Está en la página 1de 94

LA CRITiCA A LA ECONOl\1IA POLITICA.

DE CARLOS
MARX. TEORif\ DEL DINERO Y DEL CREDITO.

DusscL/ 1DO 1 :
Lf\() ÍTu LO ~ : l - 11-
Cf\PÍ\ULO
1q - l{.?J
Enrique Du sscl Pe!ct·s
()\()( íULD lfo- 3q División de Estudios de Posgréldo
f8cuiU1d de Economí:1
Universidad Nacional Autónoma de México
Cf\-r Í í ULO Tel. 6222195 /57
d ussc! (u:;:-;crv ido r.u 11 :t m. il1.'<
CAríTuLo '; '

JVIA \'0 2002


POR FA. VOR NO CITAR SíN EL CONSENTIMIE:NTO DEL i-\UTOR

BORRADOR
2

"Toda ciencia sería supernua si IJ rormJ de mJnifestación y b esencia ele las cosas coincidiesen
el ire e ta mente" .
CJrlos MJrx ( 1991)

- pg. 493: Guerra a l<1s re<tlid<ldes alemanas!

"Un<1 de las r<;:wnes ele que el dinero se<l un miste rio tan grande para muchos e~ ci p~1pcl que
jueg<l el mito. la ficción o la convención ... Otra manera de subrJyar el mismo punto . y quiz<í mús
vinculadJ con la experiencia cotidiana de todos nosotros, sería comparar dos rcctúngulos de
p<1pcl de las mismas dimensiones . El uno es mús o me nos verde por dctrús y tiene un rctnllo de
Abr<lh<tm Lineo! en e! anverso, donde digurJn ademús cuatro cinco<¡ l.~¡no en cada csquinJ, y
<tlguJHtS leyendas ... El otro trozo de papel, reco rtado, diga mos de una' 'revista ilustrada, quió
tenga tJmbién un retrélto, unos números y uns leyendas en el anverso . Haslél e posible que el
reverso tJmbién sea verde. Pero sólo sirve para encende r la chimene<t. ¿,Dónde est{t la
di rcrcncia?" .
Milton FriedmJn (1993).


'¡ ¡

SO.LN3 I !1\l I:)TIQVU9V

e'
.{
4

IN DICE
Púgina

!NTRODUCCION

CA PITULO IGENES!S DE LA OBRA DE MARX (1844-!849)

1.1. De Berlín 8 P8rís. El estud io de 1-legei, los jóvenes hcgeli8nos y su critica

1.2. l<.cch<llO v <lcent8ción ele ICi tcoríCI cl<ísica del valor


"' '
1.2 . 1. i'v!onuscritos econoómico)ilosó/icos ( 1844)
1.2.2. Mi.w:ria de lufllosojia ( 1847)

CAPITULO Il LOS MAi'./USCR!TOS DE LONDRES (1850-1853)

2.1 . La teorÍ8 ricadi8n8


2.1.1. L8 teoría cuantitativa del dinero y 18 teoría del crédito en R icardo

2 .2. Currencv Schoell vs. 88nkin~ School


- ' -
2.3. Los Cuodernos de Londres ( 1850-1853) y lil crítica 8 la tcorí8 del di~1tTo y de!
crédito ricmdian8

CA PITULO fll EL PRIMER ES BOZO DEL SISTEMA IVIARXIANO (IS57 -1S5 9)

3.1. Elementos .fiuulomentales ¡wm lo cnt1co de lo econo111ío política ( Grundrissc)


( 1857 -1 859) : La forma de producción C8pit8lista como "sistcmn orgcínico"
3.1 .l. El método ele 18 critic8 8 18 economÍ8 política en los Cmndrisse y sus
planes de estudio en 1857-1859

3.2. E:l anúlisis en los Grundrisse


3.2. 1. L n teoría del dinero en los Cmndrisse
3.2.2. La teori<t del crédito en los Grunclrisse

CAPITULO IV LOS J\I!ANUSCR!TOS DE 1861-1863

4.1. Los plnnes en los Monuscriros de 1861 - 1863


4. 2.1. La teorín del créditos en los Manuscritos de 186! -1 863
4.2.2. El c8pilal que deviene interés: el fetiche consumado
CAPITULO V LOS MANUSCRITOS DE 1863-1867 Y LA PRJJVIERA EDICION DE EL
CAP17AL (1867)
.
;;

,. 5. 1. Los plc:111es de trabéljo de Mélrx ( 1863-1 86 7)

5.2. Aspectos fundélmcntélles de !él teoría del crédito en los Munuscriros de /863-/Sól

CAP ITULO VI A MANERA DE CONCLUSIONES: DISCUS!Ol\'ES CON ALGUNOS


AUTORES ACTUALES

6.1. El c<1pitul ficticio .

6.4. Rnciomliid<td de i<t reproducción del cupitnl y ele lu matcriél y Ctlcrgí<t

C1.2. Cario Genetti.

ó.2 . La corriente postkcyncsi<lnél

6.3. Frunz H inkelnmmert

6.5. Concl usiones

VL BiBLIOGRAFIA
CAPITULO 1 GENESIS DE LA OBRA DE MARX (i 844-1849)

"El carácter de Marx y su afán acuciante e insaciable de saber, que le impulsaba


a atacar apresuradamente los problemas más difíciles, unido a aquel espíritu·
crítico inexorable que le impedía resolverlos atropelladamente, imprimía ya
entonces, como había de imprimir a lo largo de su vida, un ritmo de lentitud a
sus trabajos".
Franz Mehring (1964:56)

r.-· / ~··"7<-------\l
'lY Un estudio completo de!' laboratorj0 creador de Marx podría comenzar con "Reflexiones
1 / •

de un joven al elegir< ¡:¡rDfésÍÓn" (1835) (Marx 1982/a), aunque es el período de


principios de 1844 hasta 184 7 el que representa un "salto cualitativo" (Mande! 1975:36;
Wygodski 1970:20) en su obra.
En este capítulo se presentarán algunos aspectos de la influencia de la
Economía Política clásica en Marx, en especial de la percepción de la teoría del valor
de David Ricardo, la que Marx rechazó en un principio, pero aceptará en los años
siguientes. Además, se destaca el desarrollo de las categorías relacionadas a su futura
teoría del dinero y del crédito. No se llevará a cabo un análisis exhaustivo sobre la ...
' . :....... '
recepción y crítica de Hegel y su metodología. En lo que sigue· se, sugiere que una
('f'¡ estricta periodización de la obra de Marx - el Marx "hegeliano, filósofo y/o joven" y el
\ .../ Marx "economista y/o maduro", entre otros, - contradice el desarrollo de las categorías
marxianas desde principios de 1840. No son rupturas o períodos los que caracterizan a
Marx y a su obra hasta su muerte, sino una continua recepción, búsqueda y crítica de
contenidos y experiencias políticas e históricas, sin negar numerosas crisis personales
y teóricas que sufrió durante toda su vida. 1 Le escribía Marx a Engels el 18 de junio de
1868 desde Londres:

~~
"Me es muy penoso enterarte nuevamente de mi miseria, pero que faire? Mi
mujer me dice todos los días que preferiría estar con los niños sepultada, y
realmente no se lo puedo tomar a mal, ya que las humillaciones, tormentos y
\) [ sustos que hemos pasado en esta situación son realmente indescriptibles [... ] No

1
Esta ya clásica discusión (Aithusser 1974; Rosdolsky 1978) ha sido retomada en !os
setenta y ochenta por varios autores (Dussel 1985, 1988, 1990; Reichelt 1970; Rojas
1989).
,,
2

me visita ninguna persona, y eso me gusta, porque la humanidad que vive aquí ,
es una ---. Buena canallada!" (Carta de Karl Marx a Friedrich Engels, 18 de junio
de 1862, MEW 30:248-249; traducción del autor). 2

Se analizará esta etapa de preparación en base a los Manuscritos económico-


filosóficos (1844) (Marx 1982/g) y la Miseria de la filosofía (184 7) (Marx 1988/a). El
mismo Marx definió esta primera fase de su vida de la siguiente manera:

"Mi carrera profesional ha sido la de jurisprudencia, aunque sólo la he ejerci do


como disciplina subordinada, junto a la filosofía y a la historia . Durante los añ os
1842-1843, en mi carácter de director de la Neue Rheinísche Zeítung, _me vi por
vez primera en el compromiso de tener que opinar acerca de lo que han dado en
llamarse inte1·eses materiales. Los debates de la Dieta renana acerca del ro bo
de leña y el parcelamiento de la propiedad de la tierra, la polémica oficial sobre
.
y la situación de los campesinos del Mosela, iniciada por el señor van Schaper, a
la sazón gobernador de la provincia renana, con la Rheinische Zeitung, y por
último debates sobre el libre comercio y los aranceles proteccionistas, me
brindaron una primera ocasión para ocuparme de problemas económicos. Por
otra parte, en aquella época, en la cual la buena voluntad de "seguir adelante"
compensaba en gran parte los reconocimientos técnicos, se había tornado
perceptible en la Rheínische Zeitung un eco, con un débil tinte de filosofía, dei
socialismo y el comunismo franceses. Yo me declaré contrario a esa chapucería,
pero al mismo tiempo, en una controversia con el A!lgemeine Augsburger
Zeitung, confesaba lisa y llanamente que los estudios qu,e ·habja realizado hasta
ese momento no me permitían arriesgar juicio alguno acerca del contenido de
las corrientes francesas [... ] La primera tarea que emprendí con el objeto de
resolver las .dudas que me asediaban fue una revisión crítica de la filosofía deí
derecho de Hegel ... Mi investigación desembocó en el resultado de que tanto
las condiciones jurídicas como las formas políticas no podían comprenderse por
sí mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del
espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales
de vida, cuya totalidad agrupa Hegel, según el procedimiento de los ingleses y

2
A continuación las citas de Marx deberán entenderse de la sig uiente manera: "Marx,
1990:3-4", por ejemplo, se refiere a Contribución a la crítica de la economía política
(1859)(véase bibliografía), pgs 3 a la 4. En caso de que los textos no estén publicados
en español, se hará referencia a los Marx-Engel Werke (MEW), que reunen la mayoría
de los escritos de Marx en alemán. No obstante, algunas obras no publicadas en los
MEW se encuentran en los Marx-Engels Gesammelte Werke (MEGA), que son la
compilación más reciente, aunque todavía incompleta, de la obra de Marx en alemán.
Su edición ha sido parcialmente suspendida con la reunificación alemana. En la
actualidad se encuentra a cargo del Partido Socialdemócrata (SPD) alemán.
3

franceses del siglo XVIII , bajo el nombre de "sociedad burguesa" 3 , pero que era
menester buscar la anatomía de la sociedad burguesa en la economía políti ca"
(Marx 1990:3-4 ).

