Está en la página 1de 7

1

Curso: Muralismo Mexicano y Renacimiento Artístico

Semestre 2023-2

Duración: un semestre.

Dra. Alicia Azuela de la Cueva

Horario: Jueves 17-19 horas.


12 clases
6 clases: visita a murales
6 clases: aula en Posgrado UNAM
*Los días programados para visita, los alumnos deberán estar en el lugar a las 15 horas.

Primera hora: exposición de los profesores


Segunda hora: exposición de las lecturas. 50% lecturas, 50% mural.

Reseña escrita de lecturas semanal: 40%


Trabajo final (análisis de un mural): 30%
Asistencia: 30%

El objetivo de este curso es que el alumno se aproxime al estudio del Muralismo

mexicano en México, a través del análisis de una serie de pinturas murales paradigmáticas de esta

forma de arte público, didáctico y de patrocinio estatal. Se pretende que conozca los principios

teóricos y las características plásticas generales alrededor del pensamiento y el quehacer artístico

e intelectual que se desarrolló entre las décadas de 1920 y 1930, así como la relación que el

Muralismo mantenía con el poder gubernamental, dada la obligación constitucional de hacer del

arte, la educación y la cultura un bien público.

Los artistas e intelectuales partícipes en ese momento del arte, con distintos matices

compartieron una serie de preocupaciones fundamentales acerca de la identidad cultural y la

definición del arte, frente a fenómenos como el nacionalismo, el tradicionalismo, el

internacionalismo y el vanguardismo; de igual manera asumieron el compromiso ético-estético de

determinar cuál debía ser la función social del arte y el artista, así como su materialización

plástica.
2

Esta serie de preocupaciones en común derivaron directamente de las circunstancias

particulares que a nivel cultural e histórico predominaban entonces, con la presencia de las

vanguardias artísticas occidentales y la necesaria construcción del nuevo orden posrevolucionario

desde el campo de la cultura. Estos determinantes impactaron la manera en que los artistas e

intelectuales construyeron su obra a partir de principios ético estéticos y relataron los hechos del

acontecer diario como protagonistas, observadores e intérpretes del espacio simbólico. Se busca

que el alumno conozca cómo, a la vez que surgía la producción artística, se acuñaban los criterios

de juicio y terminología con que los artistas forjaron su propia versión del Renacimiento artístico.

Las obras murales y su correspondiente literatura periodística y libresca simultáneamente

formaron parte de los conjuntos simbólicos que compusieron el imaginario característico de la

cultura posrevolucionaria, complemento esencial de la conformación del nuevo Estado nacional

mexicano.

El Renacimiento artístico extendió su influencia a los Estados Unidos entre finales de la

década de los veinte y la segunda mitad de la década de los treinta, mediante numerosas

exposiciones de arte y artesanías, además de la ejecución de una importante serie de murales

realizados por pintores mexicanos en ese país. En su mayoría, esas actividades formaron parte del

programa de diplomacia cultural encaminada a mejorar la relación México-Estados Unidos, en el

que jugaron un papel central los gobiernos de ambos países, la iniciativa privada estadounidense

con intereses económicos en nuestro país y las elites artísticas y culturales de ambas naciones.

Dedicaré tres sesiones a este tema con la finalidad de explicar la trascendencia que la pintura

mural tuvo más allá de nuestras fronteras, a partir de dos fenómenos: el de la diplomacia cultural

y del arte como una herramienta política, en tanto que una manifestación cultural característica de

la modernidad y partícipe de las corrientes pictóricas contemporáneas. Me ocuparé por último de

los cambios que sufrió el arte mexicano a regreso de sus artistas de los Estados Unidos, debido a

la interacción con el arte y la cultura de ese país, a la influencia de los emigrados de Europa y la

correspondiente creación de los Frentes en contra del nazi-fascismo.


3

Objetivos

1. Que el alumno adquiera conocimientos generales del acontecer histórico y artístico

de las décadas de 1920 y 1930, mediante el estudio del Muralismo, una de las

manifestaciones pictóricas más representativas que tuvieron lugar en la primera mitad

del siglo XX en México. Además observará su impacto en los Estados Unidos, uno

de los tantos países en los cuales repercutió.

