Está en la página 1de 24

I.

INTRODUCCIÓN

Tal como lo dijo un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español Miguel de


Cervantes: “Los delitos llevan a las espaldas el castigo”, mismo que nos da a
conocer que el delito intrínsecamente va a llevar un castigo es por ello que en un
Estado las formas de castigo se harán presentes con distintas finalidades, de tal
hablaremos del poder punitivo del estado en relación a distintos delitos y así mismo
cuál es la finalidad de la pena que se va a impartir.

Es por ello que en el presente ensayo les daré a conocer de manera más específica
el rol punitivo del Estado y la finalidad de la Pena, contemplado desde las formas
principales de castigo, misma que son: presidio, reclusión, días multa y prestación
de trabajo. A manera de introducirnos a este tema podemos decir que el Poder
Punitivo del Estado o Ius Puniendi “consiste en la facultad sancionatoria de que
dispone para imponer una pena a quien ha infringido una norma jurídica. Ello
representa una emanación de su soberanía, y no un mero derecho subjetivo de
punir”. (Gonzalez, 2014). Esta potestad que tiene un Estado para imponer las
sanciones que le corresponde a cada uno de los delitos, le permite primeramente
realizar un estudio minucioso de la ley para establecer penas acordes a la gravedad
de cada delito, es por esta razón que las personas encargadas de hacer las leyes,
debe ser gente con la suficiente preparación, con el conocimiento necesario, para
tratar de no cometer errores.

En la primera parte de este informe usted podrá observar un poco de teoría y


doctrina en relación al poder punitivo del Estado, seguidamente ya en el contexto
boliviano se darán a conocer las normas previstas por el Estado Boliviano para
sancionar los delitos mismos que especifican la reclusión, presidio, días multa, etc.,
y para finalizar también podrá observar distintos casos los cuales serán analizados
que nos muestran los castigos ya mencionados.

Es así que doy inicio a este informe y sin más que decir espero que sea de su agrado
querido lector.
II. DESARROLLO
1. EL PODER PUNITIVO DEL ESTADO

Bueno empecemos diciendo que en el Estado actual, que es normalmente


democrático y de derecho el ius puniendi será la potestad o poder atribuida a
determinados órganos del Estado para imponer penas, sanciones y medidas de
seguridad a quienes después de un proceso, también contemplado en la ley, los
establezca como responsable de los delitos, así mismo el derecho penal tiene como
objetivo, el castigo del infractor de la ley, donde dicha normativa es impuesta por el
tipo de gobierno que rige. Justamente por esa razón el derecho penal se transforma
partiendo de las nuevas teorías que se generan para la construcción de un derecho
penal válido. Las acciones de castigar por las vulneraciones son ideas de las
diferentes estructuras sociales que dan validez a las mismas, estas ideas por más
distantes que sean en el tiempo, siempre conservan cierta vigencia hasta la
actualidad.

1.1. DOCTRINA DEL PODER PUNITIVO

El modelo punitivo del Estado aparece cuando las sociedades van tomando la forma
de ejércitos con clases, castas, jerarquías, etc. Por eso surgió en muchos lugares
del planeta, siempre que una sociedad empezó a verticalizarse jerárquicamente.
Cuando Roma pasó de la república al imperio su poder punitivo se hizo mucho más
fuerte y cruel. Y allí nace la pregunta: qué puede hacer una sociedad cuando se
verticaliza hasta asumir forma de ejército es así que la respuesta es obvia:
conquistar a otras. Roma conquistó casi toda Europa. Y aquí surge otra pregunta:
cómo lo hizo, a partir de ello podemos decir que porque tenía una estructura
colonizante, o sea, jerarquizada, en forma de ejército.

Esa estructura, montada mediante el poder punitivo, es la necesaria para la


empresa de conquista y colonización. Pero Roma decayó casi sin que nadie la
empujara, sus emperadores eran generales que jugaban al golpe de estado, se la
pasaban intrigando o neutralizando intrigas, y en sus ratos de ocio se divertían con
sus queridas y esclavos nubios. Se relajaron las costumbres dicen los moralistas.
Pero no cayó por las queridas y los esclavos, sino porque la estructura vertical
proporciona el poder colonizador, imperial, pero luego se solidifica hasta inmovilizar
a la sociedad, las clases devienen en castas, le quita flexibilidad para adaptarse a
nuevas circunstancias, la hace vulnerable a los nuevos enemigos. (PEREZ, 2020)

