Está en la página 1de 11

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1 “UNIDAD 0 – NIVELACIÓN”

4° AÑO MEDIO

CLASE N° 1: CRISIS EN LA DÉCADA DEL 70 SEMANA: 16 AL 20 DE MARZO 4° MEDIOS

Unidad 0 (Nivelación): “El quiebre de la democracia y la dictadura militar”.


OA 12: Analizar y comparar críticamente diversas visiones políticas e interpretaciones historiográficas sobre la crisis
que desemboca en el quiebre democrático de 1973.
OBJ. CLASE: Identifican y evalúan elementos que contribuyeron a generar un clima de crisis a inicios de la década del
70.

Radicalización política
Los positivos índices económicos de 1971 no lograron
evitar una mayor beligerancia entre los sectores políticos.
El MIR, durante el gobierno de la Unidad Popular, con el
objetivo de acelerar los procesos, impulsó tomas de
terrenos, fundos, fábricas y la organización de poderes
locales. Por otra parte, surgió el movimiento de extrema
derecha Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL),
liderado por el abogado Pablo Rodríguez. De ideología
nacionalista, corporativista y anticomunista, declaró su
intención de generar una creciente polarización política, a
través de la movilización y la violencia callejera, con el
objetivo de favorecer un golpe de Estado que pusiera fi n
al gobierno de la UP.

Partidos Políticos
Algunos partidos sufrieron nuevas escisiones. A partir del rechazo a la propuesta del parlamentario democratacristiano
Bosco Parra de prohibir acuerdos entre su partido y la derecha, ocho diputados se alejaron de la DC y formaron la Izquierda
Cristiana, a la que se plegaron altos dirigentes del Mapu y que se unió a la UP. En el Partido Radical, un sector disidente se
desprendió como muestra de rechazo a las tendencias marxistas de la colectividad y fundó el Partido de Izquierda Radical
que, a pesar del incidente, se mantuvo en la Unidad Popular hasta el año siguiente.
En síntesis, en la medida en que transcurrió el primer año de gobierno, la capacidad de diálogo y entendimiento entre las
fuerzas políticas perdió fuerza, cuestión que se dejó sentir especialmente entre el gobierno y el Partido Demócrata
Cristiano.

Intervención extranjera
Si bien la situación en Chile era compleja, sin duda que la mayor preocupación para la
política exterior estadounidense de la época era el impacto que podía producir en
otros países del subcontinente la posibilidad de éxito del experimento chileno porque,
a diferencia de Cuba, la campaña de Allende apelaba a alcanzar el socialismo por la vía
democrática. Evitar que surgiera en Latinoamérica "otra Cuba" llevó a Estados Unidos
a intervenir en Chile a través de sus organismos de inteligencia. Al menos desde 1963
intentaba evitar la elección de Allende, cuestión que se agudizó desde 1970 hasta el
golpe militar en 1973. Dicha participación, que ha sido comprobada tras la
desclasificación de una serie de documentos de la Central Intelligence Agency (CIA)
publicados en los últimos años, contempló operaciones de sabotaje, adoctrinamiento
militar y la utilización de recursos financieros para apoyar propaganda a través de la
prensa y de los partidos de oposición al gobierno, como "El Mercurio", el Partido
Demócrata Cristiano y el Partido Nacional.

Crisis Económica
Hacia 1972, la expansión del gasto público, la disminución en los ingresos fiscales producto de la caída en el precio del
cobre, el agotamiento de las reservas internacionales, la menor recaudación tributaria y un aumento de la demanda de
bienes de consumo y alimentos no equiparado por un aumento en la oferta interna, provocaron un incremento en el
déficit fiscal, el que intentó cubrirse con una mayor emisión crediticia del Banco Central hacia el sector público. La
inflación pasó de 22,1% en 1971 a un inédito 260,5% en 1972.
Estados Unidos cortó los flujos de dinero por parte de sus agencias gubernamentales, aunque ya desde el último año
del gobierno de Frei se habían reducido significativamente, y si bien los préstamos internacionales provenientes del
mundo occidental también disminuyeron. La situación económica originó desabastecimiento de algunos bienes, lo que
condujo a la aparición de un mercado negro, en el que se comercializaban de manera ilegal y a precios muy elevados
los productos que escaseaban en el mercado tradicional. Para algunos, el desabastecimiento se produjo principalmente
por la política de fijación de precios y la incapacidad de mantener un ritmo productivo que permitiera satisfacer la
demanda, mientras que, para otros, obedeció fundamentalmente al boicot que muchos empresarios nacionales
comenzaron a efectuar para desestabilizar al gobierno.
Hacia 1973, la fuga de capitales, el boicot de parte importante del gran empresariado, la movilización social cotidiana
que afectaba la productividad, el déficit fiscal y la cesación de créditos provenientes desde Estados Unidos provocaron
la aparición de valores negativos en los índices de crecimiento, como en la industria, que marcó -7,7%; en el Producto
Interno Bruto, que decreció en 4,3%, y en los salarios, que registraron un descenso de -38,6%. La inflación, avivada por
la política de emisión del gobierno, alcanzó un histórico 605,1%, y ninguna autoridad pudo detener el mercado negro
que, por el contrario, creció aún más.

