Está en la página 1de 23

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA

TÍTULO:

“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL


ABIERTA”

DOCENTE:

• Mg. Luis Teodosio Javier Cabana

ALUMNA:

• Villafuerte Duran Brigith Clarisa

CODIGO:
211.0804.064

CICLO:

II Ciclo

HUARAZ - PERÚ

2021-II
Introducción

Son aquellos que están formador por una serie de alineamientos que
parten de un mismo punto y terminan en otro diferente. La medición de
ángulos se realiza generalmente por el METODO DE LA
DEFLEXIONES utilizando el teodolito y algunas veces la brújula, la
longitud de los lados se mide utilizando la wincha o la estadía.

Este método es muy usado en el trazo de carreteras, canales de irrigación,


vías férreas, etc.

No existe un método de comprobación para los ángulos medidos, pero


cada cierto tramo se mide los rumbos y acimuts de una alineación para
luego comprobar con los calculados a partir del primer lado de la
poligonal, para esto es necesario medir el acimut del primer lado de la
poligonal
2. Objetivos

2.1 Objetivos Generales

• Aprender la mecánica del levantamiento por el método de la poligonal


abierta.

2.2 Objetivos Específicos

• Aprender el manejo de teodolito y la brújula en la medición de ángulos


• Aplicar criterios en ubicar puntos y alineación de una poligonal abierta
• Aprender técnicas y métodos de medida de ángulos de sistemas de este tipo
3. Instrumentos y Materiales

Usaremos este instrumento de


medición-óptico para obtener
ángulos verticales y, en el mayor
Un teodolito electrico de los casos, horizontales,
ámbito en el cual tiene una
precisión elevada.

Sirven para visualizar el


04 jalones terreno y hacer bien las
punterías.

Sirve para el estudio de las


alturas con precisión, permiten
actualmente un trabajo rápido y
01 mira graduada con suficiente exactitud para la
mayoría de levantamientos
topográficos.

Medir distancias entre dos


01 wincha de 5m puntos topográficos

• Un altímetro integrado
utiliza un sensor de presión
para medir la presión
01 altímetro atmosférica real.
A continuación, la presión
atmosférica medida se utiliza
para "estimar" la altura real
Esta herramienta que forma
parte del equipo topográfico
01 brújula para medir ángulos se trata de
una aguja imantada la cual
señala el Norte magnético.
4. Fundamento Teórico
4.1 TAQUIMETRÍA

Para poder descubrir el significado del término taquimetría, es necesario que, en primer lugar,
procedamos a conocer su origen etimológico. En este caso, hay que determinar que se trata de una
palabra que deriva del griego, ya que es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas
como son estas:

o El adjetivo “takhys”, que puede traducirse como rápido.


o El sustantivo “metron”, que es sinónimo de medida.}

Taquimetría es la rama de la topografía centrada en el levantamiento de planos a través del


taquímetro (un dispositivo que permite la medición de ángulos y distancias).

Se considera a la taquimetría como un método para realizar mediciones con rapidez, aunque sin
demasiada precisión. Por lo general se emplea en aquellas situaciones en las cuales, por sus
características, resulta imposible emplear una cinta métrica.

La taquimetría posibilita la medición de distancias horizontales o verticales de forma indirecta. A


partir del taquímetro, similar a un teodolito, es posible realizar tres lecturas (un hilo inferior, otro
medio y un tercer hilo superior) y, tomando el valor del ángulo vermicular, llegar a la medida que
se pretende conocer.

De acuerdo al sistema aplicado, se puede distinguir entre diferentes tipos de taquimetría, como la
taquimetría de mira horizontal, la taquimetría tangencial de mira vertical y la taquimetría de mira
vertical.

Además de lo expuesto tenemos que establecer algunos datos más acerca de estos tipos de
taquimetría subrayados:

-Taquimetría inclinada, que se acomete en lo que son terrenos que cuentan con distintas clases de
irregularidades y que consiste básicamente en usar los taquímetros para realizar visuales
inclinadas.

-Taquimetría horizontal. Esta se caracteriza porque puede usar tanto taquímetros como niveles
para acometer lo que es el trabajo, que se sustentará en las llamadas visuales horizontales.
Básicamente se tomarán mediante la misma los datos relativos al ángulo horizontal del terreno, la
altura del instrumento y las lecturas de los hilos, ya sean el medio como los extremos.

