Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN PEDRO”

Facultad: Ingeniería

Escuela: Ingeniería Civil

Tema: Medición de Ángulos

Curso: Topografía II

Docente: Ing. Enrique Aparicio Tafur

Estudiantes:

 CAMACHO MACEDO Greyssi Milagro.

 CAMPOS BRAVO Jhordan Tulio.

 GAMBINI

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2015
INTRODUCCIÓN
El presente informe de topografía lleva por título “MEDICIÓN DE ÁNGULOS” tiene como
objetivo fundamental informar, analizar, sintetizar y explicar el manejo de instrumentos
utilizando el método de repetición para la medición de ángulos. El tema fue escogido para
poder conocer y profundizar conocimientos en la aplicación de dicho método en la ingeniería
civil. Es necesario este estudio de tener conocimientos introductorios del trabajo de campo
acerca de la medición de ángulos, por ende para poder así realizar cualquier obra teniendo
como base la triangulación topográfica. El informe se basa en el método analítico; porque se
hace un estudio profundo del tema; descriptivo, porque describimos paso a paso el trabajo de
campo realizado, porque al realizar resúmenes hemos encontrado la información más precisa
y exacta.

Para finalizar el tema “MEDICIÓN DE ÁNGULOS” nos permitirá tener conocimientos sobre
los pasos a realizar en el trabajo de campo y afianzara prácticamente a todos los ingenieros
cuando quieran realizar obras.

Los Alumnos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Adquirir los conocimientos y habilidades para poder manejar los equipos topográficos
utilizados actualmente para los levantamientos y replanteos topográficos, así como el
procesamiento del trabajo de campo y los cálculos respectivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar el método de repetición en la lectura de ángulos en el trabajo de campo.

 Determinar las compensaciones en forma analítica tomando bases de campo para un


cuadrilátero.

 Efectuar cálculos de azimuts, rumbos, coordenadas parciales y totales: además la


graficación final de un plano.

 Determinar la medida de la base para conseguir la medida de los otros lados por
cálculos trigonométricos.

 Relacionar y calcular los posibles errores obtenidos a lo largo del proceso de lectura
de ángulos.
MARCO TEÓRICO

TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA

CONCEPTO:

Se entenderá por triangulación el método de levantamiento geodésico horizontal consistente


en un conjunto de figuras conformadas por triángulos interconectados y traslapados que
forman una cadena o cubren un área específica, en donde se han medido algunos lados y los
ángulos de los vértices, con el propósito de determinar las coordenadas de dichos vértices.

La Triangulación topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más usados en el


levantamiento de coordenadas planimétricas de vértices ubicados a distancias considerables.
Estos vértices sirven a su vez para ligar diversos trabajos topográficos. El principio de la
triangulación se basa en procedimientos trigonométricos muy simples

La triangulación consta de tres etapas donde la primera es un anteproyecto realizado en


gabinete, la siguiente etapa es conocida como etapa de reconocimiento o de observaciones de
campo y por último se tendrá la etapa de cálculo.

ELEMENTOS:

Los elementos para una triangulación son los siguientes:

 BASE
Es la única longitud que se mide para una triangulación, y debe de realizarse con la
mayor precisión posible, porque de esta medida depende el cálculo de los elementos
longitudinales.

Tenemos dos clases de bases:

- Base medida

En algunos casos si fuese necesario se mide una distancia directamente en el


terreno conocida como base medida, en este caso la medida se realiza con cinta de
acero o invar. En la que se debe de realizar las respectivas correcciones
(Temperatura, catenaria, horizontalidad, etc.), como también por medios
electrónicos existentes en la actualidad.

Estará situada en dos puntos de coordenadas geodésicas conocidas y con una


longitud no mayor de 1km.

Para la medición de esta base se debe de buscar terrenos llanos (que no tengan
demasiada pendiente) 10% como máximo, libres de todo obstáculo y con una
longitud aproximada de 100 a 200 m., con la finalidad de tener la mayor facilidad
para la medición.
- Base deducida.

Cuya longitud se obtiene a partir de la base medida, y es la longitud que une los
dos primeros vértices de la triangulación. Si para los trabajos contamos con
equipos electrónicos nos es necesario medir la “base medida”, porque dichos
equipos nos permiten medir grandes distancias.

 ÁNGULOS.
Los ángulos medidos son los horizontales y los verticales, correspondientes a cada
uno de los vértices (estaciones).

