Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimentada "Rafael María Baralt"

Integrante: Jhinezhka Romero C.I 14.448.753


Unidad I Fundamentos del derecho

1. El Derecho.
La definición misma de qué cosa es el derecho es un objeto de estudio de esta
misma disciplina, especialmente de algunas de sus ramas, como la Teoría del
derecho o la Filosofía del derecho. Esto se debe a que no hay una formulación
precisa y universal de qué es exactamente el derecho, dado que depende
directamente de la idea que nos hagamos de qué es lo justo y qué es la justicia.
2. Clasificación del Derecho.
o Derecho público, que se ocupa de la regulación y el estudio de las
relaciones entre el sector privado (los individuos y las entidades privadas
que componen) con los distintos órganos del poder público (Estado), o
incluso de estos últimos entre sí mismos.
o Derecho político, dedicado al estudio de las formas de gobierno, los
métodos electorales, las relaciones de mando y obediencia, y otras formas
de participación y relación política.
o Derecho constitucional, ocupado en el estudio de las leyes
fundamentales que componen a todo Estado, especialmente las que tienen
que ver con derechos básicos y con la organización misma del poder
público.
o Derecho administrativo, centrada en la administración pública,
obviamente. Esto quiere decir que analiza la regulación del Estado y sus
organismos, así como de los servicios públicos, y el manejo financiero del
sector público.
o Derecho migratorio, dedicado al cuerpo de normas que regulan el
tránsito y la radicación de personas provenientes del extranjero, así como
la emigración y repatriación de personas y bienes nacionales
o Derecho procesal, dedicado a la revisión de los mecanismos de solución
de conflictos que establece la Ley, es decir, del llamado “proceso” y sus
actores: tribunales, organizaciones, etc.
o Derecho internacional público, cuyo centro de interés lo constituye la
relación entre los distintos Estados del mundo, así como de la conducción
de los organismos internacionales multilaterales, como la ONU.
o Derecho penal, encargado del aspecto punitivo del Estado, o sea, de la
determinación de la sanción para los delitos y de la prevención de la
criminalidad.
o Derecho tributario, también llamado “derecho financiero”, tiene que ver
con la recaudación, clasificación e implementación de los tributos
o impuestos por parte del Estado.
o Derecho privado, que se ocupa de las relaciones civiles, mercantiles o del
tipo que sea que atañen a los actores privados en situación de igualdad, sin
que el Estado sea uno de ellos. Su propósito es garantizar la justicia en el
trato entre privados. Se compone también de diversas subramas
o Derecho civil, encargado de regular las relaciones jurídicas de la vida
cotidiana de los individuos, tales como los vínculos familiares,
los matrimonios y los divorcios, la patria potestad, el registro civil, la
propiedad, las sucesiones, etc.
o Derecho mercantil, encargado similarmente de velar por la regulación de
los actos comerciales o financieros entre privados, tales como ventas,
compras, alquileres, traspasos, inversiones, etc.
o Derecho internacional privado, cuya diferencia respecto del derecho
internacional público está en que su atención se centra en la actividad
privada (comercial, por ejemplo) que no involucra a los Estados como
actores, sino a privados, pero que tiene lugar entre países o regiones
diferentes.
o Derecho social, por último, abarca el conjunto de regulaciones que velan
por la defensa de los débiles dentro de la sociedad, en miras de hacer de
ella un lugar más justo, y sostener la convivencia y la paz social entre
las clases sociales. Abarca las siguientes subramas:
o Derecho laboral, también llamado Derecho del trabajo, se centra en la
regulación de las relaciones laborales, para garantizar que se den de
acuerdo a la ley y a las distintas convenciones entre los sectores
involucrados.
o Derecho económico, cuyo interés se centra en los métodos y las medidas
en que el Estado puede intervenir en la actividad económica, para aplicar
regulaciones, incentivos u otro tipo de mecanismos de promoción del
consumo, y brindando justicia a la cadena productiva toda.
o Derecho agrario, encargado de regular los problemas que tengan que ver
con la propiedad y la explotación de la tierra, especialmente en los ámbitos
agrícolas y pecuarios.
o Derecho ambiental, o Derecho ecológico, el cual vela por la defensa
del medio ambiente y la flora y fauna de una nación, protegiéndola de los
abusos y las irresponsabilidades de la actividad económica (o de cualquier
otro tipo) humana.
3. Diferencia entre Derecho Público y Privado.
El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares, frente al Derecho Público, en donde se sitúan las normas
que presiden las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes
públicos entre sí.
También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando
éste actúa como un particular (es el caso de empresas de Derecho privado controladas
por el Estado).
El Derecho Público sería aquel en el que se resuelven las controversias entre un
particular y un órgano del estado, en este derecho existen relaciones de supra
subordinación.
En el derecho privado la relación de los sujetos es de acuerdo con la norma que los
regula, se encuentran colocados en igualdad de facultades y derecho como personas, en
este derecho las relaciones entre las partes involucradas es de coordinación.
Entonces en el Derecho Público son controversias entre un órgano del estado con un
particular (ciudadanos) y en el derecho privado solo se dan controversias entre
particulares o personas
El Derecho Público es el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o
entidades del estado y también las que surjan entre estos y los particulares en una
relación de subordinación (las organizaciones del estado actúan como una autoridad)
El Derecho Privado es el que surge de las relaciones entre particulares y también entre
particulares con algún órgano del estado pero a un nivel de igualdad (Como ejemplo esta
la compra-venta de inmuebles que haga un particular al estado en una subasta pública, ya
que aquí la autoridad que vende no está ejerciendo su potestad de autoridad, sino que
contrata al mismo nivel que el particular)

