Está en la página 1de 98

Electrostática

Efectos de las cargas eléctricas


en situaciones estáticas
Carles Navau i Ros

PID_00166288
© FUOC • PID_00166288 2 Electrostática
© FUOC • PID_00166288 Electrostática

Índice

Introducción .......................................................................................... 5

Objetivos ................................................................................................. 6

1. Carga eléctrica ................................................................................. 7


1.1. Carga y densidades de carga ......................................................... 7
1.2. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 11

2. Fuerza electrostática y campo electrostático .......................... 13


2.1. Ley experimental de Coulomb ..................................................... 13
2.2. Campo electrostático .................................................................... 15
2.2.1. Cálculo de campos electrostáticos creados
por distribuciones discretas de carga ................................ 19
2.2.2. ¿Por qué trabajar con campos en lugar de con fuerzas?
Visualización de campos electrostáticos ........................... 21
2.2.3. Campos debidos a distribuciones continuas de carga ...... 25
2.2.4. Características generales de los campos electrostáticos .... 28
2.3. Fuerzas electrostáticas ................................................................... 30
2.3.1. Fuerza recibida por distribuciones continuas de carga ..... 32
2.4. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 35

3. Teorema de Gauss ............................................................................ 36


3.1. Flujo de campo ............................................................................. 36
3.2. Definición matemática del teorema de Gauss ............................. 38
3.3. Ejemplos de aplicación del teorema de Gauss ............................. 39
3.3.1. Simetría esférica ................................................................ 40
3.3.2. Simetría cilíndrica infinita ................................................ 42
3.4. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 44

4. Energía electrostática y potencial electrostático ................... 45


4.1. Energía necesaria para crear un sistema de cargas ....................... 45
4.2. Potencial electrostático ................................................................. 49
4.3. Propiedades del potencial electrostático ...................................... 50
4.4. Potencial en distribuciones continuas de carga ........................... 52
4.5. Otras maneras de escribir la energía electrostática ...................... 54
4.6. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 56

5. Electrostática en presencia de materia ..................................... 57


5.1. Materiales dieléctricos .................................................................. 57
5.2. Estudio de la permitividad de los materiales ................................ 60
5.3. Materiales conductores ................................................................ 62
© FUOC • PID_00166288 Electrostática

5.4. Energía en un material ................................................................. 65


5.5. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 67

6. Un ejemplo importante: el condensador


de placas planas paralelas ............................................................ 68
6.1. Campo eléctrico en el interior del condensador vacío ................ 68
6.2. Potencial eléctrico en el interior del condensador vacío ............. 70
6.3. Energía almacenada en un condensador
de placas planas paralelas ............................................................. 71
6.4. Capacidad de un condensador de placas planas paralelas ........... 72
6.5. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 75

7. Problemas resueltos ........................................................................ 76


7.1. Enunciados ................................................................................... 76
7.2. Soluciones ..................................................................................... 78

Resumen .................................................................................................. 89

Ejercicios de autoevaluación ............................................................. 93

Solucionario ........................................................................................... 97

Glosario ................................................................................................... 97

Bibliografía ............................................................................................ 98
© FUOC • PID_00166288 5 Electrostática

Introducción

En este módulo empezaremos a estudiar los fenómenos electromagnéticos.

Por motivos más pedagógicos que históricos, empezaremos estudiando sólo


cargas eléctricas que están quietas, estáticas. Del conjunto de cargas eléctricas
y estáticas sale el título del módulo.

De hecho, en un principio simplificaremos aún más el tratamiento y vamos a


considerar el caso en el que las cargas están en el vacío. Es decir, que no hay
ningún material entre las mismas. Al contrario de lo que podamos pensar, esta
aproximación, que puede parecernos muy burda, resulta que es muy buena a
muchos efectos, ya que el aire que nos rodea es muy similar al vacío, a efectos
electrostáticos.

Por lo tanto, ¿qué vamos a hacer en este módulo?

Empezaremos describiendo cuáles son los “agentes” de la electrostática: descri-


biremos qué son y de dónde vienen las cargas eléctricas (apartado 1). Posterior-
mente veremos que estas cargas se ejercen una influencia mutua y estudiaremos
cómo es esta influencia (apartado 2). También en el apartado 2 introduciremos
el concepto de campo electrostático como una herramienta matemática muy
conveniente para estudiar los efectos electrostáticos.

El campo electrostático cumple una serie de propiedades de entre las cuales


destacaremos el denominado teorema de Gauss (apartado 3), que nos permi-
tirá encontrar, en ocasiones de manera muy sencilla, el campo electrostático
creado por algunas distribuciones de carga.

Continuaremos, en el apartado 4, hablando de energía electrostática y lo hare-


mos considerando cuánto nos cuesta (energéticamente) formar un sistema de
cargas o, lo que es lo mismo, cuánto nos cuesta crear un campo electrostático.
También introduciremos el concepto de potencial electrostático como herra-
mienta conveniente para tener en cuenta los efectos energéticos. Describiremos
las propiedades de este potencial y su relación con el campo electrostático.

Una vez hecho todo el estudio en el vacío, empezaremos a estudiar los efectos
electrostáticos en presencia de materia (apartado 5). Introduciremos los mate-
riales dieléctricos, la permitividad de los materiales y los materiales conductores.
También trataremos los conceptos energéticos en materiales. Finalmente, en
el apartado 6 estudiaremos en detalle el caso de un dispositivo muy utilizado
tecnológicamente: el condensador de placas planoparalelas.
© FUOC • PID_00166288 6 Electrostática

Objetivos

Los materiales didácticos de este módulo proporcionan los conocimientos ne-


cesarios para que el estudiante alcance los objetivos siguientes:

1. Comprender la interacción electrostática, entendida como la interacción


entre cargas eléctricas en situaciones estáticas. El estudio, el cálculo y la in-
terpretación de estos fenómenos es el principal objetivo de este módulo.

2. Conocer la utilidad de los campos electrostáticos como entidad matemáti-


ca capaz de concentrar la información electrostática de una distribución de
cargas.

3. Saber dibujar aproximadamente los campos electrostáticos de una distribu-


ción estática de cargas, una vez conocida esta distribución. Y en particular,
saber calcular los campos electrostáticos debidos a algunas distribuciones
discretas y continuas de carga.

4. Saber plantear las ecuaciones necesarias para calcular la fuerza que una dis-
tribución de cargas ejerce sobre otra, y saberlas resolver en algunos casos
sencillos.

5. Conocer el concepto de energía electrostática de una distribución de cargas


y relacionarlo con el de potencial electrostático. Saberlo calcular en algu-
nos casos simplificados.

6. Conocer cómo influye un campo electrostático en las propiedades de un


material. Conocer, en particular, los materiales conductores y los materia-
les dieléctricos y sus principales propiedades eléctricas a partir de los prin-
cipios fundamentales que se desarrollan en este módulo.

7. Entender las propiedades principales de los condensadores de placas planas


a partir de las propiedades físicas fundamentales que las determinan.
© FUOC • PID_00166288 7 Electrostática

1. Carga eléctrica

Toda la materia que conocemos está formada por unos pocos tipos de partícu-
las que denominamos partículas fundamentales de la naturaleza. Estas partí-
culas tienen diferentes propiedades físicas de las cuales aquí nos interesa sólo
una: la carga eléctrica.

1.1. Carga y densidades de carga

Algunas partículas elementales tienen carga eléctrica. Esto hace que estas par-
tículas puedan ejercer influencia sobre otras partículas que también tengan
carga eléctrica. La electrostática es la parte de la física que se dedica a estudiar
esta influencia entre cargas, siempre que estén en situación estática (paradas
las unas respecto de las otras).

Representación
del electrón
En realidad, las partículas fundamentales que contienen carga son los
electrones (que se denotan por e–). Cada electrón tiene una cantidad de- Un electrón se simboliza con
una ‘e’, que recuerda la palabra
terminada de carga: electrón, seguido de un supe-
ríndice ‘’ que nos recuerda
que se le asigna carga negativa.
1 e–  1,6 · 10–19 C (culombios)

Observad el signo menos. Se escribe porque hay dos tipos de cargas que deno-
Quarks y protón
minaremos, respectivamente, positivas y negativas. Por convenio, asignamos a
El protón está formado por tres
la carga del electrón el tipo negativo, que escribimos con un signo menos. Ha- partículas que se denominan
quarks. Los quarks tienen una
blar del signo de las cargas es lo mismo que hablar del tipo de carga (positiva
carga eléctrica igual a 1/3 de la
o negativa) que es. carga del electrón, y puede ser
positiva o negativa según el tipo
de quark (hay de seis tipos). Sin
embargo, cabe señalar que los
quarks que forman los protones
no se pueden encontrar por se-
Aunque no sea una partícula fundamental, en esta asignatura conside- parado, sino que siempre for-
raremos que la unidad de carga positiva indivisible es la carga del pro- man entidades con la carga del
protón.
tón (que se escribe p). La carga del protón es la misma que la del
electrón pero de signo (de tipo) positivo:

1 p 1,6 · 1019 C

Tanto los electrones como los protones, en la mayoría de los casos que nos
van a interesar en esta asignatura, ocupan muy poco espacio y podemos su-
poner que estas partículas son puntuales. Esto quiere decir que, al tratarlas
en un problema, vamos a suponer que ocupan un único punto del espacio.
© FUOC • PID_00166288 8 Electrostática

A pesar de esta consideración de carga puntual, sea la del electrón o la del protón,
con mucha frecuencia los electrones y los protones se hallan repartidos por toda
una extensión que de ningún modo podremos considerar puntual. En este caso
hablaremos de cargas distribuidas. Para entender esta situación, echemos un vis-
tazo a la figura 1. Se observa cómo las cargas individuales se pueden considerar
como cargas puntuales, pero si hay muchas y están muy juntas, podemos consi-
derar que hay una única carga que ocupa toda una extensión del espacio.

Según como se hallen ordenadas las cargas, hablaremos de distribución lineal


de carga (si están distribuidas a lo largo de una línea), distribución superficial de
carga (si están distribuidas por una superficie), o distribución volúmica de carga
(si están distribuidas por un volumen) (figuras 1e, 1f, 1g).

Figura 1. Sistemas de cargas

Figura 1

La imagen muestra el paso con-


ceptual de las cargas puntuales
a las cargas distribuidas de car-
ga. Consideraremos cuatro ti-
pos de sistemas de cargas:
cargas puntuales (a) y cargas
distribuidas de tres tipos: linea-
les (e), superficiales (f) y volúmi-
cas (g). Las cargas distribuidas
se pueden considerar como car-
gas puntuales situadas muy cer-
ca la una de la otra (b, c, d).

A la hora de tratar matemáticamente las cargas, lo haremos de la siguiente


manera: a
• Si son cargas puntuales, las denominaremos q1, q2, q3,... y así hasta el total
La expresión i-ésima...
de cargas que tengamos. Genéricamente, hablaremos de la carga qi para in-
... es una manera de indicar la
dicar la i-ésima carga (ver figura 2a). carga “número i”, refiriéndo-
nos a una carga cualquiera de
una lista numerada de cargas.
Figura 2. Distribuciones discretas y continuas de carga

Figura 2

Esquema explicativo de las dis-


tribuciones discretas de carga
(a) y de las diferentes distribu-
ciones continuas de carga: li-
neales (b), de superficie (c)
y de volumen (d).
© FUOC • PID_00166288 9 Electrostática

• Si son cargas distribuidas linealmente, consideraremos una densidad lineal


Diferencial
de carga (que representaremos con la letra griega lambda, ) que represen-
Hablando con propiedad, te-
tará la carga que hay por diferencial de línea. Entonces el diferencial de car- nemos que decir “diferencial”
ga que habrá en este diferencial de línea será: dq  dl (se lee “diferencial para indicar una cantidad infi-
nitamente pequeña. En la
de carga es la densidad lineal de carga por el diferencial de longitud”), se- práctica, sin embargo, es sufi-
ciente con entender un dife-
gún se indica en la figura 2b. La unidad en el sistema internacional de la rencial como una cantidad
muy y muy pequeña. De he-
densidad lineal de carga es el culombio por metro: C/m. cho, para nuestros propósitos
bastará con releer todas las ex-
presiones anteriores cambian-
• Si son cargas distribuidas en una superficie, consideraremos una densidad do la expresión “diferencial
de” por la expresión “cantidad
superficial de carga (representada con la letra griega sigma: ). El diferencial muy y muy pequeña de”.
de carga que hay en un diferencial de superficie será*: dq  dS, como se
puede ver en la figura 2c. La unidad en el Sistema Internacional de la
* Se lee “diferencial de carga es la
densidad superficial de carga es el culombio por metro cuadrado: C/m2. densidad superficial de carga por el
diferencial de superficie”.

• Si son cargas distribuidas en un volumen, consideraremos una densidad


** Se lee “diferencial de carga es la
volúmica de carga (representada con la letra griega rho: ). El diferencial de densidad volúmica de carga por el
diferencial de volumen”.
carga, ahora, será**: dq  dV, podéis ver la figura 2d. La unidad en el sis-
tema internacional de la densidad volúmica de carga es el culombio por
metro cúbico: C/m3.

Cabe decir que las densidades de carga pueden variar a lo largo de la línea.
Aunque hablemos de una línea, el
Es decir, si tenemos, por ejemplo, una línea de 1 metro de longitud, que razonamiento es válido también
para la superficie o para el
volumen.
está cargada, podría pasar que los primeros 10 cm tuvieran una densidad
mayor de carga que los 90 cm restantes. Tenemos que diferenciar claramen-
te qué quiere decir carga total y qué quiere decir densidad de carga. En caso
de que las densidades sean las mismas en todas partes, diremos que son
densidades uniformes.

Y en el caso de densidades uniformes, el cálculo de cargas se simplifica ya que


entonces:

• En el caso lineal: la carga total (Q) es igual a la densidad lineal () por la
longitud (L) de la línea de carga:

Q  L (1)

• En el caso superficial: la carga total (Q) es igual a la densidad superficial ()


por el valor de la superficie (S) de carga:

Q  S (2)

• En el caso volumétrico: la carga total (Q) es igual a la densidad volúmica ()


por el valor del volumen (V) de carga:

Q  V (3)
© FUOC • PID_00166288 10 Electrostática

Ejemplo 1

Si tenemos una línea de corriente recta de longitud 2 m cargada con una carga total de
2 C, ¿cuánto vale su densidad lineal de carga, supuesta uniforme?

Solución

Puesto que la corriente está distribuida en una línea (recta) y la densidad lineal es unifor-
me, podemos aplicar la siguiente ecuación (ecuación 1):

Q  L (4)

Y despejando la  de la ecuación anterior, obtenemos el resultado deseado:

Q 2C (5)
   1 C/m
L 2m

Ejemplo 2

Si una carga de 1C está ahora distribuida en una superficie esférica y sabemos que la den-
sidad superficial de carga es uniforme y de valor   0,5 C/m2, ¿cuál es el radio de la su-
perficie esférica que contiene la carga?

Solución

Puesto que la corriente está uniformemente distribuida por toda una superficie, podemos
aplicar (ecuación 2):

Q  S (6)

Y por lo tanto, la superficie es:

Q 1C
S   2,0 m2 (7)
 0,5 C/m 2

Nos dicen que la superficie es esférica. Por lo tanto, el radio será:


La superficie de una capa esférica
de radio R es 4R2
Sesfera 2,0 m2 (8)
Sesfera  4  R2  R    0,40 m.
4 4

Ejemplo 3

Supongamos que tenemos una línea recta de longitud L  3 m, cargada con una densidad
no uniforme de carga. La densidad en un extremo de la barra es 0  2 C/m y va creciendo Un crecimiento lineal es un
crecimiento a ritmo constante.
linealmente hasta que en el otro extremo de la barra es 1  5 C/m. Calculad la carga total
de la barra.

Solución

Tenemos ahora una distribución no uniforme de carga y, por lo tanto, no podemos apli-
car la expresión simplificada para la carga total sino que tendremos que considerar todos
los diferenciales de carga que hay a lo largo de toda la barra. Esto querrá decir que ten-
dremos que sumar todos los diferenciales de carga. Es decir, deberemos hacer una integral
desde el punto donde x  0 hasta al punto donde x  L (que serán los límites de la inte-
gral). Efectivamente:

x L x L
dq  dl  Q   dq    dl (9)
x0 x0

Es importante que os deis cuenta de que la densidad  no es constante sino que depende
de la posición de la línea donde miramos (nos dicen que va creciendo linealmente de un
extremo al otro). Antes de continuar, pues, necesitamos saber cuál es la expresión mate-
mática de la . Para hacerlo, fijémonos en la figura 3.
© FUOC • PID_00166288 11 Electrostática

Figura 3. Geometría del ejemplo 3

Figura 3

Esquema de la geometría y de
los ejes de coordenadas utiliza-
dos en el ejemplo 3. La barra
cargada ocupa el eje X desde
x  0 hasta x  L.

Hemos considerado que la barra está sobre el eje X y que empieza en el origen. En este
punto, nos dicen en el enunciado que la densidad es (x  0)  0 (la densidad de carga La ecuación de una recta
en x  0 es 0). En el otro extremo de la barra, sabemos que (x  L)  1 (la densidad de
Recordemos que la ecuación
carga en x  L es 1). Sabemos, además, que de un extremo hasta el otro, la densidad de de una recta es:
carga crece de manera lineal, es decir, a partir de un valor inicial, va creciendo proporci-
y = mx + n
onalmente con la distancia al extremo inicial. Que algo crezca de forma lineal significa
donde m es la pendiente de la
que se puede expresar como una recta. recta y n su ordenada al origen
(el punto donde la recta corta
(x)  0  mx (10) con el eje Y).

Hay que encontrar, pues, el valor de m. Si aplicamos la segunda de las condiciones ante-
riores y sustituimos l(x) y x por 1 y L, respectivamente, podemos encontrar el valor de m:

1   0
m (11)
L

Finalmente, podemos calcular la carga total, sustituyendo la ecuación 11 en la 10, y el


resultado en la ecuación 9. Entonces, encontramos:

x L
x L   0      0 x2  Recordad que:
Q  0  1 x  dx    0 x  1  
x0  L   L 2  x 0 (12) x2
    0 L2   1   0 
  0 L  1
 2 C/m  5 C/m   xdx 
2
c
  L    · 3 m = 10,5 C
 L 2  2   2 

Es importante que repaséis todos los pasos en el cálculo anterior. En particular, repasad
el cálculo de la integral y la evaluación de la primitiva siguiente por los valores de los lí-
mites de la integral:

b
b  Bx2   Bb 2   Ba2 
a ( A Bx )d x   Ax    Ab 
2 a  
2  
  Aa
2 
(12b)

Este ejemplo puede parecer muy complicado, pero observad bien los pasos más impor-
tantes: la densidad de carga no es uniforme y, por lo tanto, es necesario que hagamos una
suma de diferenciales (una integral). Si esto es así, necesitamos saber la función matemá-
tica que nos dice cómo cambia la densidad. Una vez encontrada, hacemos los cálculos
necesarios.

1.2. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto que la carga total se puede encontrar en forma de cargas puntuales
o de densidades de volumen. Sin embargo, en determinadas situaciones la
podremos modelizar como densidad lineal o superficial de carga.
© FUOC • PID_00166288 12 Electrostática

Ahora ya sabemos qué es la carga, pero ¿qué pasa si hay cargas? ¿Cuál o qué
efectos tienen? Lo veremos en el apartado siguiente, dedicado a la fuerza elec-
trostática y al campo eléctrico.
© FUOC • PID_00166288 13 Electrostática

2. Fuerza electrostática y campo electrostático

Ya hemos comentado que las cargas electrostáticas se ejercen una cierta influencia
entre sí. En efecto, cuando una carga eléctrica (que denominaremos de prueba) es-
tá en una región del espacio donde hay presentes otras cargas, esta carga de prue-
ba “nota” algo. Nota una influencia. Nota que hay algo que la está afectando.

¿Cuál es este efecto? ¿Qué nota la carga de prueba? La respuesta es que nota
una fuerza, la fuerza electromagnética.

En este apartado nos centraremos sólo en los efectos electrostáticos. Es decir,


consideraremos, en todo momento, que las cargas que ejercen influencia sobre
la carga de prueba son estáticas. Están quietas en una cierta posición del espacio.

Con mucha frecuencia, sin embargo, nos interesará conocer cuáles son los
efectos electrostáticos que unas determinadas distribuciones de cargas produ-
cirían en un cierto punto del espacio, aunque no hubiera una carga de prueba.

Y todavía iremos más lejos: nos interesará conocer cuáles son los efectos elec-
trostáticos que una determinada distribución de cargas podría hacer en todos
los puntos del espacio. Si somos capaces de hacer esto, habremos conseguido
saber todo lo que, desde el punto de vista electrostático, se puede saber de una
determinada distribución de cargas: cuáles son los efectos electrostáticos que
una distribución de carga cualquiera puede hacer sobre cualquier otra distri-
bución de carga situada en cualquier región del espacio.

Empecemos, sin embargo, por el caso más sencillo: vamos a ver qué le pasa a
una carga de prueba cuando está en presencia de una única “otra” carga pun-
tual. Esto lo haremos en el subapartado 2.1. Posteriormente, en el subapartado
2.2 introduciremos el concepto de campo electrostático que nos permitirá
concentrar toda la información electrostática de un conjunto de cargas. Cal-
cularemos, en este mismo subapartado, el campo electrostático de algunas de
las distribuciones de carga más habituales. Estos cálculos nos permitirán cal-
cular las fuerzas electrostáticas que las distribuciones de cargas hacen sobre
otras distribuciones de cargas: lo haremos en el subapartado 2.3.

2.1. Ley experimental de Coulomb Coulomb

La unidad en el sistema inter-


En el año 1785, Charles Augustin de Coulomb realizó un experimento en el nacional de la carga eléctrica
se denomina culombio en ho-
cual pudo demostrar que dos cargas eléctricas se ejercen una fuerza mutua. Pu- nor a Charles Augustin de
Coulomb. La unidad se simbo-
do, además, evaluar esta fuerza y pudo demostrar diferentes cosas. Con los liza con la letra C.
años, los resultados encontrados por Coulomb se completaron con otras ob-
servaciones y, finalmente, se ha podido comprobar que dos cargas electrostá-
ticas, consideradas puntuales, se ejercen una fuerza que tiene las propiedades
que enumeremos a continuación:
© FUOC • PID_00166288 14 Electrostática

• La fuerza es proporcional al producto del valor de las cargas.

• La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que sepa-


ra las dos cargas. Esto quiere decir que si tenemos dos cargas separadas una
cierta distancia, si las alejamos el doble, la fuerza se reduce cuatro veces (el
cuadrado de dos); si las alejamos el triple, la fuerza se reduce nueve veces
(el cuadrado de tres); y así sucesivamente.

• La fuerza depende del medio en que se encuentran situadas las cargas: no es


igual la fuerza entre dos electrones en el aire que bajo el agua, por ejemplo.

• La fuerza que se hacen las cargas tiene la dirección que va desde una carga
hasta la otra. Además, si las cargas son del mismo tipo (las dos positivas o
las dos negativas) la fuerza es repulsiva; mientras que si las cargas son de
diferente tipo, la fuerza es atractiva.

Todas estas propiedades se pueden resumir en una única ecuación, que


se denomina ley de Coulomb:

 1 qq '
Fqq '  uˆ (13)
4 d 2
En esta ecuación:

• q y q’ representan el valor de las dos cargas.



• Fqq ' representa la fuerza (vector) que se hacen las dos cargas q y q’.

• d es la distancia que separa estas dos cargas.

• û es un vector unitario que indica la dirección que va de una carga


a la otra (podéis verlo en la figura 4).
1
• El factor ---------- es un valor que depende del medio en el que se en-
4 
cuentran las cargas. En particular,  es un valor que depende del me-
dio y de algunas otras condiciones (temperatura, por ejemplo) que
haya. De momento, consideraremos que las cargas se encuentran en
el vacío. Denominaremos 0 a la permitividad en el vacío. En este ca-
so, 0  8,85 · 1012 C2/Nm2. Las unidades, como vemos, son los cu-
lombios al cuadrado por newton y metro cuadrado.