1.1. De Berlín a París. El estudio de Hegel, los jóvenes hegelianos y su crítica


(1844-1848)
Karl Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Trier; comenzó sus estudios de derecho en
la Universidad de Bonn y con ti nuó su doctorado en Berlín. Aquí conoció a David
Strau~. Bruno y Edgar Bauer y Arnold Ruge, que destacaban entre los estudi antes
hege lianos de izquierda.
La lectura de Hegel, quien murió en í 831, y las discus iones en el "Doktorklub",
"en cuyo ambiente se inició en los misterios de la filosofía hegeliana" (Mehring
1964:4 7), lo empaparon con el método dialéctico. Aunque en un principio no le
agradara la "grotesca melodía barroca" 4 hegeliana, la estudió inten.sivamente en los
próximos años y ya en 1841 Marx se había convertido en uno de los destacados
miembros de los círculos de los jóvenes hegelianos:

" [... ] disponte a conocer al más grande, tal vez al único verdadero filósofo
viviente [... ] el Dr. Marx, pues así se llama mi ídolo, es todavía un hombre
joven [... ) llamado a descargar el últi mo golpe sobre la relig ión y la pol íti ca
medievales, pues sabe hermanar a la más profunda seriedad filosófica e!
ingenio más tajante; imagínate a Rousseau, Voltaire, Holbach, Less ing ,
Heine y Hegel reunidos en una sola persona - digo reunidos, pero no
revueltos- y tendrás al doctor Marx". 5

Durante sus estudios , conforme a la escuela de los jóvenes hegelianos, Marx ya


encausaba su crítica hacia la filosofía hegeliana , que había s[do funcionalizada como la
filosofía prusiana estatal al legitimar el abs()lutismo. En tanto que la filosofía hegeliana
entendía "la implantación de la historia en la filosofía y la consideración de lo teórico y

3
En la edición de Siglo XXI se traduce ambiguamente del alemán "bürgerliche ír
Gesellschaft" por "sociedad civil".
4
Carta de Karl Marx a Heinrich Marx, 10 de noviembre de 1837 (Marx í982/a:10).
5
Carta de Moses He~ a Berthold Auerbach, 2 de septiembre de 1841 (Marx
í 982/a:696-697).
4

la vida social como proceso, como proceso de superación (Ablosungsprozef3)" (Rojas


1989:17) 6 , ésta contenía la crítica y abolición (Aufhebung) del mismo absolutismo. 7
A la colaboración de Marx en la Neue Rheínische Zeitung desde 1842 le hab!a
precedido un análisis profundo de la filosofía del derecho hegeliano y de los jóvenes
hegelianos. Asimismo, se desprende de la lectura de manuscritos y cartas de esa
época que Marx no había estudiado la economía política directamente hasta principios
de 1842, aunque la Revolución Francesa y sobre todo la obra de Adam Smith tuvieron
una profunda influencia en Hegel, al que Marx leía con pasión (Mande! 1975:7; Rojas
1989:25).
El trabajo periodístico de Marx en la Neue Rheinísche Zeitung comenzó con un
artículo sobre la censura de prensa en Prusia. Continuó sus estudios con De la crítica
de la filosofía del Derecho de Hegel (1843) (Marx 1982/a). Ahora Marx inicia un largo
proceso de estudio sobre las condiciones materiales y la problemática de la propiedad
privada, especialmente en la serie de artículos Los debates de la VI Dieta Renana
(1842-1843) (Marx 1982/a). A través de la crítica a la teología, a la propiedad privada y
al Estado prusiano, Marx desarrollará una temática de gran · importancia en los
siguientes años: "Si se entiende que toda transgresión contra la p~opiedad, sin entrar a
distinguir, es un robo, ¿no será robo toda propiedad privada? ¿Acaso mi propiedad
privada no excluye a todo tercero de esta propiedad? ¿no lesiono con ello, por tanto, su
derecho de propiedad?" (Marx 1982/c:251).
Los artículos de la Neue Rheínísche Zeítung 8 no sólo motivaron a Marx a buscar
las causas económicas de las formas de la propiedad, sino que también io obligaron a

6
Traducción del autor. En la misma forma, F.J. Raddatz (1975:44) sostiene que el
sistema hegeliano entiende "a la historia como un proceso de desarrollo continuo hacia
lo más alto, hacia la idea absoluta, que son el contenido, es·píritu y sentido del mundo.
Este sistema idealista del espíritu mundial (Weltgeíst) contradice en última instancia al
mismo método dialéctico de Hegel en cuanto al desarrollo de la historia" (Traducción
del autor). Véase también: Tuchscheerer (1968).
7
"La crítica de la filosofía alemana del derecho y del Estado que ha encontrado en
Hegel su expresión más alta, la más consecuente y la más rica, es lo uno y lo otro al
mismo tiempo: el análisis crítico del estado moderno y de la real~dad con él relacionada,
como la decidida negación de todo el modo anterior de la conciencia jurídica y política
alemana, que tiene su exponente más noble y más universal, elevado a ciencia, en la
misma filosofía especulativa del derecho" (Marx 1982/d:496-497).
8
Véase Oakley 1983.
5

conocer y discutir las diferentes escuelas socia li stas y comunistas de la época. Una
investigación más profunda tendría todavía que destacar la importancia de esta "marca
cualitativa" (Taubert 1978:209) en la obra de Marx y su detallada postura y crítica ante
estas corrientes. 9
Desde principios de 1842 Marx continúa sus estudios sobre la crítica a la
filosofía del derecho de Hegel y se dedica durante su estadía en Kreuznach a la historia
de los países europeos y de los Estados Unidos (MEGA IV/2). Como veremos, Marx
realiza una profunda crítica a la propiedad privada y a la relig ión y comienza una
discusión con los socialistas ingleses y franceses, especialmente Fourier, Saint-Simon,
1 •

Proudhon y Owen, que termina, inicialmente, a fines de 1843 con una crítica radical a
los jóvenes hegelianos. 10
Después de establecerse en París a principios de 1844, Marx publica, en la
primera y única versión de los Anales Franco-Alemanes dos textos: Sobre la cuestión
judía (1843) (Marx 1982/e) y En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel: ·
Introducción (1843-1844) (Marx 1982/d), que pueden considerarse los primeros

. . resulta~ ,
~ ~n Sobre la cuestión jud;a/una de las obr.as-m1'rDnterBSaftles de Marx en la
(SJ'"e se 'apree¡a-eJararñeñtéÍ;necesldad de ~ica J la critica a la
religión a la crítica de la propiedad privada - Marx discute la aparente crítica de los
jóvenes hegelianos en el caso de Bruno Bauer. La crítica a la religión, según Marx, no
tiene que tomarse como una cuestión teológica, sino que como parte de · las
contradicciones materiales entre el Estado político y la sociedad burguesa: " [... ] ahora,
la religión se ha convertido en el espíritu de la sociedad burguesa, en el espíritu de la ·
esfera del egoísmo, del bellum omnium contra omnes·" (Marx 1982/e:471). La crítica a
la religión, como "el fenómeno de la limitación secular" (Marx 1982/e:468) y la· misma

9
Raddatz (1975: 1O) describe estos artículos de la siguiente manera: "Hacían
sensación, pero no impulsaban; son acusadores, pero no subversivos; nombran a la
injusticia, pero no cuestionan la base del derecho" (traducción del autor). Contraria a
esta posición, Rojas (1989:28) destaca que la crítica a la propiedad privada a fines de
.i
1842 "era mucho más radical y decidida que la de los socialistas como Fourier". Véase .j ¡

también: Mande! (1975:1 0).


10
Según Mehring (1964), las relaciones entre Marx y los jóvenes hegelianos habrían
terminado definitivamente a principios de 1844.
~ ~:,.
6

"emancipación humana" debían dirigirse contra la conciencia religiosa del Estado ateo,
contra la racionalidad de la sociedad burguesa, que presenta su forma completa
(vollkommen),en el judaísmo:

"¿Cuál es el culto secular que el judío practica? La usura. ¿Cuál su dios secular?
El dinero. Pues bien, al emanciparse de la usura y el dinero, el emanciparse del
judaísmo práctico, real, sería la autoemancipación de nuestra época" (Marx
1982/e:485).

Marx se concentra en la propiedad privada como una relación primordialmente


excluyente del otro y como la principal causa que limita la emancipación humana. La
emancipación política, que encuentra su máxima expresión en la Revolución Francesa
y la sociedad burguesa, agudiza las contradicciones entre los ciudadanos (citoyen) y
los burgueses (bourgeois). El derecho a la propiedad privada, basado en la libertad,
igualdad y hermandad de los individuos, no sólo legitima e in stitucionaliza la diferencia •· •.¡

''
entre los hombres, sino que se basa en el egoísmo, la represión y, finalmente, en la
violencia. Así, el burgués se convierte en el "verdadero hombre", mientras que el
ciudadano sólo representa al individuo abstracto, artificial y moral. Es en este contexto
que la abolición de la propiedad privada lleva a la emancipación humana.
Es también crucial que . Marx determinó al dinero c'c~mo la forma más
desarrollada de la alienación y la máxima forma de expresión de la propiedad privada .
Además, su crítica a la propiedad privada está directamente vinculada a la crítica del
trabajo alienado. 11

Marx retomará en En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel.


