Está en la página 1de 31

Socialismo a la chilena

Gobierno de la Unidad Popular


Programa económico de la UP
Allende y socialismo

Crisis económica y política libro extra

Durante el primer gobierno de la Unidad Popular, el equipo económico


del gobierno, liderado por Pedro Vuskovic, llevó a cabo una política
fiscal y monetaria expansiva mediante la emisión de moneda. Esto con
el objetivo de aumentar sustancialmente las remuneraciones de los
trabajadores, y desarrollo un control de precios sobre artículos de
primera necesidad.

1971= política tuvo un impacto positivo


1972= la economía entro en una profunda crisis

Se dio por el gasto público y la utilización de divisas. Al intentar de


nacionalizar todos los productos y por intentar de importar pero no
exportar los productos, ocurre una crisis económica al no haber
suficiente dinero en el gobierno suben los precios de productos sin
embargo los salarios de las personas eran
bajas y no podían gastar dinero.

A partir de 1972 la economía empezó a mostrar signos inequívocos de


crisis, que en 1973 se profundizarían. En este sentido los factores
claves son la inflación el salario y PIB. La inflación de 1972 fue la más
alta de la historia económica chilena hasta entonces.

El producto interno bruto, registrado en 1971 se explica por la política


expansiva del gobierno, que favoreció tanto el comercio como a la
industria manufacturera nacional, mientras que los decrecimientos de
1972 y 1973, se explican por la crisis de la agricultura y la minería,
particularmente del cobre, y por la caída de la producción industrial
durante 1973.
Factores desencadenantes de la crisis económica

Problemas de gestión en sectores nacionalizados y reformados


Gran minería del cobre:

Una vez lograda la nacionalización, se produjo una fuga masiva de


expertos técnicos y profesionales de las principales empresas
nacionalizadas, lo que sumado al déficit de repuestos y a las crecientes
presiones del gobierno a la fuerza del trabajo, generó huelgas y
paralizaciones que perjudicaron el desempeño productivo hasta
entonces. Esto llevó a que en 1972 y 1973, el cobre no generara
utilidades al Estado Chileno.

Dificultades en la agricultura: el volumen de las expropiaciones creó un


gran caos productivo debido a:

• Apenas una parte de la tierra expropiada fue repartida a los


agricultores, pese a que los esfuerzos de la CORA fue adecuar las
tierras expropiadas como parcelas de asignatario. Esto provocó que
la mayor parte de las tierras expropiadas quedaran abandonadas o
bajo el control de administradores estatales.
• Muchos de los campesinos del sector reformado no lograron
adaptarse a los incentivos del trabajo cooperativo, y siguieron
funcionando bajo la lógica del incentivo monetario es decir, salarios.

Crisis política

La movilización de masas era uno de los aspectos clave de la


realización del programa de la Unidad Popular. Con esta se pretendía
combatir la resistencia de una minoría social privilegiada y los cambios
impulsarían la materia económica.

Aún con el apoyo de sindicatos y campesinos, la movilización social


del periodo estuvo lejos del control de los partidos y en muchos casos,
sobrepasó por completo la capacidad institucional por canalizar las
demandas sociales.

Factores que contribuyeron al desbordamiento fueron:


• La decepción y crisis de expectativas que vivieron diversos sectores
populares frente a los problemas de organización y de distribución
que estaba teniendo el gobierno.
• Desde 1971 y con ocasión de las elecciones municipales de ese
año, la oposición comenzó a desarrollar una política de movilización
sociales masivas en contra del gobierno con lo que se generó
carácter confrontación al al movimiento de distintos sectores
sociales. A partir de 1972, la oposición inició una ofensiva de masas
en contra del gobierno que fue acompañada por una ofensiva
institucional desde el congreso.

La polarización política

Durante el gobierno de Salvador Allende, el enfrentamiento político


entre gobierno y oposición alcanzó niveles de conflictividad y
polarización nunca antes vistos en Chile.

Prácticamente desde la llegada de Allende al poder (4 de noviembre


de 1970), la oposición a su gobierno comenzó a articularse lenta pero
sostenidamente.
Salvo por la nacionalización del cobre, ninguna otra iniciativa económica
del Gobierno encontraría apoyo en el Congreso.

Desde julio de 1972 comenzó una nueva etapa de polarización, mucho


más radical que la anterior, debido a que esta vez, comenzaron a
producirse fraccionamientos dentro de la izquierda, entre partidos y
detractores de un entendimiento con la DC. También al partir de esta
fecha comenzó a producirse una ola de acusaciones constitucionales
en contra de ministros de Estado, las que en algunos casos provocaron
su destitución. Ellos sumando al Paro Patronal desarrollado en octubre
en contra del gobierno, provocó que el gabinete ministerial en pleno
renunciara, motivando a Allende a nombrar militares en ministerios
estratégicos.

En las elecciones parlamentarias de 1973, la oposición se organizó en


un partido federado: La confederación de la Democracia (CODE) y el
partido Nacional volvió a plantear el carácter plebiscitario de sus
resultados, para lo cual pretendían alcanzar los dos tercios de apoyo
electoral.
Si bien la CODE ganó las elecciones, con un 54% de apoyo, estuvieron
lejos de alcanzar su objetivo, y la Unidad Popular, en cambio, logró un
avance electoral importante respecto de las anteriores elecciones en
1969.