CRITERIOS DE DISTINCION
A.  Principios rectores:
Derecho Privado: "Principio De La Autonomía De La Voluntad".
Todo sujeto particular es libre e independiente para participar de la formación y la
creación de actos y contratos basados en la libertad, igualdad y responsabilidad (ver
artículos 20, 33,38 y 41 de la Constitución Política. Y en el Código de Civil en los artículos
100,1003, 1022 y 1023, y 411 del Código De Comercio)..
Derecho Público: "Principio De Legalidad"
Significa que toda actuación del Estado atreves de los funcionarios públicos
necesariamente debe estar contenida en norma expresa. De manera que quedara
prohibido todo acto de la administración pública que no se encuentre expresamente
autorizado (art 41 y 11 de la Constitución Política, art 11 de La Ley General De La
Republica).
En síntesis
Legalidad: se ventila el conflicto en los Tribunales Contenciosos Administrativos.
Autonomía de la Voluntad: dada la existencia de un conflicto la sede para accionar
serán los juzgados civiles, cuya cuantía sea superior a los doscientos mil colones y en las
alcaldías civiles o mixtas si la cuantía es inferior a ese monto.
B. Principio De Las Potestades De Imperio:
Significa que en determinados supuestos expresamente señalados por la ley dentro de una
relación vertical dada entre el estado y administrados, el primero asume un papel activo
imponiendo respecto de los segundos su actuación imperativa aun en contra de la
voluntad de aquellos quienes no pueden excluir tales efectos por mera voluntad, este
principio es una derivación por extensión en casos determinados Del Principio De
Legalidad que constituye su fundamento.
C. Criterio del ente regulador:
Significa que el Derecho Público comprende todas las normas y disposiciones
reglamentarias dirigidas a regular la actividad de todos los órganos del estado.
D. Criterio De Los Intereses En  Juego:
El Derecho Público y privado se distingue entre sí por la naturaleza de los intereses:
Derecho Público: interés público general, relación de subordinación.
Derecho Privado: interés privado, cuando el interés público prevalece el interés privado
cede ante el interés general, por lo que existe un verdadero juego de intereses.
E. Criterio De La Vinculación De Los Fines:
Significa que en el derecho privado existe un margen de libertad en la que los sujetos
particulares pueden decidir si contratan o no.
Por lo tanto, en el Derecho Privado el fin o causa perseguida por los contratantes es
preestablecido por las mismas partes.
En el Derecho Público el fin está determinado por la norma en función del interés
público general, de manera que viene a generar el límite al exceso de poder estatal para
evitar los abusos.
F.  Criterio del origen:
La sociedad es la fuente de las normas jurídicas positivas a través de los usos, practicas,
costumbres reiteradas y constantes que finalmente surgen a la vida jurídica como
disposiciones escritas. Asi los sujetos privados al entrar en relaciones jurídicas con otros
sujetos les confieren obligatoriedad y eficacia.

4. Fuente del Derecho y Principales Fuentes del Derecho y


Secundarias Fuentes del Derecho.

Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas aquellas reglas que
integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas a los
habitantes de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho surge o nace.
     Las Fuentes del Derecho, se pueden definir como todos aquellos actos o hechos
realizados en el pasados de los cuales se originó la creación, modificación o extinción de
una normas jurídicas, que componen el ordenamiento social, y a los factores históricos
que inciden en la creación del derecho, es decir toda clase de norma, escrita o no, que
determina el carácter vinculatorio  del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes
de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y
las prescripciones para la resolución de conflictos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

     Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes, históricas, reales o materiales y


formales.

Fuentes Históricas

      Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. En la antigüedad


estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que
algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas
según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes  positivas actuales que no
han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

En sentido general las Fuentes históricas son de dos tipos:

 Fuentes Primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo
que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas
por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser
sometidas a ninguna modificación posterior.
 Fuentes Secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se
elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos.

