Está en la página 1de 186

Auditoría de Estados Financieros

ANTOLOGÍA
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Jorge Israel Calderón Gómez


1
Auditoría de Estados Financieros

Antología

Según el Diccionario Enciclopédico de Océano, Grupo Editorial; la palabra Antología se


define como: Selección de fragmentos de obras literarias o musicales.

Una Antología por tanto, es una recopilación de piezas o partes de diferentes autores,
referentes a un mismo tema, que por su valor en contenido, forman parte de otra
diferente compilación.

En esta Antología presentare la compilación de la bibliografía al final expresada sobre


el Tema Auditoría de Estados Financieros, estando enfocada en el entendimiento e
importancia de la misma, así como el aspecto descriptivo, operacional y su finalidad.

El objetivo principal de la presente Antología, es que sirva como consulta para


entender los puntos principales de la Auditoría de Estados Financieros; teniendo en su
contenido los temas que para mi juicio son los más representativos sobre el tema y las
preguntas que en primera instancia surgen cuando queremos realizar una Auditoria a
los Estados Financieros de un ente económico.

A todos los lectores o usuarios de este material:

Por este conducto me permito hacer constar que la presente Antología sobre Auditoría
de estados financieros, se conforma como un material estrictamente educativo y por
supuesto sin fines de lucro. Además, es importante hacer hincapié que es para poder
utilizarlo como material de consulta y de uso exclusivo e interno de la Universidad
Metropolitana (UMLA).

2
Auditoría de Estados Financieros

Índice

Capítulo 1 Auditoría de Estados Financieros


¿Qué es una Auditoría de Estados Financieros? 10
Objetivo de la Auditoría de Estados Financieros 11
Necesidad 11
¿Cuáles son los tipos de auditoría que existen? 12
Interna
Externa
Administrativa
De Operación

Capítulo 2 Empresa y Estados Financieros


¿Qué es una empresa? 17
¿A quién se le hace una auditoría de estados financieros? 18
¿Para que requiere una empresa o ente económico una auditoría
de estados financieros? 18
¿Qué es un Estado Financiero? 18
¿Cuáles son los Estados Financieros Básicos? 18
o Balance General
o Estado de Resultados
o Estado de Variaciones en el Capital Contable
o Estado de Cambios en la Situación Financiera
¿A quienes les interesa la auditoria de Estados Financieros? 19
¿Quién puede hacer una auditoría de estados financieros? 20
Requisitos que debe reunir el Contador Público para llevar cabo una auditoría 20

Capítulo 3 Planeación y supervisión de Auditoría de


Estados Financieros

¿Qué es la planeación y supervisión de la auditoría de estados financieros? 29


Practicas indispensables de la Planeación 29
Fases de la planeación 30
Supervisión 31

3
Auditoría de Estados Financieros

Capítulo 4 Papeles de trabajo


¿Qué son los papeles de trabajo? 36
Propósito e importancia de los papeles de trabajo 36
Clasificación de los papeles de trabajo 38
¿Qué elementos deben contener los papeles de trabajo? 41
¿Para qué sirven los índices en los papeles de trabajo? 42
¿Para qué sirven las marcas en los papeles de trabajo? 43
Papeles de archivo permanente 44

Capítulo 5 Técnicas y Procedimientos de


Auditoría
Técnicas y Procedimientos de Auditoría 50
Significado de técnicas de auditoría 50
Significado de procedimientos de auditoría 50
Inspección 51
Confirmación 51
Confirmación Positiva 52
Confirmación Negativa 53
Confirmación en Blanco 53
Confirmación Bancaria 54
Investigación 55
Declaración 55
Certificación 55
Observación 55
Naturaleza de las técnicas de auditoría 55

Capítulo 6 Control Interno


Definición del control interno 60
Componentes del control interno 61

Ambiente de control 61
Evaluación de Riesgos 63
Actividades o Procedimientos de control 64
Información y comunicación 64
Supervisión o vigilancia 65

4
Auditoría de Estados Financieros

Estimaciones contables 65
Fraude 66
Pruebas de cumplimiento 66
Riesgos 67

Capítulo 7 Cuentas, procedimientos y pruebas


selectivas.

Activo Circulante 72
Efectivo Caja y Bancos 72
Instrumentos Financieros o Inversiones en valores 79
Cuentas por Cobrar 81
Inventarios 87
Activo Fijo 96
Cargos Diferidos 101

Pasivo 104
Cuentas y Documentos por Pagar 104
Gastos Acumulados por Pagar 109
Pasivos a Largo Plazo 111
Créditos Diferidos 113
Contingencias 114

Capital Contable 115

Cuentas de Resultados 118


Ventas Netas 119
Costo de Ventas 120
Gastos 127
Impuesto sobre la renta 131
Participación de los trabajadores en las utilidades 132

Cuentas de Orden 133

5
Auditoría de Estados Financieros

Capítulo 8 Dictamen

Dictamen 138
Importancia del Dictamen 142
Contenido del Dictamen 142
Formato recomendado del Dictamen 144
Elementos que integran el formato del Dictamen 144
Membrete 144
A Quien o a Quienes se dirige el Dictamen 144
Alcance 144
Afirmaciones Básicas 145
Opinión 146
Firma 146
Lugar y Fecha 147
¿Cuánto tiempo se deben de resguardar los Dictámenes? 147
¿Qué son las salvedades y como se originan? 148
¿Qué es una negación de opinión? 149
¿Qué es una abstención de opinión? 150

Capítulo 9 Carta de sugerencias


Concepto de la Carta de sugerencias 155
Elementos primordiales de la carta 155
¿A quién dirigir la carta de sugerencias? 155
Mecánica de preparación de la carta de sugerencias 156
Comentarios con el Cliente 157
Ventajas de la carta de sugerencias 157
Seguimiento de las sugerencias recomendadas 157

Capítulo 10 Conclusión
Conclusión 160

Vocabulario para contadores públicos y auditores


Vocabulario para contadores públicos y auditores 161

6
Auditoría de Estados Financieros

7
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 1

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo

Al finalizar el capítulo, deberán quedar totalmente entendidos


tanto el concepto de Auditoría de Estados Financieros, así como
el objetivo de llevarla a cabo y sobre todo la necesidad de
realizarla para ser utilizada por diversos usuarios. También es
indispensable que se conozcan los diferentes tipos de auditoría
que pueden realizarse con base en la necesidad que el usuario
requiera.

8
Auditoría de Estados Financieros

9
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué es una Auditoria de Estados Financieros?

Empezaremos con definir qué significa este concepto; como lo menciona Israel Osorio
Sánchez en su libro, que es el examen que realiza un Licenciado en Contaduría Pública
o Contador Público, mientras que en su libro de Alberto Napolitano menciona que se
refiere a una actividad profesional ejercida también por un Contador teniendo su
carácter de independiente, donde dicho proceso analiza los libros, registros, recursos,
obligaciones, patrimonio y resultados de la entidad, basado en normas, técnicas y
procedimientos específicos, con la única finalidad de dar una opinión sobre la
información.

Una vez analizado los diferentes puntos de vista sobre la definición del concepto;
señalaré la que a mi parecer es en su definición la más completa y sencilla la cual
pertenece a Víctor Manuel Mendívil:

Es el proceso que efectúa un contador público independiente al examinar los estados


financieros preparados por una entidad económica, con el fin de reunir elementos de
juicio suficientes, con el propósito d emitir una opinión profesional sobre la credibilidad
de dichos estados financieros, la cual se expresa en un documento formal denominado
Dictamen.

 Es el examen crítico que realiza un Lic. en Contaduría o Contador Público


Independiente, de los libros, registros, recursos, obligaciones, patrimonio y
resultados de una entidad, basado en normas, técnicas y procedimientos
específicos, con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información
financiera”
Israel Osorio Sánchez

 “El examen de auditoría de estados financieros es una actividad profesional


ejercida por el Contador Público” en su carácter de auditor independiente dirigida
a expresar una opinión independiente respecto a que los estados financieros de
una entidad presenten razonablemente la situación financiera, los resultados de
operación, las variaciones del capital contable y los flujos de efectivo de esa
entidad, a una fecha determinada y por un período determinado, preparados de
acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF) en México”
Alberto Napolitano Niosi

10
Auditoría de Estados Financieros

 “Es el examen integral sobre la estructura, las transacciones y el desempeño de


una entidad económica para contribuir a la oportuna prevención de riesgos, la
productividad en la utilización de los recursos y el acatamiento permanente de los
mecanismos de control implantados por la administración ”
Gabriel Sánchez Curiel

 “Examen de los estados financieros básicos preparados por la administración de


una entidad económica, con objeto de opinar respecto a si la información que
incluyen de acuerdo con las normas de información financiera aplicables a las
características de sus transacciones ” Gabriel Sánchez Curiel

Objetivo de la Auditoría de Estados Financieros:

El objetivo principal de una Auditoría de Estados Financieros es el tener una aceptación


de la información ante terceras personas, la cual solamente se logra a través de la
Confiabilidad menciona Israel Osorio Sánchez y esto se plasma en el documento
llamado Dictamen.

Necesidad

Su necesidad fundamental se basa en la información que requieren terceras personas


sobre la entidad económica que está emitiendo su información, pero como ya vimos,
debe de cumplir con los objetivos antes mencionados y con ello cubrir la necesidad
hacia los administradores de la empresa y a los inversionistas, para con ello tomar
decisiones.

Por tanto, la necesidad, está basada en la toma de decisiones hacia el interior de la


empresa o hacia el exterior ante otras organismos económicos o instituciones con las
cuales, la empresa tenga alguna relación comercial o financiera.

11
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los tipos de auditoría que existen? 1

 Interna.-
La desarrollan personas que dependen del negocio y actúan revisando, las
más de las veces, aspectos que interesan, en particular, a la administración
aunque pueden efectuar revisiones programadas sobre todos los aspectos
operativos y de registro de la empresa.

 Externa.-
Conocida también como auditoría independiente, la efectúa profesionales
que no dependen de la empresa ni económicamente ni bajo cualquier otro
concepto, y a los que se reconoce con un juicio imparcial que merece la
confianza de terceros.
El objeto de su trabajo es la emisión de un dictamen.

En cualquiera de estas dos auditorías ya expresadas y con respecto a su proceso para


llevarlas al cabo, se puede hacer una subdivisión.-

Auditoria Administrativa.-
Juzga la eficiencia de la estructura del personal con que
cuenta la empresa y los procesos administrativos en que
actúa dicho personal.

Auditoria de operación.-
Es la que juzga la eficiencia de la operación de la empresa.

1
Víctor Manuel Mendívil Escalante; “Elementos de Auditoria”; Cengage Learning, Sexta Edición; 2013,
México.

12
Auditoría de Estados Financieros

Comentario:

En mi opinión, considero que el entendimiento sobre el término de Auditoria de


Estados Financieros ha quedado muy claro, con cada una de las definiciones de los
diferentes autores aquí presentados; pero en términos comerciales, el hecho de que
una empresa o una persona física con actividad empresarial, tenga a bien contratar un
Contador Público externo, para que realice una Auditoría sobre la información
financiera de su ente económico; esto genera una mucho mayor credibilidad y
respaldo ante instituciones financieras al momento de presentar la información para
cualquier trámite crediticio o

inclusive para el otorgamiento de líneas de afianzamiento, arrendamientos, etc.; es por


ello, que independientemente de la obligatoriedad para dicho Dictamen estipulada por
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público con sus parámetros definidos, es
recomendable robustecer nuestra información financiera con el Dictamen de
Auditoría.

Preguntas de autoevaluación

1. ¿Qué es la auditoría de estados financieros?


2. ¿Cuál es el producto final de la auditoría de estados financieros?
3. ¿A quiénes interesa la opinión profesional del contador público, denominado
dictamen?
4. ¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una
empresa?
5. ¿Cuál es la diferencia principal entre la auditoría interna y la auditoría externa?

13
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 1

1. Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de


Estados Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2. Gabriel Sánchez Curiel. Auditoria de Estados Financieros, practica


moderna integral, Segunda Edición; Pearson, 2006, México.

3. Alberto Napolitano Niosi, Fernando Holguín Maillard, Alberto Tejero


González; Auditoría de Estados financieros y su documentación;
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Tercera Edición, 2013,
México.

4. Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage


Learning, Sexta Edición; 2013, México.

14
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 2

EMPRESA Y ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo

El objetivo de este capítulo es reforzar los conceptos de los


principales elementos a los cuales se les realizará una auditoría,
o sea me refiero a una empresa y sus resultados expresados a
través de los estados financieros. Además, comprender a quién
o a quiénes les interesa que una empresa sea auditada.

Asimismo, dejar explícitamente que, única y exclusivamente un


Contador Público que reúna los requisitos necesarios será el
profesional que podrá llevar a cabo dicha auditoría y validará lo
expresado en ellos a través de un dictamen.

15
Auditoría de Estados Financieros

16
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué es una empresa?

 Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela"

 Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión


Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la
reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados" .

 Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es


"aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo
de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su
propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la
prestación de servicios".

 El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una


"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios,
cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad".

 El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones


menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos".

 "La empresa es una entidad conformada básicamente por personas,


aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y
financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación
de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos
existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".

17
Auditoría de Estados Financieros

¿A quién se le hace una auditoría de estados financieros?

A todo ente económico (empresa) pudiendo ser una persona física con actividad
empresarial, persona moral y entidad gubernamental.

¿Para que requiere una empresa o ente económico una auditoría de estados
financieros?

 Para la toma de decisiones por parte de los accionistas.

 Para presentar ante terceros, una fotografía de la situación de financiera a


determinada fecha, y con ello lograr algún fin comercial, como pueden ser,
líneas de crédito, préstamos bancarios, líneas de afianzamiento,
arrendamientos financieros, concursos en licitaciones, etc.

 Para la toma de decisiones por parte de los administradores de la empresa.

¿Qué es un Estado Financiero?

Es el conjunto de datos expresados y notas que expresan la situación financiera de la


empresa o ente económico, los resultados de operación y los cambios que sufre dicha
situación.

¿Cuáles son los Estados Financieros Básicos?2

 Balance General.-
Presenta la información financiera de una entidad según se refleja en los registros
contables, contiene una lista de los recursos con los que cuenta (activos), las
obligaciones que ha de cumplir (pasivos) y la situación que guarda los derechos de
los accionistas (capital).

 Estado de Resultados.-
Muestra los ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o pérdida neta, como
resultado de las operaciones de una entidad durante un periodo determinado.

2
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta Edición;
Cengage Learning, 2007, México, P. 11

18
Auditoría de Estados Financieros

 Estado de Variaciones en el Capital Contable.-


Muestra un análisis de los cambios en las cuentas de capital, es decir, los cambios
en la inversión de los propietarios durante un determinado periodo.

 Estado de Cambios en la Situación Financiera (flujo de efectivo)


Indica cómo se generaron los cambios en la situación financiera de un ejercicio a
otro, listando las fuentes de recursos y sus aplicaciones. Este estado se prepara con
base en el capital neto de trabajo o el efectivo. 3

¿A quienes les interesa la auditoria de Estados Financieros?

 Dueños Socios o Accionistas.-

Para tener confianza y seguridad en sus aportaciones o inversiones.

 El Consejo de Administración.-

Para garantizar la correcta administración de la entidad de acuerdo con sus


metas y objetivos.

 Los comisarios.-

Vigilar la correcta administración de la entidad.

 Directivos y funcionarios.-

Para comparar lo real con lo planeado y programado y así, tomar decisiones


correctivas – ejecutivas.

 Los trabajadores.-

Para conocer el resultado de las operaciones de la entidad y asegurarse del


cumplimiento de la participación de utilidades.

 Los proveedores y acreedores.-

Para determinar y vigilas constantemente el límite de crédito.


3
Gabriel Sánchez Curiel; “Auditoria de Estados Financieros, Practica Moderna Integral”; Segunda
Edición; Pearson, 2006, México, P.100.

19
Auditoría de Estados Financieros

 La banca; Sistema Financiero Nacional e Internacional.-

Para determinar el monto de los financiamientos de acuerdo con la capacidad


de pago, así como obtener y seguridad y garantía de los créditos, de acuerdo
con la productividad de la entidad.

 El Estado, Federal, Estatal y Municipal.-

Tener seguridad de que los causantes han declarado correcta y justamente sus
contribuciones, así como la obtención correcta de datos para fines estadísticos
y para la planeación económica del país, a corto, mediano y largo plazo.

 Inversionistas.-

Para evaluar la conveniencia para ingresar como accionista de acuerdo con el


rendimiento de la entidad.

¿Quién puede hacer una auditoría de estados financieros? 4

La auditoría de Estados Financieros es una actividad privativa del Contador Público.

No puede ser desempeñada por algún otro profesionista.

Requisitos que debe reunir el Contador Público para llevar cabo una auditoría5

 Conocimientos técnicos en las áreas de:


 Contabilidad y Costos.
 Impuestos y contribuciones.
 Finanzas.
 Auditoría.
 Otras áreas relativas como:
 Computo.
 Matemáticas.
 Administración.
 Derecho.
 Economía.

4
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta Edición;
Cengage Learning, 2007, México, P. 8
5
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta Edición;
Cengage Learning, 2007, México, P. 11

20
Auditoría de Estados Financieros

 Poseer título de Contador Público debidamente reconocido por el Poder Ejecutivo


Federal, a través de la Secretaria de Educación Pública y de la Dirección General de
Profesiones, quien expide la Cédula Profesional.

 Prácticas profesionales.-

 Cuidado y Diligencia Profesional.-


El contador público al aceptar cualquier trabajo, de antemano, se obliga a
desarrollarlo con la más estricta responsabilidad, aplicando toda su destreza,
aptitud y capacidad para lograr un trabajo de alta calidad profesional.

 Independencia Mental.-
El Contador Público, al realizar la auditoría debe mantener una actitud
independiente en todos los asuntos relativos al desarrollo de su trabajo, con la
finalidad de dictaminar en forma imparcial de acuerdo con el resultado de sus
pruebas.

 Certificación vigente.-
Otorgada por los organismos profesionales de Contadores Públicos, reconocidos
por la Ley y que lo habilitan (previo a la acreditación profesional), para ejercer su
profesión en México y otros países (en especial con los que México tiene firmados
tratados internacionales).

Comentario:

Una vez habiendo hecho el comentario en el capítulo anterior sobre la confiabilidad


que nuestra empresa genera al momento de contratar un contador público externo
para la realización de un Dictamen de Auditoria de Estados Financieros, mi opinión
considera que independientemente de ello y del cumplir alguna norma por parte de la
SHCP, y de tener unos números financieros fortalecidos ante cualquier institución
financiera del país… una de las razones principales que aquí se expresan en este
capítulo es el poder tener mayor certeza en la información presentada por nuestro
contador interno, la cual estará revisada, analizada y expresada en comentario e
indicaciones y sugerencias por un contador externo, para con ello lograr una los
principales objetivos de dicho proceso; que es la toma de decisiones, tanto hacia el
interior de nuestro ente económico, como para proyectar programas de inversión,
visualización de nuevos mercados, contratación de personal, financiamiento para la
adquisición de activo fijo o inclusive el desarrollo de algún nuevo producto, etc. La toma
de decisiones es para mí, una de las principales razones por las cuales tener un Dictamen de
Auditoria de Estados Financieros.

21
Auditoría de Estados Financieros

Ejemplos de estados financieros:


Balance General

22
Auditoría de Estados Financieros

Estado de resultados

Estado de cambios en el capital contable

23
Auditoría de Estados Financieros

Estado de cambios en la situación financiera (flujo de efectivo)

24
Auditoría de Estados Financieros

Preguntas de autoevaluación

1. ¿Qué es una empresa?


2. ¿A quién se le hace una auditoría de estados financieros?
3. ¿Para que requiere una empresa o ente económico una auditoría de estados
financieros?
4. ¿Qué es un estado financiero?
5. ¿Cuáles son los estados financieros básicos?
6. ¿A quién le interesa la auditoría de estados financieros?
7. ¿Quién puede hacer una auditoría de estados financieros?
8. ¿Qué requisitos debe reunir el contador público para llevar a cabo una
auditoría de estados financieros?
9. ¿Qué es la independencia mental?

25
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 2

1. Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de


Estados Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2. Guadalupe Ochoa Setzer; Administración Financiera, Editorial Mc. Graw


Hill, Edición Segunda, México.

Bibliografía sobre concepto de Empresa:

[1]: Del libro: Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 9.

[2]: Del libro: Prácticas de la Gestión Empresarial, de Julio García del Junco y
Cristóbal Casanueva Rocha, Mc Graw Hill, Pág. 3.

[3]: Del libro: Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón,


Editorial Andrade, Pág. 257.

[4]: Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pág. 110.

[5]: Del sitio web: www.rae.es, del Diccionario de la Lengua Española, de la Real
Academia Española, URL de la Página Web = http://www.rae.es/.

[6]: Internet autor desconocido

Ejemplo de estados financieros tomado de:

http://www.monografias.com/trabajos92/hoja-trabajo-y-estados-financieros-
basicos/hoja-trabajo-y-estados-financieros-basicos.shtml#balancegea

26
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 3

PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA DE


ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo

Es primordial en este capítulo el buen entendimiento de la


importancia y el efecto que tiene llevar a cabo una adecuada
Planeación de la auditoría de estados financieros, ya que de
ello depende los procedimientos que va a utilizar el Contador
Públicos para hacer su revisión, determinará los puntos clave
acordados con su cliente, hará el cálculo tanto de sus
honorarios como el tiempo que le tomará efectuar la auditoría,
elegirá al personal de soporte, el tamaño del muestreo y todo
esto coadyuvará a evitar irregularidades en el desarrollo de la
misma.