Mercado negro y desabastecimiento

La crisis repercutió en la activididad económica, produciendose también


un enfrentamiento creciente entre trabajadores y empresarios, entre
secotres reformados o nacionalizados y sectores privados de la
economía, entre oferentes y consumidores

Desde 1971 comenzó a desarrollarse una crisis por una especulación


negativa del sector privado, que se sentía amenazado por las
expropiaciones e intervenciones estatales, y ante ese panorama,
potencial o real, los empresarios comenzaron a tomar recaudos para
evitar la pérdida de sus propiedades y más tarde comenzaron a
organizarse y resistir abiertamente a la política económica del Gobierno.

Desarrollo del mercado negro:

Este surgió debido a la política de fijación de precios establecida por el


gobierno, la que hizo poco atractiva y rentable la producción de bienes
y desincentivaba la competencia. En este sentido, el mercado negro era
un resultado esperable de la política de gobierno, ya que en él se prodría
aproximar el costo real de la producción con el precio de venta.

El primer problema que provocó el mercado negro a la economía formal


fue que algunos de los productos que se intercambiaban en el mercado
informal empezaron a desaparecer de los mercados legales,
provocando el desabastecimiento.

Productos como la carne y alcoholes empezaron a desaparecer.


Los productos en el mercado negro eran caros y no se regulaba la
calidad.

Intervención Extranjera
En 1975, tras el golpe de estado y el fin del gobierno de la Unidad
Popular, en el seno del Congreso de Estados Unidos se creó una
comisión destinada a estudiar las operaciones de inteligencia
desarrolladas por agentes estadounidenses, dirigidas a desestabilizar
el gobierno de Salvador Allende.

Resumen de la UP

• Coalición política y electoral chilena de partidos, movimientos y


agrupaciones sociales de centro e izquierda. Se originó el 9 de
octubre de 1969, elaboraron un documento público en el cual se
invitó a todos los movimientos que estuviesen próximos
ideológicamente, a incorporarse a un nuevo bloque político de
izquierda.
• En 1971 se incorporaron la Izquierda Cristiana y el Partido
Izquierda Radical.
• Presentó la candidatura presidencial del senador socialista
Salvador Allende Gossens
• Resultó electo el 4 de septiembre de 1970, siendo luego ratificado
por el Congreso Pleno.
• Asumió el gobierno con la firme convicción de llevar a la práctica
los postulados de la Unidad Popular e instaurar en el país la “Vía
Chilena al Socialismo”.

Estados Unidos en contra de Allende

• En las elecciones del 4 de septiembre de 1970, la CIA canalizó


350 mil dólares a la campaña del derechista Jorge Alessandri a
través de la transnacional ITT e invirtió entre 800 mil y un millón
de dólares para manipular el resultado electoral,
• En la Casa Blanca, el presidente Richard Nixon ordenó evitar que
Allende asumiera la presidencia, para lo que la CIA concibió dos
planes.
1. El Congreso eligiera a Alessandri y este renunciara para convocar
a nuevas elecciones en que toda la derecha apoyaría a Eduardo
Frei, hombre de confianza del imperio. Pero el plan fracasó porque
Allende y Tomic(aunque democristiano, de orientación
constitucionalista y progresista) habían acordado previamente
que uno reconocería la victoria del otro si la diferencia supera los
5 mil sufragios. Tomic y la DC cumplieron.
2. Crear un clima de inestabilidad política para propiciar la
intervención militar y la anulación de las elecciones. Encargado
por la CIA, el general Roberto Viaux planificó secuestrar y ocultar
a René Schneider, general constitucionalista y jefe del ejército.

• Una sucesión de hechos violentos de la derecha y acoso político


y económico por Estados Unidos, que, con la supervisión de
Henry Kissinger, logró dejar virtualmente sin créditos al gobierno
de la UP y entronizar el caos y el desabastecimiento.
• Fogoneados por una campaña mediática alimentada por
abundantes dólares de la CIA al periódico El Mercurio, del clan
Edwards y a toda la prensa de derecha.

Discuta la afirmación

El factor social fue la causa del surgimiento del estado autoritario de


Pinochet.

Ideas
o El factor social no fue el responsable o la causa del surgimiento
del estado autoritario.
o Este fue causado por otros factores que fueron los principales
causantes del estado autoritario.
o Factor político, intervención extranjera y economicos fueron los
causaqntes del descontento social en la población por lo que este
factor no se da por si solo.
o Párrafo 1: factor político.
o Argumento: El gobierno quería tomar medidas para cambiar la
economía del país y así beneficiar a los menos privilegiados. Para
hacer esto tiene que ir en contra de la constitución y cambiar
algunas leyes.
o Ejemplo: la nacionalización de la banca que el gobierno tuvo que
aplicar una ley que permitía la intevención estatal en la
administración de una empresa cua do se presentaran disputas
legales entre propietarios y trabajadores.

o Conclusión parcial: Causó del descontento social ya que se


despidieron a muchos políticos por corrupción y Allende cambió a
estos por militres. El 75% de la población no estaba de acuerdo.
o Párrafo 2: intervención extranjera
o Argumento: La intervención extranjera también causó el
descontento social y a la vez fue uno de los causantes de la crisis
que llevó al estado autoritario.
o Ejemplo: Chile quería nacionalizar el cobre por lo que Estados
Unidos se retracta de Chile y muchos expertos y técnicos se van
del país. Al pasar esto Estados Unidos se vuelve en contra de
Chile y empieza a financiar la contraria con propaganda por
ejemplo el periódico mercurio que hablaba mal de Allende y de lo
que pasaba en Chile por lo que esto preocupaba a la población y
también la pinía en contra de Allende.
o Conclusión parcial: El factor de intervención extranjera tuvo gran
peso en el destrozamiento que se da del gobierno de Allende por
medios como la propaganda.
o Párrafo 3: Economía
o Argumento: Al no haber una buena economía en el país suben de
orecio los productos como solución a la crisis economica esto
causa un descontento social quer llevó al surgimiento del estado
autoritario.
o Ejemplo: Las personas no tenían suficiente dinero por sus bajos
salarios opara comprar estos productos que habían subido de
precio. Esto causo un tremendo descontento social por parte de
la población hacia el gobierno de Allende.
o Conclusión pacial: La crisi económica también fue de gran poder
para iniciar la dictadura en el estado autoritario.