Fuentes Reales o Materiales:

     Son todos aquellos fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la


producción de la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido
de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales,
las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los
legisladores, líderes políticos, dirigentes obreros, empresarios, juristas, jueces, entre otros;
el afán de novedades, o, a la inversa, el excesivo tradicionalismo y rutina; la organización
económica, entre otros. También puede decirse que las fuentes materiales son los factores
históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos que influyen en la
creación de la norma jurídica.

Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)

     Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al derecho
y a la configuración del mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas
positivas de cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo, con fundamento de
validez de la norma que crea así, es legislador invoca con fundamento de la Ley a la
constitución, el juez a la Ley como fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal
sería una norma superior donde se fundamenta, la validez de la norma que se crea.

Fuentes Directas

 Legislación: En los sistemas jurídicos de derecho escrito: Es la norma jurídica


que, con carácter general y obligatorio resulta de un proceso específico de creación por
parte del órgano o autoridad facultada al efecto. Encontramos el Proceso Legislativo:
Iniciativa, discusión aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.
 Costumbre: Es la repetición de acciones al interior de una sociedad, que dada su
reiteración, aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza normativa, como obligación.
 Tratados internacionales: Es un acto jurídico que genera normas asumidas
voluntariamente por los estados o los organismos internacionales que los llevan a cabo.
Los sujetos de los son Estados y las organizaciones internacionales, son personas jurídicas
colectivas actúan a través de personas físicas que las represente, estos acuerdos son
bilaterales y multilaterales; dependiendo el número que lo contraten.

Fuentes Indirectas:

 Jurisprudencia: Es una institución jurídica que establece los criterios


de interpretación o integración de las disposiciones legales que realizan los Tribunales
judiciales o administrativos facultados por la ley, mediante la reiteración o solución de
contradicción de tesis, y que son de observancia obligatoria para los órganos
jerárquicamente inferiores al que pronunció la tesis jurisprudencial.
 Doctrina: Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter
científico no sólo de los sistemas de Derecho Positivo, sino del Derecho en General.
 Principios Generales del Derecho: Es el conjunto de criterios orientadores
insertos expresa o tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al
legislador y al juzgador y suplir las deficiencias o ausencias de la Ley u
otras fuentes formales. Estos principios son: igualdad, libertad y justicia.

EJEMPLOS DE FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS


FUENTES DIRECTAS FUENTES INDIRECTAS

Las leyes y normas provenientes del Poder La Jurisprudencia


Legislativo o Ejecutivo

La costumbre La Doctrina

Los Tratados o Convenios Internacionales Principios Generales del Derecho

La Constitución

     La Constitución es el texto escrito el cual contienen los principios y elementos básicos y


necesarios para la ordenación y organización de la convivencia social dentro de
los límites de un Estado concreto, y se señalan los derechos y garantías que se reconocen
a sus habitantes, es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada
de establecer la regulación jurídica del poder político del Estado.

La Ley

     Es una disposición general y abstracta que por vía objetiva, permanente y
particularmente coercitiva, va a regir la actividad de los integrantes de la colectividad.

La ley como fuente del derecho objetivo puede tomarse en tres sentidos:

En Sentido Amplísimo ley es toda norma jurídica obligatoria.

En Sentido Amplio es toda norma jurídica de origen estatal en forma escrita y de cierto
modo solemne y

En Sentido Restringido es el mandato de carácter general emanado del órgano del Estado
a quien corresponde la función legislativa mediante el proceso establecido en la
constitución.

La Costumbre Jurídica

     Como fuentes de derecho la costumbre prescribe reglas de conducta jurídicamente


relevantes. Crea cierta controversia al hablar de costumbres como obligación moral u
obligación jurídica ya que plantea el problema de identificar con claridad cuando se está y
cuando no se está ante una norma jurídica consuetudinaria (de costumbre)

     Las costumbres jurídicas son normas que tienen su origen en la práctica social.
Representan una conducta reiterada, generalizada y uniforme dentro de un grupo social o
un ámbito territorial determinado que es aceptada como una obligación jurídica por los
miembros de la comunidad.

La Jurisprudencia

     Es el conjunto de sentencias y decisiones dictadas por los tribunales, principalmente


por el juzgado jerárquicamente superior dentro de la organización judicial de un país.

     La existencia de distintos tribunales dentro de la misma jurisdicción, lleva implícita la


posibilidad de que una misma ley sea interpretada por ellos en diferentes sentidos. La
suerte de los litigantes dependerá entonces de la sala o tribunal que decida en definitiva el
caso.

Los Tratados Internacionales

     Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados


y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (Art. 2 primer
párrafo de la Convención de Viena).

     Se utilizan muchos nombres para designar a los tratados, aunque esto no es relevante
desde el punto de vista jurídico, ya que la Convención de Viena señala "...cualquiera que
sea su denominación." Esta multiplicidad de nombres se debe a que los tratados
internacionales presentan entre sí características muy diversas según la materia a que se
refieren, las partes que intervienen en la celebración, la formalidad o solemnidad con que
se concluyen, etc.

También podría gustarte