Los ángulos horizontales se miden de tal forma que se debe de cerrar el horizonte es
decir cerrar 360°, por lo tanto hay que medir los ángulos interiores y exteriores.

Para la medición de los ángulos interiores se debe de tener en cuenta que los cálculos
se basan en la ley de senos, por esta razón los ángulos próximos a 90° son los más
óptimos, asimismo no se deben de incluir ángulos menores a 20° o mayores a 120°.

Así como la medición de la base, la medición de los ángulos también debe de


realizarse con el mayor esmero posible, utilizando los diferentes métodos conocidos.

Los ángulos horizontales generalmente se denotan por medio de números.

Los ángulos verticales nos sirven para calcular el desnivel entre cada vértice, por
consiguiente se tiene que medir también la distancia inclinada de los lados de la
triangulación.

 VÉRTICES O ESTACIONES
Los vértices o estaciones son los puntos que vamos a utilizar para formar la figuras en
la triangulación, asimismo nos van a servir para estacionar nuestro equipo topográfico
y realizar las medidas angulares correspondientes.

Se debe de buscar que exista visibilidad entre las estaciones, facilidad de acceso y un
lugar adecuado para poder estacionar los equipos con toda comodidad.

Los vértices se deben de ubicar en lugares dominantes con la finalidad que sean
claramente visibles a la mayor distancia posible.

La notación de los vértices se hace generalmente identificándolo con algún nombre


que tenga relación con el lugar donde se encuentran ubicados.

 LADOS
Aquellas longitudes que unen cada uno de los vértices, la longitud de los lados estará
comprendida entre los diez y cuarenta kilómetros.
La longitud de los lados estará comprendida entre los diez y cuarenta kilómetros.
 COORDENADAS
1 Las coordenadas que se obtienen en el campo son solamente de la base calculada, y
con referencia a esta se calculan las demás coordenadas
2
 AZIMUT
Así como las coordenadas. El azimut que se obtiene en el campo solamente es el de la
base calculada.

 SEÑALES
Como las distancias entre los vértices son por lo general de varios kilómetros, es
necesario que las señales destaquen bien, el color blanco se observa muy bien a
grandes distancias, pero se debe de alternar con el color rojo cunado se tiene como
fondo un cielo nublado o una superficie clara.

Las señales empleadas pueden ser opacas o luminosas.

Cuando los extremos de la base y los vértices se marcan con estacas firmemente
clavadas en el suelo. Con la finalidad que estos puntos sean visibles a la distancia, se
coloca sobre ellos un palo sostenido verticalmente por vientos de alambre y provistos
en su parte superior de una bandera (fig. 01)

También pueden emplearse trípodes de madera suficientemente altos, con la finalidad


que estén permanentes y no sea necesario moverlos para el estacionamiento de los
equipos sobre la estaca (fig. 02).

Figura 01 Figura 02
PLANEAMIENTO

Escoger el lugar adecuado para la ubicación de la base (en caso de ser la base medida). Si la
base no es la base medida entonces se toma en cuenta la base asumida en la etapa del
anteproyecto.

Anteproyecto de la triangulación.

Se realizará en gabinete y para ello se utilizará una carta topográfica del lugar y las
coordenadas geodésicas de puntos de control existentes. Especificaciones de los lados de la
triangulación. El criterio general que debe normar el anteproyecto es el de trazar una red o
cadena de triángulos que se ajuste a los criterios antes mencionados. Cubrimiento del terreno
para fines cartográficos o desarrollo para la medida de linderos o estudios geodésicos. Se
realizará una red de triángulos a partir de una línea base que debe tener las siguientes
características. Una vez que hemos determinado la línea base, se realizarán la red de
triángulos con las especificaciones antes mencionadas. Los puntos de la triangulación serán
colocados en lugares donde sean vistos por las estaciones anteriores.

Es necesario recordar que hay dos puntos importantes que se deben considerar, que los
ángulos interiores se encuentren dentro de los criterios antes mencionados y cuidar la
intervisibilidad entre las estaciones.

NOTA: El anteproyecto por lo general se realiza en una carta topográfica, sobre ésta es
donde se realizará la red de triángulos.

FIGURAS FORMADAS
Sobre el croquis levantado se seleccionarán los puntos para formar la triangulación, teniendo
en cuenta lo indicado para la formación de los ángulos. La red puede estar formada por
triángulos, combinando los triángulos para formar cuadriláteros o formando polígonos con
punto central, en forma mixta (triángulos, cuadriláteros y polígonos con punto central).
COMPENSACIÓN DE FIGURAS

La compensación de figuras consiste en corregir los ángulos medidos en el campo, de tal


manera que satisfagan todas las condiciones geométricas, de modo que al calcular los lados,
azimuts y coordenadas de los vértices se halle siempre los mismos valores, cualquiera que sea
el camino seguido para llegar a determinado vértice.