La figura 4 muestra un esquema de la dirección y la magnitud que tiene la


fuerza. En la figura, la flecha indica la dirección y el sentido de la fuerza,
mientras que su longitud nos indica el módulo de esta fuerza. Observad
que, si las cargas son del mismo signo, las fuerzas son repulsivas: cada carga
recibe una fuerza que tiende a alejar las cargas una de otra (figuras 4a, 4b,
4e, 4f y 4g). Por otra parte, si las cargas son de signo contrario, las fuerzas
son atractivas (figuras 4c y 4d). Además, como se muestra en la figura,
cuanto más lejos están las cargas, menos intensa es la fuerza electrostática,
y cuanto más cerca, más intensa (figuras 4e, 4f y 4g).
© FUOC • PID_00166288 15 Electrostática

Figura 4. Fuerzas electrostáticas para pares de cargas puntuales

Figura 4

La figura muestra fuerzas elec-


trostáticas para diferentes pa-
res de cargas puntuales
(diferentes signos y diferentes
distancias). Sólo se muestran
unas fuerzas esquemáticamen-
te para ver la dirección y la va-
riación en la magnitud de las
fuerzas. Para hacer el cálculo
exacto de estas fuerzas, hay
que utilizar la ley de Coulomb
(ecuación 13).

2.2. Campo electrostático

Observad bien que, de acuerdo con la tercera ley de Newton, cuando una carga Para simplificar el tratamiento,
a
consideraremos en todo este
recibe una fuerza debida a la presencia de una segunda carga, esta segunda car- subapartado sólo campos
electrostáticos en el vacío. Dejaremos
para más adelante el tratamiento de los
ga recibe una fuerza, debida a la primera, de igual intensidad y de sentido con- campos electrostáticos en presencia de
materia.
trario (podéis ver la figura 5a).

Y ahora, un paso conceptualmente importante. Si sólo queremos fijarnos en


la fuerza que recibe una de las cargas, podríamos considerar la otra como una Recordad: Ley de acción
carga “creadora” y no fijarnos en la fuerza que recibe esta carga (figura 5b). En- y reacción

tonces podríamos pensar que la carga creadora genera una especie de efecto a La tercera ley de Newton, o ley
de acción-reacción, nos dice
distancia en todos los puntos del espacio, de manera que si en alguno de estos que si una partícula recibe una
fuerza debida a una segunda
puntos situamos otra carga, ésta recibe una fuerza (figura 5c). Decimos que las
partícula, esta segunda partí-
cargas generan un campo de influencia sobre otras cargas. cula recibirá otra fuerza de
igual magnitud y de sentido
contrario, producida por la pri-
Figura 5. Definición conceptual del campo electrostático creado por una carga puntual mera de las partículas.

El campo electrostático generado por una carga puntual se define


como la fuerza que recibiría otra carga de valor unidad.
© FUOC • PID_00166288 16 Electrostática

Esto quiere decir que el campo electrostático generado por una carga puntual,
q’i, debe ser, si nos fijamos en la ecuación 13 y consideramos la fuerza dividida
por la carga de prueba, q:

 1 q'
E uˆ (14)
40 d 2

donde la q es la carga creadora, d representa la distancia entre esta carga crea-


dora y el punto donde quisiéramos mirar los “efectos electrostáticos” y û es el
vector unitario que, al salir de la carga creadora, marca la dirección hacia el
punto donde queremos mirar los efectos electrostáticos.

En el sistema internacional, la unidad del campo electrostático es el newton


por culombio: N/C. También se utilizan los voltios por metro: V/m. Ambas
unidades son exactamente iguales: 1 N/C  1 V/m.

Esta expresión, sin embargo, no nos sería muy útil a la hora de calcular cam-
pos electrostáticos en situaciones más complicadas (como veremos más ade-
lante). Reescribiremos la ecuación 14 de una manera mucho más útil.


Consideramos que tenemos una carga de valor q’ situada en una posición r '
respecto de unos ejes de coordenadas X, Y, Z (figura 8). Queremos saber el cam-

po electrostático que esta carga genera en otro punto, de posición r . Podemos
escribir el campo de la siguiente manera:

(15)
© FUOC • PID_00166288 17 Electrostática

Figura 6. Ejes, cargas y vectores de la ecuación 15

Figura 6

Representación de los ejes co-


ordenados, de las cargas y de
los vectores utilizados en la
ecuación 15. Las líneas discon-
tinuas están dibujadas sólo
como guía visual.

La ecuación 15 es una de las ecuaciones más importantes de esta asignatura.


Hay que tener mucho cuidado con diferenciar el vector de posición que marca

la posición donde está situada la carga que crea el campo (el vector r ' ); y el
vector que nos indica el punto donde queremos conocer el campo electrostá-

tico creado por esta carga (el vector r ). Para diferenciarlo claramente, utiliza-
remos la siguiente notación: variables con prima ( ' ) para indicar magnitudes

correspondientes a las cargas creadoras de campo, en este caso r ' y variables
sin prima para indicar magnitudes correspondientes a los puntos donde eva-

luamos el campo, en este caso r . a
Antes de hacer algún cálculo en concreto, observad las características generales
de este campo:

• Cuando el punto donde miramos el campo se va alejando del punto donde


está la carga creadora, la intensidad del vector decrece: el módulo del cam-
1  
po decrece como   2 , donde  r  r '  es la distancia entre los puntos
   r  r '   
r y r ' (el módulo del vector r  r ' ). Esto tiene una consecuencia impor-
tante: cuando nos acercamos mucho y mucho a la carga, el módulo del
Módulo del campo
campo va tendiendo a infinito. Decimos que el campo eléctrico diverge hacia infinito
allí donde hay cargas eléctricas. No os preocupéis por este infini-
to: en realidad, cuando nos
acercamos mucho y mucho em-
• La intensidad del campo en un punto dado es proporcional a la carga creado- piezan a actuar otras fuerzas
ra. Esto proviene del hecho de que el módulo del campo es proporcional a q’. además de la electrostática, las
fuerzas nucleares débiles. Ade-
más, en escalas microscópicas
• La dirección del campo es siempre “saliendo” de la carga si ésta es positiva. no podemos decir que un elec-
trón ocupa un único punto del
Esto quiere decir que, en un punto dado, el campo apunta en la dirección espacio, sino que se presenta en
forma de una especie de nube
de alejarse de la carga creadora. Esto viene dado por el hecho de que el vec- electrónica (¡cosas de la física
 cuántica!) y, si en lugar de una
tor ur  r ' apunta de la carga creadora hacia el punto donde se quiere mirar
carga puntual tenemos una dis-
el campo (ver figura 7). Si la carga fuera negativa, el campo sería “entran- tribución volúmica de carga,
este infinito desaparece.
do” en la carga.
© FUOC • PID_00166288 18 Electrostática

• Como ya hemos dicho, el campo depende del medio. La dependencia vie-


ne expresada por el factor 1 / 4 , donde  és la permitividad del medio,
que en el caso del vacío es 0.

En la figura 7 tenéis una representación de diferentes vectores que correspon- Veremos las propiedades de esta
a
representación más adelante, en el
den al vector que resultaría de la ecuación 15 considerando una carga creadora subapartado 2.2.2.

positiva. Se puede ver también una representación alternativa en forma de lí-


neas de campo.

Figura 7. Campo electrostático creado por una carga puntual positiva

Figura 7

Representación esquemática
del campo electrostático crea-
do por una carga puntual posi-
tiva.
a. Se representan los vectores
de campo en algunos puntos.
La longitud de los vectores in-
dica la magnitud del campo.
b. Se representan las líneas de
campo (subapartado 2.2.2).

Ejemplo 4

Queremos calcular el campo electrostático que una carga de 2 C situada en el punto


(2,0,5) metros está generando en el punto (2,6,1) metros.
La notación [m] indica que las
unidades son metros.
Solución

Tenemos una carga creadora de campo, de valor q’  2 C y situada en

  
r '  2i  5k [m] (16)

Queremos calcular el campo en el punto

   
r  2i  6 j  k [m] (17)

 
Por lo tanto, el vector r  r ' es:

   
r  r '  6 j  6k [m] (18)

Necesitamos el módulo de este vector y el unitario en la dirección de este vector:


Vector unitario
    
r  r '  6 j  6k  62  (6)2  6 2 [m] (19) Si tenemos un vector A y
queremos calcular el vector
unitario en la misma dirección
    que la del vector uˆ A , sólo ne-

r  r ' 6 j  6k 1 ˆ 1 ˆ (20)
uˆ r-r '      j k cesitamos dividir el vector A
r r ' 6 2 2 2 por su módulo:

Ponemos todos estos “ingredientes” en la ecuación general para calcular el campo elec- A
uˆ A  
trostático creado por una carga puntual (ecuación 15) y obtenemos: A

 1 q' 2 1   10 9  
E   2 uˆ r-r '  9 · 10 2
9
(j  k)  ( j  k ) [N/C] (21)
4 0 r - r ' 6 2 2 4 2

Observamos que el campo electrostático es una expresión matemática, vecto-


rial, que nos da para cada punto del espacio la fuerza que esta carga ejercería
© FUOC • PID_00166288 19 Electrostática

sobre una carga unidad (una carga de prueba de valor 1 C, en el sistema inter-
nacional) que situáramos en este punto.

Pero aún nos da más: una vez determinado el campo electrostático crea-
do por una cierta distribución de cargas, todos los posibles efectos elec-
trostáticos que puede producir esta distribución se podrán hallar
(calcular) a partir de la expresión del campo electrostático.

Por lo tanto, calcular el campo electrostático creado por una distribución de


cargas determinada resulta un tema central si queremos estudiar los efectos
electrostáticos: la fuerza y la energía electrostáticas.

2.2.1. Cálculo de campos electrostáticos creados


por distribuciones discretas de carga

Hemos visto cómo se puede encontrar el campo electrostático creado por una
única carga puntual. Ahora nos preguntamos: ¿cuál es el campo electrostático
creado por dos cargas puntuales?

Debemos buscar la respuesta en el denominado principio de superposición.

El principio de superposición establece que el efecto combinado de


distintas cargas es la suma del efecto producido por cada una de éstas
por separado.

En el caso del campo electrostático creado por dos cargas, este principio impli-
ca que el campo electrostático que hay en un punto es la suma (vectorial) del
campo electrostático creado por una carga, más el campo electrostático (vec-
torial) creado por la otra carga.

Y para hacerlo matemáticamente, consideramos ahora dos cargas, de valores


 
q1' y q2' y situadas en las posiciones r1' y r2' , respectivamente. El campo creado

por estas dos cargas en un punto del espacio, r , es:

      1 q1' 1 q2'
E (r )  E1 (r )  E2 (r )    uˆ r  r '  uˆ   ' (22)
40 r  r1' 2 1
40 r  r2' 2 r  r2

Podéis ver la representación gráfica de esta suma de campos vectoriales en la


figura 11.
© FUOC • PID_00166288 20 Electrostática

En consecuecia, si en lugar de dos cargas hay un número finito de éstas,


pongamos N, el campo total en un punto será el campo total obtenido
por la suma de los campos individuales creados por cada una de las N
cargas individuales. Matemáticamente esto se escribe:

  iN 1 q i' 
E (r )    ' ur  r' (23)
i 1 4 0 r  r
2 i
i


Que se lee diciendo que el campo electrostático E creado en un punto

del espacio r debido a N cargas puntuales es el sumatorio () de las car-
gas, contando las cargas desde la primera (i  1) hasta la última (i  N),
q 'i 
del factor 1 / 4 0 multiplicado por   ' 2 urr . Hay que tener en cuenta
'

r  ri i

que cada uno de estos sumandos depende de la carga (q’i ) que conside-
raremos en cada sumando.

Ejemplo 5

Queremos calcular el campo electrostático que cuatro cargas de valores idénticos q situa-
das en los vértices de un cuadrado de lado L crean en el centro de este cuadrado.

Solución

Haremos este ejemplo algebraicamente (con letras). Repetidlo metiendo números: ¡os los
podéis inventar!

Figura 8. Geometría y ejes de coordenadas del ejemplo 5

Figura 8

La figura muestra un esquema


de la geometría y de los ejes de
coordenadas utilizados en el

ejemplo 5. El vector r indica la
posición del punto donde que-
remos calcular el campo y las
cargas creadoras de campo es-
tán numeradas (del 1 al 4) para
indicar cuál es su correspon-
diente vector de posición. La
carga 1 está en el origen de co-
ordenadas.

Si nos fijamos en la figura 8 y, sobre todo, nos fijamos en cómo hemos escogido los ejes
de coordenadas, veremos que:

  
r L i L j
2 2
  
r1'  0 i  0 j
 
r2'  Li
   (24)
r3'  Li  Lj
 
r4'  Lj
© FUOC • PID_00166288 21 Electrostática

   
Necesitamos, en cada caso, el vector r  ri ' , el módulo vector en cada caso  r  ri '  , y el

vector unitario en la dirección de este vector, ur  ri' También en cada caso:

        
r  r1'  L i  L j  r  r1'  2 L  ur r '  1 i 1 j
2 2 2 1 2 2
        
r  r2'   L i  L j  r  r2'  2 L  ur r '   1 i 1 j
2 2 2 2 2 2
         (25)
r  r3'   L i  L j  r  r3'  2 L  ur r '   1 i 1 j
2 2 2 3 2 2
        
r  r4'  L i  L j  r  r4'  2 L  ur r '  1 i 1 j
2 2 2 4 2 2

Y finalmente hay que poner todas estas cantidades adecuadamente en la expresión de


cálculo del campo (ecuación 23), en el caso de diferentes (cuatro, en este caso) cargas
puntuales (sale una expresión muy larga, pero nada complicada, sería importante que la
intentarais reproducir por vuestra cuenta):

  1  Q 1   Q  1  
E (r )   i 1 j   i 1 j 
4 0   2 L 2  2 2   2 L 2  2 2 
   
  2  2
(26)
 1     
j   1
Q Q
 2 
i 1 2 
i 1 j 
 2L   2 2   2L   2 2 
    
 2  2 

Por último, es necesario hacer todas estas operaciones, que son sumas de vectores. Si lo
hacéis, veréis que el resultado final es

 
E (r )  0 (27)

Después de hacer todos estos cálculos, ¡resulta que al final el campo es cero! ¿No podría-
mos haberlo predicho con antelación? ¡Sí! Para verlo es necesario ir un poco más allá de
las expresiones matemáticas y ver qué representan. En el subapartado siguiente veréis có-
mo se puede hacer esto y qué conclusiones podemos sacar de la forma del campo elec-
trostático, antes de calcularlo.

2.2.2. ¿Por qué trabajar con campos en lugar de con fuerzas?


Visualización de campos electrostáticos

Ya hemos dicho que una de las ventajas de obtener la expresión matemática


de los campos electrostáticos es que en esta expresión matemática está con-
densada toda la información electrostática posible.

También tenemos otra ventaja: los campos electrostáticos son fácilmente vi-
sualizables. Puesto que lo que queremos es saber cuál es el campo que hay en
un punto, lo que podríamos hacer es dibujar, en cada punto, un vector que
representara este campo. Este vector sería la clave para saber qué hay en aquel
punto, electrostáticamente hablando. De todos modos, en lugar de dibujar un
vector en cada punto (figura 7a), hay una forma equivalente de verlo: dibuja-
mos unas líneas, continuas, de manera que en cada punto nos indiquen la di-
rección del vector que tendría que haber (figura 7b). Puesto que está claro que
no podemos dibujar infinitas líneas que pasen por todos los puntos, sólo di-
bujaríamos algunas, y entonces podríamos dibujarlas más espesas allí donde
el campo fuera más intenso y más dispersas allí donde el campo fuera menos
intenso.
© FUOC • PID_00166288 22 Electrostática

Si hacemos todo esto, obtenemos lo que se denominan líneas de campo.

Las líneas de campo son unas líneas que cumplen las siguientes propie-
dades:

• Su densidad es proporcional a la intensidad del campo en cada pun-


to (es decir, al módulo del campo electrostático evaluado en cada
punto).

• Su dirección es, en cada punto, tangente al vector campo que hay en


aquel punto del espacio (es decir, si en un punto hay un determina-
do campo electrostático, la línea de campo será, en aquel punto, tan-
gente en este campo).

• El sentido es, en cada punto, el sentido que tendría el campo. Ve-


remos qué será el que va desde las cargas positivas hasta las cargas
negativas.

Veamos la visualización de los campos electrostáticos en algunos de los casos


más sencillos, pero que ya nos llevarán a poder determinar algunas de las ca-
racterísticas generales de la visualización de los campos.

Como se ve en la figura 9, el campo creado por una carga puntual positiva es


menos intenso a medida que nos alejamos de la carga y siempre va en la direc-
ción “saliendo” de la carga. El hecho de que sea menos intenso se nota en que
la densidad de líneas es menor cuando nos alejamos de las cargas (las líneas
están menos “apretadas”). En el caso de la carga puntual negativa, el campo
también es menos intenso a medida que nos alejamos de la carga, pero ahora
el campo tiene la dirección “entrando” en la carga.

Figura 9. Líneas de campo de una carga puntual

Figura 9

Visualización en forma de lí-


neas de campo por el campo
electrostático creado por una
carga puntual positiva (a) y
otra negativa (b).
© FUOC • PID_00166288 23 Electrostática

En la figura 10 vemos dos casos un poco más complicados: los casos de dos
cargas puntuales. Como podemos ver, cerca de las cargas el campo es más in-
tenso que en los alrededores (hay más densidad de líneas, las líneas están más
juntas).

Cuando nos alejamos de las cargas, sin embargo, el campo electrostático que
hay en un punto determinado ya no es tan claro como era antes, ya que las
dos cargas afectan simultáneamente a aquel punto. Para determinarlo exacta-
mente, hay que aplicar el principio de superposición: el campo electrostático
total es la suma (vectorial) de los campos electrostáticos individuales. Para ver
el proceso de construcción de los campos creados por diferentes cargas, fijé-
monos en la figura 11.

Figura 10. Líneas de campo de dos cargas puntuales

Figura 10

Visualización de las líneas de


campo por el campo electros-
tático creado por un sistema
de dos cargas puntuales.
a. Las dos cargas son positivas y
b. las cargas son de diferente
signo. Las flechas indican cuál
es la dirección del campo elec-
trostático.

Figura 11. Construcción de los campos creados por dos cargas

Figura 11

Esquema del proceso gráfico


de cálculo del campo electros-
tático creado por dos cargas
puntuales. Vemos, por separa-
do, el campo electrostático
creado por las cargas A y B in-
dividualmente (las dos son po-
sitivas). La suma vectorial, en
cada punto, de los dos vecto-
res será el campo total en
aquel punto.

Enlace recomendado

Podéis “jugar” con la


electroestática y ver el vector
campo en:
http//www.falstad.com/
emstatic
Estudiando en detalle estos casos y teniendo claro el principio de superposición
(insistimos: vectorial), ya se pueden conocer aproximadamente los campos elec-
trostáticos creados por muchas distribuciones de cargas en algunos puntos.
© FUOC • PID_00166288 24 Electrostática

Además, en muchas ocasiones, los argumentos de simetría nos permitirán sa-


Notación
ber a priori la dirección del campo electrostático en algunos puntos o, incluso,
La suma de dos componentes
su valor. Observad la figura 12a. Si tenemos dos cargas puntuales positivas colo- de los vectores se hace tenien-
cadas como están en la figura, el campo en un punto de la línea que pasa por el do en cuenta las direcciones,
tal y como se muestra en la fi-
centro de las dos cargas tiene que ir, forzosamente, en la dirección de la propia gura siguiente.
línea. Esto se debe a que la componente perpendicular del campo de una carga
tiene el sentido opuesto al de la otra carga y, por lo tanto, se compensan. La
componente horizontal, sin embargo, no sólo no se cancela sino que se suma.

Figura 12. Argumentos de simetría

Figura 12

En la figura podéis ver un es-


quema explicativo de los argu-
mentos de simetría para
encontrar la dirección de los
campos electrostáticos de dis-
tintas distribuciones en dife-
rentes regiones del espacio:
a. dos cargas puntuales positi-
vas en una línea recta que pasa
por el centro de las cargas.
b. anillo cargado positivamen-
te en una línea que pasa por su
eje.
c. barra de longitud finita car-
gada positivamente en una lí-
nea perpendicular que pasa
exactamente por el centro de
la barra.
d. barra finita en un punto de
También vemos en la figura 12b cómo los argumentos de simetría nos permi- la propia línea de la barra.

ten asegurar que el campo electrostático creado por un anillo en un punto del
eje tiene que ir en la dirección del eje. Esto se ve fijándonos en que cada dife-
rencial de carga crearía un campo electrostático, cuyas componentes se cance-
larían entre sí cuando se considerasen todos los diferenciales. De esta manera,
se cancelarían todas las componentes excepto la que va en la dirección del eje.

Podemos ver otros casos en la figura 12: un segmento lineal cargado en un


punto de la línea perpendicular que pasa por el centro (figura 12c) o en un
punto de la línea que define el segmento (figura 12d). Es muy importante ver
que, en todos los casos, los argumentos de simetría que permiten concluir que
algunas componentes del campo se cancelan sólo sirven en ciertos puntos o
líneas: ejes, puntos medios, líneas que pasan por el centro, etc.

Una vez sepáis las propiedades principales de los campos creados por cargas La visualización de los campos
a
electrostáticos es una herramienta
sencillas y hayamos definido, por argumentos de simetría, la dirección del importante que utilizaremos
frecuentemente a lo largo de esta
campo en algunos puntos especiales, podemos tener una idea aproximada del asignatura y, por lo tanto, será
importante familiarizarnos con la misma.

campo electrostático en muchos puntos del espacio.

Los argumentos de simetría nos han permitido determinar la dirección del cam-
po creado por algunas distribuciones continuas de carga en algunos puntos. Ve-
remos a continuación cómo hacer el cálculo matemático de estos campos.
© FUOC • PID_00166288 25 Electrostática

2.2.3. Campos debidos a distribuciones continuas de carga

Este subapartado es una extensión natural del principio de superposición.

Ya habíamos comentado en el apartado 1 que, con frecuencia, las cargas se dis-


tribuyen continuamente en una línea, o superficie, o volumen. También ha-
bíamos comentado que, de hecho, esto se puede considerar equivalente a
tener infinitas cargas, infinitamente pequeñas, y colocadas infinitamente cer-
ca la una de la otra.

El principio de superposición sin embargo, no cambia. No hay nada que nos


impida sumar infinitas cargas, aunque sean infinitamente pequeñas y estén
infinitamente cerca. De hecho, lo que hacemos es considerar cargas que es-

tán situadas en puntos que denominamos de manera genérica r ' (y que aho-
ra habrá infinitos) y hacer la misma suma que veníamos haciendo hasta
ahora:

  1 (carga infinitesimal)   
E (r ) 
4  0

(todas las infinitas cargas)
  2
r r'
ur  r ' (28)

Una suma de infinitos elementos, infinitamente pequeños todos los mismos,


es una integral.

 La letra 
Por lo tanto, el campo electrostático en un punto r creado por una
es la letra griega gamma ma-
distribución continua de cargas que ocupan una región del espacio yúscula y se lee “gamma”.
se escribe:
  1 dq ' 
E (r ) 
40 

  2 ur  r '
r r '
(29)


donde r ' es el vector que nos indica dónde están las cargas. Dado que

las cargas están distribuidas por toda una región, el vector r ' es variable
y va recorriendo toda esta región.

El símbolo  (gamma mayúscula) quiere decir que la integral se tiene que ex- Podéis ver el apartado 1.
a
tender por todas partes allí donde haya cargas creadoras de campo. Dependi-
endo de cuál sea la distribución de cargas, deberemos hacer la integral sobre
una línea de carga, sobre una superficie de carga o sobre un volumen cargado.
Además, el diferencial de carga (dq) tendrá una u otra expresión dependiendo
de la densidad que le corresponda a la distribución:

– Para una línea dq' = dl' (ved la ecuación 1)


– Para una superficie dq' = dS' (ved la ecuación 2)
– Para un volumen dq' = dV' (ved la ecuación 3)
© FUOC • PID_00166288 26 Electrostática

Ejemplo 6
Carga homogénea
Calcularemos el campo electrostático creado por una barra de longitud L  1 m, ho-
mogéneamente cargada con carga total Q  2 C, en un punto P situado a una distancia Un cuerpo homogéneamente
d  0,75 m de un extremo de la barra y en la dirección de la propia barra. cargado quiere decir que su
carga tiene el mismo valor en
Solución todos los puntos. Hay que dis-
tinguirlo de “constante”, que
Primero, tenemos que definir unos ejes de coordenadas. Lo hacemos como se muestra en querría decir que tiene el mis-
mo valor en todo momento.
la figura 13, donde también hemos dibujado un punto cualquiera de la barra (a una dis-
tancia x’ del origen) y el desplazamiento diferencial que consideramos de este punto (dx’).
Solucionaremos el ejemplo algebraicamente y, al final, sustituiremos los parámetros por
los valores indicados en el enunciado.