Discuta la siguiente afirmación

La intervención extranjera fue lo que causó el estado autoritario de


Pinochet.

o La intervención extranjera fue en gran parte lo que causó el estado


autoritario de pinochet. Sin embargo, existen otros factores como
el polítoco y economico que también fueron de gran aporte a la
crisis que ocurrió y potenció el golpe de estado.
o Párrafo 1: intervención extranjera
o La intervención de Estados Unidos en Chile tuvo un gran impacto
en la crisis que vivió el país. Luego de que Estados Unidos se
fuera de Chile por la nacionalización de Chile, el gobierno
comenzó a tener muchas personas en contra.
o Ejemplo: Allende se queda sin apoyo social por medio de la
propagamda que realizaba estados unidos y por medio de el
apoyo que le da estados unidos a las personas que no apouyan a
Allende.
o Conclusión parcial: El factor de intervención extranjera tuvo gran
peso en el destrozamiento que se da del gobierno de Allende por
medios como la propaganda
o Párrafo 2: Política
o Párrafo 3: economía

Pinochet
Libro extra

En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar


altamente coordinada, las Fuerzas Armadas y de Orden, tomaron el
control de todas las intendencias y gobernaciones del país.
A las 11am, las fuerzas militares terrestres comenzaron el asalto a La
Moneda, la que era defendida por miembros del grupo de Amigos del
Presidente, la Guardia de Palacio, algunos asesores y el propio
presidente.

A las 12pm, dos aviones Hawker Hunter, procedentes de Concepción,


bombardearon con rockets La Moneda, destruyendo la fachada frontal
de la casa de gobierno, mientras otros dos aviones bombardeaban la
residencia del presidente.

El bombardeo a La Moneda tuvo triunfo. A los pocos minutos los


soldados lograron controlar el primer piso de este. En ese momento,
Allende logró que sus paertidarios se entregaran, bajaron al primer piso
y fueron conducidos por los militares a la salida de Morandé 80, donde
tras ser registrados, fueron tomados presos.
Allende se suicida.

El establecimiento de la Junta Militar

La constitución de los ministerios fue resuelta el mismo día 11, mientras


que la integración de tendencias y gobernaciones fue una tarea que
tomó gran parte del mes de septiembre para su resolución.

El11 de septiembre de 1973, los militares sublevados se organizaron en


una Junta Militar de Gobierno que estuvo integrada por las más altas
graduaciones del Ejército (general Augusto Pinochet) y de la fuerza
Aérea (general Gustavo Leigh).

Una vez derrocado el gobierno de Salvador Allende, el nuevo gobierno


estableció

estado de sitio, toque de queda y la Ley Marcial, es decir, se


restringieron las libertades de movimiento de las personas; las
empresas y reparticiones serían cerradas a contar de las 18 horas.

La supresión del Estado de derecho

Toda la institucionalidad democrática fue suprimida. El 17 se canceló la


personalidad jurídica de la Central Única de trabajadores. El 24 se
disolvió el Congreso y el 1 de octubre se disignaron rectores delegados
en todas las universidades. El 8 se declararon ilícitos y disueltos todos
los partidos de la UP.

Como reaultado de estas y otras medidas, a fines de 1973, unas quince


mil personas perdieron sus empleos en la administración pública y
ortras 30 mil en los dos años siguientes. En las universidades, unos tres
mil funcionarios, mil académicos y casi 20 mil estudiantes fueron
expulsados.
Hacia el poder total

Con el correr de los días y meses, el gobiewrno nuevo de facto fue


haciendo más efectivo su poder político: los ministerios comenzaban a
funcionar, los recursos humanos y económicos se pusieron en
movimiento. Sin embargo, quedaba pendiente el problema de la
legitimidad y de la continuidad legal del nuevo régimen.

El 11 de marzo de 1974 hubo una celbración pública de los que ellos


llamaban liberación nacional. Ese mismo día la punta publicó su
declaración de principios.

Consciente de que los demás mioembros de la Junta de Gobierno no


eran totalmente proclives a sus ideas, Augusto Pinochet se apoyó en el
Comité de Asesores de la Junta (COAJ), integrado mayoritariamente
por civiles partidarios suyos.

Pinochet fue ungido jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, esta


figura era ambigua y provocaba una discontinuidad con la tradición
jurídico-política de la nación.

A plazo de un pocio más de un año, se establecieron las bases


materiales y políticas del poder militar.

La persecución de los opositores

Había que eliminar estos enemigos internos, porque constituían una


amenaza al nuevo gobierno. Para lograr este objetivo se implantó el
estado de sitio, los toques de queda y los llamados sucesivos realizados
por la autoridad, a través de la Dirección nacional de Comunicación
Social (Dinacos), a los dirigentes de los partidos de la UP a presentarse
a rertenes de carabineros para ser detenidos y procesados.