Introducción (1843) la relación entre emancipación política y emancipación humana
como un proceso histórico. Para Marx, la crítica significa la crítica al Estado Prusiano y

Guerra de todos contra todos.


11
"El dinero es el celoso Dios de Israel, ante el que no puede legítimamente prevalecer
ningún otro. El dinero humilla a todos los dioses del hombre y los convierte en una
mercancía . El dinero es el valor universal de todas las cosas, constituido en sí mismo.
Ha despojado, por tanto , de su valor propio y peculiar al mundo entero, al mundo de los
hombres y al mundo de la naturaleza: El dinero es la esencia del trabajo y de la
7

----------------
··su tarea es encial [es] la denun cia de la rea lid ad" (Ma rx 1982/d:493 ); se r radic al implica
analizar la ra íz de las contradicciones materiales que se encuentran en el hombre
mismo. La crítica hege li ana y de los jóvenes hege li anos a las con dici on es existentes se
hab ía reducido a una crítica abstracta y ahistórica. An~e ello, Marx rei vindicaba la crítica
a la "base material" (Marx 1982/d:498) de la sociedad, cuyos resu ltados sólo pueden
real izarse en la praxis . Así, la revolución de la sociedad de la clase_ burguesa só lo
puede darse a través de los mismos sujetos, a través del proletariado, debido a causas
éti ca-h istóri cas (Marx 1982/d :502). De esta manera , Marx co nti núa su crítica a los
jóvenes hegeli an os:

"Mientras en Francia y en Inglaterra el prob lema se plantea en los términos de


economía política o im perio de la sociedad sobre la riqueza, en A leman ia los
términos del problema son otros : economía nacional o imperio de la pro piedad
privada sobre la nacionalidad" (Marx 1982/d:495).

Hasta aquí Marx ya había estudiado profundamente la filosofía hege liana, algo ·
de los franceses socialistas, pero prácticamente desconocía la economía pol ítica
clásica. 12 Su crítica inicial a la filosofía y teología desemboca eri una crítica de la
pol ítica, concentrándose en la crítica a la propiedad privada, al Estado y al dinero ..
En este contexto, el dinero ya ten ía una función esencial; en él aparecen las
contrad icciones de la propiedad privada y de la cosificación de las relaciones humanas
en su forma máxima. Las causas de estas formas de alienación se encuentran en las
condiciones materiales de la sociedad, en el análisis y la crítica de la economía política,
como lo descubre el mismo Marx (Reichelt 1970:25; Tuchscheerer 1968: 128).
Asimismo, la emancipación humana, máxima forma de liberación expresada por Marx
en este momento, está directamente vinculada con la superación de la al ienación del
hombre, de la propiedad privada y del mismo dinero y la usura.

existencia del hombre, enajenado de éste, esencia extraña que lo domina y es adorada
por él" (Marx 1982/e:487).
12 \
Engels le escribe en 1892 a Mehring en este sentido. Marx no sabía absolutamente :·~

nada de economía en estos años, "no se podía imaginar nada ante una palabra como
"forma de economía". Federico Engels a Franz Mehring del 28 de septi embre de 1892
(MEW 38:481) (trad ucción del autor). ;'"' _ •. ! .

.:. ,:·: _·..,:.-:::-_


..- .•....-.,.. • - · ··----·- ·-·---- ·-· ····-.- .. . - . -- ... .. -- C;...=.~·- ..,;: ...;...~, ..
~
>;
"" 8
"'
.;

Por lo anterior se entiende el por qué Marx se siente obl igado a emprender un
~
profundo estudiode la economía política clásica. 13
j

j
,--¡~: @Rechazo y aceptación de la teoría clásica del valor.
.J . -:/ Marx comienza a fines de 1843 en París una etapa de asimilación de la economía

~ po lítica clásica, cuya lectura y crítica ya no abandonará hasta su muerte. París fue
interesante para Marx en al menos dos sentidos: conoció, por un lado, a importantes
~
personalidades de la época (H. Heine, Proudhon y Bakunin, entre otros), y entabló
contactos con organizaciones trabajadoras fran cesas y europeas.
Hasta principios de 1844, después de su llegada a París, Marx todavía planeaba
14
escribir un libro sobre la Historia de la Convención . Este proyecto cambió
fundamentalmente a principios de 1844, después de la inicial lectura de algunos
economistas, tales como List, Say, Smith, McCulloch, James Mili y Ricardo, entre
otros . 15 Esta lectura tuvo en él un impacto tan grande, que ya a fines de 1844 desechó
realizar la Historia de la Convención y se planteó por primera vez escribir una Crítica de
la política y de la economía nacional.
Las causas de estos cambios en su programa de estudios, su posición entorno a
la teoría clásica del vslor y sus implicaciones sobre la determinación del dinero serán
desarrolladas en base a Manuscritos económico-filosóficos (1844), los Extractos del
libro de James Mil/ "Éiémens D'économie politique" (1844) (Marx 1982/f) y a La miseria
de la filosofía alemana (184 7) (Marx 1988/a)

.·¡
13
El artículo de Engels Esbozo de una crítica de la economía política (1843) (Engels
1966), que analiza la economía política de una forma todavía desconocida para Marx,
tuvo un papel importante, tal como el mismo Marx lo reconoce en los Manuscritos
económico-filosóficos (1844) (Marx 1982/g). Con respecto a la teoría del crédito ; Engels
determinó al interés como parte de la ganancia del capital: "El divorcio entre el capital y
el trabajo, nacido de la propiedad privada, no es otra cosa que el desdoblamiento del
trabajo en sí mismo, correspondiente a ese estado de divorcio y resultante de él.
Después de establecida esta separación, el capital se divide, a su vez, en el capital
originario y en la ganancia [.. .] Más aún, la misma ganancia se subdivide en beneficio e
interés" (Engels 1966: 13).
14
La "Convención" se refiere a la asamblea nacional francesa (1792- 1795).
15
Además de estos manuscritos, conocidos como Manuscritos económico-filosóficos
(1844), Marx también escribe los Cuadernos de París (1844-1845) (Marx í 982/h;
MEGA lV/3:283ss.).
9

1.2.1. Manuscritos económico-filosóficos (1844) y Extractos del libro de James


Míll "Éiémens D'économie polítique" (1844)

.
La crítica fundamental de Marx hacia la· economía política clásica en este período se
orienta contra la concepción de que leyes económicas, que abstraen de las personas,
sus necesidades y condiciones sociales y materiales; determinen la sociedad.
Partiendo de este ahistoricismo, Marx analiza la ley del valor de la economía política
clásica:

"Con aquella compensación del dinero y del valor metálico, lo mismo q·ue en la
exposición del costo de producción como el momento único en la determinación
del valor, incurre Mili - y la escuela de Ricardo, en general - en el error de
formular la ley abstracta sin [tener en cuenta] los cambios ·O- la constante
cancelación de esta ley, que es lo que la hace tal. Si es una ley constante el que,
por ejemplo, el costo de producción determine en última instancia - o más bien
cuando, esporádica y casualmente coinciden la oferta y la demanda - el precio
(valor), es también una ley no menos constante el que los dos términos de la· .
relación no coincidan y el que, por tanto, no medie una relación necesaria entre
el valor y el costo de producción. Más aún, la oferta y la demanda coinciden
siempre sólo momentáneamente [ ... ] La moderna economía política convierie
este movimiento real, de que aquella ley no es más que un momento abstracto,
fortuito y unilateral, se convierte en un accidente, en algo no esencial. ¿Por qué?
[porque] en economía política, la ley se halla determinada por lo contrario a ella,
por la falta de ley" (Marx 1982/f:522).

La economía política clásica parte de la propiedad privada como un supuesto


histórico general que no se cuestiona. En este sentido Marx realizó un salto cualitativo
fundamental. Contrario a su anterior posición, donde la crítica a la propiedad. privada ·
r;~~onstituía
el centro de su argumentación, ahora la crítica parte de la categoría
• ( t 1
\~ "traba· '. sta se representa en forma dual: por un lado, como actividad vital, como
·;-¡?or otro lado, como trabajo abstracto, trabajo exterior (Marx 1982/g:559ss.,
8ss.). Los economistas burgueses habían hasta ese entonces sólo entendido al
trabajo en su segunda forma, como salario:
}~ -
16
"La propiedad privada se desprende, pues, mediante el análisis del concepto del
trabajo alienado, es decir, del hombre alienado, del trabajo enajenado, de la vida
enajenada, del hombre enajenado"(Ma.rx. 1982/g:603).
.
!O

"Mi trabajo sería una libre manifestación de vida y, por tanto, un goce vital. Bajo
el supuesto de la propiedad privada, es despojado de vida, pues trabajo para
.
.; vivir, para procurarme un medio de vida. Mi trabajo no es vida .
En segundo lugar, en el trabajo se afirmaría entonces el ser propio de mi
..
.; individualidad, al afirmarse mi vida individual. El trabaj.o sería, pues, así, una
propiedad verdadera y activa. Bajo el supuesto de la propiedad privada, mi·
individualidad queda enajenada hasta el punto de que esta actividad es odiada
por mí, constituye para mí un tormento y sólo es la apariencia de una actividad y,
por tanto, una actividad forzada ... "(Marx 1982/f:537 -538).