Los taquímetros autoreductores, por otra parte, sirven para medir de manera directa la distancia
que existe entre dos puntos. Para esto apelan a una función constante

4.2 FÓRMULAS TAQUIMÉTRICAS.

Las fórmulas taquimétricas se basan principalmente en convertir las coordenadas polares, (que
son aquellas levantadas o tomadas de campo) en coordenadas cartesianas, (que son aquellas que
utilizaremos para su representación en plano debido a su menor dificultad y las que emplearemos
para el resto de cálculos analíticos referidos al levantamiento).

Antes de proseguir, recordemos:

o Distancia Inclinada: Es la distancia de la línea que va desde el eje de giro del anteojo
hasta el centro del prisma.
o Distancia Geométrica: Es la distancia de la línea que va desde el punto del suelo donde
se encuentra el instrumento topográfico hasta el punto del suelo donde se sitúa el prisma
o mira.
o Distancia Natural: Es aquella que se consigue recorriendo fielmente el trazo de un
punto a otro sobre el terreno.
o Distancia Reducida: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar cualquiera
de las tres anteriores sobre un plano horizontal.
o Desnivel: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar la distancia geométrica
sobre un plano vertical
o Ángulo Horizontal. (Hz) Puede ser azimutal o rumbo.
o Ángulo Vertical. (En función de la situación del 0 g del limbo vertical. Hoy en día es
más factible usar tan sólo la terminología V, para determinar el ángulo vertical ya que
por norma todos los instrumentos topográficos miden el ángulo vertical.
o Distancia. tenemos dos opciones en función al instrumento topográfico empleado:

4.3 TEODOLITO ÓPTICO-MECÁNICO.

La distancia obtenida al leer sobre una mira, y restar sus hilos superior e inferior,
multiplicando este valor por la constante diastimométrica del instrumento.

𝐃𝐈 =(𝐋𝐬 −𝐋𝐢)×𝟏𝟎𝟎

4.4 TEODOLITO ELECTRÓNICO.

La distancia inclinada se obtiene al medir con un prisma.


o Otros datos a tomar: Altura de instrumento. (i)
Altura de mira o prisma. (m o ap.).
o Datos a tener en cuenta antes de comenzar a realizar cálculos analíticos: Coordenadas
cartesianas de la estación que realiza las lecturas, (puntos bases).

4.5 POLIGONAL ABIERTA


Es aquella poligonal sin comprobación por cierre; debido a que los errores lineales o angulares no
pueden ser detectados, en la cual su punto de inicio y su punto de llegada son diferentes.
Atendiendo a esto, el punto inicio puede ser de coordenadas conocidas, pertenecer a una línea base
donde sus dos extremos tienen coordenadas conocidas o pueda estar orientada. Por lo tanto la única
comprobación posible en este caso, consistirá en repetir las mediciones o volverla a levantar en
sentido contrario.

Cuando se esta situado en un punto la dirección de la norte se puede determinar: realizando


observaciones solares, observaciones a estrellas o empleando instrumentos como la brújula, el
giroscopo. En la actualidad existe un sistema que nos permite conocer la posición de cualquier
punto en la superficie terrestre y haciendo uso de esto formar una línea base de la cual conocemos
las coordenadas de sus extremos y con estas determinar el azimut de esta línea.

4.6 SISTEMA DE COORDENADAS

Este sistema de proyección aplicado a grandes extensiones en longitud (Dl grandes) ocasiona que
las deformaciones lineales alcancen valores considerables según nos vayamos alejando del
meridiano de tangencia. Por ello para conseguir la representación completa de la Tierra, se opta
por dividirla en husos de 6º de amplitud. Se dispone por tanto de 60 proyecciones iguales, pero
referida cada una al meridiano central del huso respectivo y al Ecuador. Cada una de ellas está
referida a su respectivo meridiano central.

El sistema de referencia adoptado en cada huso es:

o EJE DE ORDENADAS (Y):


La transformada del meridiano de tangencia (es el meridiano central del huso). 𝒀 = 𝑫
𝐜𝐨𝐬 𝒁
o EJE DE ABSCISAS (X):
o La perpendicular a ésta en su punto de cruce con el Ecuador. Este eje es
también la transformada del Ecuador. 𝑿 = 𝑫 𝐬𝐢𝐧 𝒁

4.7 DIRECCIONES Y RUMBOS.

4.7.1 RUMBO. El rumbo de una alineación, es el ángulo formado entre meridiano de


referencia (NV, NM) y la línea. Se miden a partir de los polos NORTE o SUR.
4.7.2 AZIMUT. El rumbo de una alineación, es el ángulo medido en el sentido
horario entre el meridiano de referencia y la línea. En topografía generalmente se mide
a partir del NORTE.