Junto con lo anterior se implementó una táctica secreta de represión.


Como los Enemigos más peligrosos no se iban a entregar, había que
capturarlos, vivos o muertos. Para ello, desde los primeros días se
organizaron los servicios de inteli- gencia de las FF. AA., especialmente
el Servicio de Inteligencia Militar (dependiente del Ejército) y el Servicio
de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA). A ellos se agregó
posteriormente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dirigida
por el coronel, Juan Manuel Contreras Sepúlveda.

El Estado Nacional como centro de detención

Entre 1973 y 1977 el Estado utilizó todo su poder para perseguir y


reprimir a los opositores del Régimen Militar, violando en forma
sistemática los Derechos Humanos de la población chilena.

Entre el 12 y 13 de septiembre se habilitó el Estadio Nacional para que


sirviera como principal centro de detención del país, llegando a tener
unos siete mil detenidos el 22 de septiembre. En total, casi sesenta mil
personas pasaron por allí.

Para muchos prisioneros el Estadio Nacional fue la primera escala de


una larga serie de traslados entre distintos centros de detención.

Por sus dimensiones, el recinto deportivo fue utili-


zado para encerrar a prisioneros capturados en los
combates, desórdenes callejeros y numerosos allanamientos que se
practicaron en los días inmediatamente posteriores el golpe de Estado.

Los prisioneros eran sometidos a constantes interrogatorios. Además


se practicaron torturas y simulacros de fusilamiento y fusilamientos
masivos, entre otras prácticas intimidatorias e inhumanas, dadas a
conocer en informes de la Cruz Roja Interna- cional, que visitó el Estadio
en septiembre y octubre de 1973.
Las expediciones punitivas y la caravana de la Muerte

Expediciones punitivas: comitivas militares que operaban de manera


clandestina y sin ser penalizados o castigados. Su objetivo era acelerar
los procesos a los opositores y realizaban ejecuciones sumarias
(proceso más corto de lo legalmente debido). Asimismo buscaban
instruir a los oficiales blandos en la aplicación de la ley marcial (reducía
derechos). (Latorre & Henríquez, 2013)

Caravana de la Muerte: luego del golpe de Estado del 11/09/1973, el 30


del mismo mes Pinochet inició la Caravana de la Muerte, en la cual
soldados recorrían en un helicóptero Puma cada rincón de Chile
haciendo una “limpieza” qué incluyó desapariciones, torturas y hasta
asesinatos. Pinochet dejó este trabajo sucio en Sergio Arellano Stark,
dotándolo de la autoridad suficiente para actuar en su nombre. Las
personas detenidas ya condenadas, eran trasladadas de las prisiones
locales a regimientos o alrededores de esas ciudades para ser
ejecutados eventualmente. Las anteriores fueron justificadas como
presuntos intentos de fuga”.
Joaquín Lagos (jefe militar) dio un testimonio sobre lo que les ocurría a
las víctimas, este mencionó: "las fusilaban 'por partes' (. . . ). Primero
las piernas, después los órganos sexuales, después el corazón (. . . ).
Ni siquiera había un tiro de gracia”. (Telesur, 2019)
El paso de la comitiva resultó en al menos 97 fallecidos. Luego de los
crímenes, los individuos eran enterrados en improvisadas tumbas
colectivas sin marcar, considerados actualmente como detenidos
desaparecidos.

Prisión política y tortura

El Servicio Nacional de Detenidos estableció más de 1100 centros de


detención a lo largo de los primeros 3 años del gobierno militar en los
cuales se encerraron 50000 chilenos. Los prisioneros fueron encerrados
bajo la Ley de Estado de Sitio, la cual permitía que estos fueran
encerrados sin debido proceso ni el derecho a recursos de amparo o
defensa. La tortura fue empleada como método de interrogatorio y
además como mecanismo de amedrentamiento y sometimiento. La
mayoría de los centros de detención fueron mantenidos en secreto, a
excepción del Estadio Nacional. Todos los centros de detención
negaron la comunicación exterior de sus prisioneros, no permitiéndoles
las visitas de familiares y abogados. El régimen interno era muy duro,
siendo expuestos a violencia física, pobre alimentación, hacinamiento y
medidas de higiene insuficientes.