r-· . ¡í Sólo esta diferenciación cualitativa hace posible el futuro desarrollo y crítica de la
/~!) \~ economía política. 17 Tomando en cuenta ésta crítica de Marx, Marx acepta, a grandes
rasgos, la visión ricardiana de la economía política. Marx acepta su ley del valor, ya
que, aunque de manera contradictoria y cínica "desarrolla de un modo mucho más
unilateral, y por lo tanto más nítido y consecuente, el trabajo como única esencia de la
riqueza"(Marx 1982/g:613), contrario a la posición de los fisiócratas. Asimismo, Marx
acepta que, tal como lo presenta Ricardo, existen tres factores de producción (tierra,
···,··

trabajo y capital), los cuales devienen sus respectivas ganancias. Pero esta
argumentación no se desarrolla más en esta obra, y pasarán muchos años para que
Marx determine la categoría del valor como objetivación del tiempo de trabajo
socialmente necesario, tal como lo presenta en El Capital.
Asimismo, el aspecto cuantitativo de la ley del valor clásica es tratada de fmma
poco sistemática. Marx no niega que los costos de producción, determinados por el
trabajo contenido en la mercancía y que aparecen en el precio natural, representen el
"eje " (Marx 1982/g:560) de las categorías valor/precio, pero no desarrolla más el
tema. 18
Además, Marx subraya que los economistas burgueses abstraen del movimiento
de la competencia: la competencia regula el precio natural de una mercancía a su

17
"Y así como analizando el concepto del trabajo enajenado, alienado, obtenemos el
concepto de la propiedad privada, con ayuda de estos dos factores podemos
desarrollar todas las categorías de la economía política y en cada una de ellas, por
ejemplo, el chalaneo, la competencia, el capital, el dinero, nos encontraremos de nuevo
con una determinada expresión, ya desarrollada, de estos primeros fundamentos"
~Marx í982/g:604).
8
La problemática y diferenciación entre valores y precios es explícita en Extractos deí
libro de James Mil! "Éfémens O'économie pofitique" (1844), aunque habrá que
"exponerlo en otro lugar"(Marx 1982/f:530ss.).
11

precio de mercado, pero el constante movimiento de la oferta y la demanda superan


(aufheben) su vinculación con el valor y no explican el origen del "excedente" producido
(Marx 1982/f:535, 560) . De nueva cuenta, estos temas serán centrales en sus
posteriores lecturas y obras .
La recepción de la ley del valor clásica hace hasta este período imposible el
desarrollo cualitativo y cuantitativo de su teoría del dinero y del crédito. Marx continúa
relacionando estas temáticas con el carácter fetichista del dinero, en forma similar a
Sobre la cuestión judía (1843). En la sociedad burguesa el dinero es "el vínculo de
todos los vínculos" (Marx 1982/g:643), el poder que invierte cada necesidad humana en
una noción abstracta. Aquí, el dinero funge como fetiche mediador entre la persona y
sus necesidades, aunque todavía no establece sistemáticamente una relación teórica
entre el valor y el dinero .
En relación al sistema crediticio también se encuentran argumentos y conceptos
que serán usados por Marx en sus posteriores obras. En Extractos de / libro de James
Mil! "E!emens D'Economie Polítíque" (1844) dirige una fuerte crítica a los socialistas
utópicos saint-simonianos, que ven en el sistema bancario una superación progresiva
de la propiedad privada. 19 Marx se mofa de esta posición, ya que una relación crediticia
que culmina en la banca, en última instancia, "eleva el dinero mismo a una forma
totalmente ideal" (Marx 1982/f:526). Aquí, la esencia dé! crédito, ahora encubierta por el
reconocimiento moral de la persona por el Estado, implica una lucha de supervivencia
por parte del deudor; su muerte constituye "el peor de los casos para quien le abre
crédito. Representan la muerte de su capital con los correspondientes intereses"(Marx
1982/f:525). En forma similar, en el sistema crediticio se manifiestan las
contradicciones entre capitalistas y trabajadores en su máxima forma:

"En vez de dinero, de papel la materia, el cuerpo en que encarna el espíritu


dinero, es ahora mi propia existencia personal, mi carne y mí sangre, mi virtud y
cotización social. El crédito cristaliza el valor del dinero, no ya en dinero, sino en
carne humana y en corazón" (1982/f:526) .
:·~t

19
"Del crédito, cuya expresión plena es la banca, surge la apariencia de haberse roto al
poder ajeno, el poder material, la relación de autoenajenacíón, para ver nuevamente al
hombre en sus relaciones con el hombre"(Marx :1982/g:525) .
,.6
~

.......;
12
.a
...,;;

.a
¡¡¡¡
Marx también desarrolla en torno al sistema crediticio la posibil idad de

-""'¡
concentrar la riqueza, con lo que se influye significativamente en el desarrollo de las

--
fuerzas productivas, y el Estado se convierte, tal como los deudores privados a través
....
de los valores del Estado, "en juguete de los comer.ciantes" (Marx 1982/g:5;27).
..;; Tal como se mencionaba anteriormente con respecto a la teoría del dinero , la

-
..,¡# teoría del crédito se encuentra apenas en una etapa preliminar de estudio. En

-....
ri#
septiembre de 1844, Marx y Engels rompen definitivamente con los jóvenes hegelianos
en La sagrada familia (1845) (Marx 1 9x????} y comienzan una nueva etapa de estud io
.,;¡

-...
;@

;¡Z#
de los franceses socialistas, cuyo representante más importante era Proudhon. Su
cuestionamiento de la propiedad privada, una condición asumida por los economistas
clásicos, y el análisis de la propiedad privada como una forma de robo y alienación, le
::¡ permitieron a Marx desarrollar los resultados y conceptos que hasta ese entonces

-
-. había alcanzado. Con respecto a la crítica de la ley del valor de la economía política

-
d.
clásica y su determinación del dinero, Marx no formula resultados cualitativos nuevo~. 20
Para concluir con la Economía, Marx y Engels viajan de Bruselas a Manchester y
~ Londres, donde se empapan de la posición de otros socialistas ingleses y
~ representantes de la teoría económica de David Ricardo. Según Mande!, Marx acepta
:;¡,j la teoría clásica del valor "después de julio de 1845 y antes de la Ideología alemana a
pri ncipios de 1846" (Mande! 1975:44, traducción del autor). Marx y Engels escriben
~
aquí sin titubear: "Y en lo que se refiere al dinero metálico, se determina totalmente por
riJJ
sus costos de producción, es decir, su trabajo" (MEW 3:383?????; véase Mande!
~ 1975:42).
s Los resultados de estos estudios que realizaron durante tres años (1845- 1847),
(f¡) '/)
__ ,
recopilados en trece cuadernos (MEGA IV/3-IV/5), se reflejan en~@___

j (1847), en donde Marx presenta por primera vez en forma 'sistemática las categorías

-
~

:i)
desarrolladas por la economía política clásica.

1.2.2. Miseria de fa filosofía (1847)


"'\
~

i4
,¡;;
20
;ca. Marx y Engels todavía suponen al trabajo que contiene (enthaltene) una mercancía
;; como parte de los costos de producción.

""
;;

!&
a

~
13

"La obra se divide en dos partes: en la prime ra , Marx se nos reve la, para ci tar
una frase de Lassalle, como un Ricardo convertido al social ismo, en la segunda
como un Hegel venido al campo de la Econom ía". Franz Mehring (19 64: 148).

Aunque el subtítu)o de esta obra (Respuesta a la obra de Proudhon "Filosofía de la


miseria') nos indica que la crítica se dirige directamente contra Proudhon, hay que
subrayar que Proudhon era en ese f?ntonces uno de los socialistas más influyentes en
los círculos de la clase trabajadora francesa y europea . Marx, quien inicialmente tuvo
un gran aprecio por el trabajo teórico de Proudhón, aunque criticó desde un principio
sus conclusiones políticas, se hizo miembro de la Liga Comunista desde junio de 184 7
(Raddatz 1975:93ss., 124ss.). De tal manera, la Miseria de la filosofía (1847) (Marx
1988/a) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848) (Marx 1988/b) perseguían dar un
golpe teórico y pol ítico a Proudhon y le permitieron darse a conocer en los círculos
antes mencionados. A diferencia de sus obras anteriores, el interés de Marx, en su
"doble función de alemán y economista" (Marx 1988/a:29), se centra en la economía
política.
En primer plano, la crítica a Proudhon en estas obras reflejan un mayor
conocimiento de los economistas burgueses, a los que trata de "exculpar [... ] de las
acusaciones del señor Proudhon" (Marx 1988/a:36). Contrario a la posición expuesta
en los Manuscritos económico-filosóficos (1844), Marx acepta en gran medida en este
período la ley del valor ricardiana.
El punto de partida de la obra es el "valor constituido" de Proudhon, siendo éste
el valor que se forma mediante el tiempo de trabajo contenido en la mercancía
producida. Dado que este concepto ya se había desarrollado anteriormente en la
economía política clásica como "precio natural", Marx critica a Proudhon por no
considerar en la determinación del "valor constituido" a la competencia, y comienza con
la presentación y crítica de la economía política clásica, en especial con el "sistema
científico" de Ricardo (Marx 1988/a:45).
La crítica fundamental de Marx hacia la economía política clásica se dirigía,
como en obras anteriores, contra su abstracción de procesos históricos y la implícita :~~~
~;

eterna producción capitalista:

.
.• •.3.; :í i ;~. -~ -~. -:'

. ·.· ·.·:
~ ;-·
;~;>t~ :.,_ -': ~: ......·: ,.......-;,....:::-::-:-:---.· :"' ''· ···--:-·.--·· ..
··:-· --:-. :--"" ---,.~_ -. .
-,.-,..._-~-.::::-·~-,----
14

"Los clásicos, como Adam Smith y Ricardo, representan a una burguesía que,
obligada aún a luchar con los restos de la sociedad feudal, sólo se preocupa de
limpiar las relaciones económicas de las manchas feudales, de incrementar las
fuerzas productivas [.. .] Los economistas como Adam Smith y Ricardo, que son
los historiadores de esta época, no tienen otra misión que la de demostrar cómo
se adquiere la riqueza bajo las relaciones de la producción burguesa, formular
estas relaciones en forma de categorías y de leyes y probar hasta qué punto
estas leyes y categorías son superiores a las de- la sociedad feudal para la
producción de riquezas. Para ellos, la miseria es solamente el dolor inseparable
del alumbramiento, así en la naturaleza como en la industria" (Marx 1988/a:97).