De la mano, deberá comprenderse la importancia relevante de


la Supervisión de la auditoría de estados financieros, ya que
como único profesionista; el Contador Público es el que puede
y debe emitir el dictamen de dicha auditoría, por lo tanto, debe
vigilar cuidadosamente cada etapa de la autoría.

27
Auditoría de Estados Financieros

28
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué es la planeación y supervisión de la auditoría de estados financieros? 6

Para garantizar un trabajo de calidad, el Contador Público debe cumplir con todas las
normas de auditoría generalmente aceptadas y, una de ellas relativa a la ejecución del
trabajo es la planeación y supervisión del trabajo, siendo aplicables a contadores
públicos que tienen ayudantes. El instituto Mexicano de Contadores Públicos dice: “El
trabajo de auditoría debe ser planeado adecuadamente y si se emplean ayudantes,
estos deben ser supervisados de manera apropiada”.

El Contador Público debe dejar constancia de la supervisión del trabajo, para


comprobar que cumplió con esta norma y lo evidencia en: Los papeles de trabajo, en
cartas enviadas al cliente sobre los problemas específicos o bien, en memorándum de
carácter interno.

La Planeación es la primera fase del proceso de la auditoría. Consiste en decidir


anticipadamente los procedimientos que se van emplear, la extensión que se le darán
a las pruebas, la oportunidad de su aplicación y los papeles de trabajo que se
utilizarán, así como la asignación del personal que deberá realizar el trabajo.

Es importante que el Contador Público establezca una adecuada planeación y


supervisión de la auditoría, ya que de ello depende el que obtenga un resultado
satisfactorio que le permita justificar su opinión ante su responsabilidad que tiene
implícita.

Para hacer una buena Planeación, es necesario que el Contador Público conozca la
estructura de la organización, inspeccione sus instalaciones y observe sus operaciones.
Además, conocer las políticas generales de la entidad sujetas a examen y para tal
motivo es indispensable cuantas veces sea necesario con los funcionarios y empleados
de las áreas que la integran.

Para planear una auditoría específica se necesita, aunque resulte obvio decirlo,
establecer con claridad dos situaciones: a) que el servicio quede claramente
contratado y b) que el auditor tenga conciencia plena de que tiene la experiencia y
habilidad profesional para prestar dicho servicio.

Prácticas indispensables en la Planeación:

El Contador Público debe acordar con su cliente y su personal que la colaboración de


ellos es indispensable para el desarrollo de la auditoría.

6
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta Edición;
Cengage Learning, 2007, México, P. 214 y 215.

29
Auditoría de Estados Financieros

El cliente o sus funcionarios deben confirmar a su auditor de todos los puntos


importantes qué hayan tratado con él, para evitar irregularidades en el desarrollo de la
revisión. El Contador Público, después de haber elaborado su plan de trabajo y
preparado sus programas de auditoría está en posibilidades de determinar la
estimación de sus honorarios. Los honorarios deben ser informados al cliente por
medio de una carta que, además de la inclusión de los honorarios, debe contener la
especificación del servicio que proporcionará su auditor. También se acostumbra
firmar un contrato de servicios profesionales.

Durante la etapa de planeación del trabajo y con base en el conocimiento que el


auditor obtiene de la entidad responsable de la preparación de los estados financieros,
sujetos a su examen de auditoría, el auditor estará en condiciones de identificar los
procedimientos de auditoría a ser aplicables en las circunstancias, la oportunidad en
que serán llevados a cabos, su alcance, o sea, el tamaño de las muestras a ser
seleccionadas y el personal profesional que será asignado a efectuar esos
procedimientos junto con otros profesionales que será necesario involucrar en el
trabajo. Además, el plan de trabajo permitirá al auditor calcular el tiempo que
requerirá para efectuar y terminar su trabajo, con el objeto de establecer un
calendario de actividades y estimar los respectivos honorarios para, finalmente,
elaborar y presentar a la administración de la entidad su carta convenio de servicios
profesionales de cuya aceptación dependerá la realización de su trabajo.7

Fases de la planeación

I. Investigación de aspectos generales y particulares de la empresa a examinar.


Comprende el estudio de todos aquellos aspectos particulares que distinguen a
la empresa que se habrá de auditar, a fin de poder, con ese conocimiento
distintivo, decidir los aspectos específicos que deberá cubrir la planeación de
dicha auditoría.

II. Estudio y evaluación del control. Desde el punto de vista técnico, ésta es la fase
más importante de la planeación e implica el conocimiento formal de los
métodos y rutinas que la empresa tiene establecidos para su operación y
administración.

III. Programación del trabajo de detalle, específicamente aplicable. Es decir,


formulación del programa de trabajo que indique, punto por punto, cada uno
de los trabajos específicos a realizar para lograr la obtención de la evidencia
suficiente y competente que apoye las conclusiones de la revisión sobre las que
se basará la opinión final o dictamen.

7
Gabriel Sánchez Curiel. “Auditoría de Estados Financieros, Practica Moderna Integral”, Segunda
Edición; Pearson, 2006, México. P.27

30
Auditoría de Estados Financieros

Supervisión.-

La responsabilidad del trabajo de auditoría, recae siempre en el profesional de mayor


experiencia y que generalmente es quien firma, con ese carácter, el dictamen sobre los
Estados Financieros, que dicho sea de paso, es el único documento propiedad del
auditor, el cual no solo lo vincula con la entidad que emite los estados financieros, sino
que lo enlaza con los usuarios de dichos estados y en donde se resume y explica el
trabajo realizado, con una conclusión expresada en la opinión de los estados
financieros.

El equipo de auditoría asignado, dependerá de la complejidad del examen a efectuar y


por lo general está formado por personas con diferentes niveles de experiencia, que
colaboran con el autor responsable, pero que responde a las siguientes características:

 Personal de responsabilidad intermedia, representado por auditores o


contadores con suficiente capacitación, entrenamiento y práctica profesional
llamados gerentes o supervisores.

 Personal de responsabilidad en el campo de trabajo, representado por


auditores o contadores con el entrenamiento completo capaz de dirigir y
supervisar el trabajo de otros y que son conocidos como los encargados del
trabajo.

 Personal asistente; formado por aquellos auditores en proceso de capacitación


y entrenamiento, que son supervisados y dirigidos por los encargados.

Toda la supervisión que se lleve a cabo, debe siempre quedar evidenciada en los
papeles de trabajo que respalda el examen de auditoría.

La responsabilidad del trabajo de auditoría recae sobre el Contador Público que firma
el Dictamen, por lo tanto es él quien está obligado a revisar y supervisar la labor del
equipo de auditoría asignado, con el objetivo de asegurarse de que el trabajo se haya
desarrollado conforme a lo establecido y que, en su conjunto, se hayan respetado las
normas de auditoría, porque además así lo expresará en su dictamen. 8

8
Gabriel Sánchez Curiel. “Auditoría de Estados Financieros, Practica Moderna Integral”, Segunda
Edición; Pearson, 2006, México. P.28

31
Auditoría de Estados Financieros

Comentario:

Opino que el proceso de Auditoría de Estados Financieros independientemente del


personal que trabaje con el contador público externo contratado; la responsabilidad
siempre será de él, siempre será del contador titulado quien tendrá los conocimientos
y estudios específicos para realizar dicho proceso.

Dicho proceso se llevará a cabo cumpliendo con los puntos o la directriz marcada en el
mapa operacional que esta al inicio del capítulo; siendo sin lugar a dudas; la
participación del cliente en este proceso, un factor importante para que el proceso de
Auditoria se lleve correctamente y de forma más ágil, ya que todas las dudas sobre la
operación de la empresa, son aclaradas por parte del cliente.

Preguntas de autoevaluación

1. ¿En qué consiste la planeación de la auditoría?


2. ¿Por qué es importante el acto de planear cualquier actividad?
3. ¿Por qué es importante la planeación de la auditoría?
4. ¿Mencione una fase de la planeación de la auditoría?
5. ¿Por qué es tan importante llevar a cabo la supervisión

32
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 3

1.- Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de Estados


Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2.- Alberto Napolitano Niosi, Fernando Holguín Maillard, Alberto Tejero


Gonzalez; Auditoría de Estados financieros y su documentación; Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, Tercera Edición, 2013, México.

33
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 4

PAPELES DE TRABAJO

Objetivo

Dejar evidencia suficiente y competente de la información que


el Contador Público va registrando sobre los datos de la
empresa, así como de los procedimientos utilizados. Además de
que esta evidencia, contenga todo lo necesario que facilite y
sirva de base fidedigna para la emisión del Dictamen.

34
Auditoría de Estados Financieros

35
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué son los papeles de trabajo?

Los papeles de trabajo son los documentos en los que el auditor registra los datos y la
información obtenidos en su examen y las pruebas realizadas.

Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas y documentos que labora y obtiene
el Contador Público en el desarrollo de las diversas fases de la auditoría. 9

Nota: A partir del uso de la computadora como instrumento de trabajo en la


auditoría, una cantidad importante de trabajo que transcrita en archivos electrónicos y
no tienen una representación física en una hoja de papel, como lo tenían
tradicionalmente. En la actualidad, la tendencia a documentar en archivos electrónicos
va en aumento y, aunque todavía se maneja un volumen importante en papel, la
tendencia será a una disminución hasta alcanzar un mínimo, que dejará por el
contrario que la mayor parte del trabajo realizado quede documentada en archivos
electrónicos.

La documentación de la auditoría se define como el registro puntual de los


procedimientos de auditoría realizados, la evidencia relevante obtenida de la auditoría
y las conclusiones que el auditor alcanzó.

La documentación también se conoce como los “papeles de trabajo”. El archivo de


auditoría o papeles de trabajo, comprende una o más carpetas u otro medio de
almacenamiento, en forma física o electrónica, que contiene los registros que
comprenden la documentación de la auditoría. 10

Propósito e importancia de los papeles de trabajo.-

Una de las normas de auditoría generalmente aceptada aplicable al Contador Público


como profesional al ejecutar el trabajo es: “La obtención de la evidencia suficiente y
competente.

Por tanto, el cumplimiento de esta norma, le servirá de base al Licenciado en


Contaduría para emitir su opinión en el Dictamen (el cual será analizado más
adelante).

9
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta Edición;
Cengage Learning, 2007, México, P. 225 y 227
10
Gabriel Sánchez Curiel. “Auditoría de Estados Financieros, Practica Moderna Integral”, Segunda
Edición; Pearson, 2006, México. P.28

36
Auditoría de Estados Financieros

La obtención de la evidencia suficiente y competente se encuentra plasmada en los


llamados papeles de trabajo que ya comentamos con antelación.

Por tanto; el objetivo e importancia de los papeles de trabajo son:

 En los papeles de trabajo, el Contador Público respalda y fundamenta sus


informes:
 Dictamen.
 Carta de observaciones.

 Sirven de fuente de información posterior a:

 Las autoridades fiscales.


 Las autoridades judiciales.
 Otro Contador Púbico que desee opinar sobre el trabajo
realizado.
 Al propio cliente o entidad auditada.

 Con ellos se evidencia el trabajo realizado, su alcance, sus limitaciones y su


oportunidad.

 Ellos sirven para comprobar que el Contador Público realizó un trabajo de


calidad profesional.

 Sirven de guía para la realización de futuras auditorías y como referencia para


determinar la consistencia en la aplicación de principios de Contabilidad
generalmente aceptados de un ejercicio a otro.

Los papeles de trabajo constituyen la base en la cual el Contador Público respalda su


opinión; y ellos van a ser fuente de información y comprobación a futuro del trabajo
de auditoría realizado y por la responsabilidad e importancia que implican para el
auditor, la propiedad de esos papeles de trabajo son única y exclusivamente del
Contador Público o Licenciado en Contaduría.

En los papeles de trabajo del Contador Público, se encuentran plasmados todos los
datos contenidos en las cuentas que integran los Estados financieros de la entidad
auditada como lo son:

o Activos.
o Pasivos.

37
Auditoría de Estados Financieros

o Capital Contable.
o Ingresos.
o Egresos.
o Indicadores financieros.

Obtenidos de los registros, expedientes, declaraciones, etc. del cliente; motivo por el
cual esta información es: Confidencial.

Los papeles de trabajo o cédulas de auditoría son propiedad del auditor, él los preparó
y son la prueba material del trabajo efectuado; pero esta propiedad no es irrestricta,
ya que por contener datos que pueden considerarse confidenciales, queda obligado a
mantener discreción absoluta con respecto a la información que contienen. Es decir,
que aunque son de su propiedad queda obligado por el secreto profesional a no
revelar por ningún motivo los hechos, datos o circunstancias de que tenga
conocimiento en el ejercicio de su profesión (a menos que lo autorice él o los
interesados, y salvo los informes que establezcan como obligatorio las leyes
respectivas).

Clasificación de los papeles de trabajo.-

Se acostumbra clasificar los papeles de trabajo desde dos puntos de vista:

1.- Por su uso

a) Papeles de uso continuo

b) Papeles de uso temporal

Por su uso. Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios
ejercicios (acta constitutiva, contratos a plazos mayores de un año o indefinidos,
cuadros de organización, catálogos de cuentas, manuales de procedimientos, etc.).
Por su utilidad más o menos permanente, se acostumbra a conservar este tipo de
papales en un expediente especial, en particular cuando los servicios del auditor son
requeridos por varios ejercicios contables.

2.- Por su contenido

a) Hoja de trabajo

b) Cédulas sumarias o de resumen

c) Cédulas de detalle o descriptivas

d) Cédulas analíticas o de comprobación

38
Auditoría de Estados Financieros

Por su contenido. Aunque su diseño y contenido son tan variados como la propia
imaginación, en la secuela del trabajo de auditoría existen papales clave cuyo
contenido es más o menos definido y que los hace característicos:

a) La Hoja de Trabajo es la que muestra los grupos o rubros que integran los estados
financieros.

39
Auditoría de Estados Financieros

b) Las Cédulas Sumarias muestran las cuentas de mayor que forman un rubro de
los estados financieros.

c) Las Cédulas de Detalle relacionan las partidas que componen su cuenta mayor
de la balanza de comprobación.

d) Las Cédulas Analíticas o de Comprobación contienen el trabajo efectuado para


verificar el grado de corrección de una partida u operación.

40
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué elementos deben contener los papeles de trabajo?

Deben contener los elementos:

 Nombre de la empresa a que se refieren

 Fecha de cierre del ejercicio examinado

 Título o descripción breve de su contenido

 Fecha en que se preparó

 Nombre de quién lo preparó

 Fuente de donde se obtuvieron los datos (cuando proceda)

 Descripción concisa del trabajo efectuado

 Conclusión

41
Auditoría de Estados Financieros

¿Para qué sirven los índices en los papeles de trabajo?

Sirven para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con índices que
señalan con claridad la sección del expediente en el que deben ser archivados, y en
consecuencia, donde podrán localizarse para el caso de que se les necesitara después.

En términos generales, el orden que se les da en el expediente es el mismo que


presentan las cuentas en el estado financiero.

El sistema puede ser alfanumérico, o sea, pueden utilizarse letras, números o la


combinación de ambos, que es el método más generalizado en la práctica de la
auditoría; donde las letras simples indican las cuentas de ACTIVO, las letras dobles las
cuentas de PASIVO Y CAPITAL y las decenas las cuentas de RESULTADOS.

La Letra o número Para las cuentas de:

A Caja y Bancos

B Cuentas por cobrar

C Inventarios

U Activo Fijo

W Cargos Diferidos y Otros

AA Documentos por Pagar

BB Cuentas por Pagar

EE Impuestos por Pagar

HH Pasivo a Largo Plazo

LL Reservas de Pasivo

RR Créditos Diferidos

SS Capital y Reservas

10 Ventas

20 Costo de Ventas

30 Gastos Generales

40 Gastos y Productos Financieros

50 Otros Gastos y Productos

42
Auditoría de Estados Financieros

De Igual manera, y siempre de forma piramidal a la Cédula Sumaria, Cédulas de Detalle


y Cédulas de Comprobación se les irán asignando los siguientes índices:

Índice Para la Cédula:

A Sumaria de Caja y Bancos

A-1 Detalle de Fondos de Caja

A-1-1 Arqueo de los Fondos de Caja

A-1-2 Estudio de movimientos anormales en el ejercicio

Índice Para la Cédula:

A-2 Detalle de Bancos

A-2-1 Conciliación Bancaria

A-2-2 Confirmación Bancaria

A-2-3 Corte de Chequeras

¿Para qué sirven las marcas en los papeles de trabajo?

Sirve para facilitar la transcripción e interpretación del trabajo realizado. Su utilización


es de lo más común y facilita extraordinariamente, la transcripción del trabajo que
realiza el auditor ejecutante y, por otro lado, la interpretación de dicho trabajo por
parte del supervisor que revisa.

Con la finalidad de ahorrarse tiempo y papel, es necesario utilizar marcas


estandarizadas de representación simbólica, las que nos indican: Un hecho, una
técnica o un procedimiento. Es conveniente que al principio del expediente de papeles
de trabajo se definan los índices a utilizar, así como su significado. Asimismo, se
indicará que las marcas se anotarán con lápiz de color. 11

11
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta
Edición; Cengage Learning, 2007, México, P. 244 y 245.

43
Auditoría de Estados Financieros

Marcas utilizadas en los papeles de trabajo

12
Papeles del archivo permanente.-

Es conveniente contar con un archivo permanente de archivos de trabajo, tales como:

 Historia de la Compañía.
o Escritura Constitutiva y sus modificaciones.

12
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta
Edición; Cengage Learning, 2007, México, P. 51 a 55.

44
Auditoría de Estados Financieros

o Actas o extractos de las Actas de Asamblea de Accionistas.


o Extractos de Actas del Consejo de Administración.

 Contratos y Convenios.
o Contrato Colectivo de Trabajo.
o Contrato de servicios técnicos.
o Contrato de regalías.
o Contratos de comisiones.
o Contratos de arrendamientos.
o Planes de pensiones o jubilaciones.
o Contratos de préstamo hipotecario o de habilitación o avío.

 Sistema de Contabilidad.
o Gráfica de organización: Personal y Funciones.
o Catálogo de cuentas e instructivo para su manejo.
o Políticas de contabilidad.
o Sistemas de archivo.

 Información Financiera.
o Balances Generales comparativos.
o Estados de Resultados comparativos.
o Estado de Variaciones en el Capital Contable.
o Estado de Cambios en la Situación Financiera.
o Estado comparativo de adiciones y bajas de activo fijo.
o Análisis de las depreciaciones y amortizaciones acumuladas.
o Análisis de la reserva para cuentas incobrables.
o Análisis de ventas por años en forma comparativa.

Comentario:

Mi opinión al respecto es que gracias a la evolución de la tecnología y todos los


programas computacionales específicos en materia de Contabilidad, los papeles de
trabajo se han simplificado significativamente, al grado supongo que a desaparecer en
un futuro cercano…

Toda la información recabada por el Auditor y su personal, debe estar perfectamente


disponible, para entender de donde se obtuvieron los resultados del Dictamen y
también con la finalidad de entender porque se llego a dicho resultado.

45
Auditoría de Estados Financieros

Inclusive la participación del cliente en los procesos de Auditoria, que son de suma
importancia, debe quedar asentado todos los comentarios y ayuda del cliente,
informes y comentarios que formaron parte del dictamen y sobre todo en temas que
el desconoce por el mismo giro y operación de la empresa.

Preguntas de autoevaluación

1. ¿Qué son los papeles de trabajo?


2. ¿Cuál es la importancia de los papeles de trabajo?
3. ¿Qué datos se encuentran plasmado en los papeles de trabajo?
4. ¿De quién es la propiedad de los papeles de trabajo?
5. ¿Cómo se clasifican los papeles de trabajo?
6. ¿Qué elementos deben contener los papeles de trabajo?
7. ¿Para qué sirven los índices en los papeles de trabajo?
8. ¿Para qué sirven las marcas en los papeles de trabajo?

46
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 4

1. Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de


Estados Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2. Alberto Napolitano Niosi, Fernando Holguín Maillard, Alberto Tejero


Gonzalez; Auditoría de Estados financieros y su documentación;
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Tercera Edición, 2013,
México.

3. Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage


Learning, Sexta Edición; 2013, México.

47
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 5

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Objetivo

Conocer las técnicas que se utiliza el Contador Público para la


auditoría de estados financieros para que al emitir su opinión
tenga elementos de juicio y convicción. A su vez, conocer los
procedimientos de investigación y prueba, para sustentar la
información que obtiene.

48
Auditoría de Estados Financieros

49
Auditoría de Estados Financieros

13
Técnicas y Procedimientos de Auditoría

Primero vamos a definir según diccionario enciclopédico de la lengua española, los


siguientes términos que vamos a utilizar:

 Técnicas: Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.


 Procedimiento: Método de ejecutar algunas cosas. Acción de proceder.