Así que el poder punitivo fue el instrumento de verticalización social que permitió a
Europa colonizarnos. La Península Ibérica asumió el liderazgo porque adquirió
carácter vertical para conquistar a los islámicos del sur, aunque dicen hasta hoy que
los reconquistaron, lo que es dudoso después de 700 años de permanencia de éstos
allí y de una civilización que era brillante. (TITO, 2018) Cuando terminaron de
convertirlos al cristianismo a los golpes, los muy Católicos Reyes hicieron lo que
hace todo ejército: homogeneizaron el discurso religioso y para eso obligaron a los
judíos a convertirse como marranos o a irse, y así el frente interno quedó rezando
a un mismo Dios en versión de los reyes. A decir verdad, la verticalización europea
había comenzado un poco antes de los siglos XII y XIII, o sea, alrededor del año
1.000, cuando todas las leyes locales que iban surgiendo tímidamente regularon las
relaciones familiares y sexuales de manera detalladísima, más que la propiedad.

Esto se explica porque todo ejército necesita cabos y sargentos a cuyo mando
queden las pequeñas unidades de tropa. La verticalización comenzó por abajo,
como debía ser, porque es sabido que una revolución triunfa cuando se
insubordinan las tropas; por ende, lo primero que debe hacer quien quiere reforzar
el poder vertical es asegurarse de que los mandos bajos las controlan.” (PEREZ,
2020)

2. FORMAS DE CASTIGO PREVISTAS POR LA NORMATIVA


BOLIVIANA

Bueno para entender un poco más de las formas de castigo en Bolivia o mejor dicho
del poder punitivo de nuestro Estado, decimos que los tipos de penas son: penas
privativas de libertad, prestación de trabajo y días multa. A continuación
estableceremos el mínimo y el máximo legal de la pena, mismos que están en
nuestro Código Penal:

PENAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD.-

Éstas tienen la siguiente clasificación:

PRESIDIO

- Se aplica a delitos de mayor gravedad.


Mínimo legal: 1 año
Máximo legal: 30 años

RECLUSIÓN
ESCANEA EL CÓDIGO PARA MÁS
INFORMACIÓN (video) - Se aplica a delitos de menor gravedad
Mínimo Legal: 1 mes
Máximo Legal: 8 años

PRESTACIÓN DE TRABAJO.

Es la prestación de trabajo por parte de quien


ya fue condenado, en beneficio de la
comunidad (Art.28 Código Penal Boliviano)

- Su duración máxima es de 48 semanas


- Máximo 16 horas semanales
ESCANEA EL CÓDIGO PARA MÁS
INFORMACIÓN (pdf) - Mínimo 3 horas semanales
DÍAS MULTA

Consiste en el pago fijado por un juez, de


un monto de dinero a la Caja de
Reparaciones (Art. 29 – Código Penal)

- El monto total no puede pasar de


25 salarios mínimos mensuales
ESCANEA EL CÓDIGO PARA MÁS
INFORMACIÓN (video) nacionales.
- El Mínimo es 1 un día de multa
- El máximo son 500 días de multa

3. EJEMPLOS DEL ROL PUNITIVO DEL ESTADO Y LA FINALIDAD DE LA


PENA

3.1. PRESIDIO

Artículo 27. CÓDIGO PENAL (PRIVATIVAS DE LIBERTAD). Son penas privativas


de libertad: 1) (PRESIDIO). El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor
gravedad y tendrá duración de uno (1) a treinta (30) años. En los de concurso el máximo
no podrá, en ningún caso, exceder de treinta (30) años.
Tal como lo explica el artículo el presidio está determinado para delitos que de una
u otra manera son considerados graves. Según la doctrina el presidio o fuerte español
era un tipo de fortificación con origen en la arquitectura militar del Imperio romano usado
para el acuartelamiento de tropas. Su función era la propia de un baluarte fronterizo de
defensa, amparo y pacificación territorial. Su idea táctica principal es establecer una
«cortina defensiva. (MALDONADO, 2005)

CASO 1 (PRESIDIO)
PADRASTRO ES SENTENCIADO A 30 AÑOS DE PRESIDIO POR
MATAR A NIÑO DE DOS AÑOS

Un hombre fue sentenciado a 30 años de presidio sin derecho a indulto por el delito
de infanticidio cometido en contra de su hijastro, de dos años. El hecho ocurrió hace
más de un año en la ciudad de La Paz.

El jefe de la unidad de Defensa Integral a la Familia de la Alcaldía de La Paz,


Rodrigo Arce, informó que el hombre cumplirá la pena en la cárcel San Pedro de La
Paz, de acuerdo con la publicación de Éxito Noticias.