4.8 TRAZO DE POLIGONALES POR RUMBOS.

La brújula del topógrafo se ideo para usarse esencialmente como instrumento para trazos
de poligonales. Los rumbos se leen directamente en la brújula a medida que se dirigen las visuales
según las líneas (o lados) de la poligonal. Normalmente se emplean rumbos calculados, más que
rumbos observados, en los levantamientos para poligonales que se trazan por rumbos mediante un
tránsito.

4.9 TRAZO DE POLIGONALES POR ÁNGULOS INTERIORES.

Los Ángulos interiores se usan casi en forma exclusiva en las poligonales para levantamientos
catastrales o de propiedades. Pueden leerse tanto en el sentido de rotación del reloj como en el
sentido contrario, y con la brigada de topografía siguiendo la poligonal, ya sea hacia la derecha o
la izquierda. Es buena práctica medir todos los ángulos en el sentido de la rotación del reloj. Si se
sigue invariablemente un método se evitan los errores de lectura, de anotación y de trazo.
4.10 TRAZO DE POLIGONALES POR AZIMUTS.

A menudo se trazan por azimuts las poligonales para levantamientos orográficos (descripción de
montañas) o configuraciones, y en este caso solo necesita considerarse una línea de referencia, por
lo general la meridiana (o línea de norte-sur) verdadera o la magnética. Las poligonales abiertas
se pueden clasificar en dos tipos, con control y sin control.

4.11 MEDIDA DE ÁNGULOS.

4.11.1 ANGULO DE DEFLEXIÓN. Es el ángulo que se forma por un alineamiento y


la prolongación de otro anterior, a partir del cual tomando como referencia se miden
los ángulos hacia derecha o hacia la izquierda. Para medir anglos de deflexión es muy
importante tener en cuenta la dirección en que se avanza. El primer alineamiento no tiene
ángulo de deflexión.

La forma de operar es la siguiente:

o con estación en el vértice B, poniendo ceros (00°00′) visar al vértice A, se invierte


el anteojo del teodolito que marcara la prolongación 𝐵𝐵′ de la alineación AB, luego
se gira en el sentido horario hasta visar al vértice C, y se lee el ángulo de deflexión
∆𝐵𝐶.
o Con estación en el vértice C, se realiza el mismo procedimiento, para luego visar al
vértice D y leer el ángulo ∆𝐶𝐷.
o Se repite el mismo procedimiento hasta terminar el trabajo
3.10 CÁLCULO DE DISTANCIAS HORIZONTALES, VERTICALES

𝐃𝐈 = (𝐋𝐬 −𝐋𝐢) ×𝟏𝟎𝟎

𝐢 =Altura del instrumento.

𝐦 =Altura de la mira.

Ø =Angulo vertical cenital.

𝛂 = 𝟗𝟎° − Ø = Ángulo vertical.

Si 𝐢 = 𝐦

𝑫𝑯 =𝑫𝑰 (𝐜𝐨𝐬 𝜶)𝟐

𝑫𝑽 =(𝑫𝑰 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜶)/𝟐


5. Procedimiento

5.1 Porcedimiento de Campo

• Reconocimiento del terreno, y establecer los alineamientos y estacado de los vértices de


la poligonal, a fin de que cuando se realice el levantamiento se encuentre sólidamente
rígido.
• Medir los lados de la poligonal con wincha y controlar las medidas ópticamente (con
mira y teodolito).
• Orientar uno de los lados de la poligonal con respecto al norte magnético, es decir,
estacionando el instrumento en el vértice A (de arranque) y colocando la brújula poner
ceros
• en el norte magnético, y visando al segundo vértice B (sentido horario) se obtiene la
dirección
• del primer lado (azimut del lado AB) que servirá de apoyo para el resto de los lados.

5.2 Procedimiento de Gabinete


o Rumbos y azimuts de cada uno de los vértices.
o Un plano planimétrico, en papel cansón o similar en formatos estandarizados y a una
escala adecuada.