La finalidad que se persigue al realizar la auditoría es que el Contador Público


Independiente emita su opinión profesional y objetiva respecto a los Estados
Financieros de la entidad que audita.

a) Significado de Técnicas de Auditoría:

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos define a las técnicas de auditoría como:

Métodos prácticos de investigación y prueba que el Contador Público utiliza para


comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su
opinión profesional.

Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que
utiliza el Contador Público para lograr la información y comprobación necesarias para
poder emitir su opinión profesional.

b) Significado de Procedimientos de Auditoría:

Conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos


y circunstancias relativas a los Estados Financieros sujetos a examen, mediante los
cuales el Contador Público obtiene las bases para fundamentar su opinión.

Conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos


o circunstancias relativas a los Estados Financieros.

13
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta
Edición; Cengage Learning, 2007, México, P. 86 a 102.

50
Auditoría de Estados Financieros

Es decir; las técnicas son las herramientas de trabajo de Contador Público y los
procedimientos la combinación que se hace de dichas herramientas para un estudio
particular.

El Contado Publico al ejecutar su auditoría para una entidad, debe estudiar en forma
general a la empresa, determinando cuál es su giro, sus Estados Financieros viéndolos
desde un panorama general y específico en aquellos renglones que requieran
atención, etc.

Técnica informal: Cuando el estudio se da solamente leyendo los Estados


Financieros, cuentas o documentos.

Técnica formal: El estudio se elabora aplicando indicadores financieros, estados


comparativos, datos estadísticos o algunos otros recursos
técnicos.

c) Inspección:

Es el examen físico de bienes materiales o de los documentos, con el objeto de


cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en
los Estado Financieros.

d) Confirmación:

Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa


examinada y que se encuentra en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones
de la operación y, por tanto, confirmar de una manera válida.

Se lleva a cabo, pidiéndole a la entidad auditada que solicite a la persona (física o


moral) la información de una hoja que se llama confirmación, en ella, se le pide que
conteste por escrito al auditor, si está o no de acuerdo con la misma.

Para este escrito llamado confirmación, hay dos tipos de formatos, dependiendo de la
forma de solicitarlos:

51
Auditoría de Estados Financieros

1.- Confirmación Positiva: Si se le pide al confirmante que conteste si está de


acuerdo o no con el datos solicitado.

Formato:

Entidad___________
Dirección ____________
A___ de ______ de 20___

Muy estimados señores…

Nuestros auditores _______, Contadores Públicos ubicados en ______, están


practicando una revisión a nuestros libros y registros de contabilidad. En tal virtud, les
suplicamos que envíen a la mayor brevedad posible directamente a dichos señores el
talón adjunto con las indicaciones relativas al saldo e su apreciable cuenta, utilizando
el sobre timbrado que se acompaña la presente.
Saldo de $______
Al ___ de _____________ de 20__.

Mucho les habremos de agradecer además, que sirvan anotar los pagos a cuenta del
citado saldo hayan sido efectuados después de la expresada fecha, también les
suplicamos que en caso de inconformidad hagan las observaciones que consideren
pertinentes.

De ustedes_____
Presente _________
Fecha de respuesta_____________
El saldo de $ __________
Al____ de _________ de_____20__.
A nuestro cargo______________ favor _________
Es correcto ( )
Es incorrecto ( )

Pagos
observaciones___________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____
Empresa_________________
Referencia_________________
_________________________
Nombre y firma

52
Auditoría de Estados Financieros

2.- Confirmación Negativa: Si al confirmante se le pide que conteste solamente en


caso de NO estar de acuerdo con los datos de la entidad.

Formato:

A quien va dirigida (nombre del cliente).

Estimado cliente:

Por nuestro mutuo interés, una vez al año, los auditores revisan algunas de nuestras cuentas.
Este año, han escogido la de usted.

Les suplicamos que ayude tanto a nosotros como a nuestros auditores a revisar si hemos
manejado su cuenta correctamente.

Según nuestro auxiliar al _____ de _________ de 20___ usted nos debía $_______ sin
considerar ningún pago que haya usted hecho después de esta fecha.

Si la cantidad anterior es incorrecta, por favor indique usted la razón al reverso de esta circular
y envíela a nuestros auditores. Despacho____, dirección _________ con correo electrónico
________.

Atentamente.
Compañía X, S.A. de C.V.

____________________

3.- Confirmación en Blanco: Si al confirmante no se le proporcionan datos y le


solicitan informes sobre saldos y movimientos.

Formato:

Compañía X, S.A. de C.V.

Nombre del proveedor o acreedor.

Estimados Señores_____.

Atentamente les suplicamos enviar directamente a nuestros auditores, ubicados en


_______ con teléfono ________ y correo electrónico ______, una lista de facturas o
partidas que por cualquier concepto les adeudábamos al ________(fecha).

Anticipamos a ustedes las gracias y quedamos sus afectísimos, atentos y seguros


servidores.

Atentamente
Compañía X, S.A. de C.V.

____________________

53
Auditoría de Estados Financieros

4.- Confirmación Bancaria:

Formato:

Compañía X, S.A. de C.V.

Estimados Señores…

En relación con el examen de las cuentas de la firma citada arriba, mucho hemos de
agradecerle que tengan la bondad de proporcionarnos en la hoja anexa, la información que en
ella se solicita según muestren los libros de ustedes al cierre de las operaciones en las fecha
anotadas.

Hemos de estimarle también que se sirvan insertar la palabra NINGUNA en los renglones o
espacios de la mencionada hoja, que corresponda a cuentas o conceptos de los cuales no
tengan datos que ofrecer.

Nos permitimos suplicarles, que nos envíen por separado detalle de los saldos que
comprendan varias partidas, si las hubiere a las fechas señaladas, así como cualquiera otra
información que no esté incluida en la hoja.

Acompañemos un duplicado de la hoja para el archivo de ustedes.

Al anticiparles nuestro agradecimiento por su pronta respuesta para la cual enviamos un sobre
timbrado, nos complace quedas de ustedes ______.

Sírvanse ustedes proporcionar Compañía X, S.A. de C.V.


La información solicitada

__________________________ ______________________

54
Auditoría de Estados Financieros

e) Investigación.-

Es la técnica que utiliza el Contador Público al obtener información, datos y


comentarios de funcionarios o empleados de la entidad auditada, que le sirven para
complementar su trabajo; y dependiendo de la manera en que la realice y los recursos
que aplique se considerará como una investigación formal o informal.

f) Declaración.-

Es la manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las
investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.

Es importante que el auditor tome en cuenta que estas declaraciones pueden ser
limitadas en cuanto a su validez, por la injerencia que han tenido las personas que los
firman por haber participado en las operaciones realizadas, o bien, intervinieron en la
formulación de los Estados Financieros.

g) Certificación.-

Es la obtención de un documento en el que se asegure la autenticidad o la verdad de


un hecho legalizado por lo general con la firma de una autoridad.

Ejemplo: Que el jefe del área de crédito y cobranzas, certifique las copia
fotostáticas de los pagares pendientes de cobro.

h) Observación.-

Es la presencia física para checar como se realizan ciertas operaciones o hechos.

Naturaleza de las Técnicas de Auditoría.-

Las técnicas de auditoría las podemos clasificar de acuerdo con su naturaleza de


aplicación, en elementos:

Estudio general.
 Internos Análisis.
Investigación.
Cálculo.

55
Auditoría de Estados Financieros

Inspección.
 Externos Confirmación.
Declaración.
Observación.
Certificación.

Comentario:

Pienso que los formatos para llevar a cabo la Auditoria de Estados Financieros y la
forma de presentarlos o redactarlos, se puede convertir en algo de fondo, ya que las
formas, las presentaciones, la limpieza en cómo se presentan los procesos, hace
mucho más fácil su interpretación en caso de consulta, convirtiéndose esto en un
momento dado, en algo de fondo; ya que información que no esté clara de donde
salió, su el contenido en su expresión, el respaldo de3 cada uno de los comentarios del
Dictamen, puede hacer que no cumpla la finalidad o que no esté la información clara
para su interpretación.

Preguntas de autoevaluación

1. ¿Cuál es el significado de las técnicas de auditoría según el Instituto Mexicano


de Contadores Públicos (IMCP)?
2. ¿Qué son los procedimientos de auditoría?
3. ¿A qué se refiere el concepto de inspección?
4. Describa el concepto de confirmación y ¿cuáles son los tipos de confirmación
que existen?
5. ¿En qué consiste la técnica de investigación?
6. ¿En qué consiste la técnica de declaración?
7. ¿En qué consiste la técnica de certificación
8. ¿En qué consiste la técnica de observación?

56
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 5

1. Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de


Estados Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2. Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage


Learning, Sexta Edición; 2013, México.

57
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 6

CONTROL INTERNO

Objetivo

Al evaluar el control interno, se deberá tener conocimiento de


las actividades contables y monitorear los controles
desarrollados por la organización, de manera que se pueda
evaluar el riesgo de que se cometan errores e irregularidades
significativas.

Además, una vez conocidas las herramientas del control


interno, el auditor estará también con mejor capacidad y
conciencia de emitir su opinión sobre el examen que realice a
los estados financieros.

58
Auditoría de Estados Financieros

59
Auditoría de Estados Financieros

Definición del control interno

“La estructura del control interno de una entidad consiste en las políticas y
procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder
lograr los objetivos específicos de la entidad. Dicha estructura consiste de los
siguientes ejemplos: El ambiente de control, la evaluación de riesgos, el sistema
contable y los procedimientos de control y la vigilancia” Definición del Control Interno por el
IMCP.

El Contador Público Joaquín González Morfín dice: “El control interno consiste en un
plan coordinado entre la contabilidad, las funciones de los empleados, y los
procedimientos establecidos, de tal manera que la administración de un negocio
puede depender de estos elementos para obtener una información más segura,
proteger adecuadamente los bienes de la empresa, así como promover la eficiencia de
las operaciones y la adhesión a la política administrativa prescrita”.

El control interno es el proceso diseñado y ejecutado por los encargados de la


dirección de la entidad, gerencia y otro personal para proveer una certeza razonable
sobre el logro de los objetivos de la entidad con respecto a: (3 de bibliografía pag.81)

 La confiabilidad de la emisión de informes financieros


 La eficacia y eficiencia de las operaciones
 El cumplimientos de las leyes y regulaciones aplicables

Por lo tanto, el control interno se diseña y se implanta para abordar los riesgos
identificados del negocio que amenacen el logro de cualquiera de estos objetivos.

El control interno de una empresa es su sistema de organización, los procedimientos


que tiene implantados y el personal con que cuenta, estructurados como un todo, para
lograr tres objetivos fundamentales:

 Obtener información financiera veraz, confiable y oportuna.


 Proteger los activos de la empresa
 Promover la eficiencia de la operación del negocio

60
Auditoría de Estados Financieros

Componentes del Control Interno

 Ambiente de Control
 Evaluación de riesgos
 Procedimientos o actividades de control
 Información y comunicación
 Supervisión y Vigilancia

Ambiente de control
Representa la combinación de factores que impactan las políticas – generales y
específicas – y procedimientos de una entidad fortaleciendo o debilitando sus
controles.

Los elementos del ambiente de control son:

a) Actitud de la Administración hacia los controles internos establecidos

 Para que el control interno sea eficiente, satisfactorio, reguilar o


deficiente depende de fundamentalmente de la actitud y aptitud del
personal que implanta, administra, vigila el control interno de la
entidad; además, que para lograr un buen control, se requiere que sean
grandes poseedores entre otras características de grandes valores
morales y probada integridad personal.

b) Estructura de organización de la entidad

 La organización que identifica y determina las actividades necesarias


para lograr los objetivos, delega la autoridad en los diferentes niveles
jerárquicos, armonizando y fijando responsabilidades a los recursos
humanos que integran la organización, para el mejor logro de los fines y
que se evalúa por medio de un organigrama

c) Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités.

 El Consejo de Administración tiene varias funciones que cumplir, dentro


de ella se encuentra los nombramientos de diversos Comités, y uno
preponderante es el Comité de Auditoría, el cuál debe apoyar en sus
responsabilidades de vigilar el cumplimiento de las políticas; prácticas
contables, administrativas y financieras.

61
Auditoría de Estados Financieros

d) Métodos para asignar autoridad y responsabilidad

 Las políticas sobre relaciones comerciales, sus conflictos y código de


ética; la asignación de responsabilidad y delegación de autoridad, en los
asuntos para lograr las metas y objetivos de la organización, funciones
operativas y requisitos legales; los profesiogramas, funciones, relaciones
jerárquicas y restricciones; además, la documentación del sistema de
cómputo, los procedimientos para autorización, las operaciones y
aprobar cambios correctivos y oportunos al o los sistemas existente.

e) Métodos de control administrativo para supervisar y dar seguimiento al


cumplimiento de las políticas y procedimientos, incluyendo las funciones de
auditoría interna

 El establecimiento de métodos que identifiquen el desempeño planeado


y el alcanzado (real) y la comunicación a los niveles administrativos
apropiados; las sustentación de las desviaciones y las acciones
correctivas, oportunas y apropiadas; la creación y vigilancia de políticas
para actualizar el sistema de contabilidad y los procedimientos de
control, incluyendo el sistema de cómputo y sus archivos. Por otra
parte, la función de auditoría interna es la de revisar y evaluar
constantemente la eficiencia de los controles internos su personal debe
ser dotado de autoridad, conocimientos, experiencia y de recursos para
desempeñar con éxito su función.

f) Políticas y prácticas de personal

 La entidad debe implementar políticas, y procedimientos para controlar,


capacitar, promover, estimular, compensar y evaluar a sus empleados,
además, de proporcionarles los recursos necesarios para que cumplan
con su trabajo, incluyendo códigos de ética que se traduzcan en lealtad
para la entidad.

g) Influencias externas que afecten las operaciones y prácticas de la entidad.

 Los factores externos, como son, la micro y la macroeconomía, eventos


políticos y sociales que impactan las operaciones y prácticas de la
organización, así como la implementación de canales de comunicación
con clientes, proveedores y otros entes externos que permitan enviar o
recibir información sobre normas éticas y su seguimiento, la vigilancia a

62
Auditoría de Estados Financieros

la cual está sujeta por organismos externos (SHCP, IMSS, Etc.) Así
también evaluaciones efectuadas por terceros.

Evaluación de Riesgos

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afecten
las actividades de las organizaciones. Por medio de la investigación, el análisis de los
riesgos relevantes y el punto al que el control vigente los neutraliza, se evalúa la
vulnerabilidad del sistema. Para ello, debe adquirirse un conocimiento práctico de la
entidad y sus componentes, a manera de identificar los puntos débiles, enfocando los
riesgos tanto al nivel de la organización (interno y externo) como al de la actividad.

Los objetivos de control deben ser específicos, así como adecuados, completos,
razonables e integrados a los globales de la institución.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

 Una estimación de su importancia/trascendencia


 Una evaluación de la probabilidad /frecuencia
 Una definición del modo en que se manejarán

Existen circunstancias que pueden merecer una atención especial en función del
impacto potencial que plantean:

 Cambios en el entorno
 Redefinición e la política institucional
 Reorganizaciones o reestructuraciones internas
 Ingreso de empleados nuevos o rotación de los existentes
 Nuevos sistemas, procedimientos y tecnologías
 Aceleración del crecimiento
 Nuevos productos, actividades o funciones.

Los mecanismos para prevenir, identificar y administrar los cambios deben ser
orientados hacia el futuro, para anticipar los más significativos mediante sistemas de
alarma complementados con planes para un abordaje adecuado de las variaciones.

63
Auditoría de Estados Financieros

Actividades o procedimientos de control

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada


una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos;
conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos,
los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el objetivo de la entidad con el
que estén relacionados:

 Las operaciones
 La confiabilidad de la información financiera
 El cumplimiento de las leyes y reglamentos

En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo suele ayudar a
otros; los operacionales pueden contribuir a los relacionados con la confiabilidad de la
información financiera, estos al cumplimiento normativo y así sucesivamente.

A su vez, en cada categoría existen diversos tipos de control:


 Preventivo/correctivos
 Manuales/automatizados o informáticos
 Gerenciales o directivos

Información y comunicación

La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que
le llegue de manera oportuna a todos los sectores, permitiendo asumir las
responsabilidades individuales.

La información operacional, financiera y de cumplimiento, conforma un sistema para


posibilitar la dirección, ejecución y control de las operaciones. Está conformada no
solo por datos generados internamente, sino por aquellos provenientes de actividades
y condiciones externas, necesarios para la toma de decisiones.

Los sistemas de información permiten identificar, recoger, procesar y divulgar datos


relativos a los hechos o actividades internas y externas, y muchas veces funcionan
como herramientas de supervisión mediante rutinas previstas para tal efecto.

La comunicación es inherente a los sistemas de información. Las personas deben


conocer a tempo las cuestiones relativas a sus responsabilidades de gestión y control.

64
Auditoría de Estados Financieros

Cada función ha de especificarse con claridad, entendimiento en ello los aspectos


relativos a la responsabilidad de los individuos dentro del sistema de control interno.

Además de una buena comunicación interna, es importante una eficaz comunicación


externa que favorezca el flujo de toda la información necesaria, y en ambos casos
importa contar con los medios eficaces, dentro de los cuales tan importantes como los
manuales de políticas, memorias, difusión institucional, canales formales e informales,
resulta la actitud que asume la dirección en el trato con sus subordinados. Una
entidad con una historia basada en la integridad y una sólida cultura de control no
tendrá dificultades de comunicación. Una acción vale más que mil palabras.

Supervisión o Vigilancia

Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea y


eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un nivel
adecuado. Procede la evaluación de las actividades de control de los sistemas a través
del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los mismos están en desarrollo,
necesitan ser reforzados o se impone directamente su reemplazo, debido a que
perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las causas pueden encontrarse en los
cambios internos y externos a la gestión que, al variar las circunstancias, generan
nuevos riesgos a afrontar.

El objetivo es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, mediante dos


modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones puntuales.

Estimaciones contables

La administración puede establecer controles para contribuir a reducir los riesgos


potenciales sobre las estimaciones o las revelaciones contables:

 El desarrollo de estimaciones o revelaciones contables con la participación de


personal calificado y con experiencia, incluyendo expertos externos.
 La revisión y aprobación por parte de los niveles más altos de la gerencia de los
factores relevantes y el desarrollo de las premisas.
 La revisión periódica de los métodos para desarrollar los factores y las
premisas.
 La comparación de estimaciones contables efectuadas en los períodos
anteriores con los resultados obtenidos en los períodos siguientes.
 La consideración por parte de los niveles correspondientes de la gerencia de si
las estimaciones y revelaciones contables son coherentes con los planes
operaciones de la entidad.

65
Auditoría de Estados Financieros

Puede que resulte más difícil para la gerencia establecer controles que sean eficaces
con respecto a los juicios que se requieren en las estimaciones o revelaciones
contables. La dificultad puede ser mayor, debido a que es posible que sea necesario
modificar los juicios cuando cambien las circunstancias económicas y de la industria.

Fraude

Se refiere a las distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y la


información financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo) u ocultar
obligaciones que impactan actualmente o a futuro, significativamente, los estados
financieros bajo examen.

Los controles contra el fraude son aquellos cuyo propósito específico es abordar los
riesgos de fraude, como los riesgos con respecto a los estados financieros por falta de
supervisión y los riesgos con respecto a un saldo de una cuenta, clase de transacción o
aseveración específica en los estados financieros.

Pruebas de cumplimiento

Su objetivo es verificar que los procedimientos de control son eficientes y se puede


confiar en los procesos a manera de reducir las pruebas sustantivas.

Su naturaleza y alcance varían en función de las empresas y la calificación de los


riesgos y principalmente, incluyen:

 Documentación y evaluación de procesos determinados por las actividades


preponderantes. Identificación de puntos importantes de control y
comprobación de cumplimiento examinado los documentos y procedimientos
aplicables.
 Utilización de cuestionarios
 Examen documental por actividad
 Otros procesos aleatorios

Comunicación de desviaciones oportunas e inmediatas, una vez concluido el trabajo


preliminar. El auditor es quién da consideración al impacto de errores, desviaciones o
fraudes.

66
Auditoría de Estados Financieros

Riesgos

 Riesgo inherente: potenciales errores importantes en los rubros específicos de


los estados financieros

 Riesgos de control: Potenciales errores por encima de la importancia relativa,


que no sean prevenidos o detectados, oportunamente, por el sistema de
control interno.

 Riesgo de detección: es cuando los auditores no descubran los errores al


aplicar sus procedimientos. En otras palabras, es la posibilidad de que los
procedimientos sólo lleven a concluir que no existe un error material en una
cuenta de afirmación, cuando en realidad sí existe. El riesgo de detección se
limita efectuando pruebas

Con base en el riesgo inherente y la evaluación de la efectividad del control interno se


diseñan pruebas de auditoría que minimizan el riego de detección, tanto de errores
como de fraudes. A menor riesgo inherente de control, mayor riesgo de detección.

Comentario:

En este capítulo afirmo que el sistema de control interno de un ente económico es


fundamental para cualquier informe y por supuesto que en caso de que estos no estén
operando correctamente dentro de la empresa, dificultará los procesos para la
realización de Auditoría de Estados Financieros, y esto se reflejaría de forma
inmediata, cuando se le solicite información por parte del personal que está realizando
la auditoría al cliente y este debido a que su forma de operar internamente no está
definida o no se tienen bien establecidas las responsabilidades en las diferentes áreas,
la información será errónea o tardara tiempo el cliente en proporcionarla.