El menor, de dos años, falleció a consecuencia de un fuerte golpe en la cabeza.


Además, tenía signos de violencia en varias partes del cuerpo. El Ministerio Público
sustentó la acusación con las declaraciones informativas, examen forense,
inspecciones oculares que prueban la participación del padrastro en el crimen, entre
otros elementos.

Asimismo, la Defensoría acompañó a la familia de la víctima con apoyo psicosocial


y jurídico en el proceso penal y seguimiento desde agosto de 2019.

“EI Ministerio Publico ofreció las pruebas consistentes en el protocolo de autopsia


médico legal, que estableció la causa de la muerte del niño que demostré que la
sangre encontrada en el auto que conducía el sujeto pertenecía a la víctima, entre
otros elementos”.

Manifestó la fiscal.

El padrastro se encontraba en un momento de ira y al no poder controlarla cometió


el delito, hay suposiciones que el niño no solo fue violentado por el padre sino
también por otros miembros de la familia, pero no se llegó a corroborar esos hechos.

- PODER PUNITIVO DEL ESTADO

En el presente caso podemos ver que la pena que se le aplica al señor es de 30


años de presidio sin derecho a indulto, la pena que se le otorgo está en los
parámetros lógicos que determina nuestro Código penal Boliviano ya que nos
muestra que los delitos graves tienen un castigo de 1 a 30 años de presidio, mismo
que cumplirá la pena en la cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz.

De esta manera vemos como se hace presente el poder punitivo del Estado
Boliviano, en todo caso vemos que la potestad o poder atribuida a determinados
órganos del Estado para imponer penas, sanciones y medidas de seguridad a
quienes después de un proceso, también contemplado en la ley, los establezca
como responsable de los delitos, de tal manera se declaró responsable al señor que
cometió infanticidio; así mismo el derecho penal tiene como objetivo, el castigo del
infractor de la ley, donde dicha normativa es impuesta por el tipo de gobierno que
rige. Justamente por esa razón el derecho penal se transforma partiendo de las
nuevas teorías que se generan para la construcción de un derecho penal válido.

El hecho de decir que se haya imputado al responsable hace que el poder punitivo
del Estado se vuelva aún más válido ya que si no fuese así se estaría dejando el
caso impune.

- FINALIDAD DE LA PENA

Sea como fuere, la pena privativa de libertad queda como una medida punitiva del
Derecho Penal, por la cual se castiga con una sanción a aquel que con sus actos
ha transgredido los derechos y libertades de otro, violando la convivencia social
sobre la que se asientan las comunidades, mismo que cometió el imputado del caso
presentado por el delito de infanticidio. Además teniendo en cuenta que la pena de
privación de libertad, siendo más específica el “presidio” tiene unos límites tanto
máximos como mínimos para mantener recluido al reo, y una de las necesidades
está conforme a la necesidad de proteger a la sociedad, es decir, no se debe
mantener encerrada a una persona por un tiempo superior al que se necesitaría
como para poder volver a interactuar civilizadamente en la comunidad.

Además que en Bolivia y en otros países también como poder punitivo hacia alguien
el cual surgió del consenso de una sociedad contraria a la pena de muerte y los
tratos inhumanos, hacemos referencia al presidio y en sentido más general a la
privación de libertad. En resumen las finalidades de la pena de 30 años de presidio
contra el señor responsable de infanticidio son las siguientes:

1) Primera finalidad: La retribución jurídica, en el que la pena que se le otorgó


al señor es la consecuencia jurídica del hecho cometido ya que este mismo
ha sido encontrado como culpable dentro del proceso penal llevado.
2) Segunda finalidad: Prevenir la reiteración del hecho, así podemos notar que
si bien el señor ira a presidio 30 años, se estaría previniendo la reiteración
del delito del imputado que podría cometerse nuevamente, de esta manera
se estaría protegiendo a la sociedad en sí.
3) Tercera finalidad: La reinserción y rehabilitación del individuo, mismo que
vendría a ser una de las teorías más grandes del poder punitivo del Estado
ya que con la privación de libertad se busca que cumplida la pena se pueda
reinsertar al individuo a la sociedad y que después de esos largos 30 años
no pueda volver a cometer el delito.