Inicialmente Marx acepta la crítica de Ricardo a Smith, quien establece el trabajo


como medida de valor que se determina por la proporción de la cantidad de trabajo
empleada en producir una mercancía, aunque también presenta otras medidas de valor
(Marx 1988/a:42ss.). Marx adopta en Miseria de la filosofía (1847) tres diferentes
determinaciones del valor de Ricardo 21 : la de mercancías industriales, de mercancías
agrícolas y la del dinero.
Marx sostiene con respecto a la producción industrial que la competencia
determ ina el valor de una mercancía por el mínimo de tiempo de trabajo empleado para
producirla, su costo de producción (Marx 1988/a:55ss.). La competencia como
mecanismo de regulación presenta de esta manera el valor de las mercancías como
una relación social. Asimismo, este argumento explica la desvalorización del trabajo
materializado en las mercancías, tal como lo anal iza Ricardo. Además, Marx incorpora
de Smith y Ricardo la reducción de todo trabajo humano en trabajo simple (abstracto),
las categorías de capital fijo y circulante, el movimiento de cap itales en las diferentes ·
esferas económicas y la de ahí proveniente tasa media de ganancia .
~~~~~~~:..t:.:~~~.!3--~'-"-L~itativa del dinero de Rl..cq_cciQ. Ante la posición
de Proudhon , quien presupone el valor del dinero, Marx so~tiene que en los casos del
dinero y del papel moneda no son su costo de producción, sino que sólo su cantidad,
con la excepción de flujos internacionales de dinero, la que determina el valor del
dinero:

"Y todo estaría bien si no existiese el pequeño inconveniente de que el oro y la


plata son precisamente, por su calidad de moneda, las únicas mercancías que
21
El sistema teórico de Ricardo se presentará en el próxima sección.
15

no se determinan por su costo de producción; y hasta tal punto es esto verdad


que pueden ser sustituidos en la circu la ción por papel. Mientras se guarde cierta
proporción entre las necesidades de la circulación y la cantidad de dinero
emitido, ya se trate de papel-moneda o de monedas de oro, platino o cobre, no
h<?brá para qué mantener una proporción entre el valor inmanente (el costo de
producción) y el valor nominal del dinero. No cabe duda de que en el comercio
internacional el dinero se determina, como cualquiera otra mercancía, por el
tiempo de trabajo [, .. ] Ricardo ha comprendido tan bien esta verdad que [.. .]
añade que el valor del dinero no se determina por el tiempo de trabajo plasmado
en su materia, sino por la ley de la oferta y la demanda" (Marx (1988/a:71-72)

Es interesante indicar que a Marx le llama la atención la contradicción entre la


determinación del valor por los costos de producción y, por otro lado, sólo por la
competencia, ya que Say toma esta segunda determinación para argumentar que el
valor de todas las mercancías se rige según su oferta y demanda (Marx 1988/a:72-73) ,
aunque no profund iza el tema.
La tercera determinación del valor que Marx adopta de Ricardo se relaciona a la
producción agrícola. Se asume que, contrario a la producción industrial , el valor se
determina por el máximo tiempo de trabajo requerido para la. producción de una
mercancía. 22 En su teoría de la renta de la tierra, Ricardo se basa en la teoría de la
población de Malthus, a qu ien ya habían criticado Marx y Engels años atrás . (Engels
1966; MEGA l/3:471ss., Marx/Engels 1982). Marx también acepta la tesis de Ricardo
en la que se sostiene que los precios de los productos agrícolas tienen que aumentar
en el largo plazo. En forma similar a sus anteriores obras, Marx respeta el punto de
vista ricardiano y critica que su teoría consolida las relaciones productivas existentes, ·
aunque todavía no dirige su crítica a su sistema teórico. 23

Marx se traslada de 1847 a 1849 de Bruselas a París, después a Colonia, donde


funda la Neue Rheinische Zeitung. Los movimientos revolucionarios en Europa en este

22
"En la industria agrícola, por el contrario, el precio de todos los productos análogos lo
regula el del producto obtenido con la mayor cantidad de trabajo" (Marx 1988:119).
23
"No obstante esto, Ricardo, quien presupone la producción burguesa como premisa J
necesaria para la determinación de la renta de la tierra, aplica la idea de la renta a la
propiedad de la tierra en todos los tiempos y en todos los países. Es el error en que
incurren todos los economistas que presentan como eternas las relaciones de la
producción burguesa" (Marx 1988: 122).
16

período le exigían a Marx una intensificación de su trabajo periodístico y político.


Después de ser expulsado de París, su nueva mudanza a Londres desde agosto de
1849, le permite a Marx volver a sus investigaciones económicas a princip ios de 1850.
En la Neue Rheinisché Zeitung escribe más d,e cien artículos (Oakley 1983), en
los que desarrolla el sistema crediticio (dinero fiduciario y otros-) y la crítica al libre
comercio. Sus publicaciones más importantes son el Manifiesto del Partido Comunista
(1848) (Marx 1988/b) y los artículos sobre Trabajo Asalariado y Capital (1848) (Marx
1982/i) .
En este lugar no se profundizarán estas obras (véase Willing 1982), aunque con
respecto a la teoría del valor ricardiana se destaca que Marx considera a la categoría
"precio del trabajo", la que retomará después de los Grundrisse como pieza
fundamental para la crítica a la economía política. 24 Por otra parte, Marx divide el
capital anticipado durante el proceso de producción en materias primas, máquinas,
materiales y salario. La competencia capitalista, el desarrollo de las fuerzas productivas
y la producción a escala disminuyen la participación del salario en el proceso ·de
producción, con lo que "la oferta de trabajadores siempre será mayor que la demanda
de trabajo"(Marx 1 982/i:xyz; MEW 6:552).

Mediante la exposición del desarrollo de la teoría marxiana queda claro cómo


Marx se vio obligado a encaminar su investigación de la crítica a Hegel, a los jóvenes
hegelianos y a la religión a la crítica de la propiedad privada y las condiciones
materiales del hombre y del trabajo vivo. Esta visión antropocéntrica de la economía
política y su crítica serán de crítica importancia para el futuro planteamiento teórico de "
Marx.
Con la redacción de Sobre la cuestión judía (1843) ·y Manuscritos económico-
filosóficos (1844) Marx ya había comenzado con la crítica a Hegel, a los socialistas
franceses y a los economistas ingleses, o, para expresarnos con Lenin, con "las tres
fuentes del marxismo". La crítica a los socialistas franceses, que había iniciado en
1844, concluye en 184 7 con su crítica a Proudhon en Miseria de la filosofía. La
17

ex ig encia y crítica a Proudhon y a los econom istas era clara: la dué!lidad del trabajo
como trabajo vivo y trabajo externo (abstracto) y la píOpiedad privada del trabajo y los
medios de producción intensifican la exclusión social y las contradicciones de clase a
su máxima expresión. Sólo una "revolución total" (Marx 1988/a:131) posibilita la
.
superación de estas contradicciones y la liberación de la clase trabajadora .
La discusión con y la crítica a la economía política clásica apenas había
comenzado . Aunque Marx ya había determinado la fuente de la riqueza en forma
diferente a sus economistas contemporáneos, sobre todo la determinación cualitativa y
cuantitativa del valor queda prácticamente en su totalidad influenciada por Ricardo .
Asimismo, Marx acepta hasta este período la teoría cuantitativa del dinero . El de.sarrollo
teórico del sistema crediticio y sus mecanismos todavía no son tratados como
píOblemáticas independientes, aunque, como se vio, Marx relaciona la relación
acreedor-deudor como una relación de vida-muerte.
La lectura inicial de la economía política clásica, su cuestionamiento, y las dudas
y nuevos argumentos que surgieíOn de ella, obligan a Marx a una nueva lectura y ·
crítica, que comenzará ahora en Londres . Conceptos como el excedente, el valor, las
funciones del dinero, entre otros, que hasta ahora sólo han sido analizados en forma
ambigua por Marx, recibirán una mayor atención.

24 .
.
.
'··~
"El valor de cambio de una mercancía, estimado en dinero, se llama así su precio. El
trabajo asalariado es entonces sólo un nombre especial para el precio del trabajo (Marx
1982/i:xyz; MEW 6:399)
> ~ :.
19

~Y-cAPITULO 2: LOS MANUSCRITOS DE LONDRES (1850-1853)


!
i\ /\
1
i "El ingente material de historia de la economía política que se había
acumulado en el British Museum, el punto de vista favorable que ofrece
Londres· para la observación d~ la sociedad burguesa, y por último la
nueva etapa evolutiva en la cual pareció entrar esta última con el
descubrimiento del oro s:aliforniano y australiano, me decidieron a
reiniciarlo todo desde un comienzo, y a abrirme paso críticamente a
través del nuevo material" (Marx 1990:7).

Marx inició su cuarto y último asilo en Londres a partir de septiembre de í 849,

después de su expulsión de Prusia y sus cortas estancias en París y Bonn.

Mientras tanto, el gobierno prusiano había reprimido los movimientos

revolucionarios y muchos alemanes inmigraron a Londres. Marx escribió desde

fines de 1849 hasta principios de 1859 una serie de artículos para la Neue

Rheinische Zeítung. Polítísch-okonomísche Revue que se public.aron en La lucha

de clases en Francia de 1848 hasta 1850 (Marx 19xyz + biblia) y cuantiosos

manuscritos de l.a revista The Economíst 1 .

El trabajo de Marx durante este período estuvo fuertemente influenciado

por su apoyo a los asilados alemanes y su colaboración con la Liga Comunista.

La constante lucha de Marx y Engels en los círculos de inmigrantes alemanes

fue, a pesar de su comprometido trabajo político, desconsolador en muchos

aspectos: "Una revolución nunca arrojó tantas cabezas de' chorlito" 2 .

La vida de la familia Marx nunca se estabilizaría económicamente,

aunque el comienzo en Londres fue especialmente duro. Franziska, la hija de un

1
Véase: Notas del "Economist" de 1849 (MEGA IV/7:5ss.).
2
Carta de Karl Marx a Weydemeyer, 2 de agosto de 1851 (MEW 8:565).
Traducción del autor.
20

año, enfermó de bronquitis y murió en 18 52, más tarde murió el querido hijo

Edgar. Marx y su esposa tuvieron que empeñar cubiertos y libros y buscaron

todas las posibles fuentes de financiamiento. 3

N'o obstante estas limitaciones, Marx intenta nuevamente estudiar la

ecónomía clásica desde septiembre de 1850. Marx ya la había analizado al

menos dos veces , en París y Bruselas , como se presentó anteriormente. La

crítica a Adam Smith estaba fuertemente influenciada por Ricardo, aunque la