El sistema de control interno varía en cada empresa, dependiendo de su giro y hacia


donde este enfocada, ya que todas las empresas tienen diferentes procesos de
producción, comercialización, mercados, inclusive la ubicación, etc., pero cada
empresa debe de tener un área que realice estudios sobre el nivel de riesgos internos,
y con ello realizar un sistema de control interno, que disminuya esas áreas de riesgo,
estableciendo procesos y métodos que resuelvan esta situación.

Aquí además es donde quiero resaltar que el trabajo y el involucramiento del contador
público interno es de suma importancia para la implantación y seguimiento del control
interno. Debe asegurarse de que se cumplan los procedimientos, cumplir con las

67
Auditoría de Estados Financieros

obligaciones y monitorear continuamente su correcta y eficiente implantación, sin caer


en la burocracia.

Una vez que el sistema de control interno está perfectamente definido y comprendido,
esto servirá para que en el momento que el auditor externo requiera información, se
tenga a la mano de forma clara y expedita, logrando con ello, que el trabajo del
auditor sea más eficiente en cuanto a su realización; pero teniendo en el entendido
que la responsabilidad del dictamen, siempre caerá en el Contador Público externo
contratado.

Preguntas de autoevaluación

1. Defina lo que es el control interno


2. ¿Cuáles son los 3 objetivos a lograr con el control interno?
3. ¿Cuáles son los componentes del control interno?
4. Mencione 2 de los elementos del ambiente de control
5. ¿En qué consiste el análisis de la evaluación de riesgos?
6. ¿Qué debe incluir el análisis de la evaluación de riegos?
7. ¿Cuáles son las 3 categorías de las actividades de control?
8. ¿Explique porque es importante la información y la comunicación?
9. ¿Explique brevemente en qué consiste la supervisión o vigilancia?
10. Mencione 2 premisas importantes para realizar las estimaciones contables
11. ¿A qué se refiere el concepto de fraude en la información de los estados
financieros?
12. ¿Cuál es el objetivo de las pruebas de cumplimiento?
13. Mencione los tipos de riesgos que existen

68
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 6

1. Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de


Estados Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2. Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage


Learning, Sexta Edición; 2013, México.

3. Alberto Napolitano Niosi, Fernando Holguín Maillard, Alberto Tejero


Gonzalez; Auditoría de Estados financieros y su documentación;
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Tercera Edición, 2013,
México.

69
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 7

CUENTAS, PROCEDIMIENTOS Y PRUEBAS SELECTIVAS

Objetivo

Revisar cada una de las cuentas que integran los estados


financieros a auditar, destacando en cada una de ellas, aspectos
fundamentales, tales como: Concepto y contenido, normas de
información financiera, objetivos, control interno y
procedimientos.

70
Auditoría de Estados Financieros

71
Auditoría de Estados Financieros

Cuentas, Procedimientos y Pruebas Selectivas.

En este capítulo analizaremos cada una de las cuentas, haciendo una breve definición
de cada una de ella y señalando los procedimientos y las pruebas que se deben realizar
por cuenta; con la finalidad de recordar su definición o concepto y lo que demuestran.

Activo Circulante

I.- Efectivo, Caja y Bancos:

Se entiende por efectivo, los activos representados por moneda de curso corriente, de
los que se puede disponer en cualquier momento ya sea porque se tienen físicamente
(saldo en caja), o porque se encuentra depositado en una institución de crédito, contra
la que se puede girar por medio de cheques (saldo en bancos). El efectivo puede incluir
monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

1. Existencia Física: Verificar que en realidad existe dinero por el saldo que
muestra la cuenta.

2. Disponibilidad: Cerciorarse de que no existen restricciones que impidan hacer


uso libre de los efectivos (ejemplo; en el caso de fondos creados para
pensiones, ahorro de los trabajadores, etc.).

3. Valuación: En el caso de existencias en monedas extranjeras verificar que estas


sean valuadas al tipo de cambio del mercado, vigente en la fecha de cierre.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Separación de labores
Las personas que manejan efectivos expiden cheques, operan auxiliares y
registros, y efectúan conciliaciones; deben ser diferentes.

 Fianzas
El personal que maneja los fondos y las cuentas bancarias, debe ser afianzado para
garantizar su manejo.

72
Auditoría de Estados Financieros

 Fondos fijos
Debe de establecerse para canalizar a través de ellos los movimientos menores.

 Firmas mancomunadas
En el caso de las cuentas bancarias, los cheques deben de expedirse al menos con
dos firmas y siempre nominativos.

 Firmas autorizadas
Las firmas autorizadas para expedir cheques, deben ser designadas por el Consejo
de Administración o la Dirección.

 Límites de pago
En las firmas autorizadas para hacer pagos debe existir un límite, que al excederse
requiera autorización superior.

 Depósitos diarios
Las cobranzas y otros ingresos deben depositarse, a más tardar, al día siguiente.

 Arqueos periódicos y conciliaciones regulares


Los fondos fijos deben recontarse periódicamente, cuidando aspectos legales e
internos de los comprobantes; las cuentas bancarias deben conciliarse
regularmente y las partidas de conciliación, aclararse plenamente. Estos trabajos
deben hacerse, por supuesto, por personas diferentes de quienes manejan los
fondos.

73
Auditoría de Estados Financieros

74
Auditoría de Estados Financieros

75
Auditoría de Estados Financieros

76
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

Aplicables a la revisión de caja:


 Arqueo

Aplicables a la revisión de bancos:


 Confirmación bancaria.
 Conciliación de saldos.

Aplicables a ambas cuentas:


 Estudio y análisis de movimientos.
 Corte de ingresos y egresos.
 Valuación de monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

77
Auditoría de Estados Financieros

78
Auditoría de Estados Financieros

II.- Instrumentos Financieros o Inversiones en Valores

Los instrumentos financieros o inversiones en valores son aquellas inversiones que se


hacen para canalizar temporal o permanentemente, los excesos de efectivo que la
empresa no puede utilizar en sus fines y que de otro modo permanecerían ociosos, o
que de cualquier manera conviene invertir así.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

1. Existencia Física: Verificar la existencia real de los títulos que ampara la


inversión.

2. Valuación correcta: Es decir, verificar que el costo asignado corresponda al


realmente pagado o, en su caso, al valor de mercado en la fecha de cierre; en el
caso de inversiones en compañías subsidiarias, verificar que estén valuadas por
el método de participación.

79
Auditoría de Estados Financieros

3. Registro de rendimientos: Verificar que los intereses o dividendos;


devengados y/o cobrados durante el ejercicio, estén reflejados en las cuentas
de resultados y que correspondan a los estipulados en los títulos.

4. Intención de la inversión: Definir si la inversión es temporal o permanente,


de cobertura (hedges) o de futuros, para verificar su correcta presentación en
los Estados Financieros.

5. Estados Financieros En línea con el punto anterior, definir si procede la


emisión de Estados financieros consolidados y solicitar su emisión.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Procedimientos semejantes a los aplicados para caja y bancos con respecto a la


custodia.- Separación de labores, Fianzas y arqueos periódicos.

 Debe de existir un procedimiento que garantice el cobro oportuno de los


procedimientos.

 En el caso de valores amortizados o vencidos debe de existir un procedimiento de canje


inmediato para evitar la improductividad de la inversión.

 La compra y venta de valores debe hacerse con la autorización del personal


asignado para ello; esta designación debe hacerla el Consejo de Administración o la
Dirección.

 Deben existir registros adecuados que permita identificar claramente los valores
(institución emisora, clase, serie, valor nominal, cantidad, costo de adquisición,
etc.).

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Arqueo
 Confirmación
 Análisis de movimientos
 Calculo de rendimientos
 Valuación.

80
Auditoría de Estados Financieros

III.- Cuentas por Cobrar

Son los créditos a favor de la empresa, documentados o en su cuenta corriente


provenientes de ventas de mercancías o servicios (clientes), de préstamos a empleados
o pagos por cuenta de terceros (deudores diversos), anticipos a proveedores y otros.

En todos los casos, excepto en el de anticipo a proveedores, el saldo de las cuentas por
cobrar representa derechos recuperables en efectivo.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

1. Verificar su existencia física: Es decir, la materialidad del documento que


ampare el derecho de cobro.

2. Verificar la autenticidad del derecho de cobro: Esto es, verificar que el adeudo
es un derecho real a favor de la empresa.

3. Verificar su valuación y probabilidad de cobro: Determinar que las cifras


que se muestran como cuentas por cobrar, además de representar un derecho
real, son recuperables en ese importe o en su caso, si debiera registrarse una
estimación para castigo por incobrabilidad.

4. Determinar limitaciones del derecho de cobro: Es decir, definir la probable


existencia de algún compromiso por el cual la empresa no pueda exigir
ampliamente el cobro del derecho que representan (cedidos en garantía,
endoso, etc.).

5. Cuidar su presentación adecuada en los Estados Financieros: Examinar si


las cuentas por cobrar está correctamente clasificadas en atención al plazo
(cuentas por cobrar a plazo mayor de una año, deben separarse del activo
circulante y destacarse en renglón especial).

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Separación de labores de las personas que afectan los auxiliares, de quienes


reciben cobros y/o realizan ventas.

 Establecimiento de límites de crédito y designación de funcionarios autorizados


para otorgarlos, ajenos al departamento de ventas.

 Existencia de políticas para el otorgamiento de bonificaciones y descuentos.

 Requerimiento de autorización especial para la cancelación de cuentas incobrables.

81
Auditoría de Estados Financieros

 Conexión periódica de los saldos individuales contra el Mayor.

 Envíos regulares de estados de cuenta y existencia de un departamento d


aclaración de diferencias.

 Formulación de regulaciones de las cuentas por cobrar, clasificadas por antigüedad


y estudios periódicos de la recuperabilidad de los saldos vencidos.

 Investigación periódica de saldos rojos (aparentes sobros en exceso).

 Arqueos periódicos de facturas, contra recibos y documentos pendientes de cobro.

82
Auditoría de Estados Financieros

83
Auditoría de Estados Financieros

84
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Confirmación de adeudo.
 Cobros posteriores.
 Arqueos de documentación.
 Análisis de saldos.
 Conexión contra otras cuentas.
 Estudio de la recuperabilidad.

85
Auditoría de Estados Financieros

86
Auditoría de Estados Financieros

IV.- Inventarios

Se entiende por inventarios, las mercancías y materiales o materias primas cuya


transformación y/o venta constituyen el objeto principal de la empresa.

En el caso de las empresas comerciales, los inventarios están constituidos por las
mercancías que adquieren para ser vendidas en simple labor de intermediarios.

87
Auditoría de Estados Financieros

En el caso de las industrias, los inventarios los constituyen las materias primas, las
materias semi transformadas (producción en proceso) y los productos terminados de
que se disponen en un momento dado.

Nota: Su saldo representa el valor de adquisición (materias primas o mercancías


compradas) o valor de fabricación (productos terminados) de las existencias físicas,
propiedad de la empresa.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

1. Verificar su existencia física: Verificar su existencia física; es decir, que en


realidad existen materiales y mercancías con importe igual a saldo de las
cuentas relativas.

2. Valuación: Verificar que dichas existencias se hayan valuado por métodos


aceptables contablemente, aplicados de forma consistente y que se hayan
establecido los castigos necesarios para deducir el costo de los inventarios
defectuoso u obsoletos.

3. Corrección aritmética: Que las unidades en existencia multiplicadas por los


valores unitarios asignados arrojen efectivamente el importe total que
muestren.

4. Limitación de la propiedad: Cerciorarse de que no existan gravámenes u otros


compromisos que limiten el uso o venta irrestricta de los inventarios.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Debe existir una adecuada separación de labores (almacenistas, jefes de compras,


de producción, de ventas, registros en contabilidad, etc.).

 Debe existir un almacenista responsable de los movimientos y existencia de los


productos.

 Debe de existir un sistema de inventarios perpetuos.

 Deben efectuarse inventarios físicos, por lo menos una vez al año, con
investigaciones exhaustivas de las diferencias que resulten y registrar
contablemente las diferencias definitivas.

88
Auditoría de Estados Financieros

 Debe hacerse, una comparación periódica de auxiliares contra Mayor y contra


existencias físicas y registrar contablemente las diferencias definitivas.

 Deben investigarse periódicamente los registros con saldos rojos y proceder a su


cancelación.

 Debe haber un procedimiento de verificación de facturas, antes de su pago o


registro, contra entradas al almacén.

 Deben hacerse revisiones periódicas y la determinación del material defectuoso u


obsoleto, y generar el castigo oportuno y/o la venta inmediata de ese material.

 Deben existir seguros adecuados para cubrir riesgos en los inventarios que tengan
riesgo inherente alto (por incendio, humedad, etc.).

89
Auditoría de Estados Financieros

90
Auditoría de Estados Financieros

91
Auditoría de Estados Financieros

92
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Inspección de la toma física de inventarios.


 Confirmación de material en poder de terceros.
 Estudio de valuación.
a) Verificación de los precios de compra.

93
Auditoría de Estados Financieros

b) Examen del sistema de costos.


c) Comparación contra precios de venta.
d) Estudio de material de lento movimiento y/u obsoleto.

 Verificación de operaciones aritméticas.


 Revisión de las cifras actualizadas.

94
Auditoría de Estados Financieros

95
Auditoría de Estados Financieros

V.- Activo Fijo

Son los elementos de trabajo duraderos, tales como terreno y edificios, la maquinaria,
el mobiliario y equipo de oficina, los automóviles, etc.

Estos bienes representan inversiones a mediano y largo plazo, efectuadas con el


propósito de servirse de ellas por todo el periodo de vida que tengan.

¿Cuáles son los objetivos de auditar esta cuenta?

1. Verificar su existencia física: Que la empresa posea físicamente y utilice en


beneficio propio, los bienes registrados.

96
Auditoría de Estados Financieros

2. Verificar la autenticidad de la propiedad: Que los bienes registrados sean


propiedad legal de la empresa, comprobable documentalmente.

3. Verificar su valuación:

a) Que estén registrados al costo de adquisición efectivamente pagado por


ellos

b) Que las cuentas complementarias por re-expresiones o castigos se


hayan determinado sobre bases apropiadas, los cálculos aritméticos
estén correcto y su monto tengan significación económica actual.

4. Verificar depreciación y consistencia: Que el método de depreciación utilizado


sea adecuado y consistente con el utilizado en el ejercicio anterior.

5. Verificar que no exista limitación de la propiedad: Determinar si existen o no,


gravámenes u otras restricciones que afecten el activo fijo en su uso o en su
propiedad (para advertirlo en los estados financieros).

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Las altas (compras) y bajas (ventas, desmantelamientos) deben estar debidamente


autorizadas. Esta autorización debe otorgarla personal Designado por el Consejo de
Administración o la Dirección de la empresa

 Deben existir registros o auxiliares adecuados que permitan la identificación


inmediata de cada bien (costo original, fecha de adquisición, depreciación
acumulada, lugar asignado, etc.)

 Debe existir una política de capitalización que señale con claridad cuando una
erogación debe considerarse incremento al activo o cuando debe considerarse
gasto.

 En el caso de obras en proceso debe vigilarse su avance e incorporarlas


oportunamente al activo fijo, al concluirse.

 Deben compararse periódicamente los auxiliares contra los bienes que poseen
físicamente, y viceversa, y generar los ajustes contables relativos por las diferencias
definitivas.

 Debe verificarse que los bienes fuera de uso se contabilicen en cuanta especial que
indique esa condición.

97
Auditoría de Estados Financieros

 Debe verificarse con regularidad que la suma de los auxiliares integre esa
condición.

 Debe existir pólizas de seguros que protejan el activo fijo contra diversos riesgos
(incendio, robo, etc.).

98
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Inspección física y documental de altas (y ratificaciones de las partidas que


integran el saldo)
 Examen de bajas
 Depreciación – verificación de cálculos y consistencia
 Análisis de obras en proceso
 Revisión de cifras actualizadas

99
Auditoría de Estados Financieros

100
Auditoría de Estados Financieros

VI Cargos diferidos

Son erogaciones por servicios ya recibidos cuyos beneficios alcanzan a varios ejercicios
posteriores a aquél en que se realizan (gastos por amortizar) o por servicios
pendientes de recibirse (pagos anticipados).

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Valuación.
 Diferibilidad.
 Verificar.
 Consistencia.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

a) Debe existir una política definida tanto para la acumulación de partidas en este
renglón como para la amortización de las mismas.

b) Deben existir tarjetas auxiliares que muestren claramente concepto, fecha de


pago, importe y periodo de amortización.

c) Deben examinarse periódicamente los conceptos que integren los cargos


diferidos para verificar si conservan su vigencia y si subsiste el beneficio a los
ejercicios futuros.

101
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

a) Verificación documental. Es la inspección de la documentación que ampara las


erogaciones o cargos habidos en el ejercicio.

b) Estudio del concepto y plazo de amortización. Al examinarse los cargos debe


cuidarse, la documentación probatoria del gasto, la propiedad del concepto
que se pretende diferir, así mismo, analizar el periodo de vigencia del gasto, es

102
Auditoría de Estados Financieros

decir, el plazo durante el cual será útil en la empresa para juzgar la corrección
del periodo de amortización establecido por ella.

c) Amortización. Verificación de cálculos y consistencia. Conocidas las bases de


amortización de los gastos por amortizar es posible efectuar un cálculo global
sobre la parte amortizable en el ejercicio y ratificar el importe cargado a los
resultados.

103
Auditoría de Estados Financieros

Pasivo

En términos generales un pasivo es una obligación o crédito a cargo de la empresa,


pagadero en efectivo, en un plazo razonable que puede o no estar garantizado
específicamente. En los estados financieros, sin embargo, se presentan distintas clases
de pasivos en atención a aspectos particulares con relación a la personalidad del
acreedor y al plazo estipulado para su pago.

VII Cuentas y documentos por pagar

Son obligaciones crediticias a cargo de la empresa, por bienes o servicios recibidos, no


pagados, generalmente exigibles mediante un documento (letra, pagare, factura,
etcétera), y pagaderas en un plazo menor a un año.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que todos los pasivos registrados sean reales. Cerciorarse que todas
las obligaciones pendientes de pago estén registradas.

 Definir la clasificación correcta, para efectos de presentación en estados


financieros, en atención al concepto, al acreedor y al vencimiento.

104
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Registro oportuno y exacto. Debe existir un control estricto sobre las


operaciones generadoras de pasivos: compras, obtención de préstamos,
régimen fiscal, etcétera.

 Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previamente el registro.

 Debe revisarse periódicamente la antigüedad y programación adecuada de


pagos.

 Debe exigirse autorización especial previa al pago.

105
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Solicitud de confirmación de adeudo. En el caso de las cuentas por pagar,


generalmente se acostumbra utilizar el método de confirmación llamado
indirecto positivo, es decir que no se incluyen cifras en la solicitud de
confirmación sino que se pide al acreedor que conteste anotando el importe a
su favor según sus propios registros.

106
Auditoría de Estados Financieros

 Verificación de pagos posteriores. Semejante al procedimiento de revisión de


cobros posteriores explicado en las cuentas por cobrar, se refiere, en este caso,
a la revisión de los desembolsos efectuados para liquidar pasivos.

 Revisión de actas y contratos. Consiste en inspeccionar los acuerdos de la


asamblea de accionistas y de juntas de consejo, así como contratos especiales,
para verificar que los acuerdos en ellos mencionados se encuentran
debidamente reflejados, así como los pasivos que pudiesen haber generado.

 Conexión con otras cuentas al examinar las compras de mercancías o activos


fijos de importancia que no se hubiesen pagado de inmediato, deben
relacionarse con este grupo de cuentas por pagar para determinar la corrección
del pasivo relativo.

 Análisis de movimientos. Este procedimiento se utiliza particularmente para


definir el plazo y las características del pasivo y su presentación en los estados
financieros.

 Certificación-carta de gerencia.

107
Auditoría de Estados Financieros

108
Auditoría de Estados Financieros

VIII Gastos acumulados por pagar

Son obligaciones por servicios recibidos o de carácter legal, obligaciones fiscales, que
no han sido formalmente exigidas por el acreedor y que, por tanto, deben estimarse
para afectar los resultados y reflejar el pasivo relativo dentro del ejercicio que
correspondan.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que todas las obligaciones de esta naturaleza pendientes de pago,


estén registradas.

 Verificar que todos los pasivos registrados sean reales.

 Verificar la razonabilidad del importe estimado en que aparecen registrados.

 Definir su correcta clasificación para efectos de presentación en estados


financieros.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Registro oportuno y exacto. Debe existir un control estricto sobre las


operaciones generadoras de pasivos: compras, obtención de préstamos,
régimen fiscal, etcétera.

109
Auditoría de Estados Financieros

 Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previamente el registro.

 Debe revisarse periódicamente la antigüedad y programación adecuada de


pagos.

 Debe exigirse autorización especial previa al pago.

110
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Cálculos aritméticos. Puesto que esta clase de pasivos corresponde a


estimaciones por servicios recibidos, se puede, en atención a las bases en que
se cobran tales servicios, ratificar los cálculos de la empresa o efectuar cálculos
propios usando las mismas bases.

 Verificación de pagos posteriores. En este caso, resulta particularmente útil


este procedimiento ya que además de la certeza se ratifica la razonabilidad del
importe contra el documento original del acreedor.