Operación Cóndor: Sam

En 1992 aparecieron en Paraguay unos archivos que destapaban la


existencia de un operativo de terrorismo supranacional conocido como
Operación Cóndor. Esta organización estaba formada por los Estados
de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la sombra,
coordinando, se encontraban los Estados Unidos.
Operación Cóndor era una operación ilegal conjunta en las décadas de
los 70 y 80 para perseguir y eliminar opositores a nivel transnacional.
Se podría decir que hay tres posibles razones principales por las cuales
nació Operación Cóndor. La primera sería la importancia de los Estados
Unidos y su estrategia contra el comunismo y el porqué configurar un
operativo tan grande. Por otro lado, se plantea la duda sobre si la
Operación Cóndor también respondió a la necesidad de los militares de
permanecer en el poder, eliminando a la oposición que pudiera suponer
un verdadero peligro. Por último, se podría considerar a la Operación
Cóndor como un operativo organizado en el marco de la lucha de
clases, con el propósito de eliminar la organización de las clases
populares que amenazaban a las estructuras organizativas de las
clases con más poder.
Se creó exactamente el 28 de noviembre de 1975 en Chile, se convocó
como una “reunión” de seguridad por parte de Manuel Contreras, jefe
de la policía secreta chilena y en la misma participaron militares de
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Personal de los servicios
de seguridad de esos países cruzaban las diferentes fronteras
cometiendo asesinatos, secuestros y torturas. Y según investigaciones
no se limitó a los seis países, sino que se extendió a Italia y Estados
Unidos.
Las víctimas de Operación Cóndor, se calculan alrededor de 60.000 mil
personas y 30.000 más desaparecidos que se cuentan de la “Guerra
Sucia” de Argentina. El punto de operación más reconocido del Plan
Cóndor, centro clandestino de detencion y tortura situado en Buenos
Aires se conoce como Automotores Orletti. Se dice que allí
desaparecieron al menos 200 personas, entre ellas el hijo de un
reconocido poeta argentino Juan Gelman. Como parte de Operación
Cóndor también estaban los famosos “Vuelos de la Muerte” que
consistían en arrojar personas (vivas) al mar o ríos desde aviones.
Cómo fue mencionado anteriormente, en Diciembre de 1992 un antiguo
exiliado paraguayo descubrió una estación de policía de un suburbio de
Asunción, los archivos completos que los militares de Paraguay habían
guardado sobre la Operación, documentos de Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay. Los documentos fueron clave para todos los juicios que se
llevaron a cabo. Se les conoce a estos documentos como “Archivos del
Terror”.
Claramente, Augusto Pinochet estaba vinculado con el caso pero
siempre se negó. En 2005 la Corte Constitucional chilena decidió que
no podía ser juzgado por el caso por sus problemas de salud. Muere
en 2006.
La mayoría de las personas que fueron sujetas a juicio por Operación
Cóndor han fallecido, muchas poco tiempo después de haber empezado
el juicio, otras en exilio. En el 2016, uno de los pocos jefes de Estado
que quedaban vivos y estaban involucrados en el caso Condor, era el
argentino Reynaldo Bigone, el y otros 17 hombres fueron acusados y
senticiados por secuestro, tortura y desaparicion forzada. Muchos de
los si lograron llegar a juicio murieron poco tiempo después de haber
entrado a la cárcel. La justicia para las víctimas del Plan Cóndor todavía
no ha llegado a su fin, el 10 de julio de este año, la Corte Suprema
Italiana dictó cadena perpetua a 14 personas implicadas en Operación
Cóndor.
Métodos legales

Discurso de Chacarillas

En 1977 el Régimen Militar dio por cerrado el conflicto en contra de la


opo- sición, ya que, en su opinión, la oposición más peligrosa (PS, MIR
y PC) había sido desarticulada totalmente o estaba en el exilio. Además,
en el interior de la Junta Militar, si bien aún existían roces entre sus
miembros, prácticamente ya no había discusión respecto de la
preeminencia de Augusto Pinochet sobre los demás miembros.

Pinochet pronunció un discurso en el cerro de Chacarillas (parte del


Parque Metropolitano de Santiago), el 9 de julio de 1977. Con el tiempo,
este discurso sería considerado un hecho clave en la refundación
política e ideológica del Régimen.

En el documento, por primera vez, el general Pinochet habló de


considerar 3 etapas del proceso hacia el establecimiento de una
democracia: la de recuperación, la de transición y la de
consolidación y cada una de ellas involucraba tareas y metas
especícas.

La etapa de recuperación, en la que se estaba, consistía en el control


de todo el poder político por las Fuerzas Armadas, con colaboración de
civiles. En la etapa de transición habría mayor participación de los civiles
y en la de consolidación, el poder sería ejercido directamente por civiles.

El paso de una etapa a la otra, estaba determinado por ciertas metas.


Así, el paso de la recuperación a la transición sería definido por la
dictación de “Actas Constitucionales”, es decir, una nueva Constitución y por
el desarrollo de leyes consideradas trascendentales como las de
seguridad, trabajo, previsión, educación, etc. Para lograr todo eso, el
régimen se ponía como plazo el 31 de diciembre de 1980.

Aparte de la referencia a las etapas, en el Discurso se planteó, por


primera vez, el ideal de democracia que se pretendía alcanzar:
autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y “de auténtica
participación social”.

Ley de Amnistía

Con el objetivo explícito de generar un ambiente de concordia nacional,


en abril de 1978 se publicó el DL 2.191, que concedía amnistía a todas
las personas que hubieran cometido delitos entre 1973 y 1978. Sin
embargo, no se amnistiaban todos los delitos, sino únicamente aquellos
referidos a la violencia política. Esto se interpretaba como un perdón a
los agentes del Estado y de las Fuerzas Armadas que hubieran
cometido “excesos”, pero también podían acogerse civiles a los
beneficios de la ley, de la cual se exceptuaba explícitamente un proceso
judicial específico, al que nos referiremos más abajo.

El fin de la DINA y el surgimiento de la CNI

Entre 1975 y 1978, la represión a los opositores era llevada a cabo por
tres organismos: la DINA, el SIFA de la Fuerza Aérea y el Comando
Conjunto.

Entre 1976 y 1977, tras la desarticulación del MIR, el gran objetivo


represivo de estos organismos fue la eliminación del Partido Comunista.
En agosto de 1977, surgió la Central Nacional de Informaciones CNI
dirigida por el general Odlanier Mena, que tenía la misión de reunir
información para la formulación de políticas, y operaciones de
resguardo de la Seguridad Nacional.

La DINA fue disuelta y sus atribuciones fueron transpasadas a la CNI.