crítica a este último apenas había comenzado. El cinismo y anacronismo de

Ricardo no eran ahora el foco de atención de Marx, sino que las categmías y el

desarrollo teórico en su totalidad, el sistema ricardiano.

El plan de la Economía siguió madurando, no obstante las difíciles

condiciones económicas y la intensiva actividad periodística que realizó Marx,

con la cual se ganaba la vida. La obra, cuyo contrato ya se había firmado con

Leske en 1845, se dividiría en 3 secciones: Crítica a la economía política,

socialistas e historia de la economía política. 4

Marx esperaba ya en abril de 1851 terminar en algunas semanas con el

estudio de su Economía (MEGA 111/4:164), pero sus deseos sólo se cumplirían

parcialmente dieciséis años más tarde con la publicación de El Capital. Marx

escribió en el proceso de investigación entre 1850 · y 1853, además de

3
"Te puedes imaginar que mi situación es muy difícil. Mi mujer se va a pique si
esto continúa por mucho tiempo [... ] Por supuesto, yo me reiría de toda esta
porquería y no dejo que esto perturbe mis estudios [... ]". Carta de Karl Marx a
Weydemeyer, 2 de agosto de 1851 (MEW 8:565). Traducción del autor. Para
una presentación bibliográfica profunda de su estancia en Londres, véase:
Mehring (1964), Raddatz (1975).
4
El orden de las secciones todavía podría haberse alterado hasta la publicación
final. Véase: MEGA 111/4:249, 140.

!!f'
21

incontables artículos, veinticuatro cuadernos de aproximadamente 1250

cuartillas, los Manuscritos de Londres. 5

· Marx y Engels asumen inicialmente durante este proceso de investigación


.,

que una crisis económica tendría que preceder a una revolución que se

originaría de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de

producción capitalistas, tai como lo habían planteado en La ideología alemana

(Marx 1982/i; MEGA 1/1 0:467). Marx descubrió durante el estudio de los

economistas burgueses y la lectura de revistas actuales, tal como The

Economist, que la crisis económica en su manifestación real se originaba y eía

aplazada por una variedad de causas, con lo cual era más que difícil determinar

·el momento en que se manifestaría. 6

Este "Montblanc de hechos", tal como caracteriza Wygodski (1970:37) los

resultados de Marx en este período, posibilitan un mejor entendimiento del

desarrollo de la obra marxiana y presentan un desarrollo significativo en la teoría

del dinero y del crédito en la obra de Marx.

En este período Marx ya desarrolla categorías y conceptos relacionados a

su teoría del dinero y del crédito que serán incluidas en sus posteriores obras

5
Estos manuscritos se han publicado recientemente en alemán y todavía no se
han traducido a ninguna otra lengua. Hasta el momento; se han publicado los
primeros diez cuadernos en los MEGA Los cuadernos 1-7 contienen notas y
comentarios sob re la teoría del dinero, crédito y la crisis y serán de suma
importancia para este trabajo. La futura publicación de los cuadernos 14-23, que
tratan sobre todo el sistema colonial, podrían ser de relevancia para la discusión
marxista futura. Fricke/Jahn (MEGA IV/7: 13ss.) analizan el origen, estructura y
desarrollo de los cuadernos ya publicados.
6
La correspondencia entre Marx, Engels y Freiligrath es interesante, ya que
estiman la manifestación de la crisis "a más tardar en el otoño", "ya no puede
durar mucho" y "según todas las leyes la crisis tiene que llegar este año " (MEGA
)
111/4:279, 111/5:6, 92).
22

. hasta El Cap ita l, aunque su marco teórico tod avía estaba influenci ado por la

teo rí a del valor ricardiana y el dinero todavía no surgía necesariamente del

desarrollo de las contradicciones de la mercancía y del valor, tal como lo

desarrollaría por primera vez en los Grundrisse.

Para el entendimiento de la génesis de la teoría del valor, del dinero y del

crédito marxiana en este período es absolutamente necesario presentar el

sistema teórico ricardiano y la discusión entre la currency y banking school. Sólo

después de esta discusión es posible entender la importancia del sistema

ricardiano y de la discusión entre estas escuelas en la obra marxiana hasta El

Capital. Como veremos, una serie de argumentos que Marx estudia por primera

vez durante este período serán mantenidos en sus obras posteriores,

particularmente en cuanto a su teoría del dinero y del créd ito. Además, la

exposición de las principa les formulac iones de la teoría cuantitativa del dinero

propuesta por Ricardo nos perm ite una diferenciación más clara entre las

posiciones de Ricardo y Marx. Sin embargo, no es la intención de esta sección

presentar la obra de estos autores y escuelas en su totalidad; se pretende

indicar los principales argumentos e ideas con las que se confron ta Marx a

principios de los cincuen ta. Asimismo, en esta sección se le dará especial

importancia a los Manuscritos de Londres (1850-1853) que representan un

avance esencial en la teoría del dinero y del crédito marxiana y que, hasta el

momento, no han recibido la debida importancia en la discusión sobre el tema.


>'

'
'_t~

2.1. La teoría ricardiana

.. ·. :";

... :.-.;___ .,._ .,_,__


David Ricardo, un exitoso corredor de la bolsa de valores, logró una

conceptualización e interpretación de la forma de producción capitalista como no

se había realizado hasta ese entonces. El objetivo de su obra principal Principios

de economía política y tributación (1821 ), partiendo de los factores naturales de

producción, trabajo, tierra y capital , es replantear los resultados obten idos por la

economía política, (Ricardo 1951 :7ss.), particularment Adam Smith . Desde esta

perspectiva, Ricardo buscar dar más claridad y rigor a la determinación del valor

de las mercancías, tema de crítica importancia en la obra de Marx, como

veremos en los siguientes capítulos.

Ricardo inicia ·el primer capítulo de esta obra con una determinación

general del valor: el valor de una mercancía está determinado por la cantidad

mínima de trabajo necesario para su producción. 7 Ricardo señala que no es sólo

la cantidad de trabajo contenido el que determina el valor de una mercancía,

sino que las materias primas y máquinas usadas en el proceso de producción, el

capital fijo, también transfieren su valor a ésta. Inventos, el desarrollo de

máquinas y la competencia actúan como una ley obligatoria que determinan el

valor de las mercancía según el mínimo de tiempo de trabajo empleado~

(bestowed) para su producción (Ricardo 1951 /a:24ss, 37ss.).

Ricardo desarrolla la segunda determinación del · valor de la diferencia

entre el valor (que aparece en el "precio natural" o "precio de producción") y el

precio de mercado de una mercancía:

7
"The value of a commodity, or the quantity of any other commodity for which it
will exchange, depends on the relative quantity of labour which is necessary for
its production" (Ricardo 1951/a:11, 20, 363).
24

"In ma king labour the founda tion of the value of co mmodities, and the
comparative quantity of labour whi ch is necessary to th eir producti on , the
rule which determines the respective quantities of goods wh ich shall be
given in exchange for each other, we must not be supposed to deny the
accidental and temporary deviations of the actual or market price of
commodities from this, their primary and natural price" (Ricardo
1951 /a:66).

Ricardo parte de la diferente composición del capital (capital

fijo/circulante) para expli car que los mismos valores pueden real izarse en

diferentes precios en el mercado. Asumiendo una tasa de ganancia natural,

Ricardo resue lve esta aparente con trad icción (entre valor y precio de mercado

de una mercancía) in dicando los diferentes grados de uso del capital fijo en el .

proceso de producción y el tiempo en que las mercancías se venden en el

mercado.

" [... ] the superior price of one commodity is owing to the greater length of
time which must elapse before it can be brought to market [... ] The
difference in value arises in both cases from the profits being accumulated
as capital, and is on ly a just compensation for the time that profits where
withheld. lt appears then that the division of capital into different
proportions of fixed and circulating capital, employed in different trades,
introduces a considerable modification to the rule, which is of un iversal
application when labour is almost exclusively employed in production·;
namely, that commodities never vary in value, unless a greater or less
quantity of labour be bestowed on their production [ ...]" (Ricado 1951/a:37-
38).

Además es importante mencionar en este contexto que los costos de

producción (cost of production) de una mercancía no sólo reflejan el trabajo


8
incorporado, sino que también la tasa de ganancia general. Ricardo toma en

8
Ricardo rep lica a Malthus, quien consideraba el valor y precio de las
mercancías como iguales: "Mr. Malthus appears to think that it is a part of my
doctrine, that the cost and value of a thing should be the same; it is, if he means
by cost "cost of production" includ ing profits \~; {Ricardo 1951/a:47).
25

cuenta la después conocida problemática de la "transformación del valor a precio

...,." de una mercancía" y describe esta incongruencia cuantitativa sin explicarla

mediante nuevas categorías. 9 Ricardo concede que los capitales individuales

pueden realizar "unusual profits" (Ricardo 1951 /a: 119), aunque asume en su

sistema teórico que los precios de las mercancías producidas por capitales

individuales con diferentes composiciones orgánicas de capital, para


10
expresarnos como Marx, siempre realizan la tasa de ganancia general.

A continuación Ricardo define la diferente calidad e intensidad del trabajo.

En el transcurso de la historia, según Ricardo, están determinadas por las leyes


--
del mercado. 11 Ricardo critica a Smith porque toma al trigo como medida de

...
,iil
valor (Ricardo 1951/a:14; Napoleoni 1974:75ss.) y se ve obligado a restringir

... nuevamente la inicial determinación del valor. Partiendo del valor de uso de una
3

mercancía (value in use), como condición de su valor de cambio, Ricardo

distingue a la escasez de las mercancías como la tercera determinación del

valor. Esta determinación del valor excluye a todas las demás:

"Their value is wholly independent of the quantity of labour origina!ly


necessary to produce them, and varíes with the varying wealth and
inclinations of those who are desirous to possess them" (Ricardo o.

1951/a:12).
9