Punto Angulo Angulo Angulo


Estación Azimut Distancia
visualizado derecho Izquierda vertical
1.33 A B 51°48´45´´ 7.87 m 98°53´55´´
1.30 C 109°38´55´´ 7.13 m 100°07´40´´
1.25 D 91°34´15´´ 10.34 m 99°20´10´´
A) Calculo de azimuts para la la poligonal abierta

𝑍𝐿𝐴𝐷𝑂 = 𝑍𝐴𝑁𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅 ± ∢𝐷𝐸𝐹𝐿𝐸𝑋𝐼Ó𝑁

SI: ∢𝐷𝐸𝐹𝐿𝐸𝑋𝐼Ó𝑁 𝑒𝑠 (𝐷, +)→ 𝑆𝑈𝑀𝐴𝑅

∢𝐷𝐸𝐹𝐿𝐸𝑋𝐼Ó𝑁 𝑒𝑠 (𝐼, −)→ 𝑅𝐸𝑆𝑇𝐴𝑅

o 𝒁𝑨𝑩 = 𝟓𝟏°𝟒𝟖´𝟒𝟓´´

o 𝑍𝐵𝐶 = 𝑍𝐴𝐵 + ∆𝐵𝐶


𝑍𝐵𝐶 = 51°48´45´´ + 109°38´55´´
𝒁𝑩𝑪 = 161° 27´40´´

o 𝑍CD = 𝑍𝐵C + ∆𝐶D


𝑍CD = 161° 27´40´´- 91°34´15´´
𝒁CD = 69°53´25´´
B) Cálculo de Rumbos

o 𝑅𝐴𝐵 = 𝑁(𝑍𝐴𝐵)𝐸

𝐑𝐀𝐁 = 𝐍(𝟓𝟏°𝟒𝟖´𝟒𝟓´´)𝐄

o 𝑅𝐵𝐶 =180°0′0"− 𝑍𝐵𝐶


𝑅𝐵𝐶 =180°0′0"− 161° 27´40´´

𝐑𝐁𝐂 = 𝐒 (18°32´20´´) 𝐄

o 𝑅𝐶𝐷 = 𝑍𝐶𝐷

𝐑𝐂𝐃 = 𝐍(69°53´25´´)𝐄
6. Resultados
Estación Punto Visado Azimut Rumbo Distancia

1.33 A B 51°48´45´´ 𝐍(𝟓𝟏°𝟒𝟖´𝟒𝟓´´)𝐄 7.87 m

1.30 C 161° 27´40´´ 𝐒 (18°32´20´´) 𝐄 7.13 m

1.25 D 69°53´25´´ 𝐍(69°53´25´´)𝐄 10.34 m


7. Conclusiones
o La realización de esta práctica nos muestra su aplicabilidad y nos enseña el
manejo o forma de realización del mismo. Se aplica para carreteras, canales
de irrigación, vías férreas, etc.
o En la práctica realizada se aplicó técnicas para ubicar puntos y alineación de
una poligonal abierta, mejorando tanto en aplicar criterios y manejo de los
instrumentos
o Los azimut son los siguientes: 𝒁𝑨𝑩 = 𝟓𝟏°𝟒𝟖´𝟒𝟓´´, 𝒁𝑩𝑪 = 161°
27´40´´y 𝐑𝐂𝐃 = 𝐍(69°53´25´´)𝐄
o Se encontraron los rumbos: 𝐑𝐀𝐁 = 𝐍(𝟓𝟏°𝟒𝟖´𝟒𝟓´´)𝐄, 𝐑𝐁𝐂 = 𝐒
(18°32´20´´) 𝐄 y 𝐑𝐂𝐃 = 𝐍(69°53´25´´)𝐄
8. Recomendaciones

o Para el cálculo de la distancia inclinada, dar lecturas más precisas, para que
los errores en estas mediciones indirectas sean las más exactas.
o Se debe de tener mucho cuidado al maniobrar los instrumentos ya que
deteriorados o usado sin correctamente nos causan muchas dificultades en
las mediciones.
Anexos

ANEXO 1 Imagen satelital del lugar del levantamiento


topográfico (CIUDAD UNIVERSITARIA-
SHANCAYAN)

ANEXO 2 Imagen satelital del lugar del levantamiento


topográfico
PANEL FOTOGRAFICO

También podría gustarte