Programas dentro de la cárcel de San Pedro como una finalidad de reinserción


del individuo a la sociedad

En el caso presentado al responsable se lo destino a la cárcel de San Pedro, mismo


que cuenta con los siguientes programas: “Un total de 2.058 privados de libertad del
país se capacitan en los Centros de Educación Alternativa (CEA) instalados dentro
de las cárceles. Alfabetización, pos alfabetización, educación primaria, secundaria
y formación técnica son los programas habilitados para su superación. Al final de
cada curso, los privados de libertad reciben certificados del Ministerio de Educación
y para una mejor aplicación del programa, este año el ministerio creará un proyecto
para capacitar a los profesores específicamente para el ámbito penitenciario”
(MÉNDEZ, 2017)

3.2. RECLUSIÓN
La reclusión es la pena privativa de libertad que implica el internamiento de una
persona en una cárcel pública, sin la carga de ejecución de trabajos forzados y se
aplica a los delitos de menor gravedad. “Se debe aclarar que en principio la pena
de presidio y reclusión debería ser ejecutadas en recintos penitenciarios distintos,
pero en la realidad boliviana esto no se aplica, por lo cual en la práctica no existe
diferencia entre el presidio y reclusión en Bolivia.” (GAMARRA, 2018)

Artículo 27. CÓDIGO PENAL (PRIVATIVAS DE LIBERTAD).

2) (RECLUSIÓN). La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad y


su duración será de un (1) mes a ocho (8) años

Claramente podemos notar que lo dice el autor Gamarra en que tanto para el
presidio y reclusión la privación de libertad debe darse en distintos recintos
penitenciarios, pero esto no evidente en Bolivia.

CASO 2 (RECLUSIÓN)
UN MECÁNICO FUE ENVIADO A RECLUSIÓN EN PALMASOLA
POR VIOLACIÓN Y AMENAZAS A NIÑA DE 12 AÑOS.

La víctima soportó durante meses el abuso porque el sujeto la amenazaba con hacer lo
mismo a su hermana, de 10 años, si contaba algo. Un sujeto de ocupación
mecánico fue detenido por policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia (Felcv) después de ser denunciado por el padre de una menor de edad
por ultrajarla sexualmente y amenazarla desde hace meses, de acuerdo al reporte
oficial.

Desde la Felcv explicaron que la víctima, de 12 años, y su hermana, de 10 años,


viven con su abuela en un inmueble ubicado en el barrio Urkupiña, zona del Plan
Tres Mil. Sin embargo, la abuela viajó a Guarayos por trabajo ya que tienen que
atender su puesto de venta que se encuentra lejos del lugar de vivienda de la niña
y por ello vino su padre a cuidarlas ya que lastimosamente por trabajo él no puede
estar mucho tiempo con sus hijas. Fue entonces que el progenitor descubrió en el
celular de su hija las conversaciones que la menor tenía con el sujeto, mismas
conversaciones que se salían del nivel de aceptabilidad.
El papá preguntó a su hija qué era lo que pasaba y ella le confesó todo, con lágrimas
en los ojos y con un completo miedo. El sujeto, que vive en la misma casa como
inquilino, la violó en reiteradas oportunidades, el sujeto entraba a su cuarto por las
noches estando su hermanita pequeña dormida, pero la menor no contó a nadie
sobre el ultraje porque el hombre la tenía amenazada. Le dijo que si lo delataba
también iba a violar a su hermana de 10 años.
Policías de la Felcv, tras conocer la denuncia, acudieron al domicilio donde lograron
detener al denunciado. La víctima es atendida por la Defensoría de la
Niñez, mientras que el denunciado por ultraje sexual será llevado ante un juez
cautelar.
- PODER PUNITIVO DEL ESTADO

Teniendo en cuenta que el Poder Punitivo definido como la facultad que tiene el
Estado para penar a quien comete un crimen, al que violó las normas para que no
vuelva hacerlo, y a su vez tratar de disuadir a los demás para que no les pase lo
mismo, es así que la pena otorgada al responsable va en concordancia con ello y
con el mismo rol punitivo que ejerce el mismo Estado sobre este responsable.
Esto hace que la el rol punitivo del Estado se vuelva más vivo ya que si no se
atendiese el caso presentado estaríamos ante un hecho impune lo que hace que la
gente desconfié del mismo Estado, además que la inseguridad social incremente.

El autor (BECCARÍA, 2015) menciona lo siguiente: El Derecho de Castigar, que:


“todo acto de autoridad de hombre a hombre, que no se derive de la absoluta
necesidad, es tiránico. Veis aquí la base sobre la que el soberano tiene fundado sus
derechos para castigar los delitos” es así que nos señala que cuando alguien ejerce
el poder punitivo siempre debe ser en hechos bien fundados, mismo que hace que
el rol del Estado sea aún más eficiente, ya que se castigó al señor por violación e
intimidación, siendo este un hechos demasiado fundado.