Sraffa indica en la introducción de la obra de Ricardo que las dificultades en la
cuestión del precio y valor retrasaron la publicación - de su libro (Ricardo
1951/a:XV).
10
"lf therefore the maker of the machine should raise the price of it in
consequence of a rise of wages, an unusual quantity of capital would be
employed in the construction of such machines, till their price afforded only the
common rate of profits" (Ricardo 1951/a:41 ). Véase: Pilling (1986:33ss.).
11
"The estimation in which different qualities of labour are held, comes soon to
be adjusted in the market with sufficient precision for all practica! purposes, and
depends much on the comparative skill of the labourer, and intensity of the
labour performed. The scale, when once formed, is liable to little variation"
(Ricardo 1951 /a:20).
26

La cuarta variante de la ley del valor, la teoría de la renta de la tierra,

tend rá impl icaciones todavía más profundas. Ricardo analiza que en la

producción · agrícola la tierra es de propiedad monopólica y con características

naturales particulares, contrario a la producción industrial. 12 Debido !a

producción agrícola produce una renta, definida como la parte de la producción

agrícola que es apropiada por los propietarios por el uso de las fuerzas naturales

e indestructibles de la tierra (Ricardo 1951 /a: 67). Esta característica particular de

la tierra es la que obliga a que el valor de los productos agrícolas se determine

según la cantidad de trabajo máxima requerida para su producción. Ricardo

asume diferentes grados de fertilidad de la tierra y la teoría de la población de

Malthus para demostrar que existe históricamente una tendencia a cultivar

tierras de menor fertil idad:

"The most fertile, and most favorably situated, land will be first cultivated,
and the exchangeable value of its produce will be adjusted ·in the same
manner as the exchangeable value of al! other commodities, by the total
quantity of labour necessary in various forms, from first to last, to produce
it, and bring it to market. When land of an inferior quality is taken into
cultivation, the exchangeable value of raw produce will rise, because more
labour is required to produce it" (Ricardo 1951/a:72).

La tasa de ganancia general se realiza, al igual que en la producción

industrial, en la producción agrícola. Ricardo determina la diferencia de los

costos de producción de las mercancías y su valor como la renta que es

transferida a los propietarios de las tierras, partiendo de las tierras menos fértiles

12
"lf al! land had the same properties, if it were unlimited in quantity, and uniform ;-,'

and quality, no charge could be made for its use, unless where it possessed
peculiar advantages of situation. lt is only, then, because land is not unlimited in
quantity and uniform in quality, and because in the progress of population ... that
rent is ever paid for the use of it" (Ricardo 1951/a:?O).
27

que no realizan renta alguna y que regulan el precio de los productos

agrícolas. 13 Es de gran importancia que la renta no forma parte de la

determinación de los precios de los productos agrícolas, sino que es sólo un

producto de éste.

"lf the high price of corn were the effect, and not the cause of rent, price
would be proportionally influenced as rents were high or low, and rent
would be a component part of price. But that corn which produced by the
greatest quantity of labour is the regulator of the price of corn; and rent
does not and cannot enter in the least degreee as a component part of its
price" (Ricardo 1951/a:77).

Ricardo clarifica mediante su teoría de la renta de la tierra varios

argumentos esenciales. La tendencia a cultivar las tierras menos fértiles afecta

profundamente el desarrollo de las sociedad es, asumiendo que la tasa de ·.

crecimiento natural de la población es mayor que la de la producción total e

históricamente la demanda de productos agrícolas es mayor que su oferta. /\sí,

por un lado, los capitalistas tienen que pagar una renta creciente, mientras que

por el otro lado Ricardo explica así la caída de la tasa de ganancia general. En

este contexto Ricardo señala que la producción agrícola requiere de creciente

cantidad de trabajo para su producción y, asumiendo producción constante,

afecta de forma negativa a la tasa de ganancia en este sector. Esta tendencia

obtiene relevancia social y general al afectar a la tasa de ganancia general (y así

a la industrial) (Ricardo 1951/a:72ss.).

13
Está implícito en este análisis que las tierras más productivas realizan la renta
más alta, mientras que las menos productivas no realizan renta. Ricardo
argumenta aquí en forma marginalista: "Raw material enters into the composition
of most commodities, but the value of that raw material, as well as corn, is
regulated by the productiveness of the portian of capital last employed on the
28

La quinta determinación del valor de las mercancías surge del análisis del

salario de la clase trabajadora. Estos, determinados por los alimentos mínimos

para garantizar su existencia, aumentan en forma proporcional con los precios

de los productos agrícolas y se comportan en forma inversa a la tasa de

ganancia.

"But suppose corn to rise in price because more labour is necessary to


produce it; that cause will not raise the price of manufactured goods in the
production of which no additional quantity of labour is required. lf, then,
wages continued the same, the profits of manufacturers would remáin the
same; but if, as is absolutely certain, wages should rise with the rise of
corn, then their profits would necessarilyfall" (Ricardo 1951/a:110-111).

Ricardo no analiza las consecuencias de la caída de la tasa de ganancia.

Sólo menciona que la tasa de crecimiento de la población cae en términos

relativos en las sociedad más desarrolladas o ricas e incluso llegarían a un

"punto estático" (Ricardo 1951/a:373, 109). Pero, en ambos casos entra en

abierta contradicción con el supuesto principal de su teoría de la renta de la

tierra.

La sexta, y última, determinación del valor de las mercancías, relacionada

a su teoría del dinero, será analizada en lo que sigue con más detenimiento.

'ft
.... /'

~
2.1.1. La teoría cuantitativa del dinero y la teoría del crédito en Ricard~
El libre comercio (nacional e internacional) y la racionalidad capitalista son

condiciones necesarias para el desarrollo de la teoría cuantitativa del dinero que

land, and paying no rent; and therefore rent is not a component of the price of
commodities" (Ricardo í95í/a:78) . •· . . . ;,
29

está directamente relacionada con la teoría del comercio internacional

ricardiana.

"Under a system of perfectly free commerce, each country naturally


devotes its capital and labour to such employmen ts as are most beneficia/
to each. This persuits of individual advantage is admirably connected wi th
the universal good of the whole. By stimulating industry, by reward ing
ingenuity, and by using most efficaciously the peculiar powers bestowed
by nature, it distributes labour most effectively and most eco nom ica lly [... ]"
(R icardo 1951/a:134-135).

Con esta base , Ricardo señala que el valor del dinero se determina por la

cantidad de trabajo contenida en la mercancía. 14 En este caso los precio s

re lativos de las mercancías oscilan alrededor del valor del dinero.

Ricardo modifica su argumentación al incluir aspectos de su teoría del

come rcio internacional. El comercio exterior de una nación posibilita a través de

sus ventajas comparativas de costos que las mercancías más baratas en el

mercado mundial se importen y las más caras se exporten. Ricardo establece en

el mercado mundial - contrario a la producción nacional, en donde las

oscilaciones de la tasa de ganancia causan movimientos de capital- que existen

diferentes tasas de ganancia nacionales, ya que el capital entre las naciones no

comparativas "naturales" crean un equilibrio en la balanza comercial.

14
Ricardo afirma que el oro y la plata obtuvieron históricamente la función de
medida de valor debido a sus características físicas y a las mínimas
fluctuaciones de su valor, aunque rechaza el desarrollo de una medida de valor
única (Ricardo 1951/a:86-87, 149).
15
La teoría del comercio internacional ricardiana se superaría si se asume la
libre transferencia de capitales entre las naciones, ya que, según Ricardo, en
este caso se impondría una única tasa de ganancia en el mercado mund ial
(Ricardo 1951/a:136).
30

Para el anál isis de la teoría del dinero ricardiana sólo es relevante que la s

importaciones y exportaciones de metales preciosos ocasionan un cambio en el

nivel de precios y, subsecuentemente, llevan a oscilaciones en el equilibrio de la

balanza comercial. El valor de cambio de la masa de dinero importada (o

exportada) no está determinado por la cantidad de trabajo requerida para su


16
producción, sino que está relacionado con su cantidad circulante. En la nación

exportadora de oro se observa una baja en el nivel de precios, contrario a lo

sucedido en la nación importadora. Este mecanismo ocasiona un equilibrio ya

que las respectivas naciones importan o exportan las mercancías bajo los
17
criterios de las ventajas comparativas de costos , asumiendo un automatismo

·entre la distribución de oro y los precios absolutos de las mercancías,

manteniendo constantes la producción y el tiempo de circulación del dinero

(Ricardo 1951/b:94). .---------..._


,~ ------------....
Aquí Ricardo determin(la~última ~odificaci ón del valor. El
\ .../
"principio que regula la circulaciÓñciet--papel-moríé'da " (Ricardo 1951/a:353) se

basa en la afirmación de que el dinero, contrario a todas las demás mercancías, .

sólo cumple la función de medio de circulación y circula en forma ilimitada bajo la

condición del libre comercio .

"A circulation can hever be so abundant as to overflow; for by diminishing


its value, in the same proportion you will increase its quantity, and by
increasing its value, diminish its quantity" (Ricardo 1951 /a:352).

16 fo
Es por ésto que se habla de una circulación "interna" y "externa" en la teoría
del dinero ricardiana.
17
Para un análisis más profundo de la teoría del comercio internacional de
Ricardo, véase: Hollander (1988:372ss.); ,Rist .(j945:146ss .); Rojas (1989:81 ss.)
-. .
.
31

Bajo estas condiciones se realiza la forma completa (y más económica)

del sistema monetario, ya que la sustitución o reemplazo de oro por papel