Si los ángulos medidos son los estrictamente necesarios para fijar los vértices, no se habrá
creado ninguna condición, pero si se ha medido un número mayor de ángulos, cada ángulo
excedente creará una ecuación de condición, puesto que éste al no ser necesario para los
cálculos puede deducirse teóricamente de los otros; así, conociendo un lado o base AB de un
triángulo, basta conocer dos ángulos para calcular los otros dos lados, ya que puede deducirse
el tercer ángulo restando 180º la suma de los otros dos, pero si se ha medido los tres ángulos
sus respectivos valores no podrán utilizarse , antes que sean compensados para la condición
geométrica de que su suma sea exactamente igual a 180º.

De lo anteriormente expuestos, resulta que el número de condiciones que tiene una figura es
igual al número total de ángulos que se ha medido de dicha figura menos el número de
ángulos estrictamente necesarios para calcular los triángulos que ella encierra.

Las condiciones geométricas que se presentan en las figuras son de dos clases: Condiciones
independientes y condiciones dependientes.

Para la compensación solamente es necesario tomar en cuenta las condiciones


independientes y la mejor manera de aplicarla es haciendo un croquis, partiendo de la base y
anotando el número total de ángulos que sea necesario para fijar cada vértice de la figura; ese
número restado del número total de ángulos medidos, nos dará el número de ecuaciones
independientes; si un lado de una figura puede calcularse por varios caminos, una de esas
ecuaciones será una “Ecuación de lado”, y las otras serán “ecuaciones de ángulos”.
MATERIALES Y EQUIPOS

EL TEODOLITO

Un teodolito es un instrumento destinado a ubicar


un objeto a cierta distancia mediante la medida de
ángulos con respecto al horizonte y con respecto a
los puntos cardinales. El teodolito meteorológico
está diseñado de tal manera que facilita la
ubicación de un globo piloto o de radiosonda
durante el ascenso. Con la ubicación del globo y
la tasa de ascenso puede calcularse la velocidad y
dirección del viento. El ángulo de elevación es el
ángulo con respecto al horizonte. Cero grados
indica la posición del horizonte y 90° indica la
posición del cenit o punto ubicado verticalmente
sobre el observador. El ángulo azimutal es el
ángulo con respecto al norte geográfico. Este
ángulo es igual a cero hacia el norte, 90° hacia el
este, 180° hacia el sur y 270° hacia el oeste. El
teodolito requiere ser montado en un trípode que
es un accesorio aparte. Hacer las mediciones
consta en leer el ángulo azimutal y el de elevación
con cierta frecuencia desde el lanzamiento del
globo hasta que se le pierda de vista.
Generalmente esta frecuencia es de 30 segundos durante los primeros 8 minutos luego del
lanzamiento, y de 1 minuto posteriormente.

EL JALÓN

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con


instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera,
de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior,
y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se
clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de
vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante
los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor
altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes
desniveles.

CINTA METRICA EXTENSIBLE


Las cintas llamadas «de agrimensor» se
construyen únicamente en acero, ya que la fuerza
necesaria para tensarla podría producir la
deformación de las mismas si estuvieran
construidas en un material menos resistente a la
tracción.
Las más pequeñas son centimétricas e incluso
algunas milimetradas, con las marcas y los
números pintados o grabados sobre la superficie
de la cinta, mientras que las de agrimensor están
marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos en la cinta cada 2 dm, utilizando un
remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo numerado para los
números pares.
En general están protegidas en un rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor tienen dos
manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible deshacer
completamente el rodillo para mayor comodidad.

PROCEDIMIENTO
a) Fase de Campo

1. Determinamos la zona de trabajo en la Ciudad Universitaria de Shancayan.

2. Colocamos tres jalones dándole forma a nuestra poligonal.

3. En el otro vértice colocamos nuestro teodolito y en el suelo un punto de


referencia.

4. Estacionamos el teodolito en cada vértice del cuadrilátero A, B, C y D medir los


ángulos internos por método de repetición.