La constitución de 1980

En septiembre de 1973, la Junta encargó a un grupo de expertos en


derecho constitucional, la redacción de un anteproyecto de constitución.
Ese grupo pasó a denominarse Comisión Constituyente o
simplemente, Comisión Ortúzar

Entre 1977 y 1978, como consecuencia del Discurso de Chacarillas,


cambió la función de la Comisión; dejó de estudiar reformas y pasó a
elaborar un anteproyecto de constitución, que, sería revisado por el
Consejo de Estado. Este constaba de dos partes: leyes permanentes y
un articulado transitorio.

Modelo económico

Presentación de David

Discenso sobre el nuevo modelo económico

Modelo ISI más reformas liberales

Termina en 1974

o Economía intervenida por el estado


o Industrialización

Teoría monetarista
Hay que cambiar la economía

Jorge Cauas, exmilitante del DC.

Contexto: época de crisis.

o Crisis inflacionaria
o Crisis del petróleo
o Precio del crudo se triplicó

Medidas de la Junta de gobierno

Polìtcas de estabilización de la economía de carácter monetarista.

Objetivo: restablecer los equilibrios macroeconómicos y favorecer el


dinamismo del mercado interno.

o Devaluaron el tipo de cambio


o Liberalizaron los precios
o Congelaron ls remuneraciones.

El ladrillo

o Augusto Pinochet: Jefatura Suprema de la Nación, cambió a

todos los ministros de Estado.

o Protagonismo de economistas formados en la Escuela de

Economía de la Pontificia Universidad Católica y posgraduados

en la Universidad de Chicago (neoliberalismo).


o 1973: ya contaba con un Programa de Desarrollo Económico,

que fue conocido “El Ladrillo” (problemas en la burocracia para

iniciarlo).

o Inicio del nuevo programa, abril de 1975: Jorge Cauas, pone en

práctica “El Ladrillo”, creación del Ministerio de Coordinación

Económica y Desarrollo, Ministro de Hacienda por sobre otros

ministerios.

El ladrillo

• Obtener una tasa de crecimiento alta y estable en el tiempo.


• Erradicar de Chile la pobreza extrema
• Obtener pleno empleo
• Realizar un efectiva descentralización del sistema económico
• Minimizar la dependencia económica y crear reservas de divisas.
• Garantizar la igualdad de oportunidades, especialmente en la
educación.

Resultados del Plan

Balance Fiscal: situación irregular, a pesar de la reducción del gadto


público, los ingresos del Estado no aumentaron.

Cuentas internacionales:mayor eficiencia en el manejo de las cuentas


del Estado y del aumento de las exportaciones en el periodo y la
privatización de la deuda externa internacional.

Nuevo Modelo Económico

Cambio: Producción industrial interno. Fortalecimiento al sector


exportador.

Competir en el mercado capitalista por medio de sus ventajas


comparativas.
• Luego de 1975: Bajan las tasas aduaneras, resultado: competencia
en precios con el productor internacional, los gente se decantaba
por la lógica precio-calidad.
• Adaptarse a competencia internacional: Empresarios locales
podían aumentar y diversificar las exportaciones nacionales y
aumento del retorno de divisas al país. (Cae la industria)
• Devaluación de la moneda nacional: encarece el precio de lo
importado en el mercado interno y beneficia a exportadores (pesos
las divisas que ingresan por exportaciones).

Reducción del rol económico del Estado

• Liberalización de los mercados de precios, ingresos y recursos.


Medidas:
• Eliminaron los controles de precios, restringieron los reajustes
salariales de la administración pública (criterios de productividad);
desincentivó la actividad sindical, (menos presión salarial del
mundo obrero).
• Contexto: fuertes restricciones políticas, que desincentivó cualquier
manifestación o movilizaciones de rechazo.
• Mercado de recursos (tierra y capital) era otro tema. Gran parte del
mercado de recursos en poder del Estado, la solución era la
privatización.

• Mercado de recursos (tierra y capital) era otro tema. Gran parte


del mercado de recursos en poder del Estado, la solución era la
privatización.
• Problemáticas:
• 1. parte de las empresas y servicios públicos servían de
proveedores de subsidios a consumidores, proveedores y
empleadores.
• 2. Gran parte del mercado no estaba de acuerdo con una
privatización a gran escala,
• Razón: se temía que esa privatización provocaría la
desnacionalización de la economía (control excesivo de
inversionistas extranjeros).
• Privatizaciones de empresas individuales, criterio pérdidas.
• Venta de acciones de bancos: permitió la privatización del sistema
financiero nacional.

• Grandes beneficiados: grupos económicos que predominaban en


Chile en esos años: Vial, CruzatLarraín, Yarur, Luksic y Matte.
• Mercado laboral: no se realizaron mayores reformas,
• Política orientada a formar una columna de dirigentes gremiales
oficialistas.
• Envío de delegaciones pluralistas (incluía dirigentes sindicales de
distintos sectores políticos tolerados por el régimen) a la
Organización Internacional del Trabajo y el fomento del Estatuto
Social de la Empresa.
• Fundamento de las reformas: Estado era un actor ineficiente en la
administración de riquezas y se debía privilegiar el protagonismo de
los productores privados.
Las relaciones internacionales

Aislamiento político

Desde el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y la


instauración del Régimen Militar, la imagen internacional de Chile se
deterioró abruptamente.

Varios países de distinta orientación ideológica, rompieron


temporalmente relaciones com Chile, y rebajaron el nivel de sus
representaciones en el país, de Embajador a Encargado de Negocios.
Fue el caso de Bélgica, Italia, Zambia o Colombia, entre otros.