2. Profundizar en el conocimiento de ese momento del arte mexicano a través del

estudio de las distintas etapas del Muralismo mexicano, expresiones plásticas de

carácter público que por su calidad y características ético-estéticas representan con

mayor claridad la cosmovisión y la producción artística de las décadas de 1920 a

1950

3. Análisis del proceso de construcción de la iconografía que conformará el imaginario

característico del Renacimiento artístico mexicano y su pintura mural.

4. Realizar una lectura analítica de las principales publicaciones que aparecieron sobre

el tema durante las décadas de 1920–1950, de modo que el alumno se familiarice con

los procesos y las maneras en que críticos e historiadores se aproximaron al

Renacimiento artístico y generaron los términos y los criterios de juicio con los que

con más frecuencia se definió y analizó dicho movimiento.

5. Lectura de una serie de textos teóricos que ayude al alumno a entender el papel de los

sistemas simbólicos en general y de las artes plásticas en particular, en la

consolidación de las estructuras políticas y desde la noción de campo cultural y

artístico como un espacio de cambio radical imprescindible para la afirmación de los

proyectos revolucionarios en general y el de la Revolución mexicana en particular. A

partir de estos criterios se analizarán fenómenos como la función y conformación de

los imaginarios, la composición y funcionamiento del campo del arte y de la cultura,

el nacionalismo y sus manifestaciones en la modernidad, o el surgimiento, definición

y papel del intelectual y del artista en el mundo moderno.


4

Evaluación:

a) Reseña escrita y comentario semanal en clase de las lecturas asignadas.

b) Ensayo sobre una pintura mural elegida por el alumno en el que aplique las herramientas

para el análisis material, iconológico e iconográfico estudiadas en el curso. Presentación

oral y escrita de más de 20 y menos de 30 cuartillas a doble espacio.

Fecha Tema Lectura


2 Introducción: descripción del curso
febrero Metodologías, enfoques y fuentes para
el estudio del arte y la cultura
posrevolucionaria.

9 Arte público y muralismo


febrero Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y poder,
-Arte y poder Buenos Aires: Eudeba, 2009.
-Arte y modernidad
-Alicia B. Gutiérrez “Prólogo. La tarea y el
compromiso del investigador social. Notas sobre
Pierre Bourdieu”, pp. 7-19.

-Pierre Bourdieu, “Campo del poder, campo


intelectual y habitus de clase”, pp. 23-42
“Sobre el poder simbólico”, pp. 65-72.
16 Proyecto artístico- cultural
febrero posrevolucionario Baczko, Bronislaw, "Imaginario social, imaginarios
-Imaginarios sociales sociales", en Baczko, Los imaginarios sociales
-El ministro José Vasconcelos. Ideas memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires:
culturales y estéticas Nueva Visión, 2005, pp. 11-32.
-Arte público y Estado
-De la invención del Renacimiento
artístico Azuela de la Cueva, A. (2022). La Ciudad de México
-Revolución mexicana en 1921: arte popular, escaparate de la nación.
-Muralismo mexicana Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (3), 39-
-Invención del imaginario artístico 52. https://doi.org/10.14198/ambos.21056

23 Arte vanguardia y mexicanidad, Anderson, Benedict, “. Introducción” en


febrero disputas por el arte nacional. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen
y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de
-Antiguo Colegio de San Pedro y San Cultura Económica, 1993, pp. 17-25.
Pablo -La Creación, Anfiteatro Bolívar.
5

2 marzo La Escuela Nacional Preparatoria


Ing. Juan Hernández Araujo “El movimiento actual de
Primera etapa del muralismo. la pintura en México” ((1923)

Ex templo de San Pedro y San Pablo y https://vault.jeancharlot.org/escritos/charlotescritos02.


html
Escuela Nacional Preparatoria

Visita

9 marzo La Secretará de Educación Pública “Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos,


Pintores y Escultores” (1923)
Diego Rivera: Artista y creador de
imaginarios y representaciones sociales. https://icaa.mfah.org/s/es/item/751080#?c=&m=&s=
Murales en Secretaría de Educación &cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299
Pública

Visita “Al Margen del Manifiesto del Sindicato de Pintores y


Escultores” (1924)
https://icaa.mfah.org/s/es/item/763287#?c=&m=&s=
&cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299

Charlot, Jean, El Renacimiento del Muralismo


Mexicano 1920-1925, México: Editorial Domes,
1985, pp.291-318; 354-357.

16 Palacio Nacional. Una historia para


marzo México RODRÍGUEZ MORTELLARO, Itzel, « La nación
mexicana en los murales del Palacio Nacional (1929-
Profesora invitada: Itzel Rodríguez 1935) », in RIVERA, Diego, Los murales del Palacio
Mortellaro Nacional, México, Instituto Nacional de Bellas Artes,
1997.

Entrega de tema de trabajo final y bibliografía


(mínimo cinco textos)

23 de Grupo Pintores 30-30 y la Liga de Lear, John, Imaginar el proletariado. Artistas y


marzo Escritores y Artistas Revolucionarios. trabajadores en el México Revolucionario, 1908-
1940, México: Grano de Sal, 2019, pp. 185-238.
Profesora Invitada: Sureya Hernández

30 Diplomacia cultural Azuela, Alicia y Palacios, Guillermo, La mirada


marzo mirada. Transculturalidad e imaginarios en el México
La política del buen vecino y la plástica revolucionario, México: El Colegio de México, 2009,
mexicana pp. 9-32; 245-266.
6

13 abril Diego Rivera en Detroit Harvey, David, “1. Introducción” y “2. Modernidad y
modernismo” en La condición de la posmodernidad,
Profesora invitada: Linda Downs pp. 17-55.

Azuela, Alicia, Diego Rivera en Detroit México,


México: UNAM, 1987, pp. 33-49.

20 abril Orozco en estados Unidos Coffey, Mary K., “Clemente Orozco and the Epic of
Greate America” en Mexican mural Art: Critical
Los murales de Dartmouth College Essays on a Belligerent Aesthetic, Ed Roberto Cantú,
Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2020,
pp. 112-142

27 abril Murales para la educación socialista Georg Leidenberger, “Las pláticas de los arquitectos
La guerra a los muros de 1933 y el giro racionalista social en el México
posrevolucionario en Illades, Carlos (coord.)
Profesora invitada: Mercedes Sierra Polémicas intelectuales del México moderno, México:
UAM-Conaculta, 2008, pp.187-226

4 mayo Murales de la LEAR Oles, James, “Noguchi in Mexico. International


Theme for a Working Class Market”, American Art,
Mercado Abelardo Rodríguez Vol. 15, No. 2, Summer 2001, pp. 10-33
La década de los 30s. Arte público y arte
proletario

Visita

11 de Arte público y nueva plástica Ramírez, Mari Carmen, “El clasicismo dinámico de
mayo David Alfaro Siqueiros” en Otras rutas hacia
Siqueiros y su concepto de la nueva Siqueiros, México: MUNAL 1996, pp. 125–146.
plástica. Mural del Sindicato de
Electricistas

Planteamientos de integración Plástica

Visita
18 Carlos Mérida:
mayo Integración plástica. Polémicas entre
artistas-arquitectos “La pintura, en su estado actual…”
https://icaa.mfah.org/s/es/item/733691#?c=&m=&s=
Muralismo en unidades habitacionales y &cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299
edificios públicos.
Mario Pani “Los nuevos rumbos del muralismo mexicano”
Carlos Mérida https://icaa.mfah.org/s/es/item/733512#?c=&m=&s=
José Clemente Orozco &cv=&xywh=-398%2C0%2C5895%2C3299

Concepto de arte público en la “Las nuevas tendencias del muralismo en el mundo”


7

integración plástica https://icaa.mfah.org/s/es/item/735942#?c=&m=&s=


&cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299

Ciudad Universitaria “En torno a la integración”


Visita https://icaa.mfah.org/s/es/item/733682#?c=&m=&s=
&cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299

Mathías Goeritz, “La integración plástica en el C.U.


Presidente Juárez” en Arquitectura 40, pp. 419-425

Juan O’Gorman, “En torno a la integración plástica”


en Rodríguez Prampolini, Ida (Coord.) La palabra de
Juan O’Gorman. Selección de textos, México:
UNAM, 1983, pp. 91-98.
25 Presentación de trabajo final Entrega del trabajo escrito
mayo
1 junio Presentación de trabajo final

También podría gustarte