En 1973, el país se encontraba en un contexto de efervescencia social, provocado por la inflación, el desabastecimiento
y la discursividad agresiva que sustentaban todos los sectores políticos. Aun cuando con anterioridad se habían
producido intentos serios de derrocar al gobierno, tales episodios fueron solucionados a través de medios
institucionales o sofocados por las propias Fuerzas Armadas. Sin embargo, el contexto de extrema beligerancia política
y social que se dio entre octubre de 1972 hasta inicios de septiembre de 1973 fue el caldo de cultivo para que fructificara
un definitivo golpe.
Los preparativos fueron iniciados por la Armada, secundada por la Fuerza Aérea y Carabineros, alianza que fue
concretada entre el vicealmirante José Toribio Merino, el general Gustavo Leigh y el general César Mendoza. En tanto,
Augusto Pinochet solo ratificó su decisión el domingo 9 de septiembre. En conjunto, establecieron que el golpe de
Estado sería el martes 11 de septiembre
UNIDAD 0: NIVELACIÓN

CLASE N° 2: GOLPE DE ESTADO Y DICTADURA SEMANA: 23 AL 27 DE MARZO 4° MEDIOS.


MILITAR
Unidad 0 (Nivelación): El quiebre de la democracia y la dictadura militar.
OA 13: Caracterizar los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en Chile.
OBJ. CLASE: Identifican y evalúan elementos que contribuyeron a generar un clima de crisis a inicios de la década del
70.

EL GOLPE DE ESTADO
Liderado por el Vicealmirante de la Armada, José Toribio Merino, y el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh,
el golpe fue planificado para el 11 de septiembre, debido a que ese día el ejército se encontraba concentrado
en Santiago por la celebración de las Glorias del Ejército. El 8 de septiembre, el general Arellano Stark solicitó el apoyo
del general Pinochet, pero éste no dio una respuesta definitiva. Al día siguiente, Salvador Allende informó al
Comandante en Jefe y otros generales del Ejército que había decidido convocar a un plebiscito, con el fin de dar una
salida a la grave crisis política. Ese mismo día, los cabecillas del golpe contaron con el apoyo de Pinochet.
Los acontecimientos comenzaron a desarrollarse temprano. Informado de la sublevación de la Armada, Allende se
dirigió raudamente al Palacio de La Moneda a las 7:30 horas, el que estaba custodiado por tanquetas de carabineros.
Luego de conocido el primer comunicado de la Junta Militar, poco a poco se fueron retirando. Cuarenta y cinco minutos
más tarde, se iniciaba el ataque al palacio de gobierno por tierra.

Cerca de las once de la mañana, el Presidente Salvador Allende dirigió su último mensaje al país, a través de una cadena
de radioemisoras simpatizantes del gobierno. En éste señalaba su decisión de no abandonar la casa de gobierno.
Agregaba que se mantendría firme en su postura de "seguir defendiendo a Chile".