 Comparación con erogaciones anteriores.

IX Pasivo a largo plazo

Son obligaciones con vencimientos a largo plazo por préstamos que, generalmente,
estipulan intereses y cuyo pago se garantiza con los activos. El termino largo plazo se

111
Auditoría de Estados Financieros

utiliza en contabilidad, usualmente, para designar periodos mayores a un ejercicio


social (un año).

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que todos los pasivos registrados sean reales.

 Cerciorarse que todas las obligaciones a largo plazo, pendientes de pago estén
registradas.

 Determinar sus características: plazo, tasa de interés, garantía, forma de pago,


etcétera.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

Deben vigilarse los aspectos señalados para las cuentas y documentos por pagar.

 La contratación de estos pasivos debe autorizarla el Consejo de Administración


y/o la Asamblea de Accionistas.

 Deben existir estudios que soporten y justifiquen su necesidad y beneficios.

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Solicitud de confirmación de adeudo. Semejante a lo comentado en cuentas


por cobrar y en cuentas y documentos por pagar. En este caso la solicitud debe
incluir, además de la confirmación del importe, los intereses, las garantías y
demás características del crédito.

 Revisión de actas, escrituras y contratos.

 Cálculos aritméticos. En el caso de que se cuente con tablas de amortización


deben ratificarse respecto de su corrección aritmética; igualmente deben
efectuarse cálculos globales para determinar los intereses devengados durante
el ejercicio y, en su caso, el monto de los intereses que al cierre de operaciones
se encuentren pendientes de pago.

 Conexión con otras cuentas.

112
Auditoría de Estados Financieros

 Análisis de movimientos. Este análisis debe procurar verificar: o Que los


ingresos por nuevos préstamos o ampliaciones a préstamos anteriores, se
hayan aplicado correctamente en los objetivos de la empresa y con los
lineamientos fijados en los contratos.

 Que por los pagos efectuados se hayan obtenido los documentos relativos
debidamente cancelados o los comprobantes genuinos que acrediten este
hecho.

X Créditos diferidos

Generalmente corresponden a utilidades por realizar o devengar, como por ejemplo


los intereses cobrados por anticipado. Semejantes a los cargos diferidos, deben
aplicarse a los ejercicios en que se devenguen, es decir, que el producto que
representan solo puede aplicarse a los resultados del ejercicio a que realmente
correspondan.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Diferibilidad. Determinar que correspondan a productos no ganados.

 Verificar que el método de diferenciación sea adecuado al concepto que se


refiere.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Deben existir auxiliares que muestren claramente el importe original y el


periodo probable de su aplicación a resultados.

 Deben revisarse periódicamente para determinar si subsiste la condición que


los hace diferibles.

113
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Análisis de movimientos. Deben revisarse los movimientos que incrementan la


cuenta (créditos) cuidando el ingreso derivado del mismo y la existencia de la
condición que lo hace diferible.

 Cálculos aritméticos. En el caso de los intereses cobrados por anticipado es


posible efectuar pruebas globales en relación con el activo que los genera y así
determinar la corrección de su importe total y de la parte no aplicada a
resultados.

 Cruce contra otras cuentas. Sabiendo que los créditos diferidos son productos a
futuro, se entiende porque, periódicamente, parte de su saldo se aplica a los
resultados; en esas condiciones puede verificarse que la parte devengada,
revisada con los procedimientos anteriores, sea la misma que se presenta en
los resultados del ejercicio.

XI Contingencias

Las contingencias son situaciones conocidas que a través de la realización de un hecho


futuro o incierto, pueden afectar los activos, pasivos y resultados de una empresa,
pero que en el presente no los afectan.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Determinar que todas las contingencias importantes estén incorporadas o


indicadas en los estados financieros.

 Determinar el grado de certeza o posibilidad de que la contingencia se realice.

 Cuantificar su importancia e impacto probable en los estados financieros.

 Verificar que se haya constituido el pasivo relativo, por los contingencias con
alto grado de realización.

114
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

Los aspectos del control interno relacionados con las contingencias pueden reducirse a
un solo aspecto: que exista comunicación oportuna y efectiva, a contabilidad, de todos
los actos y decisiones de la dirección para el registro oportuno y adecuado de aquellos
que provoquen operaciones contingentes.

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Investigación con funcionarios y revisión de actas. Debe comentarse con los


funcionarios de la empresa, y recurrir a las actas de asamblea de accionistas y
consejo para conocer de las decisiones que hayan podido establecer
contingencias y verificar que estas se hayan reflejado en los estados
financieros.

 Confirmación de abogados. Deben dirigirse cartas a todos los abogados de la


empresa solicitando una relación de juicios tramitados por su conducto, el
estado que guardan y su opinión respecto del posible resultado.

 Revisión de operaciones subsecuentes. Consiste en revisar el desarrollo de las


operaciones de la empresa después de la fecha de cierre y concluir si algunas
situaciones estimadas como contingentes a dicha fecha se realizaron
efectivamente o no.

 Declaración-carta de gerencia.

Capital Contable

El capital contable es la diferencia del activo total menos el pasivo total, se le llama
también patrimonio y difiere un tanto, en su contenido, de un tipo de sociedad a otro.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que sean elementos de capital.

 Que estén correctamente clasificados en atención al concepto y origen.

 Que se hayan integrado de acuerdo con la ley y los estatutos sociales.

115
Auditoría de Estados Financieros

 Destacar las restricciones que afectan su posible retiro y pago a favor de los
accionistas.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Todos los movimientos que afectan el capital contable deben hacerse del
conocimiento previo de la asamblea de accionistas y ser aprobados por esta.

116
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Análisis de movimientos e inspección de documentos comprobatoria. Este


procedimiento se aplica examinando los saldos de los diferentes conceptos de
capital al inicio del ejercicio y las partidas de incremento y/o disminución de
cada uno de ellos, durante el ejercicio.

117
Auditoría de Estados Financieros

 Estudio de la situación legal y estatutaria.

 Estudio de su clasificación y restricciones. Con base en lo anterior debe


verificarse si los incrementos han sido correctamente clasificados y las
reducciones bien localizadas, y si existieren restricciones especiales tales como
impuestos no pagados, participaciones a empleados, etcétera, están deben
indicarse claramente en los estados financieros.

 Revisión de las cifras actualizadas.

118
Auditoría de Estados Financieros

Cuentas de resultados

Las cuentas de resultados son aquellas en las que se acumulan los diferentes
conceptos de ingreso o gasto y de cuya comparación se obtiene la utilidad o perdida
del negocio determinado; por esta razón se les cancela cada fin de ejercicio contra una
cuenta de pérdidas o ganancias que se presenta dentro del grupo del capital contable.

XII Ventas netas

Representan los ingresos provenientes de las operaciones normales del negocio, por la
enajenación de bienes o servicios, deducidos de las devoluciones recibidas y las rebajas
y descuentos concedidos sobre dichos ingresos.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que todas las ventas registradas sean reales.

 Verificar que todas las ventas realizadas en el ejercicio estén registradas.

 Verificar que estén separadas las ventas normales de cualquier otro concepto
de ingreso.

 Cerciorarse que a todas las ventas corresponda un costo.

 Verificar que las devoluciones, rebajas y descuentos sean genuinos.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Los mismos de las cuentas de activo relativas: almacén y cuentas por cobrar.

 La facturación y el registro se deben lo más inmediato posible a las salidas de


almacén por concepto de ventas.

 Persona independiente a la facturación debe revisar esta: unidades contra


remisiones, valores contra precios de listas, operaciones aritméticas, etcétera.

 Debe existir autorización especial para aceptar devoluciones y conceder


descuentos y rebajas.

119
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Análisis de variaciones. Consiste en determinar, por comparación de las cifras


de un ejercicio contra las cifras del ejercicio precedente, las variaciones o
incrementos o reducciones, observadas y efectuar su estudio tratando de
encontrar las razones que las expliquen y justifiquen.

 Revisión de periodo especifico. Consiste en seleccionar un periodo cualquiera


(semana, decena, mes) y revisarlo, verificando que la empresa haya cumplido
las rutinas contables y de control interno establecidas para la facturación y
registro de las ventas.

 Corte de remisiones y facturas. Se refiere específicamente al corte de las


facturas y remisiones del periodo (ejercicio) para fijar claramente la primera y
la ultima expedidas en el mismo, y determinar plenamente que las entregas de
mercancía por ventas hayan quedando registradas en el ejercicio a que
corresponden. En este procedimiento se incluyen los vales de entradas y salidas
de almacén, que amparan las facturas mencionadas, los ingresos y cheques de
bancos.

 Cruce global contra cuentas por cobrar. Puesto que los cargos a las cuentas de
clientes deben corresponder a ventas, se puede efectuar una prueba para
verificar si todas las ventas del ejercicio o de un periodo más corto, se
corresponden con los cargos a dichas cuentas.

 Prueba global de ventas. Esta prueba es particularmente recomendable


cuando la empresa opera un solo producto, o cuando operando varios cuenta
con estadísticas de ventas por unidades.

XIII Costo de ventas

Es el importe realmente pagado por los artículos vendidos y se atribuye más bien a
cosas materiales que a servicios.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que los costos registrados corresponden a ventas reales.

120
Auditoría de Estados Financieros

 Verificar que por todas las ventas realizadas se haya registrado su costo.

 Cerciorarse que solo incluya conceptos de costos.

 Ratificar que el método de costos se haya aplicado en forma semejante al del


ejercicio anterior.

 Verificar su correcta actualización.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Mismo procedimiento que para la cuenta de activo relativa: almacén.

 Debe existir información periódica del volumen y costo de producción de


ventas.

 Deben existir programas de producción y presupuestos de costos y gastos.

 En relación con las variaciones entre los costos presupuestados y los reales
deben proporcionarse explicaciones y exigirse responsabilidades.

121
Auditoría de Estados Financieros

122
Auditoría de Estados Financieros

123
Auditoría de Estados Financieros

124
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Conexión contra la revisión de inventarios. El costo de las mercancías se


controla en las diferentes cuentas de almacenes, y los inventarios mismos son
elementos determinantes del costo de ventas, de ahí que todo el trabajo de
examen de aquel este íntimamente relacionado con éstos.

 Análisis de variaciones. Como en el caso de las ventas, los costos pueden


examinarse a la luz de las variaciones que presenten.

125
Auditoría de Estados Financieros

 Revisión del periodo especifico. Se revisa que los costos asignados a los
artículos vendidos correspondan con lo que muestran los auxiliares de almacén
relativos, que las salidas en almacenes se hayan registrado correctamente.

 Revisión de las cifras actualizadas.

126
Auditoría de Estados Financieros

XIV Gastos

Son las erogaciones efectuadas con motivo de las operaciones de administración,


producción, distribución y venta.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que los gastos registrados sean reales.

 Que los gastos correspondan al ejercicio examinado.

 Que los gastos estén bien clasificados, en atención a su origen y concepto.

 Determinar los gastos extraordinarios para destacarlos en el estado de


resultados.

127
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Deben existir presupuestos de gastos e informes de las variaciones resultantes


en relación con los gastos reales, exigiéndose explicaciones y responsabilidades
a las personas que proceda.

 Deben ser autorizados, invariablemente.

 Los documentos comprobatorios del gasto deben cancelarse previamente a su


pago.

 Su clasificación debe ser vigilada al registrarse en libros.

128
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Análisis de variaciones. Deben prepararse cuadros que muestren los diferentes


conceptos de gastos incurridos mensualmente para examinar aquellos meses
en que el gasto presente incrementos o reducciones notables.

129
Auditoría de Estados Financieros

 Verificación documental. Deben examinarse, selectivamente, los


comprobantes con que cuenta la empresa para determinar lo adecuado de
estos: que sean legalmente correctos, que estén autorizados por el personal
designado para ello, que sean razonables en relación con las operaciones del
negocio.

 Conexión contra otras cuentas. Algunos conceptos de gastos tienen su origen


en otras cuentas tales como las depreciaciones, amortizaciones, intereses
pagados, impuestos sobre ventas etc.

 Pruebas globales. Otros conceptos de gastos son susceptibles de verificarse


globalmente, por su carácter de fijos, tales como las rentas o por su carácter de
dependientes, tales como las comisiones sobre ventas.

130
Auditoría de Estados Financieros

XV Impuesto sobre la renta

Es la participación del Estado en las utilidades de la empresa, para el mantenimiento


de los servicios públicos establecidos y las instituciones legales vigentes.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Verificar que estén correctamente determinados de acuerdo con la ley.


 Verificar las exenciones o tratos especiales que le apliquen a la empresa para
revisar su aprovechamiento y cumplimiento.
 Verificar que las partidas de conciliación entre la utilidad de operación y la
utilidad gravable determinen, o no, la necesidad de registrar los impuestos
diferidos.
 Revisar que se hubieran registrado correctamente los anticipos y declaraciones
mensuales que exija la ley.
 Cuidar que se destaque claramente su efecto en los resultados y, en su caso, en
el pasivo la porción pendiente de pago.

131
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 En general, es importante que se vigile el cumplimiento oportuno de las


obligaciones fiscales y que las declaraciones relativas se revisen por persona
distinta de quien las formula, antes de su pago.

 En empresas de importancia mayor, debe tenerse un empleado o un


departamento dedicado, exclusivamente, a vigilar estos aspectos de cálculo,
cumplimiento y pago oportuno de todos los impuestos en los que la empresa
sea causante directa.

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Estudio de las leyes vigentes.

 Cálculos.

 Verificación documental.

XVI Participación de los trabajadores en las utilidades

La participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) es la obligación a cargo de


la empresa de participar a sus empleados y obreros la parte de las utilidades que les
corresponda, de acuerdo con las bases y procedimientos señalados en la Resolución de
la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
Empresas.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Determinar su corrección con base en la resolución mencionada, que regula su


cálculo y pago.
 Destacar su efecto en el pasivo y en los resultados

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

 Que se vigile el cumplimiento de esa obligación tanto en su provisión como en


su pago.

132
Auditoría de Estados Financieros

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

 Estudio de la resolución y modificaciones


 Cálculos
 Verificación documental del pago

XVII Cuentas de orden

Son cuentas que actúan como memorias, para registrar hechos o circunstancias que no
afectan las cuentas de balance o de resultados pero es conveniente conocer por sus
posibles efectos futuros.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

 Que el concepto que registran corresponda plenamente a la situación de hecho


que les dio nacimiento.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

El que proceda en atención al concepto, por ejemplo:

 Avales. Que se otorguen con autorización del Consejo de Administración.

 Depreciación acelerada. Que se formulen estudios que justifiquen las tasas de


depreciación aplicables.

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

En general, estudio del grado de realización de la contingencia que implican

 Avales. Solicitudes de confirmación y declaración – carta de gerencia


 Depreciación acelerada. Estudio de la ley del ISR y cálculos
 Valores en depósito. Recuento físico y confirmación
 Documentos descontados o al cobro. Confirmación

133
Auditoría de Estados Financieros

Comentario:

Este capítulo nos indica de manera muy clara y consistente el concepto de cada una de
las cuentas que integran los Estados Financieros, los cuales son materia de auditoría
por parte del Contador Externo.
En principio se expresa el concepto de cada cuenta, para saber lo que reflejan en su
información, pero muy importante es… para que auditar cada una de esas cuentas,
que relevancia tienen en la información que contienen y que es lo expresan, y como la
puede utilizar o interpretar el auditor. De cada cuenta también se especifica en el
capítulo sobre qué información o proceso se debe de revisar en cada cuenta y como
revisarlos; considero de relevancia este tema y que se plantea de forma puntual.

Preguntas de autoevaluación

1. Describa una cuenta de cada rubro del balance y del estado de resultados.
2. Menciones 2 puntos de control interno que debemos revisar en cada una de las
cuentas de balance y de resultados.
3. Menciones 2 de los procedimientos de cada una de las cuentas a revisar del
balance y del estado de resultados.

134
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capitulo 7

1. Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de


Estados Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2. Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage


Learning, Sexta Edición; 2013, México.

3. Gabriel Sánchez Curiel; Auditoría de estados financieros; Pearson


educación, Segunda edición, 2006, México.

135
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 8

DICTAMEN

Objetivo

Conocer en detalle las características del Dictamen y el


documento en sí, donde el Contador Público, una vez que
concluye su trabajo de auditoría, plasma su opinión con base en
los resultados obtenidos en sus investigaciones una vez aplicadas
las técnicas y procedimientos de auditoría, así como sus pruebas
al control interno.

136
Auditoría de Estados Financieros

137
Auditoría de Estados Financieros

Dictamen

El dictamen estándar de Auditoría tiene su origen en los Estados Unidos en la década


de la Gran Depresión, cuando la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange) y el
Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of Certified Public
Accountants AICPA), unieron sus propósitos para lograr uniformar todos los
dictámenes de los Contadores Públicos que eran presentados acompañando a los
Estados Financieros de la Compañías inscritas en la Bolsa.

Los términos en los cuales se estableció en ese entonces el informe de Auditoría


permanecieron estáticos hasta 1948 cuando se le introdujeron unos ligeros cambios.
Este dictamen fue adoptado por todos los países latinoamericanos y fue el vigente
hasta enero de 1989, cuando en los Estados Unidos se expidió la Declaración sobre
Normas de Auditoría 58 (Statement on Auditing Standard SAS-58), la cual modificó
sustancialmente el dictamen estándar, el cual como es obvio cayó en desuso
inmediatamente en el citado país, pero no puede decirse lo mismo de los restantes
países cuyo proceso de adopción será un poco más lento, pero indefectiblemente
llegarán a usar el mismo modelo de dictamen.

La Declaración Profesional número 6 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública


acerca de las Normas Relativas a la Rendición de Informes sobre Estados Financieros,
emite el siguiente concepto sobre el dictamen del Contador Público:

El resultado de un examen de estados financieros es una opinión que se


conoce como dictamen. Cuando esta opinión o dictamen no tiene
limitaciones o salvedades se le conoce como dictamen limpio.

El dictamen del Contador Público es el documento formal que suscribe el


Contador Público conforme a las normas de su profesión, relativo a la
naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los estados
financieros del ente. La importancia del dictamen en la práctica
profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público
conoce de su trabajo. [CTCP, 1999]

De acuerdo a lo anterior, el dictamen de Auditoría, es entonces, el documento de tipo


formal que suscribe el Contador Público una vez finalizado su examen. Este
documento se elabora conforme a las normas de la profesión y en él se expresa la
opinión sobre la razonabilidad del producto del sistema de información examinado una
vez culminado el examen.

En el dictamen de Auditoría de Estados Financieros se comunica críticamente la


conclusión a que ha llegado el auditor sobre la presentación de los mismos y se
explican las bases para su conclusión. 14

14
(fccea.unicauca.edu.co/ald/tgarf/tgarfse170.html)

138
Auditoría de Estados Financieros

Es el documento en el cual el Contador Público expone su opinión acerca de las cifras


que presentan los estados financieros de una entidad, después de haber concluido la
auditoría, dicha opinión puede ser: Limpia, con salvedades, abstención y opinión
negativa.15

Es la opinión del Contador Público en torno a la corrección contable de las cifras de los
Estados Financieros auditados, opinión a la que llega después de efectuar su trabajo de
examen y que acostumbra expresar en términos uniformes, es decir, en términos
semejantes para situaciones semejantes. 16

Es el resultado de su examen de los Estados Financieros conforme a las normas de


auditoría para cerciorarse de que estos están de acuerdo a la norma de información
financiera.

El Boletín 4010 de la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA),


define al dictamen como el documento que suscribe el auditor conforme a las normas
de auditoría, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre
los Estados Financieros de la entidad de que se trate.

15
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta
Edición; Cengage Learning, 2007, México, P. 136
16
Victor Manuel Mendívil Escalante; “Elementos de Auditoría”; Cengage Learning, Sexta Edición, 2013,
México. P.2.

139
Auditoría de Estados Financieros

La importancia del Dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que


usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo; el público inversionista,
proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, etc.; conocen las formas
usuales de dictámenes de los auditores, de modo que una desviación sustancial de
esos modelos requiere una explicación clara del motivo que la origina.

140
Auditoría de Estados Financieros

Informes de los auditores (Dictamen) 17

Una vez terminada la auditoría, los auditores deben expresar su opinión independiente
y experta acerca de la imparcialidad de los estados financieros. Esta opinión que se
expresa en el informe de los auditores (dictamen), les ofrece a los usuarios de los
estados financieros una certeza razonable de que éstos han sido elaborados de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

La etapa de elaboración del informe de una auditoría se inicia una vez que los
auditores independientes han terminado su trabajo de campo y le han sugerido a la
empresa cualesquiera ajustes que consideren necesarios. Antes de redactar su
informe, los auditores revisarán la forma y contenido de los estados financieros que se
han elaborado, o bien se redactaran éstos mismo en su representación.

Los estados financieros básicos que las normas internacionales de contabilidad y de


auditoría exigen para la presentación del informe del auditor independiente son: el
Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Utilidades retenidas y el Estado
de Flujos de Efectivo. Por lo general las normas establecen que los estados financieros
se presenten en términos comparativos al año en curso y uno o más años anteriores, e
incluyen las notas explicativas. Los estados financieros de una corporación matriz se
consolidan con los de sus subsidiarias.