- FINALIDAD DE LA PENA

Como finalidad de la pena dada al señor imputado por violación es exactamente la


rehabilitación, misma que debe ser tomada muy en cuenta toda vez que en la
actualidad todos los condenados que obtienen su libertad mediante los beneficios
sociales logran ese fin demostrando que se han rehabilitado, en ese sentido, la
finalidad de la pena de reclusión que se le otorgó al responsable habría cumplido
su finalidad aportando nuevamente a la comunidad con un individuo que es capaz
de convivir en sociedad, respetando las leyes y a las personas. Situación que no se
cumple en los penales de nuestro país y mucho menos en el Penal de San Pedro,
por lo que debe revisarse más detenidamente esta teoría para aplicarla y adecuarla
al sistema boliviano. Ya que en las últimas noticas nos señalan que han
incrementado más las personas en recintos.

Entre otras finalidades podemos mencionar: la finalidad retributiva de la pena, la


reducción del crimen, la rehabilitación del imputado de violación, la protección de la
comunidad y que las personas afectadas por los delitos puedan obtener la
reparación de los daños causados por el acto delictivo, así estaríamos evitando otro
caso de violación en la sociedad.
Programas dentro de la cárcel de Palmasola como una finalidad de reinserción
del individuo a la sociedad:

Bueno dentro de la cárcel de Palmasola y con el fin de dar cumplimiento a la ley de


rehabiitación del delincuente, combatir la ociosidad y educar al privado de libertad
que efectivamente fue a esta cárcel, podemos notar que existen distintos programas
como ser:

- Capacitación institucional de formación profesional


- Grupos religiosos de la iglesia católica y evangélica, así como organizaciones
no gubernamentales.
- Centro femenino de adaptación social y programas de educación
- Y por último y entre otros más la defensoría del pueblo presenta en
Palmasola un programa de “entrenando por la liberación” y “libros por rejas”,
para fortalecer la reinserción social. (Defensoría del pueblo, 2020)

3.3. DIAS MULTA.

Tocando otro punto y como otra forma de castigar al responsable de un ilícito


podemos mencionar a los días multa, mismos que constituyen una afectación al
patrimonio de la persona sancionada penalmente, los cuales tienen por objeto
sancionar al delincuente y no así reparar los daños y perjuicios que la víctima
pudiera reclamar por la vía civil. Esta multa será fijada de acuerdo a la capacidad
económica del condenado, sus ingresos diarios, su aptitud para el trabajo y las
cargas familiares que éste pudiera tener.

Artículo 29. CÓDIGO PENAL BOLIVIANO (DÍAS MULTA). La multa consiste en el pago a
la Caja de Reparaciones, de una cantidad de dinero que será fijada por el juez en días multa,
en función a la capacidad económica del condenado, sus ingresos diarios, su aptitud para el
trabajo y sus cargas familiares, considerados al momento de dictarse la sentencia.
El mínimo será de un (1) día multa y el máximo de quinientos (500). Las cuotas que el
condenado deba pagar no superarán el máximo embargable de su sueldo, si éste fuera su
única fuente de recursos. El monto máximo total del día multa no podrá sobrepasar de
veinticinco (25) salarios mínimos mensuales nacionales.
3.3.1. DOCTRINA

- La sanción de días multa procede del derecho escandinavo y fue


introducida en el Código Penal de 1995.

La pena de días multa de nuestro Código Penal es una figura importada del derecho
escandinavo. Fue introducido en 1995 en nuestro actual Código Penal y se aplica
tanto a los delitos como a los delitos leves. Como muchos de nosotros habremos
comprobado, nuestro sistema legal hace uso de bastantes frases en latín. Y es
lógico, como provincia del Imperio Romano del que una vez fuimos. Una de ellas es
“Dura Lex, Sed Lex”. La Ley es dura pero es la Ley. (GAMORRA, 2017)

Procede de tiempos de Justiniano, en el siglo VI después de Cristo, y quiere decir


que aunque la Ley pueda parecer dura y tajante es la Ley y debe cumplirse y
respetarse. No olvidemos que la Ley la aprobamos todos a través de nuestros
representantes, diputados y senadores, en el Parlamento. Sin embargo, no es del
todo verdad que, en lo referido a la Ley, las cosas sean tan tajantes.

Por ejemplo, el día-multa es una figura importada del derecho escandinavo como
alternativa a las penas de prisión, concretamente, a penas que no superen los dos
años de cárcel. Y esto es así porque el sistema penal español está orientado hacia
la rehabilitación y reinserción del condenado.

AQUÍ TE DEJO EL ENLACE DE UN VIDEO QUE ME


AYUDO BASTANTE A ENTENDER LOS DÍAS MULTA
OPINION AL RESPECTO: En penas tan cortas no da tiempo a aplicar ningún tipo
de tratamiento y, por el contrario, los efectos del paso de un condenado, sin
antecedentes, por prisión, pueden ser negativos para su futuro. Es un tipo de castigo
que se adapta de una forma personalizada a cada uno de los condenados,
atendiendo exclusivamente a sus posibilidades económicas.

El que tiene más dinero, por lo tanto, pagará más que el que tiene menos. La
sustitución de la prisión por las penas de día-multa es facultativo del juez.

- Dos días-multa equivalen a un día de prisión.

Hace un tiempo se aplicó esta pena en la Audiencia Nacional a dos jóvenes que
habían sido condenados por un delito de injurias a la Corona, tras haber quemado
una foto del hoy Rey Emérito. El castigo que les impuso el juez del caso a cada uno
de ellos fue de 15 meses de cárcel, que cambió por una pena de día-multa de 3
euros. (Ley de Modificaciones al Código Penal, 10 de marzo de 1997.)

CASO 3 (DIAS MULTA)


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0206/2014

AQUÍ TE DEJO EL ENLACE DE ESTA SENTENCIA


CONSTITUCIONAL EN EL QUE NOS MUESTRA UN CASO
DE DÍAS MULTA.
- PODER PUNITIVO DEL ESTADO

Como lo había mencionado anteriormente podemos ver que se hace evidente el


pode punitivo del Estado en la manera de otorgar los días multa, el castigo que se
le estaría otorgando evidentemente nos muestra quizá más que todo como una
reparación del daño causado, esta reparación la estaría haciendo con el dinero que
el juez decidirá pertinente que deba pagar el infractor.

- FINALIDAD DE LA PENA

Como toda pena, los días multa son también un recurso que utiliza el
Estado para reaccionar frente al delito, expresándose como la
"restricción de derechos del responsable". Mismo que sería una sanción por la cual
la persona tiene que pagar un monto de dinero, que produce la pérdida o
restricción de derechos personales de un sujeto hallado responsable de la
comisión de una conducta punible.

En todo caso la finalidad de este va a ser la reparación del daño causado por el
infractor así mismo esta pena estaría actuando como retribución al acto ilícito
cometido.

3.4. PRESTACIÓN DE TRABAJO

ARTICULO 28º.- CÓDIO PENAL BOLIVIANO (PRESTACION DE TRABAJO).

La pena de prestación de trabajo en beneficio de la comunidad obliga al condenado a


prestar su trabajo en actividades de utilidad pública que no atenten contra su dignidad y
estén de acuerdo a su capacidad.
La prestación de trabajo no interferirá en la actividad laboral normal del condenado, se
cumplirá en los establecimientos públicos y en las asociaciones de interés general en los
horarios que determine el juez. Tendrá una duración máxima de cuarenta y ocho semanas,
y semanalmente no podrá exceder de dieciséis horas, ni ser inferior a tres horas.
3.4.1. ORÍGENES DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO (DOCTRINA)

La inclusión de la pena de prestación de servicios a la comunidad en el Código


Penal de 1991 tiene su antecedente en el Código Penal de Brasil de 1984, que, a
decir de Prado, en su numeral 32 incorpora dentro de las penas la prestación de
trabajo. En España, señala Santiago Mir, la pena de trabajos en beneficio de la
comunidad se introdujo en 1995, y a partir del ejemplo del community
service británico, como un sustitutivo que el juez puede ofrecer al sujeto de penas
privativas de libertad; en 2003 se aumentó su uso con la Ley Orgánica 15/2003, y
con la Ley Original 5/2010 su contenido ha quedado regulado en el artículo 49 como
sigue:

Los trabajos en beneficio de la comunidad, que no podrán imponerse sin el


consentimiento del penado, le obligan a prestar su cooperación no retribuida en
determinadas actividades de utilidad pública, que podrán consistir, en relación con
delitos de similar naturaleza al cometido por el penado, en labores de reparación de
los daños causados o de apoyo o asistencia a las víctimas, así como en la
participación del penado en talleres o programas formativos o de reeducación,
laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares. (RIEGA, 2016)

Caso 4 (PRESTACIÓN DE TRABAJO)


LA MISS EL ALTO RECIBIRÁ PENA DE PRESTACIÓN DE
TRABAJO

Carol Rivas fingió ser golpeada al subir a un taxi, donde habría perdido la conciencia
para después aparecer en Lipari. Sin embargo, la Policía desmintió la versión.

La Señorita El Alto, Carol Rivas, que el martes pasado fingió ser raptada, se expone
a una sanción penal de prestación de trabajo de tres meses a un año por simular
un delito y provocar la movilización de las autoridades policiales. El viceministro de
Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, indicó ayer que el Ministerio Público debe
abrir un proceso con base a la tipificación penal. En este sentido, explicó en una
entrevista con Cadena A que el Código Penal establece como ilícitos la falsa
denuncia y la simulación de delitos.

El 15 de mayo la joven desapareció después de acudir a sus clases en la Escuela


Militar de Ingeniería (EMI). Al día siguiente, la aspirante a Miss La Paz apareció en
la zona de Lipari, en el sur de La Paz. Cuando fue entrevistada por la Policía afirmó
que tomó un taxi donde la golpearon en la cabeza o doparon. El caso es que perdió
el conocimiento y fue abandonada a varios kilómetros del lugar en que había subido
al motorizado.

Para probar su versión mostró varias lesiones en su cuerpo a los investigadores e


incluso un médico forense le otorgó seis días de impedimento. Sin embargo,
el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz,
Jhonny Aguilera, indicó que se pudo establecer que la joven se había provocado
esas heridas. A su vez, la jefa de la División de Trata y Tráfico de la fuerza
anticrimen, Gaby Coca, indicó que la desaparición de Rivas no tiene relación con
un hecho delictivo, sino con un conflicto por una anterior relación sentimental que
tenía la joven.

- PODER PUNITIVO DEL ESTADO

Bueno teniendo en cuenta El artículo 166 de nuestro código establece una pena de
hasta seis años de cárcel por denunciar a alguien por un delito que no cometió
sabiendo que es inocente. Pero el artículo que más se ajusta a la conducta de Rivas
es el siguiente que habla sobre la simulación de un delito. "El que a sabiendas
denunciare o hiciere creer a una autoridad el haberse cometido un delito de acción
pública inexistente, que diere a lugar la instrucción de un proceso para verificarlo,
será sancionado con prestación de trabajo de tres meses a un año”. Por ende acá
vemos un tema de ANTIJURICIDAD Y TIPICIDAD.
Y nuevamente recalcamos que el rol que está cumpliendo justamente el Estado está
en el marco de lo que es la tipicidad ya que vimos que la conducta de la Miss El Alto
no se adecuaba exactamente al tipo penal y por ello la condena para esta conducta
es la prestación de trabajo.

- FINALIDAD DE LA PENA

La finalidad de este tipo de pena de prestación de servicios a la comunidad obliga


a la Miss El Alto condenada a trabajos gratuitos en entidades asistenciales,
hospitalarias, escuelas, orfanatos, otras instituciones similares u obras, siempre que
sean públicos; también puede ejecutarse en instituciones privadas con fines
asistenciales o sociales. Mismo que se le otorgó, conforme a las aptitudes de la
infractora, debiendo cumplirse en jornadas de horas semanales, entre los días
sábados, domingos o feriados, de modo que no perjudiquen la jornada normal de
su trabajo habitual.

De esta manera estaríamos hablando de un beneficio a la comunidad, así mismo


“tanto la prevención general como la especial, que son los dos fines que se asignan
a la pena, presuponen que ésta sea un mal para quien la sufre, como lo es en todos
los ordenamientos jurídicos positivos, pues toda pena significa una supresión o
restricción de los bienes jurídicos de que goza el condenado, ya sea que recaiga
sobre la vida, la libertad en el caso de reclusión y presidio, el patrimonio en el caso
de los días multa o el honor del penado, en este último también podemos hacer
referencia al honor de la Miss quien tendrá que hacer otro tipo de trabajos
comunitarios obviamente que no le gustaran.

- Otro fin es la no reiteración del ilícito, ya que la prestación de trabajo


concedida a la Miss le hará pensar en una próxima ve que quisiese
cometerlo.
- Desde la perspectiva de Emmanuel Kant mismo que ve en la pena una
retribución moral, así como el bien debe premiarse, el mal merece su castigo,
lo cual también es la finalidad de la prestación de trabajo otorgada para la
infractora, entre otras finalidades.
AQUÍ TE DEJO EL ENLACE DE UN VIDEO MUY
INTERESANTE DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO.
III. CONCLUSIÓN
Por todos los motivos aducidos, hemos de concluir que El fin principal del Estado
es mantener inalterable el derecho. La fuerza que obliga a los hombres a incurrir en
delitos es de naturaleza psicológica, es decir, sus pasiones y sus apetitos, que los
impulsan a procurarse un placer, es necesario, a fin de eliminar ese impulso
psicológico, que todos sepan que a su hecho le seguirá, sin duda alguna, un mal
mayor que el derivado de la no satisfacción de su deseo. Esa amenaza de pena,
esgrimida por el Estado, tiende a demostrar a los individuos la desventaja de violar
la ley.

Además que al igual que Kant, ve en la pena una retribución moral, así como el bien
debe premiarse, el mal merece su castigo. Es un imperativo categórico, un mandato
derivado de la ley. La pena debe existir, independiente de su utilidad, por cuanto así
lo exige la razón, y ser aplicada al individuo solamente porque ha cometido un delito.
Presume que todo delito significa una transgresión al orden ético, por lo cual no se
ve porqué debe ser el Estado quien tenga que realizar esa compensación. En
realidad la pena debe aplicarse por razones concernientes a la conservación o
desarrollo de la vida social, así el Estado estaría cumpliendo su poder punitivo.

Por otra parte el poder punitivo del Estado y la sanción aplicada tiende también a la
prevención general mediante la intimidación, o sea la coacción psicológica social
que deriva de la colectividad del ejemplo de la realización de la amenaza. La sanción
aplicada tiende, en fin, a la prevención general gracias a la satisfacción y seguridad
que motiva, en la colectividad ofendida, la aplicación del mal amenazado.

Es así que me gustaría dar por concluido este informe con lo que nos señala
Mezger: “La pena tiene naturaleza retributiva y le asigna tres fines: a) debe actuar
sociopedagógicamente sobre la colectividad (la denominada prevención general);
b) debe proteger a la colectividad ante al sujeto que ha sido castigado y corregir a
éste (la denominada prevención especial), y c) debe garantizar de manera justa los
intereses del individuo (la denominada consideración o respeto a la personalidad)”.
IV. BIBLIOGRAFÍA

BECARÍA, C. (2015, 15 diciembre). La influencia de Beccaria en el Derecho Penal

moderno | Derecho Penal y Criminología. Artículos jurídicos.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4612

DEFENSORÍADELPUEBLO (2020, febrero 13). DEFENSORÍA DEL PUEBLO

PRESENTA EN PALMASOLA “ENTRENANDO POR LA LIBERACIÓN” Y

“LIBROS POR REJAS”, PROGRAMAS PARA FORTALECER LA REINSERCIÓN

SOCIAL. Defensoría. https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-

pueblo-presentaen-palmasola-%E2%80%9Centrenando-por-la-

liberacion%E2%80%9Dy-%E2%80%9Clibros-por-rejas%E2%80%9D,-programas-

para-fortalecer-la-reinsercion-social

GAMARRA, S. (2018, 8 junio). La pena. ABOGADOS BOLIVIA.

https://www.salinasgamarra.com/index.php/la-pena

GONZALES, R. (2014, 1 febrero). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: El poder

punitivo del estado y la proporcionalidad de la pena para el delito de peculado.

Repositorio digital.

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30723?mode=full

MALDONADO, G. (2004, 5 mayo). Origen y evolución del presidio. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2961058
MÉNDEZ, G. (2017, 5 abril). Centro de rehabilitación para jóvenes con problemas

delincuenciales. Repositorio UMSA.

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10079

PÉREZ, J. (2020, 1 abril). El poder punitivo y la verticalización social - Megalex.ec.

Servicios Legales. https://sites.google.com/site/megalexec/articulos---

ensayos/derecho-penal-1/la-cuestion-criminal/el-poder-punitivo-y-la-

verticalizacion-social

RIEGA, Y. (2016, 13 abril). Ejecución y cumplimiento de la pena de prestación de

servicios a la comunidad. SCIELO.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-

86332016000100007

S.R.L./LexiVox, D. (s. f.). Bolivia: Ley de Modificaciones al Código Penal, 10 de marzo de

1997. Leyes Bolivia. https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1768.html

TITO, R. (2018, 1 febrero). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: El poder punitivo

del estado y la proporcionalidad de la pena para el delito de peculado. Sector

Judicial. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30723?mode=full

Köhler: “la pena destruye la fuente del mal, pues el dolor que ella supone purifica la
inmoralidad que el delito representa”.

También podría gustarte