Al mediodía se inició el bombardeo sobre La Moneda, el que se prolongó durante 15 minutos. Aviones Hawker Hunter
de la Fuerza Aérea de Chile, luego de sobrevolar su objetivo, atacaron la sede del gobierno con cohetes "rockets" que
destruyeron dependencias y provocaron el incendio del edificio. Pocos minutos después caía La Moneda y el Presidente
Salvador Allende era encontrado muerto en el salón principal junto al arma con la cual se suicidó. Al día siguiente, toda
la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de La Moneda destruido y humeante. Con tres siglos de historia
y habiendo albergado a veintitrés presidentes de la República de Chile, éste nunca antes había sido destruido.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92405.html

El Estado de Derecho en Chile tras el golpe militar


La junta militar se alzó como el único organismo detentador del poder político del país. Tanto el Congreso Nacional
como otras instituciones fueron clausurados, los partidos políticos suspendidos y/o proscritos y los derechos
constitucionales conculcados. Solo los tribunales de justicia continuaron en funciones de manera independiente,
aunque muchas veces se cuestionó su incapacidad de aplicar la ley en los casos de personas detenidas y/o desaparecidas
durante este período. La supresión del Estado de Derecho en Chile no solo significó que se concentrara en manos de
una sola organización y, luego, de una sola persona el poder político, sino también la seguridad nacional. Como
cualquier régimen autoritario, la dictadura militar chilena se dio como tarea primaria eliminar cualquier tipo de
oposición política, la cual estaba representada por los partidarios de la UP y por dirigentes políticos, sociales y sindicales
de izquierda, pues era necesario, en palabras de Gustavo Leigh, "extirpar el cáncer marxista". Durante las primeras
semanas de gobierno se detuvo a numerosas personas, las que fueron trasladadas, entre otros lugares, al Estadio
Nacional y al Estadio Chile —actualmente llamado Víctor Jara—, donde algunas fueron ejecutadas, otras enviadas a
nuevos centros de detención y las menos liberadas. La persecución y represión se hizo sistemática, con la creación de
una serie de organismos dedicados a detectar, perseguir, detener, torturar y hasta asesinar a los detractores del
gobierno.

Vulneración de los Derechos Humanos y represión en Chile (1973-1990)

La DINA extendió su actividad a todo el país e incluso fuera de él, con una vasta red de centros de detención y tortura.
Muchos de estos sitios fueron edificios públicos, como recintos militares, instalaciones educativas, comisarías, centros
deportivos; así como también casas particulares. Dos de los primeros centros de detención fueron el Estadio Chile y el
Estadio Nacional, que albergaron a los primeros detenidos del golpe de Estado; este último fue el centro de detención
más grande del país. Posteriormente se habilitaron campamentos de prisioneros como Pisagua, Chacabuco e Isla
Dawson, que se caracterizaron por estar ubicados en zonas aisladas y extremas del país. Adicionalmente, se crearon
centros de interrogación y tortura a cargo de la propia Dina, siendo lo más importantes, Villa Grimaldi, Londres 38 y
José Domingo Cañas. La instalación de estos centros da cuenta de la existencia de una política sistemática de represión
a la población civil durante este período numerosos son los testimonios de personas que sufrieron apremios ilegítimos
y torturas durante su detención. Muchos padecieron violencia psicológica y física como consecuencia de un estado de
ánimo social poco proclive al respeto. Para otros, el menoscabo de su dignidad se inscribió en una planificación y
sofisticación del apremio, que se tradujo, por ejemplo, en la aplicación de electricidad mecanismo denominado "la
parrilla", suspensión en el aire por tiempo prolongado y hundimientos en agua llamados el "submarino”, además de
golpes de todo tipo e incluso vejámenes sexuales. También se amenazó con la detención y tortura de algún familiar,
sobre todo para que los detenidos respondieran los interrogatorios, lo que varias veces se concretó. Una acción
coordinada de las Fuerzas Armadas en octubre de 1973, llamada "caravana de la muerte", a cargo del general Sergio
Arellano Stark, recorrió de norte a sur el territorio para ejecutar a 96 personas. Junto a servicios de inteligencia de
Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, se llevó a cabo, desde 1975 y hasta entrada la década siguiente, la "operación
Cóndor", destinada a eliminar a la oposición política y especialmente, a la izquierda a nivel latinoamericano. Fue
emblemática la "operación Colombo", que encubrió mediáticamente la ejecución de 119 militantes de izquierda,
asociándola a enfrentamientos internos o con fuerzas de seguridad extranjeras. Hubo acciones terroristas puntuales
fuera del país, como fueron los asesinatos del general Carlos Prats y su esposa en Argentina y de Orlando Letelier y su
secretaria en Estados Unidos, además del atentado a Bernardo Leigthon en Italia.
CLASE N° 3: PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA SEMANA: 23 AL 27 DE MARZO 4° MEDIOS
DEMOCRACIA
Unidad 1 : “Recuperación de la democracia y transformaciones políticas, sociales y culturales: Chile desde la década
de 1990
OA 16 Analizar, apoyándose en diversas fuentes, los factores que inciden en el fin de la dictadura militar y los procesos
que dan inicio a la transición a la democracia durante la década de 1980 (itinerario de la transición, formación de
bloques políticos, plebiscito de 1988, negociación de las reformas constitucionales, elección presidencial de 1989).
OBJ . CLASE :
 Explican, apoyándose en los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante
la década de 1980.
 Describen las principales características del plebiscito de 1988.