Informe Estándar (Dictamen) de los auditores

El tipo más común de informe del auditor es el informe estándar, conocido también
como opinión sin salvedad u opinión limpia. Esta opinión se utiliza cuanto no existen
limitaciones significativas que afecten la realización de la auditoría, y cuando la
evidencia obtenida en la auditoría no revela deficiencias significativas en los estados
financieros o circunstancias poco usuales que afecten el informe del auditor
independiente.

Este informe es considerado un informe estándar porque consiste de tres párrafos que
contienen frases y terminologías estándar con un significado específico. El primer
párrafo identifica los estados financieros que fueron auditados y describe la
responsabilidad de la gerencia por los estados financieros y la responsabilidad del
auditor por expresar una opinión sobre esos estados financieros.

17
(www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros)

141
Auditoría de Estados Financieros

El segundo párrafo describe los elementos clave de una auditoría que proporcionan la
base para sustentar la opinión sobre los estados financieros. El auditor indica
explícitamente que la auditoría le proporcionó una base razonable para formarse una
opinión sobre dichos estados financieros. En el tercer párrafo, el auditor comunica su
opinión. El auditor independiente expresa una opinión sobre los estados financieros

Importancia del Dictamen.-

 La expresión de una opinión independiente y experta acerca de lo razonable de


los Estados Financieros es el servicio más importante y valioso prestado por la
profesión de la Contaduría Pública. Esta opinión independiente puede ser
expresada por medio de un informe corto o de un informe largo, pudiendo
también ser emitidos ambos tipos de informes con relación a un solo trabajo de
Auditoría.18

 La importancia del Dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que


frecuentemente es lo único que el público conoce del trabajo del Contador
Público.

El contador interno del ente económico elabora en primera instancia los Estados
Financieros de la empresa y la función del Contador Público Independiente otorga un
alto grado de confiabilidad a través de su opinión, la cual manifiesta por escrito en el
Dictamen, y con base en el Dictamen del Contador Público Independiente, los
interesados en la información financiera, toman decisiones.

La entidad auditada es la primera responsable en la elaboración de los Estados


Financieros y el Contador Público Independiente es el que le otorga un alto grado de
confiabilidad a través de su opinión manifestada por escrito en el Dictamen, para que
los interesados en la información financiera, tomen decisiones.

Contenido del Dictamen.-

La Declaración Profesional 6 del Comité Técnico de la Contaduría Pública, acogió


prácticamente casi en su totalidad, el nuevo dictamen propuesto por el SAS-58 de los
Estados Unidos, reemplazando el antiguo modelo de dictamen estándar presentado
anteriormente.

Antecedentes del Nuevo Modelo de Dictamen.

En el mes de abril de 1988 el Instituto Norteamericano de Contadores Públicos


(AICPA), aprobó la Declaración sobre Normas de Auditoría No. 58 (Standard Auditing

18
(fccea.unicauca.edu.co/ald/tgarf/tgarfse170.html)

142
Auditoría de Estados Financieros

Statement, [SAS-58]), en la cual se establecieron cambios significativos al modelo


estándar discutido anteriormente. (fccea.unicauca.edu.co/ald/tgarf/tgarfse170.html)

Esta nueva forma de dictamen de Auditoría se empezó a aplicar en los Estados Unidos
a partir del 1o de enero de 1989, y algunos Auditores y Revisores Fiscales,
especialmente los pertenecientes a las grandes transnacionales de Auditoría, lo
aplicaron inmediatamente desde ésta última fecha lo cual originó reacciones en las
Superintendencias de Sociedades y Bancaria y la anterior Comisión Nacional de
Valores, plasmadas en un pronunciamiento conjunto rechazando el nuevo modelo de
dictamen en la revisoría fiscal colombiana.

Formato recomendado del contenido del Dictamen.-

Elementos que integran el formato del dictamen:

Membrete:
Formado por el nombre del Contador Público que emite su opinión sobre los Estados
Financieros examinados, o membrete de la Asociación Profesional a la que pertenezca,
si es que está asociado.
Cuando se dictamina para Efectos Fiscales, la responsabilidad es individual, por tanto,
resulta más adecuado membrete el Dictamen con el nombre del auditor.

A quien o quienes se dirige el Dictamen:

En realidad debe dirigirse al público en general o a quienes corresponda, pero


prácticamente se acostumbra dirigirlo a quien o quienes contratan los servicio del
Contador Público, que normalmente son:

o Razón social de la Compañía.


o Accionistas de la Compañía.
o Al Consejo de Administración de la Compañía.
o A quien haya contratado los servicios del auditor.

Alcance:
He examinado los Estados de Situación Financiera de la Compañía X S.A. de C.V. al 31
de diciembre del 20___ y 20___, y los Estados de Resultados, de Variaciones en el
Capital Contable y de Cambios en la Situación Financiera, que le son relativos, por los
años que terminaron en esas fechas. Dichos Estados Financieros son responsabilidad
de la compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos
con base en mi auditoría.

143
Auditoría de Estados Financieros

El auditor indica haber cumplido con las normas establecidas por la profesión para la
realización de la auditoría. Las normas establecen criterios para las calificaciones
profesionales del auditor, la naturaleza y alcance de los criterios aplicados a la
auditoría y la preparación del informe del auditor independiente

Entre otras cosas, el auditor obtendrá un entendimiento del negocio del cliente y de su
estructura de control interno, realizará procedimientos analíticos y reunirá evidencia
suficiente y competente, basado en el riesgo percibido de error significativo
identificado en la planificación de la auditoría. El objetivo de una auditoría es obtener
una seguridad razonable de que los estados financieros no contengan errores
significativos, fraudes u otras incorrecciones.

La base para una opinión de auditoría es la evidencia obtenida por el auditor, quien
efectúa los procedimientos de auditoría para reunir dicha evidencia. Generalmente, el
auditor examina evidencias con base en pruebas selectivas. Al llevar a cabo las pruebas
de auditoría, el auditor evalúa lo apropiado de los principios de contabilidad utilizados,
las estimaciones contables significativas hechas, así como de la completa presentación
de los estados financieros.
El auditor debe utilizar su criterio profesional conjuntamente con su conocimiento
sobre las circunstancias específicas de la Compañía para determinar, qué pruebas
aplicar, cuándo aplicarlas y cuánto someter a pruebas. 19

Afirmaciones Básicas:

Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas, las cuales requieren que la auditoría sea planeada y realizada de tal manera
que permita obtener una seguridad razonable de que los Estados Financieros no
contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.* La auditoría consiste en el
examen con base en pruebas selectivas de la evidencia que soporta las cifras y
revelaciones de los Estados Financieros; asimismo, incluye la evaluación de los
principios de contabilidad utilizados de las estimaciones significativas efectuadas por la
administración y de la presentación de los Estados Financieros tomados en su
conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base razonable para
sustentar mi opinión.

Afirmaciones sobre los estados financieros


(www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros )

19
(www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros )

144
Auditoría de Estados Financieros

Los procedimientos de auditoría tienen por objeto recabar evidencia concerniente


a las afirmaciones de la gerencia que están contenidas en los estados financieros,
cuando los auditores obtienen bastante cantidad de información, contarán con
suficiente pruebas que respalden su opinión. Las afirmaciones sobre los estados
financieros incluyen:

1- Existencia u ocurrencia. Existen los activos, los pasivos y la participación de los


accionistas que se reflejan en los estados financieros, se efectuaron las
transacciones registradas.

2- Integridad. Están incluidas todas las transacciones, activos, pasivos y


participación de los accionistas que deberían presentarse en los estados
financieros.

3- Derechos y obligaciones. El cliente tiene derechos a los activos y obligaciones


para pagar los pasivos que figuran en los estados financieros.

4- Valuación o asignación. El activo, el pasivo, la participación de los accionistas,


los ingresos y los gastos se presentan en cantidades que están determinadas según
los principios de contabilidad generalmente aceptados.

5- Presentación y revelación. Las cuentas se describen y se clasifican en los


estados financieros conforme a dichos principios y se incluyen todas las
revelaciones materiales.

Opinión:

En mi opinión, los Estados Financieros antes mencionados presentan razonablemente,


en todos los aspectos importantes la situación financiera de la Compañía X, S.A. de C.V.
al 31 de diciembre de 20__ y 20__ y los resultados de sus operaciones, las variaciones
en el Capital Contable y los Cambios en la Situación Financiera, por los años que
terminaron en esas fechas, de conformidad con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.*

*.- Es importante hacer mención que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,


transfirió los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), al Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas e Información Financiera
(CINIF), el 31 de mayo del 2004 y es este Consejo el que emite las Normas de
información Financiera (NIF). (www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros )

145
Auditoría de Estados Financieros

El Contador Público Independiente, no expresa garantía alguna. La opinión de un


auditor está basada en su criterio profesional y está razonablemente seguro de sus
conclusiones.

Firma:
Con su firma, el Contador Público está aceptando íntegramente su responsabilidad de
las declaraciones específicas en el Dictamen.

146
Auditoría de Estados Financieros

Lugar y Fecha:
El día en que el Contador Público abandona las oficinas del Cliente, es el mismo que
debe llevar el Dictamen, indicando el lugar.

Firma y fecha del informe 20

El informe de auditor es firmado con el nombre del Contador Público Independiente


debido a que la firma asume la responsabilidad de la auditoría. La fecha del informe
del auditor es importante porque representa la fecha (generalmente la fecha en la que
se completó el trabajo en la oficina del cliente) hasta la cual el auditor obtuvo una
razonable seguridad de que los estados financieros no contienen errores significativos.

El auditor tiene responsabilidad por la existencia de incertidumbres significativas,


eventos subsecuentes significativos, o indicadores de duda substancial sobre
problemas de empresa en marcha hasta la fecha del informe del auditor
independiente.

El informe de auditor es firmado con el nombre del Contador Público Independiente


debido a que la firma asume la responsabilidad de la auditoría. La fecha del informe
del auditor es importante porque representa la fecha (generalmente la fecha en la que
se completó el trabajo en la oficina del cliente) hasta la cual el auditor obtuvo una
razonable seguridad de que los estados financieros no contienen errores significativos.
El auditor tiene responsabilidad por la existencia de incertidumbres significativas,
eventos subsecuentes significativos, o indicadores de duda substancial sobre
problemas de empresa en marcha hasta la fecha del informe del auditor
independiente.

¿Cuánto tiempo se debe de resguardar los Dictámenes?

En 1971 la Comisión de Práctica Profesional de Instituto Mexicano de Contadores


Públicos, auxiliada por el Colegio de Contadores Públicos de México, llevaron una
encuesta en despachos sobre la conservación y destrucción de papeles de trabajo y en
ella se determinó que los archivos de expedientes de auditoría se destruyen:

 De 8 a 10 años los de dictámenes Fiscales.

 Por 5 años los de Dictámenes Financieros.

20
(www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros )

147
Auditoría de Estados Financieros

¿Que son las Salvedades y como se originan?

Definición

Las excepciones particulares que el auditor hace a algunas de las afirmaciones


genéricas del dictamen normal. El auditor puede hacer salvedades en el caso de que
las excepciones particulares, ya sean individualmente o en su conjunto, no afecten un
área importante o significativa de los propios estados financieros.

Origen de las Salvedades

 Por limitaciones en el alcance de la revisión


 Por faltas en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados y/o
NIF.

Una Opinión sin salvedades21

Este informe expresa una opinión limpia y puede emitirse sólo cuando se ha cumplido
a cabalidad con las condiciones siguientes:

1- Los estados financieros han sido presentados en plena concordancia con los
principios de contabilidad generalmente aceptados, incluyendo las revelaciones
pertinentes.

2- La auditoría se llevó a cabo de acuerdo con las normas internacionales de auditoría


generalmente aceptadas, sin limitaciones de alcance significativas que eviten que los
auditores puedan recabar las evidencias necesarias para respaldar su opinión.

La importancia de la opinión sin salvedades

Los auditores emiten una opinión sin salvedades acerca de los estados financieros de
la empresa, cuando no tienen reservas significativas en cuanto a la imparcialidad en la
aplicación de los principios de contabilidad y cuando no existen restricciones sin
resolver sobre el alcance de su compromiso. Para la empresa la opinión sin salvedades
es el informe más conveniente. Por lo general, la gerencia hará todos los ajustes que se
necesiten en los estados financieros para que los auditores puedan emitir una opinión
sin salvedades.

21
(www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros)

148
Auditoría de Estados Financieros

Una opinión con salvedades

Establece que los estados financieros han sido presentados razonablemente de


conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados (a excepción)
de los efectos de algún asunto.

Los informes con salvedades se emiten cuando los estados financieros difieren de
manera material de los principios de contabilidad generalmente aceptados, o cuando
le imponen limitaciones al alcance de los procedimientos de los auditores. Estos
problemas, en tanto materiales, no demeritan la imparcialidad general de los estados
financieros.

¿Que es una Negación de Opinión?

Cuando el auditor encuentra desviaciones importantes en el alcance y en la aplicación


de los principios de contabilidad generalmente aceptados y/o NIF, es imperioso que emita un
Dictamen Negativo.

Formato a insertar en el Dictamen de una Negación de opinión:

“Como se menciona en la Nota “X”, en los estados financieros de la compañía no se reconocen


los efectos de la inflación conforme lo requieren los principios de Contabilidad generalmente
aceptados *, considerándose que dichos efectos son importantes en atención al monto y
antigüedad de los activos no monetarios, de la inversión de los accionistas y de la posición
monetaria promedio mantenida durante ambos ejercicios.

En mi opinión, debido a la importancia que tiene falta de reconocimiento de los efectos de la


inflación de la información financiera, según se explica el párrafo anterior, los estados
financieros adjuntos, no presentan la situación financiera de la Compañía “X”, S. A. , al 31 de
Diciembre de 20__ y 20__, ni el resultado de sus operaciones, las variaciones en el capital
contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas,
de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados*”.

Una opinión negativa 22

Establece que los estados financieros no han sido presentados razonablemente de


conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Los auditores
emiten una opinión negativa cuando las deficiencias en los estados financieros son tan
significativas que éstos son considerados falsos y no expresan la situación real de la
empresa. Todos los motivos significativos para la emisión de una opinión negativa
deben exponerse en un párrafo explicativo.

22
((www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros)

149
Auditoría de Estados Financieros

¿Qué es una Abstención de Opinión?

Si el auditor encuentra serias limitaciones en el alcance de su trabajo y que los estados


financieros no presenten la posición y resultados financieros de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y/o NIF debe emitir un Dictamen con
Abstención de Opinión.

Una abstención de opinión


(www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros)

Significa que debido a una limitación significativa del alcance, los auditores se vieron
imposibilitados para formarse una opinión de los estados financieros. Una abstención
no constituye una opinión, simplemente establece que el auditor no expresa opinión
alguna acerca de los estados financieros.

Formato a insertar en el Dictamen de una abstención de opinión:

“Mi examen reveló que los saldos de las cuentas por cobrar al 31 de Diciembre de
20__, que ascienden a $XXXXX y que representan un % de los activos totales, requieren
una depuración integral, por lo que no pude cerciorarme de su razonabilidad.

Debido a la limitación en el alcance de mi trabajo, que se menciona en le párrafo


anterior, y en vista de la importancia de los efectos que pudiera tener la depuración
integral de las cuentas antes mencionadas, me abstengo de expresar una opinión
sobre los estados financieros de la Compañía “X”, S. A. , al al 31 de Diciembre de 20__,
y por el año terminado en esa fecha, considerados en su conjunto.”

Comentario:

Opino que la culminación de todo el trabajo de la auditoría de estados financieros se


ve reflejado en el documento final llamado Dictamen. En donde se plasma la situación
del ente económico que fue analizado con todas sus recomendaciones y observaciones
por parte del Auditor y donde se expresa la situación financiera ya revisada con todas
sus salvedades, es el Dictamen, que demuestra el final del trabajo del auditor y que da
la conclusión de sus trabajos por dicho ejercicio, esperando para el próximo ejercicio
continuar dando respaldo y certeza a la información presentada ante accionistas de la
misma empresa, empleados y terceros interesados.

150
Auditoría de Estados Financieros

Preguntas de autoevaluación

1. ¿Cómo define el Boletín 4010 de la CONAA lo que es un dictamen?


2. ¿Quién expresa su opinión en el dictamen?
3. ¿Cómo se le conoce al dictamen que no tiene salvedad u opinión limpia?
4. ¿Qué indica el primer párrafo de un informe estándar?
5. ¿En qué párrafo del dictamen, el contador público comunica su opinión?
6. ¿Qué elementos integran el formato del dictamen?
7. ¿A quién se dirige un dictamen?
8. Al firmar el dictamen el contador público, ¿qué está aceptando?
9. ¿Qué lugar y fecha debe llevar el dictamen?
10. ¿Por cuánto tiempo debe resguardarse el dictamen?
11. ¿Que son las salvedades y como se originan?
12. ¿Por qué es importante una opinión sin salvedades?
13. ¿Cuál es la diferencia entre una negación de opinión y una abstención de
opinión?

151
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 8

1. Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de Estados


Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

2. Alberto Napolitano Niosi, Fernando Holguín Maillard, Alberto Tejero


Gonzáez; Auditoría de Estados financieros y su documentación; Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, Tercera Edición, 2013, México.

3. Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage


Learning, Sexta Edición; 2013, México.

4. (www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros

5. (www.fccea.unicauca.edu.co/ald/tgarf/tgarfse170.html)

152
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 9

CARTA DE SUGERENCIAS

Objetivo

Ir más allá, una vez terminada la auditoría de estados financieros


y de haber entregado el Dictamen, es pertinente darle un valor
agregado a todo el trabajo realizado por el Contador Público
emitiendo la Carta de Sugerencias, ya que en ella dejará huella
del interés genuino de dar seguimiento a los resultados, haya
encontrado anomalías o no, y así poner en alto tanto la profesión
que ejerce y generar un ingreso adicional a la auditoría
practicada.

153
Auditoría de Estados Financieros

154
Auditoría de Estados Financieros

Carta de Sugerencias.-

Concepto:

Es el escrito por medio del cual el auditor resume las deficiencias encontradas en el
transcurso del trabajo normal de auditoría de Estados Financieros, en cuanto a los
controles interno y procedimientos contables de la empresa sujeta a revisión, así como
también las sugerencias tendientes a mejorarlas.

Elementos primordiales de la Carta de Sugerencias.-

Contenido:
El comentario debe señalar una importante deficiencia o una buena recomendación
para corregir una carencia o bien ambas situaciones.

Originalidad:
La observación debe ser poco común y original. En la mayoría de estos casos, las
deficiencias fueron descubiertas por el auditor, por el despliegue de su capacidad,
imaginación y curiosidad; y no por el mero cumplimiento mecánico y rutinario de los
procedimientos señalados en el programa de auditoría.

Comunes:
En los casos de deficiencias observadas en varios años y que son de interés general,
deben describirse en forma resumida. Se sugiere en estos casos no caer en el detalle,
sino hacer una llamada de atención o recordatorio a la administración de algún (os)
punto (s) de importancia.

¿A quién dirigir las Cartas de Sugerencias?

Como regla general, las sugerencias deben hacerse en dos cartas:

 Una para el puesto más alto.


 Otra para el contralor o contador general.

La Carta al puesto más alto incluirá sugerencias en relación con las áreas más bastas,
como la operación, políticas de la empresa y estructura orgánica de la misma.

155
Auditoría de Estados Financieros

Cualquier sugerencia que represente crítica sobre el Contralor o Contador General,


deberá ser incluida en esta carta.

La Carta para el Contralor o Contador General expondrá en todos los términos las
técnicas necesarias para las áreas menores que tengas problemas y las sugerencias.

Mecánica de preparación de la Carta:23

Las observaciones y recomendaciones que se derivan de la labor del Contador Público,


deben anotarse en el transcurso del estudio del Control Interno, el cual comienza
desde el momento en que el Contador Público tienen los primeros contactos con su
cliente, así como también en el transcurso de la aplicación de los procedimientos de
auditoría, por ser etapas cuando tenemos la oportunidad de observar y analizar las
deficiencias de la empresa; estas anotaciones deberán hacerse en una “Cédula de
Observaciones”, siendo necesario referenciar cada observación con el papel de trabajo
o al fuente correspondiente, de forma tal que todas las recomendaciones a proponer
sean rápidas y de fácil control.

La Cédula de Observaciones mencionada, deberá contener los siguientes puntos:

Referencia: Mencionar el punto del cuestionario de Control Interno, el índice del


papel de trabajo respectivo, etc., donde se considere que existe la falla.

Deficiencia en Procedimientos Actuales: Mencionar en qué consiste la falla


encontrada.

Consecuencia de la deficiencia localizada: De ser posible cuantificar en términos


monetarios lo que ha ocasionado tener la falla encontrada y el posible quebranto
futuro de no corregirse.

Sugerencia para corregir la deficiencia: Dar nuestra recomendación para


solucionar la falla.

Nota: Ahora bien; en encargado de trabajo de auditoría es el responsable de la


formulación de la Carta de Sugerencias, sin embargo, se espera que cada
miembro del equipo de auditoría haga sus observaciones para incluirlas
en la carta a medida que avanza el trabajo.

23
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta
Edición; Cengage Learning, 2007, México, P. 51.