5. Los ángulos son medidos de izquierda a derecha.

b) Fase de gabinete
CÁLCULO DE COMPENSACIÓN ANGULAR

1. Compensación de ángulos de los vértices

Vértice A

Ángulo 1 29°48'08"
Ángulo 8 56°38'53"
Ángulo Ext. A 273°32'40"
SUMA = 359°59'41" Error: 0°0'19" por defecto

Compensar = + 06"
(Repartiendo el error
equitativamente entre los tres)

Ángulo 1 29°48'14"
Ángulo 8 56°38'59"
Ángulo Ext. A 273°32'46"

2. Compensación de la figura

2.1. Ecuaciones de condición:

 1+2+3+4 =180°

 5+6+7+8+9 = 180° Ecuaciones


Independientes
 1+2+7+8 = 180°

 3+4+5+6 = 180°

 1+2+3+4+5+6+7+8 = 360°
Ecuaciones
 1+2 = 5+6 Dependientes
 3+4 = 7+8

2.2. Determinación de errores:


E1 = 360°-(1+2+3…+7+8)

E2 = (5+6)-(1+2)

E3 = (7+8)-(3+4)

E4 = log.sen (pares) – log.sen (impares)

N° Angulo Logaritmos de Senos Diferenciales Tabulados


Compensado (d) (d2)
Impares Pares
de los Vértices

2.3. Cálculo de diferencias tabulares

D1 = (d1-d2)+ (d3-d4)+ (d5-d6)+ (d7-d8)

D2 = (d1-d2)- (d5-d6)

D3 = (d3-d4)-(d7-d8)

D4 = (d12+d22+d32…+d82)

2.4. Calculo de coeficientes K

2.5. Corrección de ángulos


C1 = K1+K2+d1K4 =

C2 = K1+K2 - d2K4 =

C3 = K1+K3 +d3K4 =

C4 = K1+K3+d4K4 =

C5 = K1-K2+d5K4 =

C6 = K1-K2-d6K4 =

C7 = K1-K3+d7K4

C8 = K1-K3-d8K4 =

ÁNGULOS ÁNGULOS SIN ERROR ÁNGULOS


CORREGIR CORREGIDOS

3. Calculo de los lados del cuadrilátero

Conociendo un lado por cálculos trigonométricos hallamos los otros lados del
cuadrilátero.

Lado base: 36.13m

AB / Sen 4 = BC / Sen1

CD / Sen 3 = BC / Sen 6

AD / Sen 2 = AB / Sen 7

4. Calculo del azimut y rumbo de los lados del cuadrilátero

Asumimos nuestro primer ángulo azimutal a partir de ello hallamos los demás,
terminamos hallando el rumbo y su orientación con los puntos cardinales

ZC-B =251°35’22” R C-B = S71°35’22”W

5. Calculo de coordenadas parciales


COORDENADAS
PARCIALES
LADOS RUMBOS DISTANCIAS Sen Rb Cos Rb
X Y

Calculo del error de cierre (Ec)

Calculo del error relativo

Er = Ec /P

6. Coordenadas totales corregidas


COORDENADAS
TOTALES
LONGITUD LINEA CORRECCION CORRECCION VÉRTICE
X Y X Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
(CASANOVA 2002):
MEDICIÓN DE ÁNGULOS

La topografía puede, en forma muy general, ser clasificada en planimetría y altimetría.

Planimetricamente un punto de la superficie terrestre puede ser ubicado sobre el plano


horizontal por medio de sus coordenadas polares al medir el ángulo horizontal y la distancia.
La ubicación altimétrica se determina por medio del ángulo vertical.

Durante siglos, el hombre ha ideado diferentes instrumentos para la medición simultánea de


ángulos horizontales y verticales, siendo quizás la aparición del “POLIMETRUM” diseñado
por el clérigo Martin Waldseemuler alrededor del año 1512 el primer prototipo de los
teodolitos actuales.

También se le atribuye al matemático ingles Leonard Digges la invención en la segunda


mitad del siglo XVI del primer instrumento de medida de ángulos predecesor del teodolito.

En el presente capitulo estudiaremos los instrumentos y métodos utilizados en la medición


angular.

Límites del Campo Topográfico Planimétrico

Los ángulos horizontales pueden ser medidos directamente con brújula o teodolito, o en
forma indirecta por medio de la medición de distancias horizontales.

Como los ángulos horizontales se miden sobre el plano horizontal, es necesario determinar
hasta que punto la Tierra puede ser considerada como plana, sin que el error que se cometa en
la medición del ángulo sea mayor que la precisión del equipo utilizado para la medición del
ángulo.