La “crisis de 1982”

El optimismo económico de Pinochet terminó abruptamente en 1982, cuando la economía chilena se sumergió en una
nueva y grave recesión, que se convirtió en la peor crisis en cincuenta años.
El alza de los precios generales tras la Revolución iraní de 1979, que partió por el encarecimiento del petróleo, repercutió
fuertemente en el continente, como consecuencia de la interdependencia regional respecto de la economía mundial. El
alza de las tasas de interés y la disminución de los créditos internacionales encarecieron las importaciones y aumentaron
el costo de la deuda externa. Ante esta situación, muchos países latinoamericanos deudores no fueron capaces de
solventar sus obligaciones financieras, lo que provocó la denominada “crisis de la deuda”. En Chile, la baja en el precio
del cobre significó una caída de US$ 25 millones en las exportaciones. Los vaivenes externos agravaron los desequilibrios
generados por la política económica interna. La mantención del precio fijo del tipo de cambio estimuló el sobreconsumo
y el gasto nacional interno, pero también el endeudamiento externo. De esta manera, comenzaron a presentarse las
primeras señales de agotamiento económico: en 1981 aumentó el desempleo y la industria y la construcción decrecieron
hasta alcanzar cifras negativas. El Banco Central registró una pérdida de sus reservas internacionales, la deuda externa,
que a fines de 1977 ascendía a US$ 5 200 millones, hacia fines de 1982 ya había alcanzado la suma de US$ 17 100 millones,
se multiplicaron las quiebras de pequeñas, medianas y algunas grandes empresas, que no pudieron cumplir sus deudas:
el promedio anual de estas para el período 1975-1981 fue de 277, cifra que aumentó significativamente en 1982, a 810
.

La rearticulación del movimiento popular


las organizaciones de base, preferentemente en el ámbito poblacional y apoyadas por la Iglesia católica, se orientaron
a paliar las consecuencias de las reformas neoliberales, a través de las ollas comunes y los comedores populares. Hacia
finales de la década de 1970, el movimiento popular se articuló en torno a la defensa de los Derechos Humanos,
especialmente en la organización Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y, además, el movimiento
sindical comenzó una frágil rearticulación después de la puesta en marcha del Plan Laboral del gobierno, que permitió
la elección de nuevos dirigentes. La profundidad de la crisis económica de 1982 provocó que al año siguiente comenzara
una oleada de protestas populares en contra del gobierno, al que se hizo responsable de la implantación de un sistema
económico que había originado el empobrecimiento generalizado de los sectores populares.
El resurgimiento de la oposición social y política

La crisis económica originada en 1982 y la subsecuente reactivación de las organizaciones poblacionales y gremiales
hicieron ver que el gobierno podía la oposición política comenzó un proceso de reagrupación y rearticulación.
Durante 1986 se produjeron hechos que marcaron el proceso de transición y trazaron en definitiva el curso de los
acontecimientos, lo que alejó definitivamente a ambos bloques opositores.
Los sectores opositores estimularon y promovieron en marzo de 1986 una Asamblea de la Civilidad, integrada por
profesionales, estudiantes y pobladores, la mayoría militantes de partidos políticos. Apoyada tanto por la Alianza
Democrática como por el MDP, aunque sin compromisos políticos por parte del PC, se elaboró un documento que daba
cuenta de las más diversas demandas de todos los sectores sociales involucrados. “La Demanda de Chile” pedía al
gobierno desde un ingreso mínimo reajustable hasta la detención del proceso de municipalización de la educación,
siendo la amplitud su mayor característica, puesto que la idea era que, si el gobierno no acogía las demandas, todos los
sectores responderían a la convocatoria a movilizarse. Dicho llamado se concretó en el paro nacional del 2 y 3 julio de
1986, ante el cual la represión fue violenta y brutal, tanto de Carabineros como del Ejército; tras lo cual los máximos
dirigentes de la Asamblea fueron encarcelados.
En tanto, ocurrieron dos hechos de suma importancia. El primero de ellos, ocurrido en el mes de agosto, fue el
descubrimiento de un arsenal de armas en la localidad nortina de Carrizal Bajo, que había sido ingresado de manera
clandestina por el FPMR para futuras acciones militares en contra del gobierno, operación fallida que era conocida por
el PC, lo que provocó la ruptura con el resto de los sectores opositores. Y segundo, fue el atentado frustrado a Augusto
Pinochet el 7 de septiembre de 1986, perpetrado por el Frente Patriótico en la zona del Cajón del Maipo y que dejó
como resultado 5 muertos y 11 heridos, pero que no cumplió su objetivo principal.
Un nuevo ciclo se abrió a partir del año 1987, cuando tanto gobierno como la oposición comenzaron a prepararse para
enfrentar el crucial plebiscito del año siguiente.