156
Auditoría de Estados Financieros

24
Comentarios con el cliente:

Todas las Cartas de Sugerencias deben ser comentadas con un funcionario competente
del cliente antes de entregar la carta definitiva.
Los comentarios que se hagan con los funcionarios de la empresa y con el gerente
sobre las observaciones realizadas en el curso del trabajo, ayudan al auditor a obtener
elementos de juicio para elaborar una carta de sugerencias con el cuidado y tacto que
cada caso requiere; estas pláticas y comentarios con los ejecutivos de la empresa
ayudan al personal de la compañía a tener conciencia de las fallas, errores o
deficiencias, que muchas veces, en el curso del trabajo rutinario, pasan inadvertidas.

Ventajas de la Carta de Sugerencias:

Las ventajas que resulten de la Carta de Sugerencias son de carácter bilateral, ya que
benefician, tanto al cliente que contrata los servicios como al Contador Público que
realiza la auditoría.

Al expedir la Carta de Sugerencias, el Contador Público obtiene las siguientes ventajas:

 Mayor efectividad de sus procedimientos de auditoría en trabajos


subsecuentes.
 Un medio para incrementar las relaciones con los clientes, por demostrar el
interés que tiene en la buena marcha del negocio.
 Obtener mejor reputación en como experto en controles administrativos.
 Conserva posición dentro de la competencia.
 Mantiene el prestigio de la profesión.
 Es un medio para prestar un servicio adicional al cliente.
 Sobre todo, salvaguardar el prestigio del Contador Público en caso de alguna
responsabilidad en el futuro.

Seguimiento de las sugerencias recomendadas:

Como una norma de auditoría se encuentra la de independencia mental del


profesionista que la efectúa.

La actividad profesional del auditor implica para el desarrollo de su función, además de


una capacidad profesional, una absoluta independencia mental.
Esta independencia mental y la necesidad de su objetividad en el trabajo obligan al
auditor a realizar sus actividades como un ente independiente de la empresa, sobre la
que va a desarrollar su trabajo. Su autoridad dentro de la empresa se limita a la
24
Israel Osorio Sánchez, “Auditoria I; Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros”; Cuarta
Edición; Cengage Learning, 2007, México, P.52.

157
Auditoría de Estados Financieros

autoridad que como profesionista tiene… conocedor de su campo y consciente de su


prestigio.

Su posición independiente lo confina a carecer de autoridad dentro de las empresas


que audita, razón por la cual no puede dar órdenes dentro de ellas; esta especial
circunstancia ha obligado al auditor a dar sugerencias en lugar de órdenes, por lo
tanto, sus comunicados con la empresa, los llama Carta de Sugerencias, legajo de
sugerencias o memorándum de sugerencias.

La intención del auditor con dar una Carta de Sugerencias es que estas sean
convertidas en órdenes o instructivos que vengan a subsanar o corregir las anomalías
observadas, razón por la cual, el auditor deberá llevar a cabo una revisión del curso
que han seguido sus sugerencias dentro de la empresa, de la interpretación que de
ellas se ha hecho, de la forma en que se han aplicado y el efecto que han producido
dentro de la empresa.

Preguntas de autoevaluación

1. Describa el concepto de la carta de sugerencias.


2. ¿Cuáles son los elementos primordiales de la carta de sugerencias?
3. ¿A quién debe dirigirse la carta de sugerencias?
4. ¿Qué ventajas tiene la carta de sugerencias?
5. ¿Por qué es recomendable el seguimiento de las sugerencias recomendadas?

158
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía Capítulo 9

1. Instituto Mexicano de Contadores Públicos; Carta de Sugerencias como


producto de la Auditoría de Estados Financieros, Segunda Edición, 2013,
México.

159
Auditoría de Estados Financieros

CAPÍTULO 10

CONCLUSIÓN

Como se pudo observar en esta antología, se presenta una síntesis de los temas más
relevantes en la Auditoría de Estados Financieros.

Cabe señala que la Auditoría de Estados Financieros es un área de actuación para todo
Contador Público y es en mi opinión un área muy interesante, ya que implica la
revisión, interpretación y opinión sobre la situación de cualquier ente económico ya
presentada por otro Contador Público; es relevante y trascendente ya que con los
resultados presentados en las Cartas de Sugerencias y en el Dictamen, son
fundamentales para la toma de decisiones de los directivos, representante legal y altos
funcionarios de todo ente económico y considero que ahí precisamente recae la
importancia de esta materia.

El campo de acción de esta materia es grandísimo, ya que se podría especializar el


Contador Público en la Auditoria de Estados Financieros en ramos de actividad de los
entes económicos y con ello, tener cierta preferencia o reconocimiento por tener
experiencia específica para un ramo o giro empresarial; claro, entendiendo que los
Estados Financieros son en términos generales interpretados de igual forma para
cualquier ente económico llevando a cabo los lineamientos profesionales
generalmente aceptados por el Colegiado y las Normas de Auditoria

160
Auditoría de Estados Financieros

Vocabulario para Contadores Públicos y Auditores.

En Auditoría como en todas las profesiones, existe una terminología propia que se
utiliza para designar conceptos complejos o elementos de trabajo, con un acrónimo o
con una o muy pocas palabras. El presente vocabulario para contadores públicos y
auditores lista los acrónimos y las palabras propias de la profesión, utilizadas en esta
antología y otras que se consideraron de interés para el lector, y que le facultarán su
crecimiento profesional en la medida en que haga contacto con ellas al iniciarse en
esta actividad profesional.

Abstención de opinión.
También se llama Negación de opinión, en estricto sentido no es un dictamen. Es la
opinión profesional que emite el contador público independiente cuando, por la razón
que sea no le fue posible aplicar todos sus procedimientos y existieron impedimentos
para efectuar satisfactoriamente su trabajo. En esas condiciones el auditor se retira de
la empresa y emite esta forma de dictamen en la que declara que no pudo hacer el
trabajo ni llegar a conclusión alguna.

Activo Contingente.
Para efectos contables, son todas aquellas situaciones conocidas, pero en suspenso,
que si se realizan producirían un beneficio a los resultados de la empresa. Por ejemplo;
una solicitud de exención en trámite ante autoridades hacendarias que pudiera
provocar una devolución de impuestos ya pagados.

Actualización (de los estados financieros).


Se refiere al proceso de recalculo de los valores de los activos no monetarios y del
capital contable, para dejarlos a su valor presente. Así cuando se dice que una cifra
esta actualizada, significa que su valor histórico esta adicionado con el importe que lo
trae a su valor presente, con base en el índice de inflación por el periodo transcurrido
de la fecha histórica de adquisición o aportación a la fecha presente.

Ajuste contable.
Vea ajuste de auditoría.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición; 2013,
México.
Página 239

161
Auditoría de Estados Financieros

Ajuste de Auditoría.

Se denomina así a un asiento contable propuesto por los auditores externos de una
empresa, a fin de corregir un error de cálculo o por omisión de registro, detectado en
la auditoría.

Alcance de los procedimientos de auditoría.


Se refiere al número de pruebas sustantivas que se decide efectuar al revisar una
cuenta, con respecto al total de partidas que la integran.

Ambiente inflacionario.
Vea entorno económico inflacionario.

Ambiente no inflacionario.
Vea entorno económico no inflacionario.

Amortizar.
Para efectos contables, significa la posibilidad de aplicar un gasto importante a
ejercicios futuros cuyo beneficio abarca varios ejercicios sociales. Vea diferir.

Ampliar las pruebas de auditoría.


Significa aumentar el número de pruebas programadas o realizadas originalmente. Lo
contrario sería reducir las pruebas.

Análisis de variación.
Es un procedimiento de auditoría que consiste en comprara cifras y saldos de un
periodo contra otro, anterior o semejante, para determinar comportamientos
económicos, derivados de un incremento, una disminución o una estabilización de
dicha cifra o saldo.

Antigüedad de un saldo o una cuenta.


Representa el tiempo transcurrido entre la fecha del último movimiento contable que
muestre un saldo o una cuenta y la fecha presente.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

162
Auditoría de Estados Financieros

Arqueos.
Se denomina así a la actividad del auditor que consiste en realizar conteos físicos de
los efectivos en billetes y monedas de curso corriente, monedas extranjeras, metales
preciosos amonedados o instrumentos financieros.

Asiento contable.
Es la descripción de las cuentas de mayor y sus subcuentas, que deben ser cargadas y
acreditadas con el importe de la operación económica que les afecta. Para efectos
contables, los importes de las cuentas de cargo deben sumar lo mismo que los
importes de las cuentas de crédito.

Asociación de costos y gastos con ingresos.


Vea postulados básicos y Normas de información Financiera.

Auditor externo.
Se llama así al contador público independiente contratado por una empresa para que
determine los estados financieros de la misma, a una fecha determinada.

Auditor interno.
Se llama así al contador público independiente contratado por una empresa, asignado
al departamento de auditoría interna, y que revisa, principalmente, las rutinas de
control interno para supervisar su vigencia y respecto por parte de los empleados que
deben aplicarlos.

Auditoría.
Se denomina así a la auditoría de estados financieros, es la principal actividad el
contador público independiente y consiste en la revisión de las cifras de los estados
financieros preparados por una entidad económica, a fin de reunir elementos de juicio
suficientes, con el propósito de emitir una opinión profesional sobre la credibilidad de
dichos estados financieros, la cual se expresa en un documento formal denominado
dictamen.

Auditoria de estados financieros.


Vea auditoria.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

163
Auditoría de Estados Financieros

Auditoría externa.
Vea auditoria y auditor externo.

Auditoria final.
Vea auditoría preliminar.

Auditoría Interna.
La auditoría interna la desarrollan personas que dependen de la propia empresa las
cuales revisan todos los aspectos operativos y administrativos de la empresa, con
especial énfasis en los controles internos. Con frecuencia concentran su quehacer en
revisar aspectos que interesan, en particular, a la Administración, investigando y
depurando saldos, en busca de errores e irregularidades.

Auditoria preliminar.
Por lo general, el trabajo de auditoría se efectua en dos visitas importantes a la
empresa. Una se programa para algún mes previo al cierre del ejercicio social que se
revisará y la otra para la primera oportunidad después del cierre de dicho ejercicio. A
la primera visita se le llama Auditoría preliminar y a la segunda Auditoria final.

Auditoria primera.
O primera auditoria. Se refiere a la primera auditoria que se hace a una empresa por
un contador público específico. No significa que sea la primera vez que se audita esa
empresa, sino la primera vez que ese auditor ha sido contratado para formular la
auditoría.

Auditoria subsecuente o recurrente.


Con esta expresión se indica que el auditor contratado ya efectuó la auditoría de esa
empresa en el año o años anteriores. Esto es importante porque afecta
favorablemente el alcance que ese auditor dará a sus pruebas y procedimientos.

Balance General.
Es el estado financiero más importante, que junto con el estado de resultados integran
los estados financieros básicos de una empresa. Presenta la situación financiera de una
empresa a una fecha determinada, que se expresa mostrando en una parte los activos
y en otra parte los pasivos más el capital contable. El total de ambas columnas debe
ser igual y de ahí deriva su nombre.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

164
Auditoría de Estados Financieros

Cambios de aplicación de las NIF.

Significa que la empresa cambio el método de registro de una operación especifica,


por otro que, aunque tiene validez y aceptación contable, altera la comparabilidad de
las cifras. Ejemplo; cuando al haber valuado el inventario por el método UEPS decide
cambiar a PEPS o Promedios; a este fenómeno se le conoce como inconsistencia en la
aplicación de la NIF.

Capacidad Profesional.
Significa contar con los conocimientos técnicos mínimos que requiere la profesión,
haber desarrollado una habilidad extraordinaria para hacer el trabajo, y tener un juicio
certero para llegar a conclusiones acertadas y proponer soluciones correctas.

Capacidad Contable.
Es la parte derecha inferior de un balance general y se le conoce también como un
patrimonio contable. Equivale a la diferencia del activo total menos el pasivo total y se
constituye con diferentes cuentas individuales, que tienen movimientos contables
propios y un origen perfectamente determinable. Cuando los valores de los estados
financieros equivalen perfectamente a sus valores económicos en el mercado,
representa el patrimonio de los accionistas.

Capital Pagado.
Vea capital social.

Capital Social.
Es el importe del capital establecido en la escritura constitutiva, que debieron pagar
los accionistas y que, tratándose de sociedades anónimas, está representado por
acciones. El capital social por lo general es el primer renglón del capital contable.
El capital social autorizado de una empresa puede o no estar totalmente pagado;
cuando es el caso, a la parte pagada se le denomina Capital pagado.

Capitalizar una erogación.


Esta expresión se utiliza para indicar que el importe erogado en la adquisición de un
bien o servicio, debe registrarse como activo fijo y no como gasto. Se capitaliza lo que
se carga al activo fijo.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

165
Auditoría de Estados Financieros

Características cualitativas de los estados financieros.


Al definir la estructura de las Normas de información Financiera, el CINIF determinó un
grupo de particular importancia que designó con este nombre y que reglamentó en la
NIFA-4 que se refieren a los requisitos que debe reunir la información financiera
contenida en los estados financieros y que se describen a continuación.

Comparabilidad.
Establece que la información que contiene los estados financieros debe ser
comparable, lo que implica que se formule, cada año, sobre las mismas bases
generales y aplicando las mismas específicas o NIF.

Comprensibilidad.
Establece que los estados financieros deben presentar de forma clara y comprensible
toda la información numérica y conceptual que se considere importante para los
usuarios de la misma.

Confiabilidad.
Establece que los estados financieros deben contener información financiera confiable,
veraz y suficiente, de tal suerte que representen correctamente la información que
contienen, misma que debe ser objetiva y verificable.

Relevancia.
Establece que los estados financieros deben enfatizar los aspectos más importantes de
la empresa y no distraer distraer en cosas intrascendentes, que deben contener
elementos que ayuden a hacer predicciones y cálculos que permitan confirmar o
modificar dichas predicciones.

Cargos Diferidos.
Para efectos contables, en términos generales se denomina así a los gastos pagados
por anticipado, por servicios pendientes de recibirse o de devengarse.

Carta de Gerencia.
Es el documento escrito en el que la Gerencia, la Dirección y/o los apoderados de una
empresa, declaran su buena fe y su leal saber y entender, sobre la corrección de
ciertos temas por el auditor externo, que tienen importancia mayor para la vida
económica de la empresa y en los que dichas personas tienen responsabilidad directa.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

166
Auditoría de Estados Financieros

Carta de observaciones.
Es el documento que emite el auditor externo de una empresa, dirigido a la Dirección
de la misma, donde le comunica, sobre todo, de las debilidades de control interno
detectadas durante su trabajo.

Cédulas de auditoría.
Son los papeles de trabajo del auditor y se le denomina así independientemente de
que estén en un papel físico o en un archivo electrónico.

Certificación.
Es el procedimiento de auditoría que consiste en obtener una declaración firmada
sobre uno o varios temas específicos.

Cifra actualizada.
Vea cifra expresada.

Cifra base.
Es el valor contable de un archivo o partida al momento de iniciar el proceso de su
actualización. Si la actualización se estuviera haciendo por primera vez, esta cifra base
sería el valor de registro contable inicial de dicha partida. A esta cifra base, a su vez, se
le llama valor histórico.

Cifra reexpresada.
Es el valor actualizado de la cifra base, a la derecha de la expresión, y resulta de
agregar a dicha cifra base el importe o efecto de la reexpresión del periodo que se
actualiza.

Circularización.
Procedimiento mediante el cual, un auditor externo o interno, envía solicitudes de
confirmación de saldos a los deudores (clientes) y acreedores (proveedores) de una
empresa.

Cobros posteriores.
Es la verificación de los pagos hechos por los clientes en cualquier fecha posterior al
cierre del ejercicio social que revisa el auditor.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

167
Auditoría de Estados Financieros

Código de ética profesional.


Documento emitido por la Comisión de Ética Profesional del IMCP, que establece los
lineamientos de orden moral a que debe sujetarse el contador público en el ejercicio
de su profesión, en particular cuando actúa como auditor de estados financieros.

Comparabilidad.
Vea características cualitativas de los estados financieros.

Comprensibilidad.
Vea características cualitativas de los estados financieros.

Conciliación de saldos.
Consiste en determinar y analizar las partidas que establecen la diferencia entre el
saldo que aparece en los registros de la empresa y el que aparece en los registros de
terceros (bancos, clientes, proveedores).

Conexión entre cuentas.


Es la referencia que se hace en una cuenta revisada, con respecto a otra cuenta con la
que tiene relación.

Confirmación de saldos.
Es el procedimiento de auditoría que consiste en enviar solicitudes escritas a los
deudores o acreedores de una empresa, para que comuniquen la cifra que muestran
sus propios registros o manifiestan su conformidad o rechazo respecto de las cifras de
la empresa.

Consistencia.
Vea postulados básicos y normas de información financiera.

Control interno.
Conjunto de procedimientos y rutinas administrativas y operativas que tiene una
empresa y las personas que las ejecutan, con el propósito de proteger y salvaguardar
las propiedades y valores comerciales de la misma.
La revisión de control interno tiene como propósito evaluarlo, es decir, definir si es un
buen control que limita los errores o si es un control débil, que propicia los errores o
que una vez cometidos no los detecta.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

168
Auditoría de Estados Financieros

Créditos diferidos.
Para efectos contables, en términos generales se denomina así a los ingresos cobrados
por anticipado, por servicios pendientes de entregar o de devengarse. Este renglón del
balance general podría denominarse ingresos por aplicar.

Criterio prudencial.
Vea juicio profesional en la aplicación de las NIF.

Cruce de índices.
Cuando al revisar una cuenta se incluye una partida que ya fue revisada en otra
cuenta, se anota el índice de la cédula de esa otra cuenta, para no duplicar el trabajo.

Cuantificar.
Revisar un concepto para darle un valor absoluto o relativo, que permita comprender
magnitud. Por ejemplo, cuantificar la prima de antigüedad a una fecha determinada
significa estimar el importe que debería pagarse a esa fecha por ese concepto.

Cuentas acumulativas.
Son aquellas que solo reciben cargos o créditos durante todo el ejercicio social e
incrementan su saldo durante todo su ciclo de vida.

Cuentas colectivas.
Son aquellas cuyo saldo está formado por saldos parciales, cuya suma integra dicho
saldo, las cuentas típicas son las cuentas por cobrar (clientes) y por pagar
(proveedores).

Cuentas de balance.
Son aquellas cuyo saldo se presentan dentro del balance general.

Cuentas de naturaleza acreedora.


Son aquellas cuyo saldo natural es deudor. Las cuentas típicas son las cuentas de
pasivo, capital e ingresos.

Cuentas de orden.
En contabilidad se denomina así a las cuentas de mayor que no forman parte de los
estados financieros básicos (balance general y estado de resultados), son registros
extralibros que se utilizan como recordatorios de situaciones importantes que podrían
afectar favorable o desfavorablemente a la empresa.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

169
Auditoría de Estados Financieros

Cuentas de resultados.
Son aquellas cuyo saldo se presenta dentro del estado de resultados.

Depreciar.
Para efectos contables, es la posibilidad de aplicar el costo de un activo fijo a varios
ejercicios sociales que equivalen a la vida productiva de dicho activo, mediante una
cuenta complementaria de activo que se denomina Depreciación acumulada, y que
reduce el valor del activo que deprecia.

Depreciación acelerada.
Esta expresión se utiliza para denotar que un activo fijo se está depreciando en un
periodo menor al de su vida útil.

Derecho de antigüedad.
Es un derecho, por lo general a favor de una persona física o una empresa, que se gana
con el simple transcurso del tiempo.

Devengar.
Significa la posibilidad de adquirir derechos o contraer obligaciones con el paso del
tiempo. Para una empresa significa que los ingresos y gastos se den registrar cuando se
realizan, aunque no se hayan cobrado o pagado.

Dictamen.
Se llama así a la opinión profesional que emite el contador público al concluir la
revisión de los estados financieros de una empresa. El dictamen es un documento
breve, que describe el trabajo realizado y la opinión final a la que se llegó como
consecuencia de la auditoría realizada.

Dictamen negativo.
Es aquel en el que se manifiesta que los estados financieros no son correctos, por
contener errores tan importantes que los hacen inválidos para la toma de decisiones.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

170
Auditoría de Estados Financieros

Diferir.
Significa la necesidad de aplicar a periodos futuros un ingreso o un gasto cobrado o
pagado por anticipado.

Ejercicio social.
Es el periodo que determina una empresa para hacer cortes definitivos para la
determinación de sus resultados de operación.

Empresa.
Persona moral; también llamada negocio o entidad económica, que se constituye para
realizar actividades mercantiles de producción, compra y venta de bienes o servicios.

Empresa subsidiaria.
Son aquellas empresas cuyo capital social lo posee más de 50% una empresa tenedora.

Empresas tenedoras.
Son aquellas empresas, que por lo general tienen por objetivo social, invertir y
desarrollar otras empresas; para ser consideradas tenedoras, deben de poseer más del
50% de las acciones de otras empresas que, por esta circunstancia se denominan
subsidiarias.

Entorno económico inflacionario.


Para efectos de la probable actualización o reexpresión de los estados financieros, el
CINIF ha determinado que un país tiene entorno económico inflacionario cuando el
índice de inflación acumulado en tres años consecutivos excede de 26 por ciento.

Estados financieros.
El balance general y el estado de resultados; cualquier otro estado, detalle o
estadística emanada de los propios estados financieros y los registros contables, se
agrupan bajo el término información financiera.

Estados financieros consolidados.