Gran parte de esta actutud de los países que rompieron realciones con
Chile, se debió al ráìdo conocimiento qiue se tuvo de la situación interna,
en los primeros años del régimen.

Desde 1973 en adelante, la ONU acordó15 declaraciones de condena


en contra de Chile, lo que provocó que el Gobierno Militar tomará iuna
creciente distancia respecto de ese organismo multilateral.

El aislamiento político internacional contrastó, paradojalmente, con


la inserción económica internacional que desarrolló el gobierno
chileno desde 1975 en adelante. Debido al modelo económico
implementado desde ese año, Chile aumentó sus vínculos
comerciales con todos los países, incluso con aquellos con los que
había ruptura de relaciones diplomáticas. Esta peculiaridad de las
relaciones internacionales, fundada en relaciones económicas
bilaterales, fue reforzada desde la llegada de Hernán Cubillos al
Ministerio de Relaciones Exteriores en 1978, y significó un cambio total
respecto de la política exterior chilena anterior, la que mantenía un
enfoque multilateral, respetuoso de la ONU y demás organismos
internacionales.

Chile y Estados Unidos

Desde el acercamiento a la distancia

Estados Unidos vio con buenos ojos la instauración del régimen militar
y promovió una profundización de acuerdo diplomáticos con Chile.

Esta relación cordial entre ambos estados comenzando a enfriarse en


1976 y se rompieron en 1977. En junio de 1976, el Congreso de Etsados
Unidos votó la susoensión de la venta de armas a Chile y la limitación
de asistencia económica a condición de avances en materia de
Derechos Humanos.

Posteriormente, se produjo en Washington el asesinato del ex ministro


de Relaciones Exteriores del gobierno de Salvador Allende, Orlando
Leitelier, que implicó también la muerte de su secretaria, la ciudadana
norteamericana, Ronnie Moffit.

El gobierno entregó a los responsables estadounidenses del atentado


pero no reconoció su propia participación en el crimen.

Desde el conflicto a la diplomacia castrense

Relaciones entre chile y Perú


Desde su llegada al gobierno, las Fuerzas Armadas consideraban que
un conflicto limítrofe con el Perú era altamente probable

Desde el año 1974, actores civiles y militares peruanos comenzaron a


estimular un conflic- to militar con Chile, al tenor del centenario de la
Guerra del Pacífico. Las Fuerzas Armadas peruanas desarrollaron
ejercitos militares muy cerca de la frontera con Chile, lo que despertó
las alarmas en el gobierno chileno. Fue entonces que se activó la
denominada “diplomacia castrense”, que consistía en: contactos
militares directos, y del más alto rango, entre ambos ejércitos, con el
objeto de reducir la confrontación. La caída del gobierno de Velasco
Alvarado y la asunción de Morales Bermúdez significó el enfriamiento
del problema fronterizo al menos hasta inicios de la década de 1980.

Desde la cordialidad al distanciamiento: relaciones de chile con Bolivia.

La hipótesis de conflicto militar con Perú, habría provocado que el


gobierno chileno buscara acercamientos con el gobierno boliviano, lo
cual desincentivaría una posi- ble alianza peruano-boliviana, ante un
eventual conflicto bélico entre Chile y Perú.

A partir de 1973, se habían producido algunos acercamientos entre


ambos presidentes, entre otros, lo que se conoce como el despliegue
de la Operación Cóndor (1975), destinada a coordinar los esfuerzos
de los regímenes militares de América Latina para perseguir en forma
conjunta a sus opositores de izquierda o calificados como
revolucionarios.

En este contexto de acercamientos bilaterales cordiales, donde Brasil


manifestó su visión favorable, se produjo lo que se denominó el
“Abrazo de Charaña”, el 8 de febrero de 1975, que marcó el inicio de
un proceso signado por la generación de un ambiente de cordialidad
entre ambos estados.

El Abrazo de Charaña fue seguido de negociaciones en las cuales


Bolivia formuló su planteamiento sobre la base de lo siguiente:

Cesión a Bolivia de una costa marítima soberana entre la Línea de


la Concordia y el límite del radio urbano de Arica, extendiendo la franja
territorial soberana desde la costa hasta la frontera boliviano-chilena,
incluyendo la transferencia del ferrocarril Arica-La Paz.

Cesión a Bolivia de un territorio soberano de 5 kilómetros de


extensión a lo largo de la costa y 15 kilómetros de profundidad, en zonas
que se determinarían, próximas a Iquique, Antofagasta o Pisagua.

El proceso de Charaña iniciado en 1975 se fue diluyendo en 1977,


surgieron críticas al interior del régimen boliviano y ninguna otra
gestión diplomática de 1975 (entre Chile y Bolivia) basada en ese
enfoque, fructificó. En 1978, Bolivia rompió relaciones diplomáticas
con Chile.

La guerra que no fue: conflictos con Argentina

En 1971, los gobiernos de Argentina y Chile habían acordado someter


a arbitraje de la Corona Británica la cuestión de la soberanía de las islas
ubicadas al sur del Canal Beagle(Picton,NuevayLennox). Seis años
después, la Corona emitió su fallo: las tres islas pertenecían a Chile en
virtud del Tratado de 1881.

El fracaso de la vía diplomática implicaría un período de alta tensión


militar. Ambos estados comenzaron a desplegar contingentes militares
hacia las regiones australes. En Argentina, el inicio de las hostilidades
tenía nombre y fecha: Operación Soberanía, para el 22 de diciembre
de 1978, a las 22 horas.