El Plebiscito de 1988
El 5 de octubre de 1988 se desarrolló en todo el país uno de los hechos más importantes dentro de la historia de la
transición. Ese día, un plebiscito debía zanjar si continuaba por ocho años más un gobierno encabezado por el general
Pinochet o se mandataba la realización de elecciones para 1989.
Para que el plebiscito fuera posible debieron crearse o restablecerse un conjunto de organismos que dotaron de
legalidad al acto, entre los que se contaron el Tribunal Calificador de Elecciones, el Servicio Electoral, la Ley Orgánica
Constitucional de los Partidos Políticos y la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinio.
El 2 de febrero de 1988 se formó la Concertación de Partidos por el No, que logró hacer converger a un amplio espectro
de partidos políticos de izquierda, centroizquierda y centro, entre los que se encontraban la DC, el PR, múltiples sectores
del PS, el Partido Social Demócrata, el Partido Humanista, la Izquierda Cristiana, el MAPU y otras organizaciones políticas
y sociales. El PC se comprometió de manera parcial a través de su eslogan “No, hasta vencer”, que aludía a la
improbabilidad de una salida negociada.
Pinochet fue anunciado como candidato tan solo un par de meses antes del plebiscito ya que había sectores
importantes en la derecha e incluso en las Fuerzas Armadas que no querían que fuese el candidato del régimen. De
hecho, para muchos ni siquiera debía ser uniformado. A pesar de ello, las dos más importantes agrupaciones,
Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, la apoyaron.
Todo el proceso estuvo acompañado de una intensa campaña electoral. Las fuerzas que estimulaban el voto por la
opción No, mediante el eslogan “Chile, la alegría ya viene”, promovieron la imagen de un país de mayor integración y
más libertades públicas. En cambio, la opción Sí apuntó a una campaña que revivía los miedos asociados a la experiencia
socialista.
De acuerdo a lo señalado por el Tribunal Calificador de Elecciones, el resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988
fue: opción Sí 44,01% de los votos y opción No 55,99% de los votos.
CLASE N° 3: EVALUACIÓN SEMANA: 30 AL 03 DE ABRIL

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1 “UNIDAD 0 – NIVELACIÓN”

Profesor (a) : Marjorie Avilés - Delia Villegas Nombre Estudiante: Fecha:

Asignatura : Historia Curso:


Objetivo de Aprendizaje OA Unidad 0 : OA 12 Y OA 13 // Unidad 1 : OA 16

Criterios de Evaluación Unidad 3 OA 12: Indicador 2 // OA 13: Indicadores 1 Y 2 // Unidad 4: OA 16 indicador 2


Habilidades 1.-Pensamiento temporal y espacial. 2.-Análisis y trabajo con fuentes de información. 3.-
Pensamiento crítico 4.- Comunicación.

Nivel de Exigencia 60% Puntaje Logrado:


Puntaje Total 28 pts Nota:

Instrucciones: desarrolle la siguiente guía evaluada considerando la materia vista en el aula virtual y los documentos
de análisis aquí expuestos.