Medición de Ángulos Horizontales por Medio de Distancias Horizontales

1. Por la Ley del Coseno

Los ángulos de un triángulo oblicuo, pueden ser determinados en función de sus lados
mediante la aplicación de la Ley del Coseno.

2. Por Construcción de Triangulo Isósceles

Otro procedimiento de fácil aplicación es la construcción de un triángulo isósceles en


el vértice del ángulo a medir, trazando un arco de radio conveniente, interceptando los
lados adyacentes en los puntos b y c, luego se mide la cuerda b y c.

3. Medición de Ángulos con Teodolitos


Para ele estudio del presente capitulo, destinado a la medición de ángulos con
teodolitos, es necesario, en primer lugar, determinar las condiciones que se deben
cumplir para la medición exacta de los ángulos.

3.1. Condiciones de Exactitud

Para facilitar el estudio de las condiciones de exactitud de un teodolito nos


referimos a la representación esquemática de los ejes de un teodolito. Para medir
correctamente los ángulos horizontales se debe cumplir.

El eje vertical (VV) o eje de rotación de la alidada debe coincidir con la vertical
del lugar determinado por la dirección de la plomada. Esta condición se verifica
en el momento de puesta en estación del teodolito mediante el empleo del nivel
tórico en la base del teodolito. A continuación se describe el procedimiento de
campo para la puesta en estación de un teodolito.

Puesta en Estación de un Teodolito

1. Coloque el instrumento sobre la estación tratando que la base del trípode este
lo más nivelada posible, y la plomada lo más cerca posible del punto de
estación. Debe tenerse cuidado de extender las patas del trípode hasta una
altura conveniente para que el proceso de medición de haga en forma cómoda
y rápida.

2. Fije una de las patas del trípode firmemente al terreno y levantando las otras
dos, mientras observa la plomada, muévalos lentamente hasta que el retículo
de la plomada óptica coincida exactamente con el punto de estación.

3. Fije las patas del teodolito firmemente al terreno y actuando sobre los tornillos
nivelantes de la base del teodolito, vuelva a centrar la plomada sobre la
estación.

4. Deslizando las patas extensibles del trípode, centre la burbuja del nivel
esférico de la base del teodolito.

5. Compruebe que la plomada aun coincida con el punto de estación. De ser


necesario, afloje un poco el tornillo de sujeción del trípode a la base del
teodolito y desplace suavemente la base hasta volver a lograr la coincidencia.
Ajuste nuevamente el tornillo de sujeción.

6. Con los tornillos nivelantes, vuelva a centrar la burbuja del nivel esférico.

7. Proceda a nivelar el nivel tórico, alineando el eje del nivel paralelo a dos
tornillos nivelantes tal y como se muestra.

8. Centre la burbuja del nivel tórico con rotación opuesta de los tornillos
nivelantes paralelos.
9. Rote la aliada 90° y centre nuevamente la burbuja con el tornillo restante.

10. Repita los pasos 7, 8 y 9 hasta que la burbuja quede centrada en cualquier
posición.

El eje horizontal (HH) o eje de rotación del círculo vertical debe ser perpendicular
al eje vertical (VV). Si esta condición no se cumple ocurrirá un error de
inclinación. Aunque en los instrumentos modernos esta condición viene
garantizada por el fabricante (por un determinado número de años de servicio del
instrumento en condiciones normales de funcionamiento (es conveniente
identificar la ocurrencia del error de inclinación a fin de determinar la necesidad
de corrección del instrumento.

(SANTAMARIA 2005)

Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento topográfico,
consisten en esencia en la medida de ángulos y de distancias.

En ciertos trabajos puede ser suficiente medir solo ángulos, o solo distancias, pero, en
general, suele ser necesario medir ambas magnitudes. En algunas operaciones elementales de
agrimensura puede bastar con medir ángulos rectos, utilizando las escuadras y las distancias
con cintas metálicas. Pero en general, este tipo de mediciones no gozan de la suficiente
precisión.

En topografía la medida de ángulos se hace con instrumentos llamados genéricamente


goniómetros y la medida de distancias se hace por métodos indirectos (estadimetricos) o más
recientemente por métodos electromagnéticos (distanciometros electrónicos).

Los ángulos a medir, pueden ser horizontales (acimutales), los cuales miden el ángulo de
barrido horizontal que describe el aparato entre dos visuales consecutivas, o verticales
(cenitales), que miden el ángulo de inclinación del anteojo al lanzar una visual a un punto
concreto.

Goniómetros

a) Una base de sustentación provista de tres tornillos nivelantes, para lograr su


horizontalización.

b) Un circulo graduado fijo acimutal, para la medición de ángulos horizontales, provisto


de un nivel tórico.

c) Aliada o parte móvil, que girando sobre el círculo acimutal, contiene a su vez al
círculo cenital, llamado también eclímetro.

d) Un anteojo situado en la alidada, móvil dentro de ella en un plano vertical. Asi con
estos movimientos se puede apuntar o colimar a cualquier punto del espacio.
El fundamento de todo goniómetro es el siguiente: si desde un punto C en la vertical de un
punto C, señalado en el terreno, se dirigen visuales a dos puntos Ay B.

El ángulo acimutal que interesa en topografía no es el ACB, sino el de su proyección sobre un


plano horizontal, o sea, el rectilíneo del diedro formado por los dos planos que contengan a la
vertical Cc y pasen, respectivamente, por A y por B.

El ángulo vertical que ha de medirse es el que forman con la horizontal la vertical de las
visuales CA y CB.

Ángulos Horizontales

Cuando se dirige una visual a un punto, sobre el limbo horizontal del aparato topográfico
puede leerse el ángulo de barrido horizontal que existe entre la dirección del cero de dicho
limbo y la dirección de la visual. A este valor se le suele denominar ángulo horizontal de la
visual o más técnicamente lectura acimutal. Este valor no debe confundirse con el acimut.

Medida de ángulos horizontales

Cualquiera que sea la posición del 0°, si se desea medir el ángulo acimutal ACB, formado por
dos visuales, dirigiremos el anteojo al primer punto A que se halle en el sentido en que crezca
la graduación y después al segundo B, anotando las lecturas respectivas; la diferencia de estas
nos dará en general el ángulo buscado.

Ángulos Verticales

Los ángulos verticales de inclinación del anteojo se miden sobre discos colocados
verticalmente en la alidada y existen distintos tipos en función de la posición del 0°. Los
limbos cenitales (o eclímetros) pueden estar graduados.

 0° en el horizonte, ,miden la altura de horizonte (+visual ascendente, -visual


descendente)

 0° en el cenit, miden la distancia cenital (<100° visual ascendente, >100 visual


descendente)

 0° en el medir, distancia nadiral (>100° visual ascendente, <100° visual descendente)

CONCLUSIONES
 El método de repetición en la medición de ángulos se basa en la toma de medidas con
teodolito de un extremo a otro haciendo congelamiento con HOLD y luego
descongelando y anotando los resultados en la libreta de campo.

 En el método de repetición se hace la lectura de ángulos de izquierda a derecha.

 La triangulación topográfica comprende la medición de la base y la medición de


ángulos. El primero se realiza corrigiendo las distancias mientras el segundo se
corrige los ángulos.

 Los cálculos realizados comienzan con la compensación angular y finaliza con el


cálculo del error relativo.

 El azimut es el ángulo en sentido horario que parte del norte magnético. El rumbo
posee la distribución de puntos cardinales (N, S, E y W) más el ángulo marcado.

 Las correcciones de los ángulos se hacen por condición geométrica y trigonométrica.

 La triangulación topográfica es un proceso necesario para la futura construcción de la


obra, teniendo como base planos topográficos.

RECOMENDACIONES
 En el trabajo de campo al momento de visualizar los jalones lo hacemos en la parte
más baja para poder así realizar la toma de medidas correctas.

 Durante los cambios de estación se debe mantener el orden y los puntos de referencia
deben estar bien marcados en el suelo.

 En todas las lecturas se hacen de izquierda a derecha con ayuda del teodolito.

 Para poder realizar un mejor trabajo se necesita asegurar los tornillos para evitar
cualquier movimiento externo.

 Al momento de realizar el estacionamiento del teodolito se tiene cuidado con los


tornillos a la hora de desajustar para la nivelación.

 Los errores deben ser mínimos en el cálculo y lo más aproximado a los ángulos (180°
y 360°).

 En la parte superior del teodolito tenemos un triángulo con el cual ubicamos nuestro
jalón a una larga distancia, esto facilita la ubicación de dicho jalón.
BIBLIOGRAFÍA

 CASANOVA MATERA, LEONARDO (2002) Topografía Plana. Editorial:


Publicaciones de Ingeniería ULA. Venezuela. Cap4.

 SANTAMARÍA PEÑA, JACINTO (2005) Manual de prácticas de topografía y


cartografía. Editorial: Publicaciones de la Universidad de la Rioja. España. Cap1.

También podría gustarte