Figura 13. Definición de las dimensiones y de los ejes de coordenadas para el ejemplo 6

Se trata de calcular el campo electrostático en el punto P. Por lo tanto, tenemos:

 
r  (d  L) i
 
r '  x'i ( x ' varia des de 0 fins a L)
  
r  r '  (d  L  x ')i
 
r  r '  d  L  x' (30)

uˆr r '  i
dl '  dx '
dq '   dl '   dx '

Poniendo estos valores en la ecuación 29, encontramos:

 1 x ' L  dx '  (31)


E( P ) 
4 0 
x ' 0 (d  L  x ')2
i

Ahora hay que hacer la integral. Por lo tanto, resolvemos la integral* respecto de la va-

riable x’. Es necesario darnos cuenta de que el vector unitario i no depende de x’, ya
que, sea cual sea el valor de x’, el vector unitario es el mismo. Tenemos, entonces: 1 1
*  ( a x ) 2
dx 
a x
C

x ' L
   1   1 1 
E( P )  i     i (32)
4 0  d  L  x '  x ' 0 4  0  d d  L

Esta expresión permite calcular el campo electrostático en cualquier punto del eje que esté a
una distancia d del extremo de la barra (siguiendo el eje X). Si queremos saber el campo en ** Recordad que:
un punto determinado (d  0,75 m), sólo es necesario sustituir por este valor. Considerando 1
 9  10 9 Nm2 /C2
4  0
que la densidad lineal de carga es uniforme, tenemos que  Q/L  2,0 C/m. Por lo tanto**:

  1 1  
(33)
E ( P )  2  9  10 9    i  1, 37  10 i N/C
10

 0, 75 0, 75  1, 0 
© FUOC • PID_00166288 27 Electrostática

Ejemplo 7

Calcularemos el campo electrostático creado por un plano infinito cargado uniforme-


mente con una densidad superficial constante (sigma).

Solución

Primero, tenemos que definir unos ejes de coordenadas. Lo hacemos como en la figura
14, donde representamos un plano cargado, considerado infinitamente grande y que
pensamos que está cargado positivamente.

Figura 14. Distribución superficial de carga en un plano infinito

Figura 14

Consideramos infinitas las di-


mensiones del plano. En la
práctica, esto quiere decir que
las consideramos mucho más
grandes que la distancia según
el eje Z a la que calcularemos el
campo.

En este caso, las cargas creadoras de campo están distribuidas en toda una superficie que
consideramos infinitamente grande. Puesto que la placa se considera infinita, por argu-
mentos de simetría (volved a mirar la figura 12) ya podemos asegurar que el campo sólo
podrá tener componente Z, en cualquier punto que esté por encima (o por debajo) de la
placa. Además, los argumentos de simetría también nos permiten asegurar que el campo
será el mismo, independientemente de las coordenadas X e Y del punto donde miramos
el campo; de hecho, el campo sólo dependerá, en principio, de la distancia a la que nos
encontramos de la placa.

Por lo tanto, calculamos el campo en un punto de coordenadas (0, 0, a). Con la notación
que hemos utilizado hasta ahora, tenemos (ver figura 15a):

 
r  ak
  
r '  x'i  y ' j ( x ' i y ' varien des de - fins a +)
    
r  r '   x ' i  y ' j  ak (34)
 
r  r '  x '2  y '2  a2
dq   d S
dS  d x ' dy '

Figura 15. Vectores utilizados en el ejemplo 7

Ahora hay que introducir estos “ingredientes” en la ecuación 29 y hacer la integral co-
rrespondiente, teniendo en cuenta que dq   dS:

  
  1 x '   y '    dS (  x ' i  y ' j  ak )
E(r ) 
4 0 
x '   
y '   ( x '2  y '2  a 2 ) x '2  y '2  a 2
(35)
© FUOC • PID_00166288 28 Electrostática

Para hacer la integral hay que considerar que dS  dx’dy’. Se podría hacer toda la integral,
pero los argumentos de simetría nos permiten asegurar que sólo tendremos componente
Z del campo. Por lo tanto, las componentes en X y en Y tendrán que anularse al hacer la
integral (como podéis comprobar haciendo las integrales correspondientes; también se
puede ver por simetría; hacedlo en los dos casos). Sólo nos queda:

   1 x ' y ' a dx ' dy ' 


E (r  a k ) 
4 0 
x ' 
y ' ( x '2  y '2  a2 )3/2
k (36)
Observación

La integral doble de la ecua-


ción 36 se podría hacer consi-
El último paso, que es el paso matemático de hacer estas integrales, no es objetivo de esta
derando límites finitos, que
asignatura. Sólo es necesario que os quedéis con la idea de que, después de hacer este podemos denominar A y B; en-
cálculo, obtendréis la ecuación 37. tonces, primero se hace la inte-
gral en x’, haciendo un cambio
de variable trigonométrico;
El campo creado por una placa plana cargada (en el plano XY) conside- después se haría la integral en
y ’ con otro cambio de variable
rada infinita es, para puntos donde z > 0: trigonométrico; finalmente, se
haría un límite cuando A y B
tienden a infinito.
   1 a2   
E(r  a k )   k (37)
40 a 2 0

Observad las propiedades de este resultado:

• El campo no depende de la distancia a. De hecho, el campo es un campo


homogéneo a todo el espacio donde z > 0.

• El cálculo para z < 0 daría el mismo resultado excepto que el sentido del
campo sería el opuesto. De hecho, continúa valiendo la propiedad de que
el campo sale de las cargas positivas: si toda la placa se considera positiva,
el campo “sale” de la placa (ver la figura 15b). En este caso, para los puntos
    
donde z < 0, la expresión del campo vendría dada por: E(r  ak )   k
2 0

• El comentario anterior implica que, justo en la superficie, el campo da un


Recordad
“salto brusco” en su valor: el campo presenta una discontinuidad, ya que
A se lee “delta de A” y signifi-
cambia, de repente, de sentido. El salto de campo, la discontinuidad del ca ‘incremento de A’, es decir,
campo, es proporcional a la densidad superficial de carga: la diferencia de A evaluado en
dos puntos.

    
E  E( z  0)  E( z  0)  2  (38)
2 0  0

2.2.4. Características generales de los campos electrostáticos

Habéis visto las expresiones generales que permiten calcular cualquier campo
electrostático. Habéis visto también algunos ejemplos concretos. Hay algunas
características de estos ejemplos que son características generales de los cam-
pos electrostáticos: a
• El campo electrostático creado por una determinada distribución de car-
ga contiene toda la información electrostática posible. El principio de su-
© FUOC • PID_00166288 29 Electrostática

perposición permite calcular el campo electrostático de cualquier


distribución de carga sumando (integrando, si hace falta) la contribu-
ción de todas y cada una de las cargas (infinitesimales, si es necesario)
individualmente.

• Las cargas originan los campos electrostáticos. A la hora de visualizarlos,


podemos pensar en éstos como si “naciesen” en las cargas positivas y se
“muriesen” en las cargas negativas.

• Las líneas de campo no se cruzan nunca en el espacio libre de carga. Hemos


visto que, allí donde hay carga, sí que puede haber una concentración de
líneas de campo. De hecho, en estos puntos el campo diverge (se hace in-
finito). En las cargas, y sólo en las cargas, hay una divergencia de campo
eléctrico.

• Una superficie cargada produce una discontinuidad en el campo electros-


tático, de manera que hay un salto brusco en su valor o su dirección cuan-
do atravesamos una de estas superficies cargadas. De hecho, en una
superficie cargada, supuesta infinita, el campo tiene la dirección perpendi-
cular a la superficie y el salto en su valor es proporcional a la densidad de
carga superficial que hay en la superficie.

En la figura 16 y la figura 17 podéis ver las representaciones vectoriales de


los campos electrostáticos creados por distintas distribuciones de carga. En
la figura 16 tenemos dos cargas puntuales de diferente valor. Observad bien
que, en cada caso, hay más líneas de campo que entran hacia la carga más
grande o que salen de la carga más grande (dependiendo de si las cargas son
positivas o negativas). En la figura 17 mostramos las líneas de campo de una
distribución continúa (lineal) de carga. Observad que, en todos los casos, se
cumplen las propiedades genéricas anteriores.

Figura 16. Líneas de campo electrostático debido a dos cargas

Figura 16

La figura muestra las líneas de


campo electrostático debido a
diferentes distribuciones de
dos cargas de distinto valor. En
(a), (b) y (c) la carga de la iz-
quierda tiene la mitad de carga
que la de la derecha. En (d), la
carga de la derecha tiene me-
nos carga que la de la izquier-
da. El signo de las cargas está
marcado en cada figura.
© FUOC • PID_00166288 30 Electrostática

Figura 17. Líneas del campo electrostático creado por una placa
finita cargada positivamente
Figura 17

La figura muestra las líneas del


campo electrostático creado
por una placa finita cargada
positivamente. Sólo mostra-
mos algunas flechas para indi-
car el sentido del campo
electrostático

2.3. Fuerzas electrostáticas

Una vez conocido el campo electrostático que una distribución de cargas ha


creado en el espacio que las rodea, podemos saber los efectos que esta distri-
bución produce.

El primero de estos efectos, como ya hemos visto, es que si una nueva carga
está en presencia de este campo, esta carga recibe una fuerza electrostática.
En este subapartado calcularemos las fuerzas que se ejercen sobre las cargas.
La ley de Coulomb nos permitía calcular directamente la fuerza que una
carga ejercía sobre otra. Ahora vamos un paso más allá: calcularemos la
fuerza que cualquier distribución de carga ejerce sobre otra distribución de
carga.

De hecho, vamos a hacer un “salto conceptual”: una vez se ha creado el


campo electrostático, en lugar de considerarlo un intermediario que hace
de puente entre las cargas creadoras y las cargas que reciben la fuerza, po-
dríamos pensar que es el propio campo el que hace la fuerza sobre las cargas
que recibe la fuerza, y esto independientemente de cómo haya sido creado
este campo (independientemente de la distribución particular que lo haya
creado).

Esto, dejémoslo claro, sólo es un artificio y representa dotar de entidad física


al campo electrostático, que era una “manipulación matemática” que nos per-
mitía simplificar algunos cálculos. De todos modos, el “salto conceptual” es
muy útil y simplifica mucho la explicación y los cálculos, como veréis en todo
el resto de esta asignatura.
© FUOC • PID_00166288 31 Electrostática

Unidad del campo


De hecho, por la propia definición de campo electrostático creado por electrostático
una carga puntual (ecuación 15) y por la ley de Coulomb para la fuerza
Ya sabemos que la unidad de
entre cargas puntuales (ecuación 13), tenemos que la relación entre la fuerza es el newton (N). De
esta expresión se deduce la
fuerza sobre una carga y el campo es: unidad del campo electrostáti-
co: N/C (newton por culom-
   bio).
F  qE(r ) (39)

donde q representa la carga que recibe la fuerza y que está situada en un


  
punto r , donde hay un campo electrostático E(r ) .

Esta expresión va mucho más allá del cálculo de la fuerza debida a dos cargas
puntuales. De hecho, esta ecuación es el motivo del “salto conceptual”: quiere
decir que la fuerza que recibe una carga puntual en presencia de cualquier
campo electrostático, independientemente de cómo se ha creado, viene dada
por la ecuación 39.


Insistimos en qué quiere decir la ecuación 39. La F representa la fuerza que

recibe la carga q situada en el punto r , punto en el que hay un campo elec-
 
trostático E(r ) creado por una distribución cualquiera de cargas que no viene
al caso (véase la figura 5c).

Ejemplo 8

Para entender lo que implica la ecuación 39, haremos un ejercicio cuya solución ya co-
nocemos: calcularemos la fuerza que una carga puntual q1 hace sobre otra carga puntual q2
que está separada una cierta distancia d.

Solución

La solución nos viene dada por la ecuación 13, la ley de Coulomb. Observad la figura 18,
donde hemos situado la partícula 1 (q1) en el origen de coordenadas y hemos definido
como X el eje que une las dos cargas. El primer paso es calcular el campo electrostático
creado por la partícula 1. Según la ecuación 15, tendremos que calcular el campo creado
por la carga 1 teniendo en cuenta lo siguiente:

Figura 18. Definición de los ejes de coordenadas por el cálculo


del ejemplo 8


r'0
 
r  ai
   (40)
r  r '  ai
 
r r' a
© FUOC • PID_00166288 32 Electrostática

Por lo tanto, sustituyendo en la ecuación 15, encontramos

  1 q1  (41)
E (r )  i
40 a2

Y, finalmente, aplicando la ecuación 39 para calcular la fuerza que recibe la carga q2 te-
nemos:

 1 q1q2 
F12  i (42)
4 0 a2

que, como habíamos dicho, es exactamente la expresión que obtendríamos aplicando di-
rectamente la ley de Coulomb (ecuación 13).

Claro está que en este caso sería más sencillo calcularlo directamente utilizando la ley de
Coulomb, pero cuando las distribuciones de carga que crean el campo y las que reciben
la fuerza se complican, es mucho más sencillo realizar los cálculos de fuerza calculando,
primero, el campo electrostático.

2.3.1. Fuerza recibida por distribuciones continuas de carga

Cuando la carga que recibe la fuerza no es una carga puntual, sino que está
distribuida por toda una línea o superficie o volumen, la ecuación 39 se debe
modificar para tener en cuenta dos cosas:

1) Que la carga recibidora no es una única carga sino un conjunto de infinitas


cargas infinitamente pequeñas: una colección de diferenciales de carga, dq.

2) Que la carga recibidora no ocupa un único lugar del espacio, sino que está
distribuida. Esto hace que el campo que tendremos que considerar no sea el
campo en un punto, sino que debemos considerar, en cada punto donde hay
carga distribuida, el campo que hay en aquel punto.

Finalmente, hay que considerar que la fuerza total que recibirá la distribución
de cargas será la suma (vectorial) de la fuerza que recibiría cada diferencial de
carga. Una suma de infinito diferencial es una integral. De esta manera, la
ecuación para calcular la fuerza recibida por una distribución continua de car-
ga es:

 
 toda
la distribución
E(r )dq (43)

El diferencial de carga será la densidad (lineal, superficial, volúmica) por el


diferencial de espacio (línea, superficie, volumen), según hemos visto en el
apartado 1.
© FUOC • PID_00166288 33 Electrostática

Ejemplo 9

Calcularemos la fuerza que una carga puntual Q hace sobre una barra cargada con den-
sidad lineal homogénea, de valor  (lambda), y de longitud L, colocada de manera que el
inicio de la barra está situado a una distancia d de la carga.

Solución

Lo primero que debemos hacer es tener claro que consideramos que la carga creadora es
la carga puntual Q y que la barra es la carga distribuida que recibe la fuerza. Lo segundo,
es escoger unos ejes de coordenadas. De esta manera, situamos, tal y como se indica en
la figura 19, el origen de coordenadas encima de la carga creadora y el eje X lo definimos
en la dirección en que está la barra.

Figura 19. Esquema de definición de los ejes de coordenadas


en el ejemplo 9

El tercer paso es calcular el campo electrostático creado por la carga creadora en todos los
puntos ocupados por la barra. En este caso no podemos decir que la barra esté en un solo
punto y, por lo tanto, deberemos introducir una variable que nos indique que el campo
se está calculando en toda una serie de puntos. Esto quiere decir que en la ecuación 15,

para calcular el campo, tendremos que decir que r es una variable. Como lo hemos he-
cho siempre, consideramos los “ingredientes” necesarios para la ecuación 15:

 
r  xi donde x varía entre d y d  L

r'0
   (44)
r  r '  xi

^   i
u r r '
 
r r'  x

Sustituyendo en la ecuación 15 para calcular el campo creado por la carga Q, obtenemos:

 1 Q 
E ( x)  i
40 x2 (45)

Hemos calculado
 el campo electrostático creado por la carga puntual creadora en los

puntos r  xi , que son los que ocupa la barra. Ahora hay que calcular la fuerza electros-
tática sobre la barra utilizando la ecuación 43:

   1 Q
F  E ( r ) dq   i dq (46)
toda la línea toda la línea 4 0 x 2

La línea está situada sobre el eje X, y tiene una distribución con densidad homogénea.
Por lo tanto, dq  dx. Sustituyendo la integral anterior, estableciendo los límites de la
barra como límites de integración y sacando fuera de la integral aquellos términos inde-
pendientes de x, tenemos:

 xd  L 1 Q  Q  x d  L 1
F
4 0 xd x2
i dx  i dx
xd 4 0 x2 (47)
© FUOC • PID_00166288 34 Electrostática

Observad que la dirección de la fuerza estará en la dirección del eje X, tal y como se ve

mediante el vector unitario en esta dirección: i . Finalmente, haciendo la integral, te-
niendo en cuenta los límites:

 Q   1  d  L Q  1 1 (48)
F i      i
4 0  d
x 4  0  d  L d 

Y aquí se acaba el cálculo. Veamos las características de esta fuerza:

• Va en la dirección positiva del eje de las X (ya que 1/d siempre es mayor que 1/(d  L)),
si tanto la densidad  como la carga Q son del mismo signo; y en el sentido opuesto si
son de diferente signo.

• La fuerza decrece a medida que la distancia d aumenta, ya que la barra está más lejos
de la carga. Observad, sin embargo, que en este caso la fuerza no decrece cuadrática-
mente con la distancia.

• Cuanto más larga es la barra, más intensa es la fuerza, ya que la longitud L está di-
vidiendo en un término negativo y, por lo tanto, cuanto mayor sea L, menor será
el término negativo.

Ejemplo 10

Calcularemos la fuerza que una barra de longitud L, cargada con densidad homogénea
de valor , hace sobre una carga puntual de valor Q, situada a una distancia d del extremo
de la barra, en su misma dirección.

Solución

Observad que este ejemplo es el complementario del anterior. Si hacemos este ejemplo
es para remarcar la diferencia que hay al considerar una distribución la “creadora de cam-
po” y la otra, la “recibidora de fuerza”, o a la inversa. En este ejemplo, la distribución
creadora de campo será la barra y la recibidora de fuerza será la carga puntual.

Podéis ver la complementariedad con la figura 19.

Figura 20. Esquema de definición de los ejes de coordenadas


en el ejemplo 10

Situando el origen de coordenadas y el eje X tal y como se muestra en la figura 20, vemos
que el campo que crea la barra en el punto donde está la carga (que es la recibidora de la
fuerza) es el que ya hemos calculado en la ecuación 32 del ejemplo 6:

   1 1 
E( x  (d  L))    i (49)
4 0  d  L d 

Y podemos calcular la fuerza que recibe la carga puntual utilizando la ecuación 39. Tene-
mos entonces:

   Q  1 1
F  QE  F    i
40  d  L d  (50)
© FUOC • PID_00166288 35 Electrostática

que es lo mismo que habíamos obtenido anteriormente (ecuación 48).

Aunque parezca que este ejemplo sea mucho más sencillo que el anterior, hay que tener
en cuenta que hemos utilizado una expresión que ya habíamos calculado antes. Sin em-
bargo, justamente ésta es la gran ventaja de utilizar el campo eléctrico y no calcular di-
rectamente fuerzas: una vez calculado el campo, para calcular fuerzas ya nos podemos
despreocupar de las cargas creadoras y sólo hay que fijarse en las cargas recibidoras de
fuerza.

Es más, si ahora queremos cambiar la posición o la distribución de las cargas que reciben
la fuerza, el cálculo hecho previamente del campo creado por las cargas creadoras nos
continúa sirviendo. Debemos tener presente, sin embargo, que el campo previamente
calculado era el campo sobre el eje X y, por lo tanto, sólo podremos aprovechar aquella
expresión sobre el eje.

2.4. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto que las cargas ejercen entre ellas una fuerza que es la fuerza de
Coulomb. Además, si tenemos varias cargas (o densidades de carga), el efecto
total es la suma de los efectos de cada una por separado.

También hemos visto que podemos definir el campo electroestático como la


fuerza por unidad de carga. En este caso, también se aplica el principio de su-
perposición, en virtud del cual el campo resultante de tener varios campos es
la suma vectorial de cada campo por separado.

Asimismo, hemos aprendido que la fuerza eléctrica puede acelerar o frenar


una carga.

Por otra parte, hemos visto también las líneas de campo que nos permiten ha-
cernos una idea cualitativa de forma visual.

Ahora ya sabemos qué efectos tienen las cargas y que podemos trabajar con el
campo eléctrico para tenerlos en cuenta. Pero ¿hay algo más que pueda generar
un campo eléctrico? Es decir, ¿la carga es la única fuente de campo eléctrico?
En el apartado siguiente veremos que efectivamente es así.
© FUOC • PID_00166288 36 Electrostática

3. Teorema de Gauss

Existe una relación importante entre el campo electrostático evaluado sobre


una superficie cerrada y la carga que engloba esta superficie. Esta relación,
conocida como el teorema de Gauss, es en realidad consecuencia del hecho
de que el campo electrostático depende inversamente del cuadrado de la
distancia.

La demostración matemática del teorema de Gauss va más allá de los objetivos


de este módulo, pero es una ley importante y sí que es necesario que la conoz-
cáis y la sepáis aplicar en determinadas situaciones. Para hacerlo, presentare-
mos un nuevo concepto: el flujo de campo, y con él ya podremos enunciar el
teorema de Gauss. Finalmente, os mostraremos algunas aplicaciones.

3.1. Flujo de campo

Antes de presentar el teorema de Gauss, tenemos que presentar el flujo de


campo electrostático.

El flujo es una magnitud que evalúa la cantidad de campo que está atravesan-
En este apartado, abreviaremos
do una determinada superficie. Por lo tanto, para definir el flujo nos hacen fal- “flujo de campo electrostático”
con “flujo”.
ta un campo y una superficie. Observad la figura 21: hemos dibujado unas
líneas de campo en una cierta región del espacio y cinco superficies. Todas las
superficies (excepto la D) son iguales, pero no todas son atravesadas por la mis-
ma cantidad de líneas de campo. El flujo de campo es una medida de cuántas
líneas de campo atraviesan las superficies.

Figura 21. Líneas de campo y cinco superficies situadas en diferentes regiones

Figura 21

Observad que el campo elec-


trostático es más intenso en la
región de la izquierda (donde
están las superficies A, B y C)
que en la de la derecha (donde
están las superficies D y E).
© FUOC • PID_00166288 37 Electrostática

Necesitamos, sin embargo, dar una definición precisa del flujo. Como se puede
ver en la figura 21, el flujo tendrá que depender no sólo de lo intenso que sea el
campo, sino también de cómo están encaradas las superficies y también de cómo
son estas superficies (cuadradas, redondas, más grandes, más pequeñas, etc.).

De hecho, tenemos las siguientes características (podéis ver la figura 21):

• El flujo sólo deberá tener en cuenta la componente “que atraviesa” la su-


perficie: en la figura 21, aunque el campo es el mismo en la superficie A que
en la B y que en la C, el flujo será superior en la A, porque la superficie está
encarada de manera que todo el campo atraviesa esta superficie. En el caso
de la superficie C, no hay ninguna componente del campo que la atraviese:
el flujo a través de C sería cero.

• El flujo dependerá de la intensidad del campo: en la figura 21 la superficie A


y la E están encaradas de la misma manera, pero el flujo que atraviesa la A es
mayor que el que atraviesa la E, ya que la intensidad del campo es mayor en
la región donde está la superficie A (las líneas de campo son más densas).

• El flujo será mayor cuanto mayor sea la superficie: en la figura 21, aunque
el campo es el mismo allí donde están las superficies D y E están encaradas Componente normal
de la misma manera, la superficie D es mayor y, por lo tanto, la atravesará
Hablar de la “componente
más campo. El flujo será mayor a través de D que de E. normal” de un campo sobre
una superficie es una manera
exacta de decir la “componen-
Todas estas observaciones se pueden resumir en una única definición. te que atraviesa” la superficie
perpendicularmente.

Se define el flujo de un campo eléctrico () a través de una superficie (S)


como la integral sobre toda la superficie de la componente normal del
campo evaluado en esta superficie.

Se pueden dar situaciones más complicadas. Cuando las superficies no son


planas, la componente que atraviesa el campo va cambiando de punto a pun-
to de la superficie. Además, cuando una superficie es cerrada, también es po-
sible que el flujo entre por una cara y salga por otra (podéis ver la figura 22).
En cualquier caso, la definición anterior continúa siendo válida.

Figura 22. Flujo a través de una superficie cerrada

Figura 22

Las líneas de campo pueden


entrar o salir de la superficie.
También se marcan cuatro
vectores unitarios normales en
la superficie en diferentes pun-
tos de ésta.
© FUOC • PID_00166288 38 Electrostática

Definimos el vector unitario normal en la superficie, n̂ , como un vector que es


Producto escalar
perpendicular a la superficie en cada punto y que tiene módulo unidad (es unita-
El producto escalar entre dos
rio). Podemos decir que la componente del campo que atraviesa la superficie vectores es un número (esca-
 lar) que se calcula como:
es E  nˆ .
 
A  B  AB cos( AB ) 
 AxBx  Ay By  AzBz
Entonces el flujo de campo eléctrico se puede expresar como:
donde cos(AB) quiere decir el
   coseno del ángulo que forman
   E  nˆ dS   E  d S   En dS (51) los dos vectores.
S S S

que quiere decir que hay que calcular la componente normal (la que
atraviesa) del campo eléctrico evaluado en cada punto de la superficie y
sumar (integrar) todos estos valores para toda la superficie. La unidad
del flujo eléctrico en el sistema internacional es el newton-metro cua-
drado por culombio: Nm2/C.

Hay que remarcar que el flujo de campo electrostático es una magnitud es-
calar, ya que sólo cuenta la componente normal en la superficie que atravie-
sa porque ésta es la única componente que ayuda a “atravesar” la superficie.
La otra componente, la componente transversal, no atravesaría la superficie
considerada.

Ejemplo 11
La situación
Suponed que tenemos un campo electrostático que tiene una expresión: del ejemplo 11
   
E (r )  E0 x i  E0 y j . Queremos calcular el flujo de campo electrostático que atraviesa una
superficie cuadrada de lado L situada en el plano XZ.

Solución

La superficie está “sesgada” respecto de la dirección del campo (¡haced el dibujo!) y, por
lo tanto, el flujo que atraviesa la superficie se puede encontrar sólo teniendo en cuenta
la componente del campo transversal (normal) en la superficie. Puesto que la superficie
está en el plano XZ, la componente del campo que la atraviesa será la componente en la
dirección del eje Y. De esta manera:

   E0 y dS  E0 y  dS  E0 y L2 (52)
S S

3.2. Definición matemática del teorema de Gauss

Ya estamos en condiciones de pronunciar el teorema de Gauss.

Notación
El teorema de Gauss afirma que el flujo de campo eléctrico que atravie-
sa cualquier superficie cerrada (S) es proporcional al valor de la carga El símbolo ò denota que la
S
neta que hay dentro de esta superficie (Qint). La constante de proporcio- superficie S sobre la cual se cal-
nalidad es la inversa de la constante dieléctrica del medio ( para un me- cula la integral es una superfi-
cie cerrada.
dio general, y 0 en el caso particular del vacío). Matemáticamente, y
considerando que las cargas están en el vacío, tenemos:
  Qint
F= ò E ⋅ dS =
e0
(53)
S
© FUOC • PID_00166288 39 Electrostática

Este teorema indica que, si no hay ninguna fuente de campo electrostático


(ninguna carga) en el interior de una superficie cerrada (Qint  0 y, por lo tan-
to,   0), el flujo que entra en esta superficie debe ser, necesariamente, igual
al flujo que sale (podéis ver la figura 23). El flujo eléctrico no se puede quedar
dentro de la superficie, ni se puede crear, a no ser que haya alguna carga en
el interior. O dicho de otra manera: los campos electrostáticos sólo pueden
crearse en las cargas; sólo las cargas son fuentes de campo electrostático.

Figura 23. Líneas de campo y de flujo eléctrico producidas por una carga puntual

Figura 23

La figura muestra un esquema


de líneas de campo y de flujo
eléctrico producidas por una
carga puntual a través de una
superficie cerrada en el caso de
que (a) la carga esté fuera de la
superficie y (b) la carga sea in-
terior a la superficie. Notad
que en el caso (a) todas las lí-
neas entran y salen de la super-
ficie cerrada (algunas dos
veces), mientras que en el caso
(b) las líneas salen de la super-
ficie (algunas salen, vuelven a
entrar y después vuelven
a salir).

Es muy importante resaltar los puntos siguientes: a


• El teorema de Gauss es válido utilizando cualquier superficie, con la única,
pero fundamental condición, de que sea una superficie cerrada.

• Qint representa la carga neta interior a la superficie considerada. Puesto que


la superficie debe estar necesariamente cerrada, la carga interior está bien
definida. No importa en qué lugar esté esta carga, siempre y cuando esté
dentro de la superficie considerada.

• La superficie de Gauss que escogemos no tiene por qué ser una superficie
real. Nos fijamos en superficies cerradas “virtuales” que podemos imaginar-
nos situadas dentro de un campo electrostático.

• Que el flujo a través de una superficie cerrada sea cero no quiere decir que
el campo electrostático deba ser cero en todos los puntos del interior de la
superficie (observad, por ejemplo, la figura 23a).

3.3. Ejemplos de aplicación del teorema de Gauss

El teorema de Gauss tiene una validez general, es decir, es válido siempre. Sin
embargo nosotros lo utilizaremos para calcular el campo electrostático en de-

terminadas situaciones. En efecto, si fuéramos capaces de despejar E de la ex-
presión del teorema de Gauss, tendríamos una manera alternativa de
calcularlo. Esto sólo será posible en algunos casos. De hecho, esto será posible
en aquellos casos en los que, por argumentos de simetría, podamos conocer a
© FUOC • PID_00166288 40 Electrostática

priori la dirección del campo en todo momento. A continuación describimos


dos de los casos más habituales: la simetría esférica (subapartado 3.3.1) y la si-
metría cilíndrica infinita (subapartado 3.3.2).

3.3.1. Simetría esférica

Decimos que un sistema de cargas tiene simetría esférica cuando vemos lo mis-
mo independientemente de la dirección en que miremos. Dicho de otra ma-
nera, un sistema simétrico de forma esférica se puede describir sólo teniendo
en cuenta las distancias radiales, ya que no hay dependencia de los ángulos.
El ejemplo típico de simetría esférica, y el que le da nombre, es el caso de una
esfera, o de varias esferas concéntricas.

Ejemplo 12

Calcularemos el campo creado por una distribución superficial esférica de carga (de radio
R), cargada homogéneamente con densidad de carga . Para hacerlo, utilizaremos el teo-
rema de Gauss.

Figura 24. Distribución de carga y de las superficies de Gauss del ejemplo 12

Figura 24

Esquema de la distribución de
carga y de las superficies de
Gauss utilizadas en el ejemplo
12. Notad que la carga está si-
tuada sólo en la superficie de la
esfera marcada (la esfera es
todo el interior, pero la carga
sólo está en la superficie). No-
tad también que, aunque di-
bujado bidimensionalmente,
estamos representando esferas
tridimensionales: tanto la su-
perficie esférica de carga como
las superficies de Gauss
son cerradas.

Solución

Observad la figura 24. Tenemos una superficie cargada (la carga sólo está en la superficie)
de forma esférica. Puesto que la carga está distribuida uniformemente por esta superficie,
el sistema tiene simetría esférica (miremos en la dirección que miremos, siempre vemos
lo mismo). Por lo tanto, podremos aplicar el teorema de Gauss si elegimos una superficie
imaginaria, también esférica y centrada en el centro de la esfera de carga, y calcularemos
el flujo que la atraviesa.

En realidad hay dos regiones claramente diferenciadas: el interior de la esfera de carga y


su exterior. Por lo tanto, utilizaremos dos superficies de Gauss imaginarias para hacer los
cálculos en estas dos regiones (una superficie para cada región). Es importante advertir
que las superficies imaginarias son cerradas. Consideraremos que tienen radio r, menor
que R en la primera superficie (interior) y mayor que R en la segunda (exterior).

a) Caso interior: r < R

Calcularemos por separado los dos términos del teorema de Gauss (ecuación 53) para el
caso en que la superficie de Gauss se halla dentro de la superficie de carga:
© FUOC • PID_00166288 41 Electrostática

 (1) (2 ) (3) ( 4)

 E  nˆ dS   E  dS  E  dS  ES  E 4r
2
(54)
S S S

Qint 0
 0 (55)
0 0

Veamos con detalle los pasos anteriores:

• En la igualdad (1) hemos tenido en cuenta que, en toda la superficie de Gauss (ver
figura 24), el campo eléctrico y el vector unitario de la superficie forman un ángulo Producto escalar
de 0o (son paralelos). Por lo tanto, su producto escalar es el producto de sus módu-
El producto escalar entre dos
los. vectores es un número (esca-
lar) que también se puede cal-
• En la igualdad (2) hemos utilizado unos conceptos de simetría: el módulo del campo cular como:
tiene que ser el mismo en cualquier punto de la superficie de Gauss (ya que el proble-    
)
A  B  A  B cos( AB
ma tiene, como decíamos, simetría esférica). Por lo tanto, lo podemos sacar de la inte-
gral (que es una integral a lo largo de la superficie).  ) indica el cose-
donde cos( AB
no del ángulo que forman los
• En las últimas igualdades, (3) y (4), hemos utilizado el hecho de que la integral de dS
dos vectores.
es S y que la superficie de una esfera de radio r es 4r2.

• En la ecuación 55 hemos visto que la carga interior que hay en la superficie de Gauss
es cero, porque la carga real está en una superficie de radio R, que consideramos, de
momento, que está por fuera de la superficie de Gauss.

Ahora, aplicando la igualdad del teorema de Gauss con los resultados calculados por cada
uno de los miembros, encontramos:

E 4r2 0 (56)

que, despejando E, nos lleva a concluir que, para radios r < R, el campo electrostático vale:

E(r  R)  0 (57)

b) Caso exterior: r > R

Si elegimos una superficie de Gauss de radio superior al radio donde están las cargas (fi-
gura 24), la primera línea del cálculo del flujo es exactamente lo mismo que antes. sin
embargo En lo que respecta a la segunda, la carga interior que hay en la superficie de
Gauss ahora ya no es cero, sino que es toda la carga que hay en la superficie real cargada:

 
 E  dS  E  dS E  dS ES  E 4r
2
(58) Recordad que la superfície de una
S S S esfera de radio R es 4R2.

Qint

 dS   dS  S  4R
S S
2
(59)
0 0 0 0 0

Aplicando otra vez el teorema de Gauss con estos resultados y despejando el módulo del cam-
po electrostático, encontramos:

4R2
E 4r 2  
0
(60)
4R2  R2 Q 1
 E (r  R)    int
 0 4r 2  0 r 2 4 0 r 2

donde hemos utilizado la ecuación 59 en el último paso.

Observad que el campo que crea una distribución simétrica de forma esférica de carga es,
fuera de la esfera cargada, igual al campo que crearía una única carga puntual situada en
el centro de esta esfera de valor igual a la carga total de la esfera (ecuación 15).
© FUOC • PID_00166288 42 Electrostática

Estos resultados se pueden resumir en la figura 25, donde representamos el módulo del cam-
po eléctrico en función de la distancia radial. Puesto que la simetría es esférica, no hay que
dar ninguna información angular sino que el campo electrostático sólo depende de la distan-
cia radial del punto donde miramos al centro de la esfera, que lo hemos denominado r.

Figura 25

Figura 25

Representación gráfica del mó-


dulo del campo electrostático
creado por una esfera vacía
cargada homogéneamente
con densidad . En el eje hori-
zontal está representada la dis-
tancia radial al centro de la
esfera y en el eje vertical, el
módulo del campo electrostá-
tico.

3.3.2. Simetría cilíndrica infinita

La simetría cilíndrica tiene lugar cuando hay una dirección preferente y las
otras direcciones no son distinguibles. El ejemplo típico es un cilindro, donde
el eje es la dirección preferente y las direcciones perpendiculares al eje son in-
distinguibles, simétricas.

En los casos de simetría cilíndrica infinita también podemos utilizar el teo-


rema de Gauss para encontrar el campo electrostático creado por estas distri-
buciones simétricas de manera cilíndrica. Calcularemos el campo en un
ejemplo.

Ejemplo 13

Calcularemos el campo creado por un hilo recto, infinitamente largo y cargado con una
densidad lineal de carga .

Solución

Fijaos en la figura 26. La carga está distribuida por todo un cable infinitamente largo.
Pero para poder aplicar el teorema de Gauss tenemos que escoger una superficie cerrada:
escogemos como superficie de Gauss un cilindro de radio r, pero con tapas, porque tiene
que ser cerrado. Consideramos la longitud del cilindro como L. Entonces hay que calcu-
lar el flujo de campo que atraviesa este cilindro. Para hacerlo, separaremos el flujo que
atraviesa la superficie lateral, SL, y el flujo que atraviesa las tapas (las dos), S1 y S2:

       
 E  dS 
S
S1
E  dS   E  dS   E  dS
S2 SL (61)
© FUOC • PID_00166288 43 Electrostática

Figura 26. Cable cargado positivamente y superficie de Gauss

Figura 26

La figura muestra un hilo car-


gado positivamente, supuesto
infinitamente largo, y la super-
ficie de Gauss escogida para
calcular el campo electrostáti-
co. Notad que la superficie de
Gauss es cerrada: el cilindro
tiene tapas. En la superficie la-
teral del cilindro el campo y el
vector superficie son paralelos,
mientras que en las tapas del
cilindro son perpendiculares.

Es importante darse cuenta de que:

• El campo electrostático, por argumentos de simetría, siempre tiene que ser radial, salien-
do del cable: si el cable es infinito, no hay manera de que el campo marque preferente-
mente “hacia abajo” o “hacia arriba” y, por lo tanto, debe ser forzosamente radial.

• Así pues, y como consecuencia del comentario anterior, en la superficie lateral de la


superficie cilíndrica de Gauss, SL, el campo electrostático siempre debe ser paralelo al
vector superficie. Por lo tanto, el producto escalar del campo por el vector superficie
será el producto de sus módulos.

• En las tapas, tanto en la S1, como en la S2, el campo electrostático será perpendicular
al vector superficie. Por lo tanto, su producto escalar será cero.

Estas consideraciones hacen que la ecuación 61 quede:

       
 E  dS 
S
S1
E  d S   E  dS   E  dS  0  0   E  dS
S2 SL SL (62)

Y podemos ir aún más lejos: considerando que el módulo del campo electrostático debe
ser el mismo en toda la superficie lateral (porque toda la superficie lateral está a la misma Superficie de un cilindro
distancia del cable y porque hay simetría cilíndrica):
La superficie lateral de un ci-
  lindro de radio r y longitud L
es 2rL. La superficie de cada
 E  dS  E  dS  E  dS  E SL  E 2rL
S
SL SL (63) una de las caras es r2. La su-
perficie total sería, pues:
Por otra parte, la carga que hay en el interior del cilindro de Gauss es la carga que, estando 2rL + 2r2  2r(r  L)
en el interior del cilindro, esté en la línea de carga. Por lo tanto:

Qint

  d l    dl   L
L L
(64)
0 0 0 0
© FUOC • PID_00166288 44 Electrostática

Finalmente, aplicando el teorema de Gauss y los resultados anteriores (63) y (64) obtenemos:

L 
E 2 rL   E (r )  (65)
0 2 0 r

Observad que, en este caso, el módulo del campo decae inversamente proporcional a la
distancia al cable y no inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (como lo
hacía en el caso de una carga puntual).

3.4. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto el concepto de flujo y con él, el teorema de Gauss, que dice que:

“El flujo de campo eléctrico que atraviesa una superficie cerrada es igual a
la carga encerrada por la superficie, partido por la permitividad del medio,
que en el caso del vacío es 0”.

Este teorema nos está diciendo que las cargas eléctricas son las fuentes del
campo eléctrico.

También hemos visto que, mediante el teorema de Gauss, en algunos casos


puntuales y muy concretos, podemos obtener el módulo del campo eléctrico.
Para hacerlo tenemos que saber a priori cuál será la dirección del campo
eléctrico y ser capaces de encontrar una superficie cerrada tal que el vector
superficie sea siempre paralelo o perpendicular a este campo.

Ahora que ya conocemos el campo eléctrico y sus fuentes, podemos dar un


paso más y ver cuál es la energía asociada.
© FUOC • PID_00166288 45 Electrostática

4. Energía electrostática y potencial electrostático

Hasta ahora hemos visto que el efecto electrostático que origina un conjunto
de cargas se puede “concentrar” en la expresión del campo electrostático crea-
do por este conjunto de cargas. De momento ya hemos visto uno de sus efec-
tos importantes: la fuerza electrostática. En este apartado estudiaremos otro de
sus efectos: la energía electrostática. Efectivamente, las cargas crean un campo
electrostático que se extiende por la región que las rodea, y este campo elec-
trostático contiene energía.

La energía electrostática proviene del hecho de que, para la formación de cual-


quier sistema de cargas, es necesario suministrar una cierta energía y, si esta
energía no se gasta, de algún modo queda almacenada en el sistema de cargas.

La energía queda almacenada en forma de campo electrostático. Así, para mo-


ver una nueva carga en presencia de este campo, habrá que realizar un trabajo
extra, gastando o tomando energía del campo.

En este apartado veremos cómo calcular la energía electrostática de un sistema


de cargas y aprenderemos cómo esta energía se puede transformar en movi-
miento de cargas. En particular, veremos cómo la energía almacenada en un
campo electrostático puede generar la diferencia de potencial que permite la co-
rriente eléctrica que hay en los circuitos. Empezaremos por calcular cuánto cues-
ta en términos energéticos, construir un sistema de cargas (subapartado 4.1), lo
cual nos va a permitir calcular la energía que almacena el sistema. En el subapar-
tado 4.2 introduciremos el potencial electrostático, aprenderemos que es una
función escalar definida en todos los puntos del espacio y que se halla muy re-
lacionada con la energía electrostática. Veremos esta relación y sus propiedades
en el subapartado 4.3. A continuación, en el subapartado 4.4, calcularemos el
potencial electrostático debido a distribuciones continuas de carga y terminare-
mos estudiando, en el subapartado 4.5, algunas expresiones alternativas para
calcular la energía electrostática de diferentes sistemas de cargas.

4.1. Energía necesaria para crear un sistema de cargas

Suponemos que las cargas son “energéticamente gratuitas” en el infinito, es


decir, el hecho de tomar una carga que esté situada en el infinito no cuesta
energía electrostática. La llevamos hasta un cierto punto del espacio, que su-
pondremos que es el origen de coordenadas (véase la figura 27a). Para hacer-
lo, para llevarla desde el infinito hasta el origen de coordenadas, ¿qué trabajo
hemos tenido que hacer? O lo que es la misma pregunta, ¿qué energía hemos
tenido que gastar?
© FUOC • PID_00166288 46 Electrostática

La respuesta es cero. No hemos tenido que gastar energía porque no hay nin-
guna otra carga que afecte a nuestra carga solitaria. Podemos llevar la carga
desde el infinito sin tener que hacer ninguna fuerza y, por lo tanto, sin tener
que gastar energía.

Ahora vamos a ir a buscar una segunda carga al infinito. El hecho de tomarla


también es gratis (también está en el infinito). Sin embargo, esta vez para lle-

var esta carga hasta otro punto del espacio, que denotaremos por r2 , sí hay
que hacer un trabajo, porque hay que vencer la influencia que la primera carga
ejerce sobre la segunda.


Si os fijáis en la figura 27b, vemos que para ir al punto r2 desde el infinito hay
muchos caminos posibles. ¿Cuál habrá que escoger?

Se puede demostrar que la fuerza electrostática es una fuerza conserva-


tiva: esto quiere decir que el trabajo realizado por la fuerza que una car-
ga ejerce sobre otra cuando ésta se desplaza desde un punto inicial hasta
un punto final, no depende del camino utilizado.

Así, para calcular la energía que habrá que utilizar para desplazar la segunda Trabajo y energía se pueden entender
a
 como dos conceptos complementarios.
partícula hasta r2 , bastará calcular el trabajo que cuesta llevarla desde el infi- La energía se tiene, el trabajo se hace.
Se necesita tener energía para poder
nito hasta ese punto por cualquier camino. Y puesto que podemos elegir el ca- hacer trabajo.

mino que más nos convenga, iremos en línea recta.

Figura 27. Formación de un sistema de cargas

Figura 27

Las cargas son “energética-


mente gratuitas” en el infinito.
a. Llevamos una carga del infi-
nito hasta el origen de coorde-
nadas.
b. Una vez situada la carga q1,
llevamos una segunda, q2, des-
de el infinito hasta una cierta
distancia de la primera. Hay
mucho caminos para hacerlo.
La línea gruesa indica el utiliza-
do en el cálculo del texto:
mientras las cargas estén en el
infinito, las podemos poner
donde queramos; por lo tanto,
podemos ir desde el infinito
hasta el punto 2 siguiendo una
línea recta sobre el eje X.

Si os fijáis en la figura 27 otra vez y escogemos, de todos los caminos, el cami-


no recto (en negrita en la figura), el trabajo realizado es:

  (1) x d 1 q1q2 (2)


qq x d 1
Wr2   F  dl   dx  1 2  dx
 x  4
0 x
2
40 x  x2 (66)
© FUOC • PID_00166288 47 Electrostática

Al hacer la integral, hemos utilizado el hecho de que (igualdad 1) la fuerza y


Recordad: Trabajo
el desplazamiento a lo largo de la recta son vectores paralelos, de manera que realizado por una fuerza
el producto escalar de estos dos vectores es igual al producto de sus módulos. El trabajo, W, realizado por una
fuerza es igual al producto es-
Después (igualdad 2), hemos considerado la fuerza entre dos cargas (ecuación calar entre la fuerza y el despla-
13) y el desplazamiento a lo largo del eje X. Finalmente, hemos sacado de la zamiento, integrado a lo largo
del camino seguido en el des-
integral todas aquellas magnitudes constantes. plazamiento:
 
W   F  dl
C

Continuando con la integral*, el trabajo queda, finalmente:

x d
q1q2  1  1 q1q2 (67)
Wr2    * 1
x dx  
1
C
40  x  x  40 d 2
x

Éste es el trabajo que nos ha costado llevar la segunda carga desde el infinito
hasta una distancia d de la primera carga. Recordemos que la primera no nos
ha costado nada en términos energéticos.

¿Y si llevamos una tercera carga? Por el principio de superposición, la fuerza


que recibiría esta tercera carga sería la suma (vectorial) de la fuerza que recibi-
ría debido a la primera más la fuerza que recibiría debido a la segunda. Por lo
tanto, para calcular el trabajo necesario para llevar una tercera carga desde el

infinito hasta el punto r3 (figura 27), debemos tener en cuenta la suma de fuer-
zas que hacen las otras dos cargas, y esto se traduce en sumar los trabajos que
se tendría que hacer por culpa de cada una de las cargas 1 y 2.

Ahora es necesario tener en cuenta que la fuerza ya no va en la dirección de


las X y el desplazamiento ya no es tampoco siempre siguiendo el eje de las X.
A pesar de esto, se puede demostrar que, utilizando cualquier camino, el resul-
tado es como el anterior, pero utilizando primero las cargas 1 y 3 y después las
cargas 2 y 3 (y sus distancias respectivas, d31 y d32). Por lo tanto, el trabajo que
se ha utilizado al llevar la tercera carga es:

1 q3q1 1 q3q2
W3    (68)
40 d31 40 d32

Es decir, un sumando para cada carga que ya había en el sistema. Para llevarle
una cuarta y una quinta y una sexta y sucesivas tendríamos que repetir el pro-
ceso. Observad que, cada vez que llevamos una nueva carga, aparecen tantos
términos como cargas anteriores había. Y en cada uno de estos términos, apa-
rece el producto de la nueva carga por una de las anteriores y la distancia entre
la nueva carga y la que ya estaba.

Y finalmente, un paso importante: hasta ahora hemos calculado la energía


que hemos tenido que dar (nosotros) para “fabricar” el sistema de cargas. Pues-
to que la hemos tenido que dar, nos sale un signo negativo. Ahora bien, la
energía que tiene el sistema, la tiene el mismo y, por lo tanto, la contamos
© FUOC • PID_00166288 48 Electrostática

como positiva. Es decir, si nosotros hacemos trabajo, la energía que perdemos


la gana el sistema de cargas que se ha creado: nuestro trabajo es negativo y,
por lo tanto, debemos contar la energía del sistema como positiva. a

Aunque tengamos muchas cargas, hay una expresión matemática corta


que concentra todas estas consideraciones. La energía electrostática, U,
de un sistema de N cargas, consideradas todas puntuales y situadas a dis-
tancias relativas dij (distancia entre la carga i y la carga j) es:

 1 qi qj  1 j  N i  N  1 qi qj 
U  

todas las parejas  40 dij
   
 2 j 1 i 1  40 dij

 (69)
  

donde podéis ver que lo que hemos hecho es sumar la contribución


energética proveniente de una pareja de cargas (ecuación 67) y sumarla
por todas las parejas que se pueden hacer con las N cargas.

El factor 1 en la segunda igualdad aparece debido a que las parejas se cuentan


2
dos veces en la segunda expresión de la fórmula; por ejemplo, se suma primero
la 4 con la 7 y después se vuelve a sumar la 7 con la 4. Al dividir por 2 tenemos
en cuenta este hecho.

Si quisiéramos encontrar la expresión para la energía en una distribución con-


tinua de cargas, deberíamos realizar el proceso habitual: hacer una suma de in-
finitos términos infinitamente pequeños, es decir, una integral sobre los
diferenciales de carga. Entonces quedaría una ecuación como

1  1 dq dq ' 
U  distribución 
2 de carga  40 d 
 (70)

donde se tiene que integrar dos veces para la distribución de cargas (para poder
contar todos los pares de diferenciales). d representa la distancia entre estos
dos diferenciales.

Ejemplo 14
Observad que:
Calcularemos la energía electrostática de un sistema de 4 cargas iguales situadas en los 2-
------
2 2 2 2
= -------  ------- = ---------------- = 2
vértices de un cuadrado de lado L. 2 2 2 2
 2

Solución

En la figura 8 ya habíamos dibujado el sistema de cargas cuya energía electrostática ahora


queremos calcular. Aplicando la ecuación 69 y numerando las cargas tal y como se indica
en la figura, encontramos:

 1 qi q j 
U  



todas las parejas  4 0 dij 

1  q1q2 q1q3 q1q4 q2 q3 q2 q4 q3q4 


       
40  d12 d13 d14 d23 d24 d34 
(71)
1  q2 q2 q2 q2 q2 q2 
       
40  L L 2 L L L 2 L 
1  4q 2 2q 2  1 q2
    (4  2 ).
40  L L 2  4 0 L
© FUOC • PID_00166288 49 Electrostática

4.2. Potencial electrostático

Si una vez tenemos definido un sistema de cargas quisiéramos poner una carga
Enlace recomendado
más, ¿qué energía necesitaríamos? Respuesta: depende del punto donde la
Podéis “jugar” con la
queramos poner y depende también del valor de la carga que queramos poner. electroestática y ver el
Podemos pensar como si cada punto del espacio tuviera una especie de “ener- potencial electroestático en:
http://www.falstad.com/
gía latente” que no se utiliza si no le ponemos realmente una carga. La “ener- emstatic
gía latente” que hay en un punto del espacio, por unidad de carga, es el
potencial electrostático.

Está claro que la energía que necesitaríamos también depende del punto
donde las cargas se consideran “energéticamente gratuitas”. Llamamos a este
punto origen de potencial electrostático (o sencillamente, origen de po-
tencial).

Sin embargo, el potencial electrostático puede entenderse también de otra ma-


nera. Podríamos pensar que un sistema de cargas genera, en todos los punto
del espacio, una “cosa” que determina, de alguna manera, las capacidades
energéticas de aquel punto (energía electrostática, se entiende). Esta “cosa” se-
ría el potencial electrostático. Esta “cosa” también podría ser el campo elec-
trostático. Es decir, la energía electrostática se puede encontrar mediante el
potencial o mediante el campo. Las dos formas de hacerlo tienen ventajas e
inconvenientes. Veremos las dos y discutiremos su utilidad.

Las dos definiciones son equivalentes: de hecho, dado un sistema de cargas, el


potencial electrostático en un punto del espacio se puede calcular como la
energía que costaría llevar una carga de valor unidad desde el infinito hasta
aquel punto.

Por lo tanto, el potencial en un punto determinado creado por un sis-


tema de cargas puntuales sería, considerando el origen de potencial en
el infinito:

jN
 1 qj
V (r )     (72)
j 1 4 0 r  rj

 
donde r  rj representa la distancia entre la carga j y el punto en el
que queremos saber el potencial. Observad que tiene signo positivo
para indicar que es el potencial creado por un sistema de cargas (y que
sería equivalente al potencial que necesitaríamos –negativo– para fa-
bricarlo).
© FUOC • PID_00166288 50 Electrostática

4.3. Propiedades del potencial electrostático


Función potencial

En este subapartado hablamos


El cálculo de la función potencial es una herramienta muy útil, tanto desde el de la función potencial en sen-
tido matemático. Es decir, su-
punto de vista matemático como desde el punto de vista intuitivo. Algunos de ponemos que hemos calculado
los motivos que la hacen tan atractiva son éstos: a la expresión matemática que
determina el potencial elec-
trostático en cada punto del
espacio.
• El potencial es una magnitud escalar. Esto hace que su cálculo sea, con fre-
cuencia, más sencillo que el cálculo del campo electrostático.

• Para definir el potencial electrostático es del todo necesario definir un ori-


gen de potencial: un lugar donde el potencial es cero, donde las cargas son
“energéticamente gratuitas”. Por lo tanto, la función potencial representa,
de hecho, una diferencia de potencial respecto de un determinado origen
de coordenadas.

• Con mucha frecuencia nos interesará sólo la diferencia de potencial entre


dos puntos. En este caso, tendremos que calcular el potencial en un punto
y restarle el potencial en el otro punto.

• Se puede demostrar (no lo haremos aquí) que el potencial electrostático


debe ser una función continua y, por lo tanto, no puede presentar saltos
bruscos de valor, ni siquiera en las superficies cargadas.

La función potencial electrostático de una distribución de cargas también


se puede dibujar. Y del dibujo se puede obtener también mucha informa-
ción. Hay, como en los campos vectoriales, varias formas de dibujar los
campos escalares. Para el potencial electrostático utilizaremos las denomi-
nadas curvas o líneas equipotenciales. Estas líneas son unas curvas que
unen los puntos que tienen el mismo valor del potencial (ved la figura 28).
Son, de hecho, unas curvas de nivel (del todo equivalentes a las curvas de
niveles en los mapas alpinistas o en las curvas isóbaras en los mapas del
tiempo).

Figura 28

Figura 28

Líneas de campo (sólidas) y lí-


neas equipotenciales (segmen-
tadas) debidas:
a. a una carga puntual positiva
y
b. a dos cargas puntuales de
igual valor y diferente signo.
© FUOC • PID_00166288 51 Electrostática

¿Qué nos dicen estas líneas equipotenciales?

• Las líneas equipotenciales no se pueden cruzar nunca entre sí (si lo


hicieran, querría decir que un mismo punto tiene dos potenciales al
mismo tiempo, lo cual es imposible).

• Allí donde las líneas son más densas (están más juntas unas con
otras) quiere decir que el potencial cambia más rápidamente.

• Las líneas equipotenciales son siempre líneas cerradas.

Por otro lado, el potencial electrostático que hay en un punto está relacionado
Trabajo realizado
con el campo electrostático que hay en aquel punto. De hecho, así como el por una fuerza

campo es la fuerza por unidad de carga, el potencial es la energía por unidad El trabajo, W, realizado por una
fuerza, es igual al producto es-
de carga. Por lo tanto, la relación entre potencial y campo tiene que ser la mis- calar entre la fuerza y el despla-
zamiento, integrado a lo largo
ma que hay entre energía (o trabajo) y fuerza. del camino seguido en el des-
plazamiento:
 
W   F  dl
C
En efecto, se puede ver a partir de las ecuaciones 23 y 72, que la diferen-
cia de potencial entre dos puntos A y B del espacio es:
Componentes tangencial
  B    y normal
V (rA )  V (rB )    E (r )  d l (73)
A La componente tangencial de
un vector (o de un campo) a lo
largo de una línea es la compo-
Esta ecuación representa la relación entre el campo electrostático pre- nente de este vector (o campo)
sente en el espacio y la diferencia de potencial entre dos puntos. En en la dirección de la línea. La
componente perpendicular se
definitiva, lo que quiere decir es que la diferencia de potencial entre denomina componente normal.
dos puntos es la componente tangencial del campo electrostático in-
tegrado (sumado) mediante una curva cualquiera que une los puntos
A y B.

En la figura 28 hemos dibujado, para dos casos diferentes, las líneas equipo-
tenciales y las líneas de campo que ya habíamos dibujado antes. Os debéis fijar
especialmente en el hecho de que, en cada punto, la línea equipotencial que
pasa es perpendicular (en aquel punto) a la línea de campo en el mismo punto.

Puesto que las líneas equipotenciales son líneas de potencial constante y


las líneas de campo marcan la dirección del campo, podemos concluir que:

• Las líneas de campo van de los puntos donde el potencial es más alto
hacia los puntos donde el potencial es más bajo, y lo hacen en la di-
rección en que la variación es máxima.

• Las líneas equipotenciales y las líneas de campo electrostático son


conjuntos de líneas perpendiculares entre sí.
© FUOC • PID_00166288 52 Electrostática

4.4. Potencial en distribuciones continuas de carga

El potencial electrostático creado por una distribución continua de carga se


puede encontrar, otra vez, como una extensión natural de cómo hemos calcu-
lado el potencial para una distribución discreta (ecuación 72): tenemos que
hacer una suma de infinitos términos infinitamente pequeños, debemos hacer
una integral. Esta integral se tiene que extender a todos los puntos donde hay
carga y se debe considerar esta carga como un diferencial:

 1 (Carga infinitesimal)
V (r )  
4  0 (todas las infinitas cargas)
 
r r'
(74)

Es decir, el potencial debido a una distribución continua de carga se


puede escribir como:

 1 dq '
V (r ) 
40 

 
r r'
(75)

donde  (gama mayúscula) representa la región del espacio ocupada por


las cargas creadoras de campo. Observad que en el numerador aparece
el diferencial de carga (dq’) y en el denominador, el módulo de la dis-
tancia entre las cargas creadoras y el punto donde queremos mirar el po-
 
tencial ( r  r ' ). Es muy importante resaltar que hemos obtenido la
ecuación 75 suponiendo que el potencial es cero en el infinito.

Hay algunos casos en los que escoger el infinito como origen de potencial nos
puede provocar algún inconveniente: hay ejemplos en los que, para simplifi-
car el tratamiento matemático, se considera que las cargas llegan hasta el infi-
nito (un cable cargado, supuesto infinitamente largo, un cilindro considerado
infinito, etc.). En estos casos no se puede escoger el origen de potencial en el
infinito porque entonces llegaríamos a algunas contradicciones. Entonces, te-
nemos que establecer el origen de potencial en algún otro punto, pero siempre
con la misma idea: el potencial será cero allí donde consideramos que las car-
gas son energéticamente gratuitas. Este punto en general lo podemos escoger
nosotros. En un circuito, por ejemplo, se considera este punto allí donde tene-
mos la fuente de electrones: la pila o el enchufe de la corriente, aunque en es-
tos casos las cargas no son “monetariamente” gratuitas.

El cálculo del potencial electrostático creado por una distribución de cargas


suele ser más sencillo que el cálculo del campo electrostático. El motivo prin-
cipal es que el potencial electrostático es una magnitud escalar.

Ejemplo 15

Calcularemos el potencial electrostático creado por una carga puntual situada en el ori-
gen en todos los puntos del espacio.
© FUOC • PID_00166288 53 Electrostática

Solución

  decoordenadas, r '  0 . Queremos
Suponemos una carga de valor Q, situada en el origen

calcular el potencial en un punto genérico r  xi  yj  zk . Aplicando la ecuación 72, en-
contramos:

 1 Q
V (r ) 
4  0 x2  y 2  z 2 (76)

Figura 29. Esquema utilizado en el ejemplo 15

El interior de la raíz cuadrada es, de hecho, la ecuación del lugar geométrico ocupado por
esferas de radio constante centradas en el origen (puntos tales que su distancia al origen
es constante). Por lo tanto, las líneas equipotenciales (en este caso, superficies equipoten-
ciales) serían esferas con centro en la carga creadora, como se había visto en la figura 28a.

Ejemplo 16

Calcularemos el potencial electrostático creado por dos cargas puntuales separadas una
distancia d. Consideraremos las cargas de igual magnitud y signo opuesto.

Solución

Figura 30

Figura 30

Sistema de dos cargas puntua-


les iguales de diferente signo
separadas una distancia d.
Queremos calcular el potencial
electrostático en un punto ge-
nérico P.

Estamos en la situación indicada en la figura 30. Queremos calcular el potencial en todos


los puntos del espacio y, por lo tanto, tomamos un punto genérico P. Así pues, tenemos
los ingredientes siguientes:

 d
r1'   i
2
 d (77)
r2'   i
2
  
r  xi  yj
© FUOC • PID_00166288 54 Electrostática

Esto nos lleva a tener los siguientes resultados:

d  
2
      d
r  r1'   x   i  yj  r  r1'   x    y 2
 2  2 (78)

d  
2
      d
r  r2'   x   i  yj  r  r2'   x    y 2
 2  2

que, finalmente, poniéndolo todo en la ecuación 72, da:

 
 
 1  q q 
V (r )     (79)
4  0   d
2
 
2
d 2 
 x 2   y x   y 
2

    2 

Esta expresión se puede dibujar en forma de líneas equipotenciales, que son, precisamen-
te, las que hemos dibujado en la figura 28b.

Ejemplo 17

Calcularemos el potencial electrostático creado por una línea recta de carga de longitud
L y con densidad de carga homogénea . Lo queremos calcular en un punto genérico del
plano XY que marca la propia línea de carga.

Solución

Estamos en la situación de la figura 13. Utilizamos los mismos ejes de coordenadas de esta
figura. Queremos calcular el potencial en un punto genérico del plano XY. Por lo tanto:

  
r  xi  yj
 
r '  x 'i ( x 'varía desde 0 hasta a L )
   
r  r '  ( x  x ')i  yj (80)
 
r  r '  ( x  x ') 2  y 2
dq '   dx '

Ahora, hay que introducir estas magnitudes en la ecuación 75 y hacer las integrales ne-
cesarias*:
* 1
 1 dq ' 1 x ' L dx '  (a  x )2  b 2

V (r )       (81)
4  0 r  r ' 4  0 ( x  x ')  y  
x ' 0 2 2
  Ln a  x  (a  x )2  b 2

Resolviendo la integral y evaluando para los límites correspondientes, obtenemos:


Recordad que:

   x  L  (x  L)2  y 2  (82) Ln A  LnB  Ln


A
V (r )  Ln   B
40  x  x2  y 2 
  LnA  Ln
1
A
Es importante remarcar que, en los tres ejemplos que hemos mostrado, hemos
supuesto, todo el rato, que el origen de potencial estaba en el infinito. Esto nos
ha permitido utilizar las ecuaciones 72 y 75.

4.5. Otras maneras de escribir la energía electrostática

Hay dos maneras equivalentes de considerar la energía electrostática de un sis-


tema de cargas. Una es la que hemos utilizado para su definición: la energía
que cuesta la creación del sistema de cargas. La otra es a partir del campo elec-
trostático: se trata de aplicar la ecuación 69 a una distribución continua de car-
ga en un volumen.
© FUOC • PID_00166288 55 Electrostática

Atención
A partir de la ecuación 69, y considerando una distribución contínua de
Notad que en la ecuación 83
carga, podemos escribir la energía electrostática, Ue, de un sistema de utilizamosen lugar de V para
cargas distribuidas (volúmicamente) como: el potencial, para no confun-
dirlo con el volumen.

1
2 c
Ue  dV (83)

donde  representa la densidad de carga (volúmica) y  el potencial elec-


trostático en los puntos donde hay cargas creadoras de campo, que lo
indicamos como la región C.

Observad que en la ecuación 83, hemos simbolozado el potencial con la letra


 para no confundirlo con el volumen donde hay cargas, que hemos denotado
con la letra V.

No hemos hecho la demostración de esta expresión, pero merece la pena co-


nocer su significado: se podría pensar que la energía se concentra en las cargas
y que cada diferencial de carga (dq  dV) tiene una energía proporcional al
potencial que hay en el punto donde se encuentra. a
La expresión anterior también puede escribirse de otra forma, como ya hemos
dicho, en función del campo electrostático.

La energía electrostática de un sistema de cargas se puede determinar a


partir del campo que generan en todo el espacio utilizando la expresión:
0  
Ue 
2 todo el espacio E · EdV (84)

Observad que ahora el dominio de integración se extiende a todo el espacio,


 
no sólo a los lugares donde hay cargas. El producto escalar E  E es igual al
2
módulo al cuadrado del campo ( E ), lo que significa que también podemos
calcular la energía electrostática de un sistema de cargas si conocemos el mó-
dulo del campo electrostático que generan las cargas en todos los puntos del
espacio.

Las dos ecuaciones 83 y 84 son equivalentes y se pueden demostrar una a par-


tir de la otra. Sin embargo, la 84 puede interpretarse de la manera siguiente: la
energía electrostática está presente en los puntos donde hay campo electros-
tático, no sólo en los puntos donde están las cargas que la han creado.

Como decíamos, estas dos interpretaciones son igualmente válidas y utilizare-


mos una u otra en función de las necesidades y conveniencia de cada momen-
to: utilizaremos aquella que nos resulte más sencilla. En este sentido, debemos
tener muy presentes cuáles son las magnitudes que intervienen en cada caso
© FUOC • PID_00166288 56 Electrostática

y cuáles son los datos de los que disponemos o bien que podemos calcular. Os
tenéis que dar cuenta de que en la ecuación del campo (ecuación 84) hay que
hacer la integral sobre todo el espacio y esto, a veces, es complicado si el cam-
po se extiende hasta el infinito. Este problema no aparece en el caso de la ex-
presión del potencial (ecuación 83), pero ahora debemos conocer la
distribución de cargas y no sólo el campo que estas cargas producen. En defi-
nitiva, tenemos dos expresiones equivalentes para calcular lo mismo: en cada
caso concreto utilizaremos aquella que nos sea más sencilla.

4.6. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto la energía asociada a las cargas (densidades de carga) eléctricas y


que podíamos definir un potencial como la energía por unidad de carga.

Hemos aprendido que este potencial está definido salvo una constante, es decir,
hay que escoger siempre cuál es el origen de potenciales.

También hemos podido ver que nos podemos hacer una idea cualitativa del
potencial mediante las líneas de potencial. Recordad que éstas nunca se
pueden cortar, ya que eso quiere decir que en un punto tenemos dos valores
para el potencial.

En este punto ya hemos hecho una descripción general de la electrostática. Sin


embargo, quizás os extrañará que siempre hayamos trabajado en el vacío.
¿Qué pasa si hay materia? Lo veremos en el apartado siguiente.
© FUOC • PID_00166288 57 Electrostática

5. Electrostática en presencia de materia

Hasta ahora hemos estudiado las propiedades principales de los campos elec-
* A efectos electrostáticos, el aire
trostáticos (subapartado 2.2), de la fuerza electrostática (subapartado 2.3) y de (en las condiciones habituales) es
muy similar al vacío.
la energía electrostática (apartado 4) en el vacío. Hemos considerado que las
cargas creaban un campo electrostático y nos hemos preocupado de aprender
sus propiedades suponiendo que, en todo momento, estas cargas estaban si-
tuadas en un medio muy concreto: el vacío*.

¿Qué pasa, sin embargo, si estos campos electrostáticos, en lugar de afectar a car-
gas que están en el vacío, afectan a cargas que están en el interior de un material?

Toda la materia está formada por electrones y por protones** y, por lo tanto,
** También hay neutrones, que no
la materia es susceptible de recibir la influencia de los campos electrostáticos. tienen carga eléctrica y que, por lo
tanto, no tienen efectos
electrostáticos.
En general, estos electrones y estos protones están presentes en la materia en
forma de átomos con un núcleo atómico positivo y los electrones formando
capas a diferentes distancias de este núcleo. Por lo tanto, hay también unas
fuerzas eléctricas internas (atómicas, podríamos decir) que también afectan a
los electrones y los protones que hay dentro de un material.

Se podría pensar (simplificando un poco el tratamiento) que si aplicamos un


campo electrostático sobre un material, hay dos causas que intentan produ-
cir efectos contrarios: por una parte, el campo externamente aplicado que-
rría separar las cargas y moverlas de sus lugares, pero por otra parte, las
fuerzas microscópicas (atómicas) intentan retener las cargas en sus lugares
“estructuralmente” correspondientes. ¿Quién gana en esta “lucha”? ¿Cuál
es, al final, el efecto de los campos electrostáticos sobre la materia?

Veremos las respuestas en este apartado. De hecho, veremos qué les pasa a las
cargas microscópicas de los materiales y veremos cómo, dependiendo de qué
les pasa, podremos tener diferentes tipos de materiales.

Introduciremos los materiales dieléctricos (subapartado 5.1) y las magnitudes


que necesitamos para estudiarlos. Una de estas magnitudes, la permitividad,
especialmente importante, será explicada con detalle en el subapartado 5.2. Pos-
teriormente, estudiaremos unos tipos especiales de materiales: los conductores
y los aislantes (subapartado 5.3), para acabar, en el subapartado 5.4, considerando
los aspectos energéticos de los materiales con propiedades eléctricas.

5.1. Materiales dieléctricos

Los dieléctricos son materiales cuyas partículas cargadas están fuertemente


unidas a las moléculas constituyentes. Según el tipo de material, las moléculas
están más o menos fuertemente ligadas. Y esto se puede ver en la respuesta que
este material tiene bajo la aplicación de un campo electrostático.
© FUOC • PID_00166288 58 Electrostática

Un material está formado por igual número de protones que de electrones y


Dipolo eléctrico
estas partículas cargadas ocupan lugares similares. Sin embargo, bajo la acción
Un dipolo eléctrico es un siste-
de un campo electrostático las partículas cargadas positivamente tienen ten- ma de dos cargas iguales pero
dencia a moverse en la dirección del campo y las negativas en sentido contra- de signo contrario y separadas
una cierta distancia.
rio. Se habrá producido una ligera redistribución de las cargas: se han formado
pequeños dipolos electrostáticos, como se puede ver en la figura 31, donde
representamos un material sobre el que se ha aplicado un campo electrostáti-
co. Vemos que en cada átomo, representado por un rectángulo, las cargas po-
sitivas se han movido hacia la derecha y las negativas hacia la izquierda. El
resultado final es que en cada átomo, a pesar de continuar siendo globalmente
neutro, las cargas se han desplazado de su posición “natural”.

Figura 31

Figura 31

a. Representación esquemática
de los dipolos formados en un
material cuando actúa un cam-
po electrostático externo.
b. La distribución de cargas
equivalente es una distribución
superficial ya que, en el inte-
rior, las cargas de signo contra-
rio cancelan sus efectos.

Estos dipolos son microscópicos, pero puesto que el efecto se extiende por
“Pequeño” y “grande”
todo el material, se produce una respuesta macroscópica del material: es decir,
Pequeño y grande son concep-
los efectos individuales (microscópicos) son muy pequeños, pero se acumulan tos relativos. Cuando habla-
de manera que, en global (macroscópicamente), se nota un efecto que no es mos de efectos microscópicos
pequeños, utilizamos “peque-
pequeño. Decimos que se ha producido una polarización del material. Hay ño” en el sentido de que es un
efecto casi imperceptible para
que decir que la orientación de los dipolos puede darse en varias direcciones, los sistemas de medida de los
que disponemos. No obstante,
lo que equivale a decir que la polarización es una magnitud vectorial.
el efecto acumulado es fácil-
mente medible: entonces deci-
mos que “no es pequeño”.
Como podéis ver en la figura 31a, un material polarizado contiene cargas de
manera que las positivas están un poco separadas de las negativas. Estas cargas
son microscópicas y, en general, se cancelan. Hay, sin embargo, dos casos en
los que no lo hacen:

• En la superficie exterior puede aparecer una carga no compensada, como


b se lee como “sigma sub be”.
podemos ver en la figura 31b. En realidad, puesto que la “no compensa-
ción” se extiende por la superficie, será una densidad superficial de carga.
La denominaremos densidad superficial de carga ligada, b.
© FUOC • PID_00166288 59 Electrostática

• Si el campo aplicado no es uniforme, la separación de cargas es la misma


b se lee como “rho sub be”.
en todo el material y entonces las cargas separadas vecinas no se compen-
san exactamente. Aparecen en este caso unas cargas interiores netas. En
realidad, puesto que se extienden por todo un volumen, esta carga será
una densidad volúmica de carga. La denominaremos densidad volúmica
de carga ligada, b.

Estas cargas ligadas tienen una relación con la polarización que se ha generado
en el material. De hecho, fijaos en que la densidad superficial ligada tiene que
depender de la polarización que haya en la superficie (de las cargas que que-
den no compensadas en la superficie), mientras que la densidad volúmica
debe depender de cómo varía la polarización a medida que nos movemos por
el material (porque sólo cuando varía es cuando no quedan compensadas las
cargas interiores). De esta manera, tenemos que:

• La densidad superficial de carga ligada es igual a la polarización que hay en


la superficie.

• La densidad volúmica de carga ligada es igual a la variación de la polariza-


ción por el interior del material.

La pregunta que nos hacemos entonces es: si hay un campo electrostático ex-
teriormente aplicado y la reacción del material consiste en inducir unos dipo-
los microscópicos que producen un campo de polarización, ¿cuál es el campo
electrostático total que hay en el interior de un dieléctrico? ¿Cómo se puede
tener en cuenta el efecto de las cargas microscópicas?

La respuesta a esta pregunta no es sencilla, ya que hay que ir a la visión mi-


croscópica del material, donde se ve que la mayor parte del espacio está vacío
y los campos locales varían muchísimo a escalas microscópicas. Desde el pun-
to de vista macroscópico, hay que hacer unas medias de estas magnitudes mi-
croscópicas tan cambiantes.

En lugar de hacer este tratamiento microscópico, nos quedaremos sólo con al-
gunos conceptos importantes. Según habíamos visto estudiando el teorema de

Gauss (apartado 3), el flujo del campo electrostático E a través de una super-
ficie cerrada depende de todas las cargas que hay en el interior de esta super-
ficie. Sin embargo, las cargas ligadas son muy difícilmente controlables
porque dependen de detalles microscópicos de los materiales. Es más sencillo
controlar la distribución de las cargas libres. Por lo tanto, nos sería muy útil
definir un campo cuyo flujo a través de una superficie cerrada dependiera sólo
de las cargas libres.


Este campo es el campo de desplazamiento eléctrico, D , y se define
como:
  
D  0 E  P (85)
© FUOC • PID_00166288 60 Electrostática

 
donde 0 es la permitividad del vacío, E es el campo electrostático y P

la polarización. Las unidades de D son los C/m2 (culombios por metro
cuadrado), igual que las de la polarización. Observad bien que el campo

electrostático E tiene que ir multiplicado por la permitividad del vacío,
0 (‘épsilon sub cero’).

Además, el flujo de campo de desplazamiento eléctrico a través de una su-


perficie cerrada es igual a la carga encerrada por la superficie:

 
 Superficie
cerrada
DdS  Qint (85b)

Donde Qint es la carga libre.

Este es el teorema de Gauss para el desplazamiento eléctrico (ved la


ecuación 53).

Vemos, pues, que cuando hablamos de electrostática en el interior de los ma-


  
teriales, tenemos tres campos diferentes: E , D y P . Estos campos están rela-
cionados entre sí, pero de momento, la única relación que hemos visto entre
los mismos es la ecuación 85. Necesitamos otra relación entre estos campos ya
   Estudiaremos esta relación en el
que si no, no podríamos conocer simultáneamente E , D y P . La relación que subapartado 5.2, mediante lo que se
denomina la permitividad de los
materiales.
nos falta dependerá de las propiedades microscópicas del material con el que
estamos trabajando.

5.2. Estudio de la permitividad de los materiales

Como ya hemos comentado en el subapartado 5.1, la polarización alcanzada


por un material depende del campo eléctrico que la ha provocado. La estruc-
tura atómica del material puede ser complicada y esto puede provocar que un
campo aplicado en una dirección produzca polarización en otras direcciones
y/o que la polarización no sea la misma en las diferentes direcciones (materia-
les no isótropos). También que la polarización sea diferente en distintos pun-
tos, aunque el campo aplicado sea el mismo (materiales no homogéneos). Y
también puede ser que el material no se polarice proporcionalmente al campo
eléctrico aplicado (materiales no lineales).

El tratamiento general de los materiales dieléctricos es muy complicado e im-


plica tener en cuenta todos estos efectos. Sin embargo, en este módulo nos
centraremos principalmente en los materiales que sean:

• Isótropos: las propiedades eléctricas son independientes de la dirección.


• Homogéneos: las propiedades eléctricas del material son independientes
de la posición.
© FUOC • PID_00166288 61 Electrostática

• Lineales: la polarización es proporcional al campo aplicado.

En materiales isótropos, homogéneos y lineales el campo de desplaza-


miento y el campo electrostático son proporcionales:
 
D  E (86)

donde  es la constante de proporcionalidad y se denomina permitivi-


dad del material.

Esta constante depende del material y determina sus propiedades eléctricas.


De esta manera, la permitividad del vacío es 0 y la permitividad de cualquier
otro material se puede escribir como:

  r0 (87)

donde r se denomina permitividad relativa (la permitividad de un material


dividida por la del vacío).

Ejemplo 18

Calcularemos el campo eléctrico creado por una carga puntual que está dentro del agua,
que tiene una permitividad relativa de r  80.

Solución

El campo de desplazamiento eléctrico que genera la carga libre, a partir del teorema de

Gauss con D (equación 85b), es:

 1 q 
D ur (88)
4 d 2

donde d es la distancia entre la carga creadora y el punto donde estamos mirando el


campo. Aunque estemos en el agua, puesto que en el campo de desplazamiento sólo
contamos las cargas libres, tenemos la expresión que no depende de .

Ahora, si la partícula estuviera en el vacío, el campo electrostático sería (ecuación 15 o


bien ecuación 86):

 1 q 
E ur (89)
40 d 2

Sin embargo, si consideramos ahora que la partícula está bajo el agua, nos encontramos
con que las moléculas del agua se polarizan, pero que el campo de desplazamiento sigue
siendo el mismo, ya que en este campo sólo cuentan las cargas libres. Entonces, utilizan-
do la ecuación 86, tenemos que el campo electrostático es:

 1 q 
E ur (90)
4 d 2

Es decir, el mismo que en el vacío, pero cambiando la constante de la permitividad.

Puesto que la permitividad relativa del agua es 80, vemos que el campo electrostático
creado por una partícula bajo el agua es 80 veces inferior que el campo electrostático crea-
do por esta misma carga si estuviera en el vacío.
© FUOC • PID_00166288 62 Electrostática

El ejemplo anterior nos ilustra una propiedad que, de hecho, es general para
todos los materiales isótropos, homogéneos y lineales, y que enunciamos a
continuación.

Siempre que hablamos de un medio (o de un material) isótropo, homo-


géneo y lineal, el campo electrostático creado por un sistema cualquiera
de cargas dentro de este medio (o material) se puede calcular exacta-
mente igual que si estuviéramos en el vacío, pero cambiando la cons-
tante de la permitividad por la correspondiente al medio (o material)
donde nos encontramos.

Otros materiales dieléctricos

La respuesta de un material ante un campo eléctrico externamente aplicado se puede cal-


cular, como hemos visto, considerando el campo de desplazamiento y el campo electros-
tático proporcionales entre sí, en el caso de un material isótropo, homogéneo y lineal.

Sin embargo, en otros materiales, la respuesta frente a los campo eléctricos puede depen-
der de muchas cosas: de la dirección del campo aplicado; del módulo del campo aplicado;
de la posición dentro del material; en algunos casos, incluso de los campos previamente
aplicados sobre el material; etc. El tratamiento de todos estos efectos se hace consideran-
do que la permitividad del material  no es una constante sino que depende de diferentes
parámetros que tienen en cuenta las dependencias comentadas.

El tratamiento matemático en estos casos es muy complicado y no lo desarrollaremos


aquí, pero hay que tener presente que muchos de los materiales que se utilizan tecnoló-
gicamente basan sus propiedades en alguna de estas dependencias: electretos o ferroeléc-
tricos (materiales polarizados incluso sin campo eléctrico aplicado, el más conocido de
los cuales es el titanato de bario, BaTiO3), materiales termoeléctricos (tienen propiedades
eléctricas que cambian con la temperatura, y se utilizan, entre otras cosas, para hacer son-
das de temperatura), etc.

Los materiales dieléctricos suelen ser materiales aislantes: no dejan pasar la


corriente eléctrica. De hecho, los dieléctricos que hemos explicado son com-
pletamente aislantes al paso de la corriente eléctrica porque, como hemos vis-
to, todas las cargas están ligadas a sus correspondientes dipolos moleculares.
No queda ninguna carga que “salte” de su átomo y pueda moverse libremente
por del material.

Sin embargo, si el campo aplicado es suficientemente intenso, la fuerza


eléctrica sobre las cargas puede bastar para vencer la fuerza que mantiene
unidos los átomos. Esto pasará para algunos átomos, no para todos, pero el
efecto global será que algunas cargas quedarán sueltas para moverse libre-
mente por el interior del material. En este caso, el material se convierte en
conductor.

5.3. Materiales conductores

Cuando hay algunas cargas eléctricas que quedan libres para moverse a tra-
vés del material, decimos que el material es conductor: pensad que las car-
gas, al moverse, “conducen” una corriente de un punto a otro del material
conductor.
© FUOC • PID_00166288 63 Electrostática

Los materiales conductores más habituales son los materiales metálicos ya


Átomo
que, en virtud de su estructura atómica, hay electrones en las últimas capas
Aunque la descripción micros-
atómicas que están menos fuertemente ligados al núcleo y que, por lo tanto, cópica es mucho más compleja
es más sencillo que se puedan escapar (liberar) del átomo. El número de elec- y habría que considerar efectos
cuánticos, basta de momento
trones libres en los materiales conductores depende de la propia estructura con considerar un átomo
como formato para un núcleo
molecular del material. Por lo tanto, habrá conductores mejores o peores, de- positivo (con protones) y dife-
rentes capas de electrones que
pendiendo del número de electrones que se pueden liberar y de la facilidad están a distancias cada vez ma-
que haya para hacerlo. yores del núcleo. Cuanto más
lejos están los electrones del
núcleo, más sencillo será libe-
rarlos.
Desde el punto de vista electrostático, los materiales conductores tienen unas
propiedades especiales que vale la pena comentar: si un campo eléctrico estu-
viera presente en un conductor, las cargas se moverían, ya que están libres y
el campo ejercería una fuerza sobre las mismas. Lo que sucede es que los elec-
trones se desplazan de manera que, cuando ya no se pueden mover más (esta-
do estacionario), el campo en el interior del material conductor es cero.

Es decir, en el estado estacionario (cuando las cargas ya no se mueven),


el campo electrostático en el interior de un material conductor es cero.

Y utilizando la ecuación 73, se deduce inmediatamente lo siguiente.

El potencial eléctrico en el interior de un material conductor (es decir,


en estado estacionario) es constante.

O bien, dicho de otra manera: un material conductor, en situación estaciona-


ria, es un volumen equipotencial. O también: todos los puntos de un material
conductor tienen el mismo potencial, cuando el conductor está en situación
estacionaria.

* No entraremos a hacer las


Con las propiedades generales de los campos electrostáticos y del teore- demostraciones de estas
afirmaciones.
ma de Gauss (ecuación 53), se puede demostrar que*:

• Las cargas libres que hay en un conductor se sitúan en la superficie


de éste, en la situación estacionaria. Estas cargas se distribuyen por
la superficie de manera que se pueda conseguir que el campo elec-
trostático en el interior del material sea cero. Las denominamos car-
gas inducidas.

• El campo electrostático en la superficie de un conductor (por la parte


de fuera) es siempre perpendicular a esta superficie.
© FUOC • PID_00166288 64 Electrostática

• El módulo del campo electrostático en un punto muy próximo a un


punto de la superficie de un conductor (por la parte de fuera) vale
Esup  /0 donde  es la densidad superficial de carga justo en el pun-
to de la superficie considerado.

Observad un detalle: dado que el campo en el exterior de un conductor es pro-


porcional a la densidad de carga, es lógico pensar que si un conductor tiene
forma puntiaguda, en la punta se acumularán más cargas y el campo en los
alrededores de la punta será más intenso. Este efecto, por ejemplo, es el res-
ponsable de que los rayos tengan tendencia a caer sobre materiales metálicos
(conductores) puntiagudos, como las cruces que suele haber en las cimas de
las montañas, o los pararrayos.

Ejemplo 19

Calcularemos el campo electrostático que hay en todos los puntos del espacio y debido
a una carga puntual positiva, de valor Q, rodeada por una capa esférica conductora de
radio interior a y de radio exterior b.

Solución

Tenemos, por lo tanto, una situación como la de la figura 32. Queremos calcular el cam-
po electrostático en todos los puntos del espacio. Tenemos tres regiones: la región inte-
rior a la capa, el interior de la capa y la región exterior a la capa.

Figura 32. Esquema de cargas del ejemplo 19

Figura 32

La zona en blanco corresponde


a una capa esférica de material
conductor.

En el interior de la capa, el campo electrostático es cero, porque la capa es conductora.


Sólo tenemos que calcular el campo en las otras zonas.

Utilizando el teorema de Gauss* encontramos que el módulo del campo es (la dirección
es siempre apuntando hacia fuera de la carga puntual central): * Podéis ver la ecuación 52 del
apartado 3. Ved también el ejemplo
12.
1 Q
E ra
4 0 r 2
E0 ar b (91)
1 Q
E br
4 0 r 2

El cálculo que hemos tenido que hacer (ved el ejemplo 12) no parece complicado y, ade-
más, parece que la capa conductora no haya hecho ningún efecto aparte de hacer cero el
campo en su interior. Hay algo importante, sin embargo, que es necesario tener en cuen-
ta: si el campo electrostático creado por la carga central tiene un cierto valor, también en
© FUOC • PID_00166288 65 Electrostática

el interior de la capa conductora, ¿qué cargas han hecho que, justamente dentro del con-
ductor, el campo creado por la carga se haya compensado?

La respuesta es la siguiente: las cargas que han quedado libres dentro del material con-
ductor por el efecto del campo externo (el de la carga central). Estas cargas se han movido
hacia la superficie de manera que, en el estado final estacionario, han compensado el
campo eléctrico en su interior. Estas cargas se denominan cargas inducidas.

En este ejemplo podemos calcular estas cargas: las cargas inducidas son cargas “arranca-
das” de sus lugares habituales y que se han movido hacia la superficie. Si los electrones
se han movido, han creado un exceso de carga negativa en una superficie y, por lo tanto,
un exceso de carga positiva en otra. Muy importante: las cargas inducidas tienen que su-
mar siempre cero.

Figura 33

Figura 33

Cargas inducidas en el interior


de un conductor esférico debi-
do a la presencia de una carga
puntual en su interior. La línea
discontinua representa la su-
perficie de Gauss utilizada en el
ejemplo.

Si os fijáis en la figura 33 y consideramos una superficie de Gauss que esté en el interior


de la capa esférica (línea discontinua), vemos que el flujo que tiene que atravesar esta su-
perficie debe ser cero, ya que el campo es cero:
  
 E  dS   0 dS  0
S S
(92)

Puesto que el flujo debe ser (por el teorema de Gauss, ecuación 53) igual a la carga total
interior a la superficie (dividida por la permitividad), se deduce que la carga total interior
tiene que ser cero:

Qint  
 0 S
 E  dS  0 (93)
Recordad que la superficie de una
esfera de radio R es 4R2.

Puesto que la carga puntual central vale Q, la carga total distribuida por toda la superficie
interior tiene que valer Q. Esto quiere decir que en la superficie interior debe haber una
carga inducida, distribuida uniformemente, de densidad superficial:

Q
ind (r  a)  (94)
4a2

y, en la superficie externa, una carga total inducida de valor Q y, por lo tanto, con una
densidad superficial:
Q
ind (r  b)  (95)
4b 2

5.4. Energía en un material

Habíamos definido la energía de un sistema de cargas como la energía necesa-


ria para crearlo. Cuando consideramos esta definición en un material, debe-
mos tener presente que las cargas que denominamos ligadas están fuera de
nuestro “control” y, por lo tanto, la definición adecuada de energía debe con-
© FUOC • PID_00166288 66 Electrostática

tener sólo el trabajo necesario para crear el sistema de cargas libres (aquellas
que no provienen de la polarización de los materiales) que queramos crear.

Según hemos visto (ecuación 83), la energía se puede escribir como:

1
2 cargas
Ue  f  d V (96)

Observad que sólo hemos considerado la densidad de cargas libres, f.

No hay que hacer la demostración matemática, pero recordad que las cargas li-

bres dependían de la variación del campo de desplazamiento, D , y el potencial

electrostático depende de la integral del campo electrostático E (ecuación 73).

Se puede demostrar que la energía en el interior de un material se puede


escribir en función de los campos electrostático y de desplazamiento, de
la siguiente manera:

1  
Ue  
2 todo el espacio
D  E dV (97)

 
Si nos fijamos bien, sólo se trata de sustituir 0 E por D en la ecuación
para la energía en el vacío (ecuación 84).

En el caso de los materiales conductores cargados, la expresión por la energía se


simplifica. Si observamos la ecuación 96 y tenemos en cuenta que la carga se si-
túa en las superficies de los conductores (por lo tanto tenemos dS en lugar de
dV), y que el potencial es el mismo en todos los puntos de un material conduc-
tor (y, por lo tanto, el término constante puede salir de la integral), tenemos:

1 1 * La carga total es:

2 cargas
Ue   dS  superficie dS (98)
2 conductor   dS  Q
s

La última integral* es la carga total del conductor Q, por lo que al final nos Si la densidad superficial de carga
es uniforme:
queda:
  dS  S
s

y, por tanto, Q = S.


1
Ue  Q (99)
2

Si en lugar de un conductor tenemos varios, la energía total será la suma de la


energía de cada uno.

Atención
Por lo tanto, la energía en un sistema de N conductores es:
En las ecuaciones 98 a 100 he-
1 N mos utilizado para el poten-
U e   i Qi (100) cial, pero dado que no aparece
2 i 1 el volumen, hubiéramos podi-
do escribir V.
donde i y Qi son el potencial y la carga, respectivamente, del conduc-
tor i.
© FUOC • PID_00166288 67 Electrostática

Ejemplo 20

Tenemos dos conductores que conectamos a 5 V y los cargamos, respectivamente, con 1


C y 2 C. Después de esto, los desconectamos de las fuentes y posteriormente los conec-
tamos entre sí de manera que quedan a un potencial de 3 V. ¿Cuál será la variación de
energía del sistema conectado respecto del desconectado?

Solución

Para responder, primero hay que calcular la energía que tienen los conductores mientras
están conectados a la fuente de potencial (ecuación 100):

1 1 5 V 1C 5V 2 C (101)
Ui  1 Q1  2 Q2    7,5 J
2 2 2 2

Por otra parte, una vez los desconectamos de la fuente, la carga total nunca puede cam-
biar (las cargas se pueden repartir entre los conductores, pero éstos las pueden perder si
no están conectados a ninguna fuente). Por lo tanto, la carga total del sistema, una vez
desconectadas las fuentes, debe continuar siendo 3 C. Además, cuando conectamos los
dos conductores entre sí, en el fondo estamos creando un único conductor y todos sus
puntos tienen que estar al mismo potencial (podríamos decir que al conectar los dos con-
ductores el uno con el otro las cargas se redistribuyen hasta que el potencial en todos sus
puntos se iguala). Denominamos  al nuevo potencial de este nuevo “conductor único”,
y que no conocemos, serán los 3 V que nos indica el enunciado. Por lo tanto, tenemos
estas dos condiciones (las primas (‘) indican la situación después de la conexión):

Q1  Q2  Q1'  Q2'  3 C
1 3V 3C (102)
U f  ' ( Q1'  Q '2 )   4,5 J
2 2

Por lo tanto, se han perdido 7,5 J – 4,5 J  3,0 J.

5.5. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto que cuando un campo eléctrico penetra un material dieléctrico,


éste se opondrá al campo. Hemos modelado esta oposición mediante la polariza-
ción. Dado que entonces, dentro del material, tenemos tanto el campo eléctrico
como el campo de polarización, hemos definido el campo de desplazamiento
eléctrico para tener en cuenta sólo el campo referido a las cargas libres.

Por otra parte, hemos visto que podemos definir la permitividad del medio, ,
y que cuando trabajamos con materiales isótropos, homogéneos y lineales
(i.h.l.) podemos utilizar todo lo que hemos visto en el resto del módulo, sim-
plemente cambiando la permitividad del vacío, 0, por la del medio, .

Hemos visto también los materiales conductores, en cuyo interior el campo es


0 y el potencial constante.

En este punto ya hemos hecho una descripción general de la electrostática. En


el apartado siguiente veremos una aplicación muy importante de todo lo que
hemos visto: los condensadores.
© FUOC • PID_00166288 68 Electrostática

6. Un ejemplo importante: el condensador


de placas planas paralelas

En este apartado, utilizaremos todos los conocimientos adquiridos hasta aho-


ra para calcular las propiedades electrostáticas de un elemento eléctrico muy
utilizado: el condensador.

Hay diferentes tipos de condensadores, pero en este apartado desarrollaremos


en detalle el condensador de placas planas paralelas. Supondremos, por lo tan-
to, que tenemos dos placas conductoras, cargadas con una cierta densidad su-
perficial de carga. Las dos superficies contendrán la misma carga total y
tendrán la misma superficie (por lo tanto, la misma densidad de carga). Como
podéis ver en la figura 34, consideraremos que las placas están separadas una
distancia d y que cada placa tiene una superficie S. En todos los cálculos de este
apartado consideraremos que el tamaño de la superficie es mucho mayor que
la separación entre las placas. Esta suposición nos permitirá suponer que las
placas del condensador son infinitas.

Figura 34. Geometría de un condensador de placas planoparalelas

Los resultados que encontraremos serán sólo aproximaciones, pero son


aproximaciones muy válidas para la mayoría de los condensadores reales.

En este apartado calcularemos el campo eléctrico que genera un condensador


de placas plano-paralelas (subapartado 6.1) y el potencial eléctrico que hay en-
tre las placas (subapartado 6.2). También calcularemos la energía que puede
almacenar (subapartado 6.3). Finalmente, en el subapartado 6.4 definiremos
la capacidad, que es una magnitud que define las prestaciones de un conden-
sador dentro de un circuito.

6.1. Campo eléctrico en el interior del condensador vacío

El primer paso que hay que hacer es calcular el campo eléctrico creado por la dis-
tribución de cargas que mostrábamos en la figura 34: dos placas planas iguales,
paralelas, separadas una distancia d, cargadas con densidad superficial de carga
igual y de signo contrario. Para hacerlo, utilizaremos dos resultados conocidos:
© FUOC • PID_00166288 69 Electrostática

• Si suponemos las placas infinitamente grandes, la ecuación 37 nos da el


campo electrostático creado en todo el espacio para cada una de las placas
por separado.

• El principio de superposición nos permite encontrar el campo total como la


suma (vectorial) de los campos electrostáticos creados por cada una de las cargas.

Figura 35

Figura 35

Campo electrostático creado


por las placas que forman un
condensador de placas planas.
a. Con líneas sólidas, el campo
debido a la placa positiva y con
líneas punteadas, el campo de-
bido a la placa negativa.
b. Se muestra el campo total
que sale de la suma vectorial
del campo creado por las pla-
cas individualmente.

Estos cálculos están resumidos en la figura 35a, donde hemos dibujado el campo
creado por las placas separadamente. Observad que el campo debido a la placa
positiva “sale” de la misma, mientras que el campo creado por la negativa, “en-
tra”. Anteriormente ya hemos encontrado el valor del campo (ecuación 37): ha-
bíamos visto que el módulo del campo electrostático es el que expresa la
ecuación siguiente (103) y la dirección es la que se indica en la figura 35:


E1  (103)
2 0

Es importante que recordéis que el módulo del campo electrostático creado


por una distribución plana infinita de carga no depende de la distancia a la
placa. Para la segunda placa, el módulo del campo es el mismo que el de la pri-
mera placa, pero ahora las direcciones son “entrando” hacia la placa.

A la hora de hacer la suma (vectorial) de estos campos, vemos en la figura 35b


que tenemos que diferenciar tres regiones: las dos regiones exteriores (a dere-
cha y a izquierda) a las placas y la región central, que es la región de dentro del
condensador. En las regiones exteriores, el campo se cancela mientras que en
la región interior, el campo se duplica.

El campo, pues, en el interior de un condensador de placas planas para-


lelas es, en módulo:
  
E   (104)
2  0 2 0  0
y la dirección es la que indica la figura 35: de las cargas positivas a las
cargas negativas.
© FUOC • PID_00166288 70 Electrostática

Fijaos en las características más importantes de este campo, el campo en el in-


terior de un condensador:

• Es un campo uniforme: el campo es el mismo en toda la región interior del


condensador. Hay que recordar que hemos hecho la aproximación de que
la distancia entre placas es mucho menor que la dimensión típica de la su-
perficie: en un caso real, el campo cerca de los extremos de la superficie
deja de ser uniforme.

• El campo en el interior de un condensador sólo depende de la densidad de


carga de las placas y de la permitividad del medio que hay dentro del con-
densador (en este caso es el vacío).

6.2. Potencial eléctrico en el interior del condensador vacío

Los condensadores se usan, normalmente, dentro de un circuito, por diferentes


motivos (almacenar energía, desfasar corrientes y voltajes, etc.). Por lo tanto, in-
teresa saber cuál es la diferencia de potencial entre las placas del condensador y
ver de qué depende, ya que esta diferencia de potencial será la tensión a la que
estará conectado el condensador.

En este caso, es necesario fijarnos en la ecuación 73 y escoger una línea para ir


desde la placa 1 hasta la placa 2. Escogemos una línea recta, por ser el camino
más sencillo: para fijar ideas, observad la figura 36, especialmente en la defini-
ción de las coordenadas utilizadas. En este caso la diferencia de potencial, V,
entre las placas es:

Placa 2  
V    E  dl (105)
Placa 1

Figura 36
Figura 36

Ejes utilizados para calcular el


potencial entre las placas de un
condensador de placas planas
paralelas. Las flechas en el inte-
rior indican la dirección del
campo eléctrico y el símbolo 
la línea sobre la cual se hace la
integral (el eje X).
© FUOC • PID_00166288 71 Electrostática

Ahora hay que decidir la línea a través de la cual iremos de la “placa 1” a la


“placa 2”. Utilizaremos la línea recta marcada en la figura 36 como línea  (ga-
mma mayúscula). Esta línea va en la dirección del eje X. Y puesto que el cam-
po electrostático en todo el interior del condensador no depende de la variable
x, la integral de la ecuación 105 queda como:

xd xd
V    Exdx   Ex  dx (106)
x0 x0


donde Ex es la componente del campo E en la dirección del eje X. Finalmente,
hay que darse cuenta de que la componente x del campo electrostático es justo
la expresión del campo que habíamos calculado en el subapartado 6.1 (ecua-
ción 104) y que la integral que queda es sencillamente la distancia entre las placas.

La diferencia de potencial entre las placas de un condensador de placas


planoparalelas es:

V   d (107)
0
También lo podemos escribir en función de la carga de las placas en
lugar de en función de la densidad de carga. Tomando el valor abso-
luto por simplicidad y teniendo en cuenta que   Q/S (ecuación 2),
nos queda:
 Q
V  d d (108)
0 0 S

Observemos las características principales de estos resultados:


“Proporcional” significa...

• La diferencia de potencial entre las placas de un condensador plano es pro- ... que a doble distancia, doble
diferencia de potencial, a triple
porcional a la distancia que separa las placas, es decir, cuanto más separa- distancia, triple diferencia de
potencial, y así sucesivamente.
das están las placas mayor será la diferencia de potencial entre las mismas.

• La diferencia de potencial entre las placas de un condensador plano es in-


“Inversamente
versamente proporcional a la superficie de las placas (si el condensador está proporcional” significa...
cargado con una determinada carga). Es decir, cuanto mayor sea la super-
... que a doble superficie (o
ficie de las placas, menor será la diferencia de potencial entre las mismas. permitividad), mitad de dife-
rencia de potencial, a triple su-
perficie (o permitividad), un
• La diferencia de potencial entre las placas de un condensador plano es inver- tercio de diferencia de poten-
cial, y así sucesivamente.
samente proporcional a la permitividad del medio (en nuestro caso, conside-
ramos que el medio en el interior del condensador es el vacío).

6.3. Energía almacenada en un condensador


de placas planas paralelas

Una vez hemos calculado el campo eléctrico, también podemos calcular la


energía que hay almacenada en el interior de un condensador cargado. En
efecto, utilizando la ecuación 84, podemos ver que:

0 2
Ue 
2 
V
E dV (109)
© FUOC • PID_00166288 72 Electrostática

donde V es el volumen en donde hay campo electrostático, en nuestro caso,


el interior del condensador. Puesto que el campo es uniforme, la integral an-
terior resulta:

0 2  2
Ue 
2 
V
E dV  0 E  d V
2 V
(110)

Y por último, considerando que el campo electrostático es el de la ecua-


ción 104 y el volumen interior del condensador es igual a la superficie
de una de las placas (S) por la distancia que separa las dos placas (d), te-
nemos que la energía electrostática almacenada en un condensador de
placas planoparalelas es:

2
Ue  Sd (111)
20

Esta ecuación se puede combinar con la ecuación 108 para obtener la energía
electrostática almacenada en un condensador en función de la diferencia de
potencial entre las placas:

2 1 1
Ue  Sd  V S  V Q (112)
2 0 2 2

donde Q es la carga con que está cargado el condensador, y que es igual, como
se ha visto en la ecuación anterior, a la densidad de carga superficial por la su-
perficie.

6.4. Capacidad de un condensador de placas planas paralelas

Hemos calculado hasta ahora el campo electrostático que hay en el interior (y


en el exterior) de un condensador de placas planoparalelas. También hemos
calculado la diferencia de potencial que hay entre las placas y la energía elec-
trostática que puede almacenar un condensador. Sin embargo, si vamos a al-
gún lugar a buscar un condensador, no nos preguntarán nada de esto, sino que
lo primero que nos preguntarán probablemente será: “¿de qué capacidad lo
quieres?”.

Se define la capacidad de un condensador como la magnitud que re-


sulta de la carga a la que se cargan las placas dividida por la diferencia
de potencial entre estas placas:
Q
C (113)
V
La unidad de la capacidad es el faradio (F). Un faradio corresponde a un
culombio por voltio: 1 F  1 C/V.
© FUOC • PID_00166288 73 Electrostática

Cuando conectamos un condensador en un circuito podemos aplicar, a vo-


luntad, una diferencia de potencial determinada entre las placas de este
condensador. Esto provoca que las placas se carguen electrostáticamente.
La ventaja de definir la capacidad es que esta magnitud sólo depende del
tipo de condensador y no de cómo está conectado. Lo podemos ver en el
caso del condensador de placas planas. Efectivamente, utilizando la ecua-
ción 113 y la ecuación 108 vemos que:

Q0 S0
C  (114)
d d

La expresión de la capacidad para un condensador de placas planas pa-


ralelas es (combinando la ecuación 113 con la ecuación 108):

0
C S (115)
d

La capacidad es, por lo tanto, una propiedad del condensador que depende só-
lo de su geometría (la superficie de las placas, S, y la separación entre las mis-
mas, d) y del material que hay en el interior del condensador (la permitividad,
, que en este caso corresponde al vacío, 0).

También podemos escribir la energía almacenada en el interior de un


condensador en función de la capacidad. Usando la ecuación 112 y la
ecuación 113, tenemos que:

1 2 1 Q2
Ue  C V  (116)
2 2 C

Cualquiera de las expresiones dadas por la energía es válida, pero se pueden


interpretar considerando estas dos situaciones diferentes:

• Cuando un condensador está conectado a una determinada diferencia de


potencial fijada, si se incrementa la capacidad del condensador, se aumen-
tará la energía que puede almacenar.

• Cuando un condensador está conectado con una diferencia de potencial


constante, y no hay forma de cambiar su carga, incrementar la capacidad
del condensador reduciría su energía almacenada.

Habitualmente, los condensadores contienen un dieléctrico en su interior. El


motivo para hacerlo es aumentar la capacidad del condensador (0) y, por
lo tanto, aumentar la energía que puede almacenar (ecuación 115).
© FUOC • PID_00166288 74 Electrostática

Se puede demostrar que cuando en un condensador hay un dieléctrico


lineal, homogéneo e isótropo de permitividad , las expresiones para el
campo electrostático en el interior de un condensador, la diferencia de
potencial entre las placas, la capacidad del condensador y la energía que
se puede almacenar se pueden calcular con las mismas expresiones en-
contradas en el caso del vacío; basta cambiar la permitividad del vacío
0 por la permitividad del medio.

Ejemplo 21
¿Cómo varía la capacidad de un condensador de placas planas cuando ponemos un die-
léctrico (isótropo, homogéneo y lineal) de permitividad relativa r?
Solución
Según la ecuación 115, la capacidad de un condensador de placas planas paralelas de su-
perficie S, separadas una distancia d, sin nada en su interior (el vacío, o el aire) tiene una
capacidad:

C 0S (117)
d
Hemos explicado, en el subapartado 5.2, cómo calcular el campo electrostático en el in-
terior de un medio con un material lineal, homogéneo e isótropo. Habíamos visto que
sólo había que cambiar la constante de permitividad y, por lo tanto, la capacidad del con-
densador cuando ponemos un dieléctrico de permitividad  r0 será:

 
C'  S r 0S (118)
d d
Es decir, la capacidad del condensador con un dieléctrico dentro ha aumentado en un
factor igual a r. Por este motivo los condensadores reales llevan dieléctricos: para aumen-
tar su capacidad.

Ejemplo 22

¿Cuál es la capacidad equivalente de dos condensadores conectados en serie?

Solución

La capacidad equivalente es la capacidad que debería tener un único condensador que


sustituyera los dos condensadores que tenemos. Suponemos, pues, que tenemos dos con-
densadores iguales (igual superficie, S, e igual separación entre placas, d). Cuando los co-
nectamos en serie, la diferencia de potencial que debe tener el condensador equivalente
es la suma de la diferencia de potencial entre las placas de uno y la diferencia de potencial
entre las placas del otro (ver figura 37): VAC  VAB  VBC.

Figura 37. Dos condensadores conectados en serie


y el condensador equivalente resultante

Además, cuando dos condensadores están conectados en serie, la carga con la que se car-
gan los dos tiene que ser la misma, denominémosla Q. Por lo tanto, la capacidad equiva-
lente sería, según la definición de capacidad (ecuación 113), la carga en el condensador
equivalente dividida por la diferencia de potencial total. Es decir:

Q Q
Ceq   (119)
VAC VAB  VBC
© FUOC • PID_00166288 75 Electrostática

De aquí se puede continuar la deducción y ver que:

1 VAB  VBC VAB VBC


   (120)
Ceq Q Q Q

Con lo que finalmente llegamos al resultado buscado:

1 1 1
  (121)
Ceq C1 C2

Ejemplo 23

¿Cuál es la capacidad equivalente de dos condensadores conectados en paralelo?

Solución

En este caso, como podemos ver en la figura 38, la diferencia de potencial entre las placas será
la misma en los dos condensadores. Ahora, además, la carga total con la que se cargan los
condensadores tendrá que ser la carga con la que se cargaría el condensador equivalente.

Figura 38. Dos condensadores conectados en


paralelo y el condensador equivalente resultante

Por lo tanto, la capacidad equivalente en este caso sería:

Qtot Q1  Q 2
Ceq    C1  C2 (122)
VAB VAB

6.5. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto qué es un condensador de placas paralelas y hemos definido la


capacidad, que es la magnitud que caracteriza a los condensadores. También
hemos visto que introduciendo un dieléctrico dentro podemos aumentar su
capacidad.

Ahora ya hemos tratado todos los conceptos que se tenían que ver en el mó-
dulo. En el apartado siguiente tenéis algunos ejercicios para que los podáis tra-
bajar y consolidar.
© FUOC • PID_00166288 76 Electrostática

7. Problemas resueltos

7.1. Enunciados

1. Escribid, en un espacio bidimensional, las expresiones matemáticas de un


campo vectorial que...

a) ... sea constante y dirigido según la dirección del eje X.

b) ... sea constante, de módulo 3, y dirigido según la dirección marcada por


el vector unitario:

1  1 
u  i j (123)
2 2

c) ... tenga una componente constante según el eje X y una componente Y


que disminuya a medida que nos alejamos del origen de coordenadas.

d) ... tenga las dos componentes que disminuyan a medida que nos aleja-
mos del origen de coordenadas.

e) ... tenga un campo vectorial cualquiera, pero cuyo módulo sea inver-
samente proporcional al cuadrado de la distancia al origen de coordena-
das.

2. Dado el siguiente campo vectorial en un espacio bidimensional:

 
 ( xi  y j )
E ( x ,y )  K (124)
x  y2 
2 3/2

donde K es una constante y x e y marcan las coordenadas según unos ejes


cartesianos, calculad:

a) El campo en el eje X: los puntos (x, 0).

b) El campo en el eje Y: los puntos (0, y).

c) El módulo del campo en cualquier punto del espacio.

d) El módulo campo evaluado en un punto situado a una distancia R del


origen de coordenadas.

3. Considerad un dipolo y un cuadripolo (figura 39). Calculad, para los dos


casos, los campos electrostáticos en cualquier punto del eje X.
© FUOC • PID_00166288 77 Electrostática

Figura 39. Esquema de un dipolo y de un cuadripolo correspondiente al problema 3

4. Tenemos una distribución lineal de carga homogénea de densidad lineal 


en forma de anillo de radio R. Calculad el campo electrostático en cualqui-
er punto del eje del anillo.

5. Calculad el campo electrostático creado por las siguientes distribuciones de


carga en las regiones que se indican:

a) Volumen esférico de radio a con densidad uniforme volúmica , en un


punto genérico (interior y exterior) del espacio.

b) Corteza cilíndrica infinita en la dirección Z, de radio R, cargada con den-


sidad de carga superficial constante , en un punto genérico (interior y ex-
terior) del espacio.

6. Calculad la energía electrostática que tienen un dipolo y un cuadripolo.. Ved el problema 2.

7. Considerad dos cáscaras esféricas conductoras concéntricas (de radios 1 cm


y 2 cm, respectivamente) vacías y cargadas cada una de las mismas con una
carga de 1 C, la interior positiva y la exterior negativa. Calculad:

a) La energía electrostática del sistema. Utilizad como diferencial de volu-


men dV  4r2dr.

b) Si ahora conectamos las dos cáscaras mediante un cable conductor, ¿qué


pasa? ¿Qué magnitudes tendrían que ser constantes y cuáles no?

c) Calculad, en la nueva situación, la nueva energía electrostática del sis-


tema.

8. ¿Cuál es la capacidad de un condensador de placas planoparalelas de super-


ficie S y separadas una distancia d, que está “medio” lleno con un dieléctri-
co de permitividad relativa 2?
© FUOC • PID_00166288 78 Electrostática

9. Si tenemos un material dieléctrico homogéneo, lineal e isótropo, que con-


sideramos muy grande, con permitividad relativa 3 y lo polarizamos me-
diante un campo electrostático que consideramos uniforme, en la
dirección del eje X, y de valor 2 N/C, ¿cuánto vale la polarización del ma-
terial?

10. Calculad a qué distancia tendrían que estar dos cargas de 0,5 C para ha-
cerse una fuerza equivalente al peso en la tierra que tendría un objeto
de 1.000 kg.

7.2. Soluciones

1. Nos piden que escribamos algún ejemplo de campo vectorial que cumpla
las condiciones indicadas. De hecho, todas las expresiones de los campos
vectoriales (en un espacio bidimensional) deben seguir la misma estructu-
  
ra: A( x, y )  Ax ( x, y )i  Ay ( x, y ) j , donde se ve que cada una de las dos com-
ponentes puede depender de las dos variables (del espacio bidimensional).
También hay otra manera de escribir un campo, teniendo en cuenta el mó-
 
dulo y la dirección: A( x, y )  A( x, y ) uˆ ( x, y ) , donde indicamos que, tanto el
módulo como el vector unitario, pueden depender del punto del espacio
donde estamos calculando el campo. Así, hay muchas soluciones a este
problema. Sólo mostraremos un ejemplo de cada uno de los apartados. En-
contrad algunos más:

 
a) A  3i (125)

  1  1   3  3 
b) A  3uˆ  3  i j i j (126)
 2 2   2 2 

  5
c) A  3i  j (127)
y

 10  10 
d) A  i j (128)
x y
2 2
x y
2 2

 10  10   10 2 10 2
e) A  i 2 j A  2  (129)
x y
2 2
x y 2
x  y2 d2

donde d es la distancia al origen de coordenadas: d2  x2  y2.

2. El campo mostrado es en realidad proporcional al campo electrostático


creado por una partícula cargada situada en el origen de coordenadas. Se
trata ahora de, a partir de la expresión matemática dada, extraer alguna de
© FUOC • PID_00166288 79 Electrostática

sus principales conclusiones. Se trata, de hecho, de estudiar la función que


nos han dado:

a) Cuando y  0, la expresión dada se convierte en

 
 ( xi  0 j ) x 
E ( x, 0)  K K 3i (130)
x  0 
2 2 3/2
x

Es necesario ir con cuidado al mismo tiempo que simplificar. Cuando x > 0,


podríamos simplificar la x del numerador con una |x| (con valor absoluto)
del denominador, pero no lo podríamos hacer para x < 0.

b) Cuando x  0, tenemos:

 
 (0i  yj ) y 
E (0,y )  K K 3i (131)
0  y 
2 2 3/2
y

c) El módulo del campo se calcula elevando las componentes al cuadrado


Recordad que: a  a 1/2 y
y sumándolas: n
a
 a n m
am

2 2
    
  K x y  K
2 2
Kx Ky
E ( x,y )     (132)
 x  y    x  y    x2  y 2  x  y
 2 2 3 / 2
  2 2 3 / 2
 3 / 2 2 2

que significa que el módulo del campo es inversamente proporcional al


cuadrado de la distancia al origen.

d) Que está a una distancia R del origen significa: R  x2  y 2 . Por lo tanto:

 R K
E(R)  K 3  2 (133)
R R

3.

a) Vamos a empezar por el caso del dipolo.

Figura 40

Figura 40

Esquema de un dipolo y de un
cuadripolo correspondiente al
problema resuelto número 3.
Está construida a partir
de la figura 39.
© FUOC • PID_00166288 80 Electrostática

Situamos los ejes de coordenadas como en la figura 39. Por lo tanto, tene-

mos que definir el punto donde queremos mirar el campo, r , y los puntos
donde hay cargas creadoras. Después aplicaremos la ecuación 23 y haremos
los cálculos correspondientes. Numerando las cargas como en la figura 40,
los ingredientes que nos hacen falta para la ecuación 23 son:

 
r  xi
       
r1'  b j  r  r1'  xi  b j  r  r1'  x2  b 2 (134)
       
r2'   b j  r  r2'  xi  b j  r  r2'  x2  b 2

Y ahora, aplicando la ecuación 23, encontramos:

   
 1  q ( xi  bj ) q ( xi  bj ) 
E ( x,0,0)     (135)
40  ( x2  b2 ) x2  b 2 ( x2  b2 ) x2  b 2 

y haciendo las operaciones correspondientes, encontramos:


 q  2bj 
E ( x,0,0)   2 2 3/2  (136)
40  ( x  b ) 

Observad que la dirección del campo va sólo según el eje Y (en sentido ne-
gativo). De hecho, esta conclusión la habríamos podido extraer sólo por ar-
gumentos de simetría: observad la figura 40, donde hemos dibujado los
campos creados por las cargas individualmente. El campo total es la suma
(vectorial) de estos dos campos.

b) Para el caso del cuadripolo se procede exactamente de la misma manera.


Observad de nuevo la figura 40. Ahora hay que tener en cuenta tres cargas
creadoras. Las cargas 1 y 2 tienen los mismos vectores de posición que en
el caso del dipolo y la carga creadora 3 está en el origen de coordenadas.
Ahora, por lo tanto, tendremos que sumar tres campos (los creados por
cada una de las tres cargas) que son los que mostramos en la figura 40. Ob-
servad que el campo creado por la carga positiva es mayor (en módulo) que
los otros dos ya que, por una parte, la carga es mayor y, por otra, el punto
donde miramos el campo está más cerca de la carga 3 que de las cargas 1 y
2. La solución final (encontradla) es ahora:

 q  2x 2x 
E ( x,0,0)   3 2 i (137)

40  x 2 3/2 
(x  b ) 

4. Tenemos ahora una distribución de cargas como en la figura 41. Queremos


 
calcular el campo en un punto r  xi , pero las cargas creadoras están dis-
tribuidas en todo un anillo de radio R.

Por lo tanto, al mismo tiempo de escribir el ingrediente “punto donde hay


cargas”, tenemos el problema de que hay que escribir todo el anillo con
© FUOC • PID_00166288 81 Electrostática

una única expresión vectorial. Una manera de hacerlo (no la única) es con-
siderar el ángulo de giro a medida que “rodeamos” el anillo. Entonces, los
puntos donde hay cargas creadoras de campo están situados en:

  
r '  Rcos() j  Rsen()k (138)


Observad bien que los ejes para r ' son los Y y los Z, ya que el eje X es el
del eje del anillo y las cargas creadoras están, por lo tanto, en el plano YZ.

Figura 41

Figura 41

Esquema de un anillo cargado


con los vectores de campo co-
rrespondientes a dos diferen-
ciales de carga del anillo.

Una vez tenemos estos ingredientes, ya podemos utilizar la ecuación 29


La letra 
para una distribución lineal de carga. Sin embargo, antes de continuar, ob-
 es la letra phi (fi) minúscula
servad los argumentos de simetría. Como ya hemos visto, podemos asegu-
rar que el campo sólo tendrá componente según el eje X, ya que las otras
componentes se deberán cancelar cuando tengamos en cuenta todo el ani-
llo. Por lo tanto, ya sólo calcularemos la componente X del campo.

Coseno de un ángulo
Para calcular esta componente, sólo es necesario tener en cuenta el campo
En un triángulo rectángulo, el
total y multiplicarla por el coseno del ángulo que forma con el eje X(el  coseno de un ángulo es el cate-
de la figura 41), que será x / x2  R2 . Por lo tanto: to contiguo dividido por la hi-
potenusa:
x
cos  
1  dl x R2  x 2
Ex ( x,0,0) 
40 anillo x  R2
2
x  R2
2
(139)

Ahora hay que resolver esta integral. Observad que la integral se tiene que
hacer para todo el anillo, y esto quiere decir que lo que varía mientras ha-
cemos la integral es el ángulo, pero ni x, ni R, ni  varían. Por lo tanto, al
© FUOC • PID_00166288 82 Electrostática

hacer la integral, todos los términos que hay en el integrando pueden salir
del interior y obtenemos:

1 x
40  x  R2 3 / 2 anillo
Ex ( x,0,0)  dl (140)
2

La integral del diferencial de longitud para todo un anillo es la longitud to-


tal del anillo que, si es de radio R, es 2R. Por lo tanto, finalmente el campo
electrostático (la componente X, que es la única que tiene) creado por un
anillo cargado homogéneamente en un punto de su eje es:

1 2 Rx R x
Ex ( x,0,0)   (141)
40  x2  R2 3 / 2 20  x2  R2 3 / 2

5. Estas distribuciones son bastante simétricas como para poder encontrar el


campo electrostático a partir del teorema de Gauss. Efectivamente, la sime-
tría de los problemas nos permite saber a priori la dirección del campo elec-
trostático. Escogiendo adecuadamente una superficie cerrada de Gauss,
podremos, utilizando el teorema de Gauss (ecuación 53), calcular el módu-
lo del campo electrostático.

a) Empezamos por el volumen esférico.

Figura 42
Figura 42

Esquema utilizado en el pro-


blema 5. Observad que marca-
mos con la misma letra, r, dos
radios diferentes: indican que
hacemos el ejercicio dos veces,
teniendo en cuenta que r pue-
de ser menor o mayor que R.

Como hemos visto en el ejemplo 12, vemos que, por simetría, el campo Ved el ejemplo 12 en el subapartado
a
3.3.1 de este módulo.
electrostático sólo puede ser radial (saliendo de la esfera), y además, el mó-
dulo del campo sólo puede depender de la distancia al centro: con estos ar-
gumentos podíamos desarrollar el primer término del teorema de Gauss de
la siguiente manera:

 
 E  dS   E  dS E  dS ES  E 4r
2
(142)
S S S

donde hemos utilizado, para la primera igualdad, que el campo es radial y,


para la segunda igualdad, que el módulo del campo es el mismo en toda
una superficie concéntrica a la esfera de carga (la superficie de Gauss).
© FUOC • PID_00166288 83 Electrostática

La diferencia con el ejemplo 12 que habíamos visto es que ahora, depen-


diendo de dónde ponemos la superficie de Gauss (interior o exterior a la
superficie real de carga), tendremos una u otra carga interior.

Si ponemos la superficie de Gauss en el exterior de la superficie real de car-


El volumen de una esfera
ga, la carga que hay dentro de esta superficie de Gauss es toda la carga, es de radio R es:
4 3
decir: R
3

4
Q int (r  R )  Vcarga   R 3 (143)
3

Sin embargo, si la superficie virtual de Gauss se escoge en el interior de la


superficie real, para calcular las cargas interiores sólo deberemos tener en
cuenta el volumen interior a la superficie de Gauss. Es decir:

4
Qint (r  R)  VSup. Gauss   r 3 (144)
3

Por lo tanto, el campo electrostático en las dos regiones del espacio (inte-
rior y exterior) nos queda finalmente:

4
 R3
Q ( r  R ) R 3
• Exterior: E 4r  int
2
 E (r  R )  3 2  (145)
0 0 4r 30r 2

Figura 43
4
 r 3
Qint (r  R) 
• Interior: E 4r  2
 E (r  R)  3 2  r (146)
0 0 4r 30

Es decir, el módulo del campo electrostático es cero en el centro de la esfe-


ra, crece linealmente a medida que nos alejamos del centro pero estando
todavía dentro de la esfera y, cuando salimos de la esfera, decae de forma
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al origen.

b) El caso del cilindro. Para este apartado nos fijaremos en el ejemplo 13


que ya hemos resuelto. Los argumentos de simetría nos permiten asegurar,
también ahora, que el campo irá en la dirección saliendo del cilindro ra-
dialmente. Por lo tanto, y siguiendo los mismos argumentos que utilizába-
mos en el ejemplo 13, tenemos que:

 
 E  dS  
S
SL
E  dS  E  dS  E SL  E 2 rL
SL (147)

Para calcular la carga interior que hay en las superficies de Gauss, tenemos
que distinguir entre dos regiones (ver la figura 44), según si escogemos un
cilindro de Gauss interior a la corteza de carga o bien exterior a la misma.
© FUOC • PID_00166288 84 Electrostática

Figura 44

Figura 44

a. Vista en perspectiva de una


corteza cilíndrica infinita y de
una superficie de Gauss, tam-
bién cilíndrica, pero finita con
radio superior al radio de la
corteza de carga (exterior).
b. Esquema de los cilindros vis-
tos desde el eje Z con dos cilin-
dros de Gauss, uno interior
(r < R) y el otro exterior (r > R).

En la parte interior no hay carga porque toda la carga está en la corteza de


radio R. Por lo tanto:

Q int (r R)  0 (148)

Para un radio del cilindro de Gauss mayor que R, la carga interior será:

Q int (r  R)  S  2RL (149)

Con lo que finalmente nos queda (ecuación 53):

• Interior: E(r R)  0 (150)

R
• Exterior: E (r  R)  (151)
0r

6. Directamente, si aplicamos la ecuación 69, y mirando la figura 40, consi-


derando que para el dipolo sólo hay una pareja de cargas y para el cuadri-
polo tres pares de cargas:

• Dipolo: U 
1 q 2
(152) a
80 b Ved qué son un dipolo y un cuadripolo
en el ejercicio 3.

1  2q2 2q2 q2 
• Cuadripolo: U      (153)
4  0  b b 2b 

7. Antes que nada, encontraremos el campo electrostático que hay en todas


las regiones del espacio y entonces utilizaremos este campo para encontrar
todas las magnitudes que nos piden.

Si utilizamos el teorema de Gauss encontramos, pues, el campo electrostá-


tico que hay en todas las regiones del espacio (observad la figura 45) usan-
© FUOC • PID_00166288 85 Electrostática

do los procedimientos del ejemplo 12 y del problema 5. Encontramos que


tanto en la región interior como en la exterior el campo electrostático es
cero, ya que la carga interior total neta que habría en una superficie de
Gauss interior o exterior es cero. En la zona central entre las placas el cam-
po electrostático es, en módulo:

1 Q
E (154)
40 r 2

donde r es la distancia desde el centro de las cáscaras. La dirección del cam-


po es radial apuntando hacia fuera.

Figura 45. Esquema de dos cáscaras esféricas utilizado en el problema 7

a) Calcularemos la energía a partir de la ecuación 84 sustituyendo el campo


de la ecuación 154. Además, tened en cuenta que de todo el espacio que se
debe considerar, sólo consideramos la zona central entre las cáscaras por-
que ya hemos visto que, tanto en el interior como en el exterior, el campo
electrostático es cero:

2
0 r b  1 Q
U  r a  40 r 2  4r dr
2
(155)
2

donde 4r2dr es el diferencial de volumen en coordenadas esféricas, que


son las coordenadas en las cuales la r es la distancia radial desde el centro
de las esferas. Este diferencial de volumen representa el volumen de una
capa esférica de grueso muy y muy pequeño (de hecho, de grueso diferen-
cial). Los valores a y b representan 1 y 2 centímetros, respectivamente. Hay
que acabar de hacer la integral para encontrar la energía:

r  0,02m
1 Q2 r b 1 Q 2 1
U
2 4 0  r a r 2
dr  
8 0  r  r  0,01m
 2,25  1011 J (156)
© FUOC • PID_00166288 86 Electrostática

b) Si ahora conectamos las dos cáscaras mediante un cable conductor, qué


pasa? ¿Qué magnitudes tendrían que ser constantes y cuáles no?

Para responder a estas preguntas, fijémonos en el hecho de que, si conec-


tamos las dos cáscaras, todo el sistema acaba siendo un único conductor y,
por lo tanto, las cargas tenderán a ir hacia la superficie exterior del conduc-
tor (es decir, hacia la cáscara esférica de 2 centímetros). La carga total del
sistema se mantiene constante: las cargas se redistribuyen, pero en ningún
caso se crean otras nuevas ni se destruyen las que ya hay. Por lo tanto, la
carga total que ahora contiene la cáscara de 2 centímetros es de QT  0 C,
ya que la carga se conserva y la carga total es 0 C.

c) Ahora no hay campo, así que no hay energía. Se habrá producido una des-
carga del sistema (un cortocircuito) que habrá liberado 2,25 · 1011 J de energía
(ecuación 156).

8. ¿Cuál es la capacidad de un condensador de placas planoparalelas de super-


ficie S y separadas una distancia d, que está “medio” lleno con un dieléctri-
co de permitividad relativa 2?

Depende de cómo esté “medio” lleno. Observad la figura 46.

Figura 46

Figura 46

Dos maneras de “medio” lle-


nar un condensador con un
dieléctrico.
a. El dieléctrico está en contac-
to con toda una placa y no está
con contacto con la otra placa.
b. El dieléctrico está en contac-
to con las dos placas.

• Si el dieléctrico está sólo en contacto con una placa, el campo electrostá-


tico primero “debe pasar” por el dieléctrico y después por el vacío. De este
modo, la diferencia de potencial entre las placas será la suma de la dife-
rencia de potencial pasando por el dieléctrico más la diferencia de poten-
cial pasando por el vacío. Esto es lo mismo que decir que el condensador
es como si fuera un sistema de dos condensadores conectados en serie.

• Si el dieléctrico llena el espacio entre las placas de manera que toca las dos
placas (situación b de la figura 46), la diferencia de potencial entre los ex-
tremos del dieléctrico y entre los extremos de la zona vacía tiene que ser la
© FUOC • PID_00166288 87 Electrostática

misma, ya que los dos materiales (el dieléctrico y el vacío) tocan las mismas
placas. Por lo tanto, esto es lo mismo que decir que el condensador es como
si fuera un sistema de dos condensadores conectados en paralelo.

Para solucionar el problema, pues, debemos tener en cuenta los resultados


de los ejemplos 22 y 23 y también el hecho de que cuando ponemos un
dieléctrico dentro de un condensador, hay que cambiar la permitividad por
la del dieléctrico   r0 (ecuación 87).

Según la figura, y teniendo en cuenta que r = 2, la capacidad del condensador


(a) será (ecuaciones 120, 115 y 87):

1 1 1 d /2 d /2 d 1  d 3
       1  (157)
C C1 C2 r 0 S 0 S 2 S0  2  S0 4
4 0
Por lo tanto: C  S (158)
3d

que es mayor que la capacidad que tendría el condensador si no tuviera


dieléctrico.

En el caso del condensador (b), y teniendo en cuenta que r = 2, tenemos


(ecuaciones 122, 115 y 87):

 r  0 ( S / 2 )  0 ( S / 2 ) S 0
C  C1  C2     2  1 (159)
d d 2d
3 0
Por lo tanto: C  S (160)
2 d

que también es mayor que la capacidad del condensador sin dieléctrico y


también mayor que la capacidad del condensador de la situación (a.).

Observad que poner un dieléctrico en un condensador cambia su capaci-


dad y, además, si no llenamos por completo el condensador de dieléctrico,
también es importante la forma en la que lo “medio-llenamos”.

9. Si tenemos un material dieléctrico homogéneo, lineal e isótropo, que consi-


deramos muy grande, con permitividad relativa 3, y lo polarizamos median-
te un campo electrostático que consideramos uniforme, en la dirección del
eje X, y de valor 2 N/C, ¿cuánto vale la polarización del material?

El campo electrostático es:

 
E  2i N/C (161)

Por lo tanto, el campo de desplazamiento eléctrico, según la ecuación 86, es:


    
D  E  r 0 2i = 60 i  5, 31  10 11 i C/m2 (162)

Y por lo tanto, el vector polarización es, según la ecuación 85:

       
P  D  0 E  r 0 E  0 E  0 (r  1) E  40 i  3, 54  10 11 i C/m2 (163)
© FUOC • PID_00166288 88 Electrostática

Observad que si sabemos la permitividad relativa del material no habría


que calcular el campo de desplazamiento para encontrar la polarización.

10. La fuerza que se hacen dos cargas puntuales de valor Q nos viene dada por
la ley de Coulomb (ecuación 13), que en módulo se escribe (ecuación 164):

1 Q2
F (164)
40 d 2

Según el enunciado, queremos que esta fuerza sea equivalente al peso de


El peso de un objeto de masa m
1.000 kg de masa, es decir, queremos que F  1.000 · 9,8  9.800 N. en la Tierra viene determinado
por la expresión F = P = mg,
en donde g = 9,8 m/s2.

Despejando d de la expresión anterior (ecuación 164), encontraremos la


magnitud que nos piden:

1 Q2 (0,5)2
d  9  109  479,2 m (165)
40 F 9.800

¡Un resultado sorprendente! Dos cargas tendrían que estar separadas casi
medio kilómetro para ejercerse mutuamente la misma fuerza que el peso
de 1.000 kg. Parece increíble, pero no demuestra más que la fuerza electros-
tática es mucho más intensa que la fuerza de la gravedad (aunque son difí-
ciles de comparar, ya que una se debe a las cargas y la otra a las masas, este
ejemplo puede servir para hacer esta comparación).
© FUOC • PID_00166288 89 Electrostática

Resumen

Las cargas eléctricas ejercen influencia sobre otras cargas eléctricas. Si consi-
deramos situaciones estáticas, hablamos de efectos electrostáticos. Hemos
visto que los efectos electrostáticos se pueden vehicular mediante un concepto
matemático que denominamos campo electrostático. El campo electrostáti-
co es un campo vectorial que, por lo tanto, define un vector en cada punto del
espacio. Este vector contiene toda la información electrostática del sistema.
Las fuentes de campo electrostático, las causas de estos efectos electrostáticos
son las cargas eléctricas, que pueden ser de dos tipos: positivas y negativas.
Las cargas pueden estar, a la vez, situadas en puntos del espacio o distribuidas
en líneas, superficies o volúmenes.

Por lo tanto, el primer y fundamental paso es saber calcular el campo electros-


tático creado por un conjunto de cargas: para hacerlo, hemos utilizado sólo
dos conceptos claves: hemos definido el campo electrostático creado por una
única carga puntual (y lo hemos hecho desde el punto de vista experimental)
y el principio de superposición que asegura que el efecto total de muchas car-
gas (independientemente de la forma en que estén distribuidas) siempre se
puede encontrar a partir del efecto de las cargas individualmente, sumando
(vectorialmente) la contribución de cada una. Así pues, el campo electrostáti-
co creado por una carga puntual hemos visto que es (ecuación 15):

  1 q' 
Eq ' (r )    2 ur  r ' (15)
40 r  r '

Y, si consideramos cargas distribuidas (ecuación 29):

  1 dq ' 
E (r )     2 ur  r '
40  r  r ' (29)

El teorema de Gauss nos ha permitido, además, calcular el campo electrostá-


tico creado por algunas distribuciones de carga con algunas simetrías especia-
les. El teorema de Gauss se formula de la manera siguiente (ecuación 53):

  Qint
 E  dS 
S
0 (53)

Todas estas consideraciones nos han permitido presentar algunas de las carac-
terísticas principales de los campos electrostáticos y dibujar estos campos me-
diante las líneas de campo, que son líneas que en todo punto son paralelas al
vector campo eléctrico y cuya densidad es proporcional al módulo del campo
eléctrico.
© FUOC • PID_00166288 90 Electrostática

Para calcular efectos “reales” de las cargas hemos estudiado la fuerza electros-
tática que las cargas reciben en presencia de campo eléctrico y la energía elec-
trostática que un sistema de cargas tiene (ecuaciones 43 y 69):

  
F E(r ) dq
toda la distribución
(43)

 1 qi q j  1 j  N i  N  1 qi q j 
U   
 4  0 d ij
   
 2 j  1 i 1  4  0 dij


(69)
todos los pares    

Y también, como una alternativa al cálculo del campo eléctrico y también


como una manera de tener en cuenta los efectos energéticos de los campos
electrostáticos, definimos el potencial electrostático como la “energía poten-
cial” que hay en un punto por unidad de carga. El potencial necesita un ori-
gen, un punto donde las cargas sean energéticamente gratuitas. Si este punto
lo ponemos en el infinito tenemos, para el potencial creado por una distribu-
ción de cargas (ecuación 75):

 1 dq '
40  r  r '
V (r )    (75)

Todo el desarrollo del cuerpo teórico de la electrostática lo hemos llevado a


cabo suponiendo que las cargas se encontraban en el vacío. Hemos visto que
los campos electrostáticos también provocan efectos sobre los materiales,
aunque sean en conjunto eléctricamente neutros. De esta manera, hemos vis-
to que hay diferentes tipos de materiales con respecto a su comportamiento
eléctrico. De estos materiales hemos considerado especialmente dos extremos:
los materiales conductores, en los que hay un número elevado de cargas li-
bres de moverse por todo el material, y los materiales dieléctricos, en los que
todas las cargas están ligadas.

En el caso de los conductores, hemos visto que el campo electrostático en su


interior es siempre cero en situaciones estacionarias, lo cual implica que un
conductor siempre es un volumen equipotencial.

En el caso de los aislantes, las cargas moleculares permanecen ligadas pero se


producen dipolos microscópicos cuyo efecto macroscópico es la aparición de
unas densidades de carga superficiales y volúmicas que denominamos densidad
de carga ligada. Los materiales dieléctricos pues, se polarizan. Esto hace que sea
conveniente definir un nuevo campo (el campo de desplazamiento eléctrico)
que nos permite separar el efecto de las cargas ligadas del efecto de las cargas li-
bres. En el caso de los dieléctricos isótropos, homogéneos y lineales, el campo de
desplazamiento y el campo eléctrico son sencillamente proporcionales, y la
constante de proporcionalidad es la permitividad del medio, que hemos deno-
minado . En este caso, el campo de desplazamiento eléctrico es (ecuación 86):

 
D  E (86)
© FUOC • PID_00166288 91 Electrostática

Hemos estudiado también el condensador de placas planoparalelas a partir


de los conceptos vistos. Hemos visto que un condensador conectado a una
cierta diferencia de potencial entre sus placas se carga con una determinada
carga y esto hace que se almacene una cierta cantidad de energía eléctrica en
el interior del condensador. Ya que podemos estudiar los condensadores a par-
tir de primeros principios, hemos podido obtener las expresiones matemáticas
que nos determinan las principales propiedades de los condensadores de pla-
cas planoparalelas. En particular, hemos visto que el campo en el interior de
este tipo de condensador es (ecuación 104):


E (104)
0

También hemos visto que la diferencia de potencial entre las placas del con-
densador y la energía almacenada es (ecuaciones 108 y 116):

 Q
V  d d (108)
0 0 S

1 2 1 Q2
Ue  C V  (116)
2 2 C

donde la C es la capacidad del condensador que es una magnitud que sólo de-
pende de la geometría del condensador y del material que hay en su interior.
De hecho, la capacidad es la magnitud que nos determina la funcionalidad de
un condensador dentro de un circuito.
© FUOC • PID_00166288 93 Electrostática

Ejercicios de autoevaluación

1. El campo electrostático creado por una carga puntual en cualquier punto del espacio...
a) ... depende siempre de las características del medio que rodea la carga.
b) ... depende siempre sólo de la distancia a la cual nos encontramos.
c) ... depende siempre sólo de la distancia a la cual nos encontramos y de la carga que lo crea.
d) ... no depende de la distribución concreta de las cargas que crean el campo.

2. El campo electrostático creado por una distribución esférica y homogénea de carga, mira-
do en un punto exterior a la esfera...
a) ... siempre decrece con la distancia en función de 1/r (siendo r la distancia al origen).
b) ... siempre decrece con la distancia en función de 1/r 2 (siendo r la distancia al origen).
c) ... siempre decrece con la distancia en función de 1/r 3 (siendo r la distancia al origen).
d) ... siempre decrece con la distancia en función de 1/r 3/2 (siendo r la distancia al origen).

3. El campo electrostático que se representa en la figura 47 indica que...


a) ... la carga situada a la derecha es mayor que la situada a la izquierda (en valor absoluto).
b) ... la carga situada a la derecha es menor que la situada a la izquierda (en valor absoluto).
c) ... las dos cargas son iguales (en valor absoluto) pero de signo contrario.
d) Con esta representación no se puede saber qué carga es mayor.

Figura 47

4. Si tenemos una carga positiva de 1 C situada en el vacío en el centro de una esfera de radio
R, el flujo de campo eléctrico total a través de la superficie de la esfera es (en el Sistema
internacional)…
a) 1/ C m
b) 1/ C
c) 1/ N m2/C
d) 1/e0 C/2

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


a) El flujo de campo eléctrico es una magnitud escalar.
b) El flujo de campo eléctrico es una magnitud vectorial.
c) El flujo de campo eléctrico es una magnitud escalar sólo si el campo es constante y vec-
torial sólo si el campo no es constante.
 
d) El flujo de campo eléctrico vale siempre E · S .

6. El campo electrostático creado por una distribución discreta de cargas A, B y C, como la


que muestra la figura 48, tiene en el punto D componentes:
 
a)  i ,  j

 
b)  i ,  j

 
c) i ,  j
 
d) i ,  j
© FUOC • PID_00166288 94 Electrostática

Figura 48. Esquema de cargas del ejercicio 6

7. El flujo de campo eléctrico debido a un campo de módulo E  2 · 103 N/C que atraviesa
una superficie cuadrada de lado 0,01 m, como el que muestra la figura 49, vale…
a) ...2,0 N m2/C
b) ...17,0 N m2/C
c) ...0,10 N m2/C
d) Ninguna de las anteriores

Figura 49

8. Una distribución lineal cargada negativamente y uniformemente se encuentra situada


como muestra la figura 50. El campo que crea en un punto muy alejado del eje Y tiene
componentes…

Figura 50. Esquema de distribución lineal


del ejercicio 8
© FUOC • PID_00166288 95 Electrostática


a) ... i

b) ... i

c) ...  j

d) ...  j

2  1 
9. El vector unitario  i j indica la dirección de uno de los 4 campos representados
5 5
en la figura 51, ¿cuál es?
a) A
b) B
c) C
d) D

Figura 51

10.Cuatro cargas puntuales A, B, C, D, están distribuidas como muestra la figura 52. Esta fi-
gura nos muestra la distribución del campo eléctrico. ¿Qué carga tiene la distribución?

Figura 52

a) A  q, B  q, C  q, D  q


b) A  q, B  q, C  q, D  q
c) A  q, B  q, C  q, D  q
d) A  q, B  q, C  q, D  q

11.El teorema de Gauss nos dice que...


a) ... el número de líneas de campo que atraviesan una superficie cualquiera es proporcio-
nal a la carga interior dividida por la permitividad del medio.
b) ... el número de líneas de campo que atraviesan perpendicularmente una superficie
cualquiera es proporcional a la carga interior dividida por la permitividad del medio.
© FUOC • PID_00166288 96 Electrostática

c) ... el número de líneas de campo que atraviesan un anillo cualquiera es proporcional a


la carga interior dividida por la permitividad del medio.
d) ... el número de líneas de campo que atraviesan perpendicularmente una superficie ce-
rrada cualquiera es proporcional a la carga interior dividida por la permitividad del medio.

12.Las unidades del flujo de campo eléctrico en el Sistema internacional son:


a) N m2 C
b) N m2/C
c) N m2
d) N/C

13.Dos cargas positivas y una negativa de valor total q se encuentran en el vacío. El flujo de
campo eléctrico que crean a través de una superficie cilíndrica de radio R y longitud L que
las rodea será…
a) No lo podemos calcular.
b) ...q/0.
c) ...q/0 R2L.
d) Ninguna de las anteriores.

14.La capacidad de un condensador de placas planas lleno completamente con un dieléctrico


de permitividad relativa 2 es…
a) ... el doble de la capacidad del mismo condensador sin dieléctrico.
b) ... la mitad de la capacidad del mismo condensador sin dieléctrico.
c) ... igual a la capacidad del mismo condensador sin dieléctrico.
d) Ninguna de las anteriores.
© FUOC • PID_00166288 97 Electrostática

Solucionario

Ejercicios de autoevaluación

1. a; 2. b; 3. b; 4. c; 5. a; 6. c; 7. b; 8. d; 9. c; 10. d; 11. d; 12. b; 13. b; 14. a

Glosario

campo de desplazamiento eléctrico m Campo vectorial definido para tener en cuenta


sólo el flujo eléctrico producido por las cargas libres, las no producidas en el fenómeno de
polarización. El campo de desplazamiento eléctrico se relaciona con el campo electrostático
a través de la permitividad.

campo electrostático m Entidad matemática que se utiliza para concentrar, con una sola
expresión, toda la información electrostática de un sistema de cargas.

carga eléctrica f Propiedad que tienen algunas partículas fundamentales y que les confiere
la posibilidad de interaccionar con otras partículas que también tengan esta propiedad. La
interacción es de tipo electromagnético.

condensador de placas planoparalelas m Dispositivo formado por dos placas planas, pa-
ralelas entre sí y cargadas cada una de éstas con la misma carga, pero de signo contrario. Este
dispositivo se utiliza en los circuitos para almacenar energía en forma de campo eléctrico.

densidad de carga f Carga por unidad de longitud (superficie o volumen) cuando esta car-
ga está distribuida por toda una línea (superficie o volumen)

densidad de carga ligada f Densidad de carga equivalente que se puede considerar en sus-
titución de la polarización en los dieléctricos.

dipolo m Sistema formado por dos cargas eléctricas de igual magnitud y sentido opuesto.

energía electrostática f Tipo de energía debido a la presencia de un campo electrostático


o a la presencia de cargas (estáticas) en una cierta región del espacio.

flujo eléctrico f Magnitud que mide qué cantidad de campo atraviesa una determinada su-
perficie. Depende del campo electrostático, de la superficie y de la orientación relativa entre
estos dos elementos.

fuerza electrostática f Fuerza que se ejercen entre sí dos sistemas de cargas. Esta fuerza es
la resultante de la interacción electrostática.

interacción electromagnética f Una de las cuatro interacciones fundamentales de la na-


turaleza. Es la producida por las cargas eléctricas.

interacción electrostática f Parte de la interacción electromagnética que se produce cu-


ando las cargas interaccionantes están estáticas.

líneas de campo f pl Líneas imaginarias que sirven para dibujar el campo y para dar una
idea de cuál sería la dirección y la intensidad del campo electrostático en un determinado
punto del espacio.

material conductor m Tipo de material en el que, debido a su estructura microscópica,


puede haber cargas libres que, por lo tanto, en presencia de un campo eléctrico se verán afec-
tadas y el material podrá conducir corriente eléctrica.

material dieléctrico m Tipo de material en el que, debido a su estructura microscópica,


las cargas que hay están ligadas y no se pueden mover libremente.

permitividad del medio f Propiedad de los medios materiales que da cuenta de las propi-
edades eléctricas de los mismos. En el valor de la permitividad se concentran todos los efectos
microscópicos.

polarización f Efecto que se produce en un material dieléctrico proveniente de la orienta-


ción de los dipolos microscópicos que constituyen este material. El efecto es resultado de la
aplicación de un campo eléctrico externo sobre el material.

potencial electrostático m Magnitud escalar que mide la energía por unidad de carga que
hay en un cierto punto del espacio. Se puede considerar también como una función matemá-
tica que indica la energía “en potencia” de un punto del espacio.
© FUOC • PID_00166288 98 Electrostática

principio de superposición m Principio según el cual el campo electrostático en un pun-


to debido a distintas cargas es igual a la suma (vectorial) de los campos que crean las cargas
individualmente en aquel mismo punto.

teorema de Gauss m Teorema fundamental del electromagnetismo que nos relaciona el


flujo de campo electrostático a través de una superficie cerrada con la carga que hay dentro
de esta superficie.

Bibliografía

Feynman, R. P.; Leighton, R. B.; Sands, M. (1987). Física. Electromagnetismo y materia


(vol. II). Pearson Addison Wesley.

Reitz, R.; Milford, F. J.; Christy, R. W. (1996). Fundamentos de la teoría electromagnética.


Pearson Addison Wesley.

Wangsness, R. K. (1996). Campos electromagnéticos (1.ª ed.). Limusa.

También podría gustarte