I.- lean las interpretaciones de las condiciones internas que influyeron en el proceso histórico chileno del período 1970-
1973 y realicen la actividad. ( 4 pts)

“La Izquierda ‘política’ [...] intentó, entre 1938 y 1973, “La década de los 60, adicionalmente, fue también un
realizar su programa revolucionario utilizando el Estado período histórico en el cual el respeto a las diferen-
Liberal de 1925 como fuente de poder. Pero el único cias, el pluralismo y la no exclusión alcanzó sus cotas más
‘poder’ real que ese Estado le permitió fueron los altas en la historia política nacional [...]. Todo era
‘resquicios legales’ [...]. La clase popular estaba intrasistema [...]. Las cosas cambiarían durante la década
técnicamente obligada a permanecer en la calle como un siguiente [ya que] la agudización de todos los conflictos
actor social defenestrado: debía, solo, demandar, que se produjeron durante el Gobierno de la UP, con la
protestar y, sobre todo, pedir [...]. El cáncer de nacimiento correlativa polarización del cuadro político, se tradujo en
que lo corroía se lo transmitía y contagiaba a las una rápida restructuración del escenario partidario [...]
coaliciones políticas [...] como el Frente Popular y la que fue reemplazado por la conformación de dos grandes
Unidad Popular [...] y a la clase popular, que permutó su bloques: oposición y Gobierno [...]. En tales circunstancias,
majestuosa soberanía por un miserable peticionismo, Salvador Allende finalmente fue desbordado tanto por la
inutilizándola como fuente de poder para los momentos derecha que arrastraba al centro que se resistía a jugar su
en que sus ‘vanguardias’ se hallaran impotentes frente a la rol de tal, es decir, de mediador- como por la extrema
historia y a la ciudadanía, tanto como el Estado que tanto izquierda [...]. Se generaron así las condiciones para un
respetaban, como ocurrió entre 1969 y 1973” desenlace catastrófi co, con victorias y derrotas totales”.
Gabriel Salazar. (2009). Del poder constituyente de Luis Corvalán Marquéz. (2001). Del anticapitalismo al
asalariados e intelectuales neoliberalismo en Chile.
(Chile, siglos XX y XXI). Santiago. Santiago.

1.-Identifique la tesis que cada autor entrega para entender el período entre 1970-1973.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. Identifique las semejanzas y diferencias entre las interpretaciones expuestas . Para ello considere los criterios social y
político.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

II.- Radicalización Política: Lee las siguientes fuentes y resuelve la actividad ( 3 pts):
“Este crimen es la culminación de una serie de aten- “Los arrebatos y las explosiones demenciales sirven
tados cometidos últimamente por bandas marxistas objetivamente según la lógica irrefutable de los hechos,
armadas que pretenden imponerse por la violencia y el a los enemigos. Constituyen una rebelión contra el
terrorismo, y cuya acción ha sido tolerada por las au- espíritu de unidad y disciplina que caracteriza al pro-
toridades de gobierno [...]. El país sabe donde estaban letariado, a la Unidad Popular, a todo el Movimiento
los enemigos de Edmundo Pérez y quiénes fueron los Revolucionario chileno. Su acción aventurera y suicida
que organizaron y mantuvieron una sostenida campa- está alejada de toda realidad, y contribuye para instru-
ña de odio, amenazas e injurias en su contra”. mentar las campañas de la sedición derechista”.

Declaración del Partido Nacional ante el atentado a Pérez Zujovic. (9 de Volodia Teitelboim. (26 de junio de 1971). “Frei quiere concentrar a su
junio 1971). “Declaración Partido Nacional”. En El Mercurio. Santiago. lado liderato
de oposición”. En Pleno de Comité Central del Partido Comunista. El
Siglo. Santiago.

1.-Sintetice la posición tanto de los comunistas como de los nacionales sobre el atentado y la violencia política

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre ambas posiciones? Compara.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo crees que puede afectar a una democracia la legitimación de la violencia para alcanzar fines específicos?
Fundamenta.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

III.- Intervención extranjera: investigue algunos hechos en los que Estados unidos intervino en Chile durante el periodo
estudiado , completando el cuadro que aparece a continuación en materia de ( 3 pts)

Sabotajes Dineros entregados a la oposición Adoctrinamiento militar


IV.- Crisis econnómica en el Gobierno de Allende: según lo viso en la clase virtual N°1 “El quiebre de la democracia y la
Dictadura Militar , observe las siguientes imágenes asociadas al conflicto económico y responda lo que aquí se
pregunta.( 3 pts)

1.- ¿A qué problema económico hace referencia el dibiujo?

2.- ¿Cómo afecta dicho problema a la sociedad del periodo?