Cuando una empresa tenedora posee más de 50% del capital social, de una empresa
subsidiaria, es obligatorio formular estados financieros que “fusionen” los de ambas
empresas, así como si fueran una sola empresa o negocio.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

171
Auditoría de Estados Financieros

Evaluar.
Para efectos de auditoría, significa someter a juicio personal algo, después de
revisarlos, para calificarlo de eficiente o ineficiente, bueno o malo.

Expediente anual de auditoría.


Se denomina así al expediente en el que el auditor conserva toda la documentación y
pruebas efectuadas en una auditoría, que tienen interés para varios ejercicios y puede
ser recuperada para utilizarse en los ejercicios siguientes.

Fecha de los estados financieros.


Es la fecha del cierre del periodo o ejercicio social de una empresa, en la que se
formulan sus estados financieros básicos.

Fecha del dictamen.


Es la fecha en la que se le anota al dictamen, y su importancia radica en que el auditor
externo se responsabiliza de los hechos y eventos económicos que hayan tenido lugar
en el periodo comprendido entre la fecha del cierre del ejercicio social dictaminado y
la fecha del dictamen, que hubieran podido afectar, de forma importante, la situación
financiera o el futuro de la empresa a que correspondan dichos estados financieros
para su revelación adecuada en los mismos.

Gastos financieros.
Son las erogaciones o pérdidas que derivan de las actividades puramente financieras
de una empresa, tales como los intereses pagados sobre títulos bursátiles emitidos o
cuentas por pagar a plazo, las pérdidas en cambios, etc.

Impacto en los estados financieros.


Con esta expresión se denomina el valor relativo (porcentual) que representa una
partida o saldo con respecto al activo total o los resultados de operación de una
empresa a una fecha determinada.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

172
Auditoría de Estados Financieros

Importancia relativa.
Se refiere al valor porcentual que tiene una partida en relación con otra. Por ejemplo;
si las cuentas por cobrar de una empresa representan el 80% de sus activos totales, se
considera que tiene importancia relativa; si por el contrario, representan 5%, se
consideraría que no tiene importancia relativa.
Forma parte de la relevancia, que es una característica de la información financiera e
implica que los estados financieros deben enfatizar los aspectos más importantes de la
entidad y no distraer con cosas intrascendentes.

Importe de la reexpresión.
La diferencia entre a la cifra base y cifra actualizada de una partida no monetaria del
balance general por un periodo determinado.

Impuesto causado.
Es el impuesto a cargo de una empresa sobre la utilidad del año, que se determina
aplicando las disposiciones fiscales en vigor en el mismo.

Impuestos diferidos.
Es un proceso contable que permite asignar a la utilidad de cada año el impuesto
teórico que debió corresponderle, atendiendo a las partidas de conciliación entre la
utilidad contable y la fiscal, por diferencias temporales, perdidas y créditos fiscales.

Independencia mental.
También se le conoce como independencia del criterio; en el caso del contador público
significa que este no tiene impedimentos profesionales para aceptar el trabajo de
auditoría de una empresa en particular.

Indexar.
Expresión que se utiliza para indicar el proceso de actualización de las cifras de los
estados financieros, aplicando los índices de precios.

Índices de los papeles de trabajo.


Es la letra y/o número, en color rojo, que se transcribe en el ángulo superior derecho
de la cédula de auditoría, para determinar el lugar en que se debe archivar y, su caso,
relocalizar.

Índice financiero.
Se denomina así al resultado de relacionar dos o más cifras de los estados financieros;
por ejemplo, al relacionar las ventas con los saldos en los inventarios se obtiene el
índice financiero denominado rotación de inventarios.

173
Auditoría de Estados Financieros

Inflación.
Es el fenómeno económico mediante el cual los costos de la vida de un país se
incrementan paulatinamente, demeritando el poder adquisitivo de la moneda de ese
país.

Información financiera.
Corresponde a todo tipo de información emanada de los registros contables; la cual
está constituida por a) estados financieros básicos b) información de detalle primaria
que deriva de los estados básicos, c) información detalle secundario y d) índices
financieros y cifras estadísticas.

Informe corto.
Expresión que se utiliza para designar el dictamen del auditor externo en su forma
breve.

Informe largo.
Expresión que se utiliza para designar el dictamen del auditor externo en su forma
amplia, en la que, además del informe corto, agrega comentarios, detalles y datos
adicionales de los principales renglones delos estados financieros, y comenta el
comportamiento de los principales índices financieros en el ejercicio social
dictaminado.

Juicio profesional en la aplicación de las NIF.


Postulado básico establecido por el CINIF en la NIF, la cual obliga a los contadores
públicos que registran los libros contables, y que establece que cuando se presente
una situación que puede ser considerada y registrada de varias formas, incluida la
omisión de registro, se considere y elija al menos optimista o la más conservadora,
para fortalecer la solidez financiera de la empresa; a esto se le conoce también como
Criterio Prudencial.

Limitaciones de alcance del trabajo del auditor.


Significa que el auditor no pudo efectuar su trabajo ni darle la amplitud que consideró
conveniente, porque algo se lo impidió o le obstruyó su quehacer profesional.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

174
Auditoría de Estados Financieros

Liquidar un saldo o una cuenta.


Esta expresión se utiliza para indicar que una cuenta ha sido cobrada o pagada en su
totalidad y su saldo esta en cero.

Marcas de trabajo realizado.


Son los símbolos que se anotan en ls cédulas de auditoría o en los papeles de la
empresa, por lo general con colores rojo o azul, para indicar ciertos trabajos
repetitivos e indicar la descripción correspondiente en todas las partidas a las que se
haya aplicado dicho trabajo.

Método de participación.
Es el método de valuación de las inversiones en acciones de otras empresas, que tiene
como propósito principal igualar y valor en libros de dichas inversiones, al valor
contable que tienen en la empresa emisora.

Momento contable.
De acuerdo con el autor de este libro, es el momento en el que procede el registro de
una transacción económica o administrativa en la contabilidad de una empresa.

Momento en que ocurren.


Indica que los efectos de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica
deben reconocerse contablemente en el momento en que ocurren,
independientemente de la fecha en que se realicen, por el momento en que ocurren,
debe entenderse el momento en que el bien o servicio que se compra o se vende ha
sido recibido o entregado a satisfacción, aunque no haya sido pagado o cobrado.

Momento en que se realizan.


Indica que los efectos de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica
deben reconocerse contablemente en el momento en que ocurren,
independientemente de la fecha en que se realicen; “por el momento en que se
realizan” debe entenderse el momento en que el bien o servicio que se compra o se
vende ha sido pagado o cobrado en su totalidad.

Naturaleza acreedora.
Se dice que una cuenta de mayor es de naturaleza acreedora, cuando en sus
movimientos contables predominan los abonos sobre los cargos y su saldo
normalmente es acreedor. Los ejemplos típicos de cuentas de naturaleza acreedora

175
Auditoría de Estados Financieros

son las cuentas de pasivo, las cuentas complementarias de activo y las cuentas de
ingresos y ventas.

Naturaleza deudora.
Se dice que una cuenta de mayor es de naturaleza deudora, cuando en sus
movimientos contables predominan los cargos sobre los abonos y su saldo
normalmente es deudor. Los ejemplos típicos de cuentas de naturaleza deudora son
las cuentas de activo y las cuentas de costos y gastos.

NIIF.
Normas internacionales de información Financiera.

Normas de información financiera generales.


Constituyen los postulados básicos de las NIIF y se presentan en los boletines Serie NIIF
A, emitidos por el CINIF.

Normas información financiera NIIF.


Son los postulados básicos que deben observarse al registrar contablemente las
operaciones económicas de una empresa y las revelaciones que debn hacerse en los
estados financieros. Antes se denominaban principios de contabilidad generalmente
aceptados.

El CINIF determino y definió los siguientes NIIF:

De la sustancia económica.
La contabilidad solo puede registrar eventos cuantificables, independientemente de la
connotación legal que puedan tener tales eventos.

De la entidad económica.
La personalidad de la entidad económica es independiente de las de sus accionistas,
propietarios o patrocinadores, así, los negocios y las empresas morales deben ser
consideradas perfectamente distintas de sus propietarios o accionistas, y las
operaciones que realicen deben registrarse atendiendo al efecto que tienen en ellas y
no en estos.

Del negocio en marcha.


Salvo prueba en contrario, la vida de la empresa se supone indefinida, por ello, se
admite el diferimiento de ciertos ingresos y gastos y se ignora el valor de realización de
los renglones del balance general.
Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

176
Auditoría de Estados Financieros

De la devengación contable.
Los efectos de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica deben
reconocerse contablemente en el momento en que ocurren, independientemente de
la fecha en que se realicen (cobren o paguen).

De la asociación de costos y gastos con ingresos.


Los costos y gastos de una entidad económica deben identificarse con el ingreso que
generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.

De la dualidad económica.
En cuanto al registro contable, cada asiento debe estar constituido por uno o más
cargos y uno o más créditos, estructurados de tal suerte que la suma de los cargos sea
igual que la suma de los créditos.

De la consistencia.
Cuando existan varias soluciones de registro para operaciones específicas, la solución
seleccionada debe aplicarse a todas esas operaciones, sin cambio, cada año, para
garantizar la comparabilidad de la información financiera que generen.

Notas aclaratorias de los estados financieros.


Son las notas que acompañan a los estados financieros básicos, en los que se
proporciona información conceptual sobre las cifras de aquellos y de la empresa
misma.

Objetividad.
Forma parte de la confiabilidad, que es una característica de la información financiera
y significa que esta debe registrarse al margen de los perjuicios personales de quien la
registra.

Objeto social.
Se denomina así al objetivo comercial e industrial para el que en concreto se
constituye una empresa; por ejemplo, comprar y vender ropa femenina, fabricar y
vender zapatos, etc.

Obsolescencia.
Para efectos contables, se dice que un bien es obsoleto cuando otro de menor valor
puede sustituirlo en las funciones que realiza, con igual eficiencia.

177
Auditoría de Estados Financieros

Opinión limpia.
Se llama así al dictamen que se emite sin salvedades.

Opinión con salvedades.


Se refiere al dictamen que incluye salvedades.

Opinión negativa.
Cuando la auditoría nos indica que los estados financieros contiene errores de
importancia relativa mayor, y en consecuencia no muestran la realidad financiera de la
empresa a la que se refieren, se emite esta opinión negativa que expresa claramente lo
anterior, que se podría resumir en algo tajante como “estos estados financieros
contienen muchos errores de importancia relativa y no presentan la situación
financiera”.

Pagos posteriores.
Es la verificación de los pagos hechos a los proveedores, en cualquier fecha posterior al
cierre del ejercicio social que revisa el auditor.

Párrafo de énfasis.
Se denomina así a cualquier párrafo que se introduzca al dictamen para destacar algún
asunto que el auditor considera de suma importancia, aunque esto no altere la
situación financiera de la empresa.

Partida monetarias.
Son aquellos renglones del balance general cuyo valor nominal no se altera por la
inflación; aquí se localiza el efectivo, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar.

Partidas no monetarias.
Son aquellos renglones del balance general cuyo valor nominal si se altera por la
inflación y no sufren un deterioro en su valor económico, sino que se recobran
automáticamente. Aquí se localizan los inventarios, los activos fijos y el capital
contable.

Pérdidas y ganancias.
Se denomina así a la cuenta de capital que se carga y acredita con los saldos de todas
las cuentas de resultados, justo al cierre del ejercicio social.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

178
Auditoría de Estados Financieros

Periodo contable.
Es el tiempo, medido en semanas, meses o años, en el que una empresa decide hacer
un corte contable para emitir información financiera básica; así todas las empresas
pueden decidir emitir estados financieros cada cuatro semanas o cada mes o bimestre,
etc.

Periodo de vida útil.


Es el tiempo, en años, que puede durar un bien prestando el servicio para el que fue
producido, antes de que deba ser sustituido por otro más eficiente.

Periodo preparatorio.
Es el tiempo que transcurre, desde la fecha de constitución de una empresa, hasta la
fecha que inicia formalmente las operaciones que constituye su objeto social.

Políticas administrativas.
Son el conjunto de normas y reglas de control administrativo que se emiten en una
empresa, para establecer orden y seguridad en la forma de hacer las cosas y optimizar
el cuidado de las propiedades de dicha empresa.

Posición monetaria.
Es la diferencia entre las partidas monetarias de activo y pasivo. Cuando los activos
monetarios superan los pasivos monetarios, se dice que es posición monetaria activa y
produce pérdida por posición monetaria.

Principios de contabilidad generalmente aceptados.


Denominados así hasta el 2004. Ahora denominados Normas de Información
Financiera o NIF.

Procedimiento supletorio.
Es la técnica o procedimiento de auditoría que se aplica a la revisión de una partida
para complementar otro procedimiento aplicado previamente y mejorar el alcance y
los resultados logrados con el primero.

Productos financieros.
Son los ingresos o utilidades que derivan de las actividades puramente financieras de
una empresa, tales como los intereses ganados sobre inversiones o cuentas por cobrar
a plazo, las utilidades en cambios, etc.

Provisión de pasivo.
Para efectos contables, se denomina así a un pasivo registrado en libros, cuyo importe
final, plazo y beneficiario no se encuentran determinados con precisión, pero que tiene

179
Auditoría de Estados Financieros

una base legal real que lo hará exigible en el futuro, en el que se definirán
perfectamente dichos elementos.

Prueba de nóminas.
Es el procedimiento de auditoría que consiste en seleccionar una nómina y efectuar
pruebas de verificación a varios empleados, seleccionados al azar, sobre la
autenticidad de sus sueldos y la razonabilidad de los descuentos e impuestos que
generan.

Pruebas de validación.
Se denomina así a cualquier técnica o procedimiento de auditoría que utilice el Auditor
para revisar una partida, saldo, proceso administrativo o control interno.

Pruebas globales.
Es el procedimiento de verificación que utiliza cálculos aritméticos para verificar una
cuenta o saldo en su totalidad, sin considerar las cifras parciales que la integran; por
ejemplo, una prueba global de las cuentas de rentas pagadas de los gastos generales.

Pruebas sustantivas.
Se denomina así a las pruebas de auditoría que implican la revisión de cuentas con
representación física o de gastos, independientemente de lo que aconseje la
evaluación del control interno que le afecta.

PTU.
Participación de utilidades a los trabajadores.

Registro contable.
Cualquier documento físico o electrónico que forme parte del sistema contable de una
empresa., en el que se anoten operaciones económicas para su clasificación e informe.

Representatividad.
Forma parte de la contabilidad, que es una característica de la información financiera,
y significa que esta debe representar correctamente lo que contiene.

Reservas de activo.
Son cuentas de naturaleza acreedora que se presentan en el activo, disminuyendo el
valor contable de las cuentas que complementan.

180
Auditoría de Estados Financieros

Responsabilidad solidaria.
Son aquellas obligaciones a cargo de terceros, que por razones legales y fiscales deben
ser asumidas por la empresa, junto con el deudor principal, hasta que éste las pague
en su totalidad.

Resultado por posición monetaria (REPOMO).


Es la utilidad o pérdida mensual que produce la posición monetaria en una empresa. Es
cuenta de resultados y es la única que debe surgir en el proceso de actualización de las
cifras de una empresa, que afecte los resultados o el patrimonio contable.

Resultado por tendencia de activos no monetarios (RETANM).


Hasta 2007, esta cuenta surgía del proceso de actualización de las cifras de los estados
financieros, podría ser deudora o acreedora y se presenta dentro del capital contable.
A partir del 2008, la NIF B-10 obliga a traspasarla al as cuentas de resultados.

Revelación de información financiera.


Para efectos contables, significa la información que deben contener los estados
financieros en sus renglones específicos o en notas y aclaraciones anexas a los mismos.

Riesgo de auditoría.
Es la posibilidad de que un auditor emita una opinión profesional limpia, ante na
empresa cuyos estados financieros contuvieran errores de importancia relativa y
hubiera ameritado una opinión con salvedad o una opinión negativa.

RIF.
Resultado integral de financiamiento.

Rubro.
Renglón o partida de los estados financieros.

Salvedades.
Son advertencias y llamadas de atención que hace el auditor en su dictamen sobre
asuntos que implican limitaciones a su trabajo y/o errores de procedimiento o de
registro, de tal importancia que impiden emitir un dictamen limpio.

SAR.
Sistema de ahorro para el retiro.

181
Auditoría de Estados Financieros

Suficiencia.
Forma parte de la confiabilidad, que es una característica de la información financiera
y significa que ésta debe registrar lo importante de manera tal que permita tomar
decisiones.

Superavit.
Significa un beneficio contable.

Superavit por revaluación.


Hubo un tiempo (1984) en el que se permitió revaluar los activos fijos con base en
avalúos profesionales, y el sobre valor determinado se acreditaba a una cuenta
denominada superávit por revaluación, que se presentaba dentro de las cuentas del
capital contable. El nuevo procedimiento de actualización de los valores de los activos
fijos no permite ese método; a partir del 2008 el saldo de esta cuenta debe traspasarse
a los resultados de una manera semejante a la cuenta denominada RTANM.

Técnicas y procedimientos de auditoría.


Las técnicas se refieren a diferentes métodos, herramientas o procesos de revisión que
utilizan los auditores externos para efectuar la auditoría. Los procedimientos son las
diferentes técnicas que agrupa el auditor externo para efectuar una revisión concreta
de una cuenta o un proceso administrativo.

Utilidad contable.
Es aquella que arrojan los libros de contabilidad de una empresa al cierre de su
ejercicio social.

Utilidad gravable.
Es aquella que se determina a partir de la utilidad contable, agregando y/o restando
partidas de conciliación, de acuerdo con la Ley del ISR,; también se le denomina base
gravable.

Utilidades retenidas.
Esta expresión se utiliza en contabilidad para denominar las cuentas de capital
contable que registran utilidades segregadas para propósitos específicos; por ejemplo,
la separación que se hace de las utilidades del año anterior para constituir la reserva
legal, la reserva de reinversión, etc.

182
Auditoría de Estados Financieros

Valor de mercado.
Equivale al valor que muestra un instrumento financiero en el mercado devalores, a
una fecha determinada, a condición de que dicho valor haya sido realizado en esa
fecha.

Valor de realización.
Es el precio que podría obtenerse de una activo o pasivo si se ofrece a la venta en un
mercado libre.

Valor de reposición.
Es el precio que habría que pagar para reponer un bien, mercancía o activo fijo, para
obtener otro similar o igual.

Valoren libros.
Es el valor neto que tiene un bien, preferentemente activo fijo, en los registros de
contabilidad.

Valor nominal.
Es el valor monetario en unidades de moneda de curso corriente, que tiene impreso en
su cuerpo o redacción un instrumento financiero.

Valor razonable.
Es el valor de los instrumentos financieros que mejor represente su equivalente en
efectivo, si tuvieran que venderse en la fecha de los estados financieros en un mercado
libre.

Valor actualizado.
Se refiere a los valores históricos de los activos no monetarios, adicionados del
importe que los deja a su valor presente.

Valores indexados.
Equivale a la expresión “valores actualizados” solo que en este caso se indica que para
la actualización de las cifras se aplicaron índices de inflación.

Valores reexpresados.
Equivale a los valores indexados.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 239

183
Auditoría de Estados Financieros

Variación financiera.
Se denomina así a la diferencia entre el saldo de una cuenta a dos fechas distintas; por
ejemplo, si el saldo de la cuenta de clientes al final del ejercicio fuera del doble del que
presentaba al inicio del ejercicio, su variación financiera en el ejercicio será de un
incremento de 100%.

Veracidad.
Forma de la contabilidad, que es una característica de la información financiera, y
significa que ésta debe registrar en su valor justo la información que contabiliza.

Verificabilidad.
Forma parte dela contabilidad, que es una característica de la información financiera, y
significa que esta debe de poder ser revisada y validada en cualquier momento.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición;
2013, México.
Página 23

184
Auditoría de Estados Financieros

Bibliografía General

Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de Estados


Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning, 2007, México.

Gabriel Sánchez Curiel. Auditoria de Estados Financieros, practica moderna


integral, Segunda Edición; Pearson, 2006, México.

Alberto Napolitano Niosi, Fernando Holguín Maillard, Alberto Tejero Gonzalez;


Auditoría de Estados financieros y su documentación; Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, Tercera Edición, 2013, México.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos; Carta de Sugerencias como


producto de la Auditoría de Estados Financieros, Segunda Edición, 2013,
México.

Guadalupe Ochoa Setzer; Administración Financiera, Editorial Mc. Graw Hill,


Edición Segunda, México.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning,


Sexta Edición; 2013, México.

Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 9.

Prácticas de la Gestión Empresarial, de Julio García del Junco y Cristóbal


Casanueva Rocha, Mc Graw Hill, Pág. 3.

Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial


Andrade, Pág. 257.

Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pág. 110.

Sitio web: www.rae.es, del Diccionario de la Lengua Española, de la Real


Academia Española, URL de la Página Web = http://www.rae.es/.

(www.tuguiacontable.com/auditoriadelosestadosfinancieros

(www.fccea.unicauca.edu.co/ald/tgarf/tgarfse170.html)

http://www.monografias.com/trabajos92/hoja-trabajo-y-estados-financieros-
basicos/hoja-trabajo-y-estados-financieros-basicos.shtml#balancegea

185
Auditoría de Estados Financieros

186

También podría gustarte