En efecto, el día 21 de diciembre, la Armada chilena detectó el


desplazamiento de la flota de guerra argentina hacia la zona del Canal
Beagle, por lo que instruyó a la base de la isla Nueva (formada por 4 mil
soldados) a que se preparara para el enfrentamiento. Sin embargo, a
última hora, la flota argentina se devolvió.

A fines diciembre de 1978, ambos gobiernos aceptaron conversar con


el delegado papal, el Cardenal Antonio Samoré, y se gestó lo que
sería acordado en enero de 1979, la mediación. El proceso tardaría
otros cinco años en concluir con un Tratado de paz y amistad; éste
contribuyó no sólo a enfriar las posiciones, sino que permitió que se
desechara la hipótesis de un conflicto armado.

Presentación de David

Chile: impacto de las políticas en las mujeres

Contexto

Medidas de gobierno de carácter liberal para llevarlas a cabo se aplicó


represión basado en la doctrina de la seguridad nacional, que consistía
en hacer entender que había un enemigo interno, y debía ser
identificado y castigado.

Los perseguidos fueron los partidos de izquiera, en los que habían


mujeres.

Ante el contexto de persecución se dio la creación de organismos de


defensa y protección de los derechos humanos impulsados por
instituciones religiosas.

Medidas

El mercado pasó a ser el elemento central en la reasignación de


recursos y la política económica se centró en la liberación de los precios.

Congelación de los salarios hy devaluación de la tasa de cambio.

Recortes del gasto público que redujeron la emisión originada en el del


Fisco y
Organismos de defensa y protección de los derechos humanos: por la
subsistencia, D.D.H.H y la cesantía.

• Comité de Ayuda a los Refugiados (CONAR)


• Comité de Cooperación para la Paz de Chile (COPACHI): defensa
judicial, dio asistencia social y implementó un programa para crear
talleres donde pudieran emplear los expulsados de sus trabajos
por razones polítcias
• Vicaria de Solidaridad, fueron los únicos recursos de subsistencia
y de asistencia médica, legal y laboral para las víctimas de la
represión y sus familiares.
• Estas intituciones fueron integradas e impulsadas por las mujeres
• Comedores populares, creados por la Iglesia y apoyados por
mujeres.
• Bolsas de cesantes, crearon talleres productivos para los
desempleados, se mantuvieron los de las mujeres, que se
encargaron de la subsistencia familiar.
• La vicaria implementó la atención médica, que no logró otorgar a
todos, por limitaciones en recursos y represión.
• Las mujeres quienes conformaron grupos de salud y comenzaron
a capacitarse para prestar un servicio de la comunidad, en su nivel
más basico y de prevención.
• Para hacer frente a la situación de represión que sufrían
directamente, las mujeres acudían en busqueda de apoyo jurídico
al COPACHI.
• De estas reuniones surgió la Agrupación de Familiares de
Detenidos.

Contexto socio- económico

1975: las remuneraciones reales comienzan a aumentar


sostenidamente y con incrementos anuales que fluctúan.

Años 1977-1978 hay un crecimiento anual de empleo a tasas


cercanas.
Periodo de bonaza, calificado como milagro económico por las
autoridades chilenas.

Los volúmenes de producción e importación hacen suponer el


¨milagro¨ también participaron los sectores más pobres.

Encarecimiento mayor de la educación, la alimentación, la salud y


la vivienda en comparación con los precios de vestuario,
electrodomésticos y bienes para el hogar.

Nuevos contenidos comienzan a reforzar el protagonismo de


la mujer

• Las organizaciones nacidas en la etapa anterior sufrieron


variaciones.

• Frente al problema del hambre los pobladores comenzaron a


organizar ollas comunes, recayeron en las mujeres, la mayor
responsabilidad.

• Colectivizar un problema básico= colectivizar otros problemas=


nuevos vínculos entre las mujeres.

• Talleres: formarían la organización territorial, realizaron jornadas


de discusión para las mujeres, organizaron escuelas de verano,
editaron boletines y participaron en la lucha social antidictatorial.

• Organizaciones de salud: se enfrentaron a los problemas de


saneamiento básico y epidemias producidas por el deterioro de
las condiciones, debido a modernizaciones y la reducción de
gasto público en este rubro.
Las mujeres se movilizan contra la dictadura con sus demandas
específicvas 1982-1986

Movilizaciones de las mujeres se intensifica y fue reseñada en la prensa.

Se abren espacios de encuentro en casa de la mujer

Se realizan múltiples manifestaciones con exitosos resultados:

• Escuela de verano, ecuentros serán la evidencia de esa


visibilidad.
• Mecanismos de difusión, mostraron la creatividad de las mujeres
y sus organizaciones y por rehacer los vínculos para terminar con
el aislamiento impuesto por el régimen autoritario a toda la
sociedad.

El nuevo contexto socio-económico: la crisis del modelo

• El milagro terminó
• La cesantía aumentó y se dio un rebrote inflacionario.
• En 1982 se produjo una caída del Producto Interno Bruto.
• El país modernizado a costa de grandes contingentes de la
población excluidos del desarrollo.
• Organizaciones femeninas pronunciaron que ellas eran las reinas
del hogar
• Se enfrentaba a una realidad de cesantía y miseria, impulsada
hacia trabajos…

La protesta y el rol de las mujeres


1983: Surgió la protesta como expresión de descontento
acumulado. Esto es una respuesta colectiva.

También podría gustarte