3.- ¿Crees que esta problemática contribuyó al término del


gobierno de Allende? Argumente.

1.- ¿A qué problema económico hace referencia el


dibiujo?

2.- ¿Cómo afecta dicho problema a la sociedad del


periodo?

3.- ¿Crees que esta problemática contribuyó al termino


del gobierno de Allende?

V.- Represión: Lee atentamente el texto y luego responda las preguntas que se presentan ( 4 pts)

“Durante los primeros días, la acción represiva estuvo centrada fundamentalmente en los dirigentes políticos de
los partidos políticos de izquierda, altos funcionarios del Gobierno depuesto, efectivos del Dispositivo de Seguridad
del Presidente Allende, y Ministros de Estado. Esta tendencia selectiva, comienza rápidamente a variar, mediante la
generalización de las actividades represivas a dirigentes sindicales o vecinales de izquierda, miembros de organismos
sociales a quienes se vincula con el gobierno derrocado, o simplemente a vecinos [...]. Pero la caracte+rización de las
víctimas sería incompleta sin afirmar que un porcentaje significativo de los casos [...] corresponde a personas sin
militancia o simpatía política alguna”.
Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (2004). Santiago.

1.- ¿Cuál era el objetivo de los allanamientos ordenados por la junta militar? Explica.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué similitudes y diferencias tenían las personas que fueron afectadas por estas acciones militares? Reflexiona.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
VI.- Violaciones a los Derechos Humanos: lea cuidadosamente el discurso de Chacarillas y responda ( 4 pts)

Discurso de Chacarillas
Este es un extracto del discurso que dio Pinochet en lo que se conoce como el acto de Chacarillas, un evento realizado con
motivo del Día de la Juventud, en julio de 1977, y donde expuso los lineamientos del nuevo sistema que tendría Chile.
Nuestra historia y nuestra idiosincrasia se han forjado en el respeto de la dignidad del hombre. Solo una amarga
experiencia reciente, que estuvo a punto de conducirnos a la guerra civil, nos ha hecho comprender que los derechos
humanos no pueden sobrevivir en un régimen político y jurídico que abre campo a la agresión ideológica del marxismo-
leninismo, hoy al servicio del imperialismo soviético, o a la subversión terrorista, que convierte a la convivencia social en
una completa anarquía. Resulta incomprensible que toda restricción a determinados derechos de las personas se enjuicie
como una presunta transgresión de los derechos humanos, mientras que la actitud débil o demagógica de muchos
gobiernos frente al terrorismo no merezca reparo alguno en la materia, aun cuando es evidente que ella se traduce en
una complicidad por omisión, como una de las formas más brutales de violación a los derechos humanos.
Discurso de Augusto Pinochet en acto de Chacarillas (1977).

1.- según su opinión y después de leer el discurso ¿cómo justifica Pinochet las violaciones a los derechos humanos?
Argumente (1 pto)

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las violaciones a los derechos humanos durante este período en
Chile? (1 pto)

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

VI.- Crisis Económica: analice el texto de Hayek y luego responda (4 pts)

“Hayek estimaba que el estado democrático debe tener un papel limitado. Solo un gobierno mínimo puede ser un
gobierno decente, porque no existen ni pueden existir reglas generales para la asignación de beneficios particulares. La
obligación de la autoridad política no es perseguir sus propios fines, sino proveer, dentro del marco del Imperio de la
ley, las condiciones adecuadas para que la catalaxia [palabra que empleaba para describir la especial forma de orden
espontáneo producido por el Estado] pueda producirse. Por lo tanto, las únicas funciones del Estado son el
mantenimiento de la seguridad colectiva contra agresiones externas -el ejército-, la preservación del imperio de la ley
y del orden público -la policía- y la provisión de un número limitado de bienes públicos que no pueden ser
eficientemente suministrados por el mercado”.

Miguel Caminal. (2005). Manual de Ciencia Política. MadriD

1. ¿Cómo tendría que haberse resuelto la crisis de 1982 siguiendo el criterio de Hayek? Fundamenta.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. ¿De qué forma el actuar del régimen militar contrarió los postulados de Hayek para enfrentar la crisis? Explica.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
VII.- Plebiscito: responda la siguiente pregunta (3 pts)

1.- ¿Qué importancia le otorga Ud. al plebiscito del 1988 para el inicio de la transición hacia la Democracia? ¿por qué?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte