado con alguna discapacidad y que pueda desplazarse a la empresa a laborar.
Adicionalmente, se apega a al convenio de los Derechos Humanos, el cual esgrime
derechos denominados:

Derechos de protección: Como el derecho a la vida, así como el derecho contra todo
tipo de abuso violencia o explotación laboral.
Derechos de provisión: Como el derecho a cuidados sanitarios, a un medio ambiente
saludable o a los recursos para un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y
social.
Derechos de participación: Como el derecho a una identidad y nacionalidad, a recibir
información o a opinar con libertad.
Estos derechos son aplicados y ejercidos tanto por adultos como por adolescentes, esto
refiere a que la empresa, apegada a las leyes puede emplear a adolescentes que tengan
condición de capacidad diferenciada.

Con base a los derechos expresados en la Declaración Universal de Derechos Humanos


aprobada por el Consejo de las Naciones Unidas en 1948, según la Agencia de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados la cual señala que persona
tiene todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Así como derecho a la protección contra la discriminación., a la seguridad social,
derecho al trabajo y la protección contra el desempleo, al bienestar: alimentación, vivienda,
asistencia médica, vestido y otros servicios sociales básicos, a la educación y al libre
desarrollo de la personalidad, a tomar parte en la vida cultural de su comunidad, así como
deberes con respecto a su comunidad.

Por lo que el planteamiento de los objetivos y metas a alcanzar para el logro de esta
empresa en brindar apoyo a las comunidades circundantes, trayéndole mayor
reconocimiento en el marketing, destacando sobre su competencia con ventajas
comparativas y consolidándose en el liderazgo al aperturar fuentes de empleo para personas
con capacidades diferenciadas, supliendo con esto las necesidades de empleo, seguridad
personal y salud, integración, entre otras del entorno socioeconómico como atención al
cliente, calidad, precio,.

A fin de la consecución del objetivo, la empresa Bella tuvo que realizar inversión para el
proceso de integración de este contingente de operarios, lo que significó un proceso de
inducción y supervisión mayor al habituado o planificado, redundando esta inversión en un
incremento en la línea de producción para el segundo semestre de la implementación, lo
cual no había sido estimado es estas dimensiones, aumentando la demanda de productos,
por lo que gratamente fue percibido como un punto positivo en la incursión de la
Responsabilidad Social de la empresa.

El punto álgido para la gestión fue el tema de seguridad industrial e higiene, basados en
los lineamientos de González, Isabel (2006), en la medición de la respuesta de puesta en
marcha en la incorporación de este nuevo personal, se tuvo que hacer un ajuste, ya que se
debía definir cuál sería el tipo de discapacidad que podría ser permitido por la empresa para
dar ingreso al personal y garantizarle sus derechos, debido a que debe cumplir con la
normativa vigente en cuanto a rutas de acceso, implementación de planes de contingencia
para escape, por la naturaleza del riesgo de la empresa, maneja productos químicos,
orgánicos e inorgánicos, que presuponen posibles accidentes, así como alérgenos que
pudiera perjudicar la nueva población si esta posee condiciones para laborar con tales
condiciones.

La fase de ajuste debe pasar por etapas de estudio, y revisión de cada expediente del
personal que ingresó o que desea ingresar a la empresa, por lo que se debe hacer una
campaña de concientización a la comunidad sobre los candidatos que puede aceptar la
empresa Bella para beneficiarlos, mientras que genera otros análisis de posibles lugares
comunes en los cuales pueda incursionar en la comunidad para ejercer la Responsabilidad
Social Empresarial competitiva incidiendo con esto en apoyo a cubrir necesidades
detectadas en la comunidad.

Con base a lo expresado por Muñoz, Lucio (s/f) la Responsabilidad Social Corporativa
debe usar el marketing inteligente, que es cuando la empresa conoce las necesidades y
prioridades sociales que le motivan para así poder invertir rentablemente en esa dirección,
por lo que la empresa Bella, actuará en consonancia a las variables que se desprendan de la
implementación de su ajuste, lo que le permitirá dotarse de un valor estratégico en el
manejo de los activos intangibles en la adecuada gestión de Responsabilidad Social
Corporativa.
En tal sentido la empresa estudio en el presente trabajo debe implementar acciones y
crear estrategias que
Conclusiones

Los Derechos Humanos son la resultante de la búsqueda de equidad entre los Hombres
del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero lamentablemente
siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre desenvolvimiento de la persona.
Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce en la
libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las personas
dentro de una Sociedad.
Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de
desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres sepamos valorar ello y
promover la diversidad pero de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.
La tendencia actual a nivel mundial es lograr la interpretación jurídica que permita la
protección más amplia en materia de derechos humanos en favor de todas las personas.
Este reconocimiento de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales
de los que Venezuela es parte y su armonía jurisprudencial con las normas constitucionales
representa un avance en la dirección correcta, pero en la práctica enfrenta retos importantes
en el contexto de la grave crisis de ilegalidad y falta de credibilidad en las autoridades e
instituciones de gobierno y/o sector privado.
Todas estas personas jurídicas, tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto
de sus integrantes, y pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar
su objeto para el cual fueron legalmente constituidas. Así, las empresas obran y se obligan
por medio de los órganos que las representan, sea por disposición de la ley o conforme a las
disposiciones de sus escrituras constitutivas y sus estatutos sociales.
Las empresas, al ser consideradas por el derecho como personas jurídicas, también
gozan de derechos humanos, por ampliación del concepto “persona” establecido en la
Constitución. En consecuencia, las empresas podrán hacer valer sus derechos humanos en
la medida en que resulten conformes y aplicables con su naturaleza, fines y objeto social.
Bibliografía

Bestratén, M.; Pujol, L. (s/f) Responsabilidad social de las empresas (I y II):


conceptos generales, Tipos de Responsabilidades y Plan de Acción. Madrid. Centro
Nacional de Condiciones de Trabajo.
Dialogo con Carbonell [Miguel Carbonell]. (2014, Ene 28).”¿Qué distinción existe entre
valores y derechos humanos?”
González, I. (2006) Responsabilidad Social Empresarial Competitiva, Caracas, mimeo.
González I. (2010) González Isabel (2010) Estudios de Casos. Hilos Temáticos en R.S.E
Kustchera, Franz, (1989) Fundamentos de ética, Primera edición, Editorial Cátedra
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.
Muñoz, Lucio A (s/f). Gestión de la responsabilidad social corporativa en la PYME como
ventaja competitiva y factor diferenciador. s/l.
http://www.arearh.com/rrhh/gestion_responsabilidad.htm
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp 643.htm.
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp 644.htm.
www.funeld.org.ar/etica-y-derechos-humanos

También podría gustarte