moneda minimiza los costos de desgaste y el oro sustituido funge como capital y

realiza la tasa de ganancia general (Ricardo 1951/a:352). Así, el papel moneda y

otros instrumentos crediticios (billete de banco y cheques, por ejemplo), son

simplemente considerados para ahorrar moneda metálica . La teoría cuantitativa

de Ricardo determina de la misma manera el valor de cambio del papel moneda,

billete de banco y crédito, ya que Ricardo presupone en todo momento la

absoluta convertibilidad de estos instrumentos en moneda y precisa la necesidad

de un banco estatal para regular estos mecanismos. 18

Así, la teoría cuantitativa de Ricardo incluye explícitamente argumentos

de su teoría del valor, de los precios que oscilan alrededor del valor de las

mercancías y del dinero. La rapidez de rotación del dinero no es analizada

detalladamente, también debido a que el oro y el papel · moneda son


-
considerados sustitutos perfectos. La ecuación cuantitativa de Ricardo podría

entonces definirla como:

/.
//~)
M = 1¿ P· 5
' - 1

\, T -'
' '··"-.......:: ~- . / '

rs-·ESfe--és tam.bién el argumento central de su obra The High Price of Bullion


(1811). Una sobreemisión de papel dinero (en relación a las reservas de oro
existentes en el Banco de Inglaterra), tiene como consecuencia una devaluación,
con lo cual aumenta el nivel de precios que repercute positivamente en las
exportaciones, hasta que el nivel de precios alcance su punto de equilibrio (entre
el papel moneda y el nivel de precios internacional). Ricardo señala aquí en
forma más clara la relación proporcional entre masa de dinero y precios de las
mercancías, aunque todavía no distingue entre la circulación nacional e
internacional de dinero, ya que todavía no había analizado las limitaciones de los
movimientos de capital en el mercado mundial (Ricardo 1951/b:52ss, 87).
32

donde M5 es la oferta y masa monteraria total (oro y papel moneda), T es una

constante que representa a la rapidez de rotación y :E P¡ es la suma de todos los

precios de las mercancías. 19 La ecuación cuantitativa, que necesariamente hay

que leer de izquierda a derecha, afirma que la cantidad tanto de dinero como de

crédito afectará el nivel de precios. El tipo de cambio está medido por la cantidad

de papel moneda emitido; cambios en la cantidad que circula resultan en una

devaluación o revaluación del tipo de cambio.

Ricardo determina la tasa de interés, en forma semejante a la teoría de la

renta, según las condiciones de producción menos ventajosas. La tasa de

interés está sujeta a la tasa de ganancia que se realiza en el proceso de

producción y no a la masa de dinero circulante o al valor de cambio del dinero.

Además, la tasa de interés se regula según las necésidades de la esfera

productiva, la oferta y demanda de capital. 20

"The applications to the Bank for money, then, depend on the comparison
between the rate of profits that may be m ade by the employment of it, and
the rate at which they are willing to lend it. lf they charge less than the
market rate of interest, there is no amount of money which they might not
lend [... ] We accordingly find, that when the market rate of interest
exceeds the rate of 5 per cent, at which the Bank uniformly lend, the
discount office is besieged with applicants for money; and, on the
contrary, when the market rate is even temporarily under 5 per cent,_ the
clerks of that office have no employment" (Ricardo 1951/a:364).

19
Véase también Rojas González (1987).
20
Así, en la teoría ricardiana el sistema crediticio no es capaz de expander la
producción: " [... ] the rate of interest is not regulated by the abundance or
scarcity of money, but by the abundace or scarcity of that part of capital, not
consisting of money" (Ricardo 1951 /b:88-89, ~§~).
~ - ' ..
33

Además, la masa de dinero prestada tampoco tiene efectos sobre la tasa


21
de interés, sino que sobre el valor del dinero. Las repercusiones de esta

argumentación son esenciales para el caso del dinero fiduciario y el sistema

crediticio en general, como se examina en la siguiente sección.

El sistema bancario y la resultante "monied class" tienen como función

igualar la tasa de ganancia 22 al prestar "capital circulante" y así facilitar los

movimientos de capital. La tasa de interés tiene además la posibilidad de

distribuir la masa de ganancia social, aunque Ricardo recurre aquí nuevamen te

a una contradicción significativa . Ricardo destaca que el sistema crediticio no

puede afectar la tasa de ganancia general a través de la tasa de interés, aunq ue

demuestra que ésta última sí es un elemento importante para realizar ganancias

extraordinarias de capitalistas individuales. Ricardo señala que las tasas de

interés bajas (en relación a "tasas de interés de mercado") impuestas por el

Banco de Inglaterra no afectan los precios de las mercancías, ni fomentan las

exportaciones, ya que los primeros se venden a su precio de producción y los

últimos se exportarían también en circunstancias naturales. Sin embargo,

aunque no se desarrolla de manera explícita, el sistema crediticio presenta !a

posibilidad de que capitales individuales realicen tasas de ganancia

extraordinarias a largo plazo:

21
Este argumento es crucial para la propuesta de Ricardo de dividir el Banco de
Inglaterra en un Departamento de Emisión y un Departamento Bancario, como
se verá en la próxima sección.
22
"In al! rich countries, there is a number of men forming what is called the
monied class; these men are engaged in no trade, but live on interest of their
money, which is employed in discounting bilis, or in loans to the more industrious
part of the community [ ... ] the capital so employed forms a circulating capital of a
large amount" (Ricardo 1951/a:89).
34

"Of what benefit would it be to the community? ... lts sale effect, then,
would be, to swell the profits of a part of the clothiers beyond the general
and common rate of profits. The establishment would be deprived of its
fair profits, and another part of the community would be in the same
degree benefited" (Ricardo 195í/a:365).

Mediante el análisis de Ricardo hasta aquí esbozado queda claro que el

sistema teórico ricardiano presenta los principales argumentos de la teoría

cuantativa. Las diferentes determinaciones del valor, por un lado determinado

por el trabajo contenido en la mercancía, por el otro lado, determinado por su

escasez al entender al dinero exclusivamente como medio de circulación, hacen

que la teoría cuantitativa del dinero ricardiana refleje serias incoherencias. 23 El

dinero, oro, papel moneda y/o el dinero fiduciario sólo cumplen la función de

medios de circulación o de "elementos indiferentes" en los circuitos

económicos. 24 Pueden disminuir los costos de circulación y permiten aumentar el

capital social, pero no incluyen una determinación nueva con respecto al resto

de las mercancías. El "principio de la cantidad" rige el movimiento del dinero y

sus diferentes formas; oscilaciones en la cantidad de dinero circulante só!o

afectan el nivel de precios. Asimismo, no es claro al definir el papel moneda, en

ocasiones lo entiende como un certificado de depósito oro, a veces como billetes

de banco y en otras ocasiones como emisiones bancarias descontadas de

23
Véase también Wagner (1937:22ss.).
24
Ris (1945:129ss.) se refiere a esta identificación de dinero metálico, papel
moneda y billetes de banco convertibles como una de las grandes confusiones
de la economía política del siglo XIX. "Para no hablar más que de la diferencia
esencial, digamos que mientras que cualquier cantidad de oro ofrecida en
cualquier momento encuentra una demanda equivalente en los mercados del
mundo entero, el papel moneda no sólo no siempre es pedido, sino que a
menudo se busca el modo de salir de :él" (RistJ,945:132).
35

documentos de deuda. 25 Veremos que estas indefiniciones serán de suma

..
~~ importancia para otros autores dentro de la escuela bancaria y el mismo Marx.

El sistema ricardiano es insatisfactorio al tratar el tema de caída de la tasa

de ganancia, causada por la creciente relación del capital fijo y circulante en la

producción agrícola, ya que no considera las consecuencias que surgen de esta

tendencia e incluso menciona, pero no analiza, un "punto estacionario" en el


...
il
proceso productivo .

Sobre todo la relación entre las categorías valor, precio y tasa de

ganancia muestran serias limitaciones. Asimismo, Ricardo no considera las

causas y efectos de la crisis en el proceso de producción capita lista, no obstante

su necesidad e irreversibilidad. 26 Algunas de estas . contradicciones son

retomadas en el debate entre la currency y banking schoo/.

2.2. Currency school vs. banking school

El Banco de Inglaterra implantó el curso forzoso de billetes bancarios en 18í 9

mediante el primer Acto Bancario de Peel, medida que resultó necesaria ante las

guerras napoleónicas, las subsecuentes necesidades financieras del Estado y la

generalizada incertidumbre económica. Así, "por vez primera, Inglaterra presentó

el espectáculo de un papel moneda que no sólo era admitido por el Estado, sino

que, además, conserva ba todas las apariencias del crédito bancario" (Rist

25
Véase: Vázquez Martínez (1996).
26
Por ejemplo, en el caso del sistema bancario, Ricardo señala: "Against such
panics, Banks have no security, on any system; from their very nature they are
subject to them, as at no time can there be in a Bank or in a country, so much
specie of bullion as the monied individuals of such country have a right to
demand" (Ricardo 1951 /a:358-359).
36

1945: 118). SUíge según Rist por primera vez en la historia un "principio nuevo"

(Rist 1945 :1 í 9) ante la disyuntiva de satisfacer la demanda de dinero del Esta do

o las neces id ades de crédito de los capitalistas. Además, y por primera vez, el

billete creado por el Banco de Inglaterra ya no está ligado ál monto existente de

moneda metálica. Bajo el primer Acto Bancario de Peel surgieron cuantio~os

bancos privados que emitieron papel moneda propio, aunque no estaban

obligados a un encaje mínimo legal y que, a partir de la suspensión de pagos

metálicos pagaron exclus ivamente en billetes del Banco. Esto ocasionó

cuantiosas quiebras de bancos que potenciaban las tendencias de posib les cris is

de toda índole (Fetter 1973:25ss.; Rist 1945 117ss.) .

El segundo Acto Bancario de Peel, un triunfo para la currency school,

fomentó la convertibilidad del papel dinero y el pago en papel moneda. El Banco

de Inglaterra sólo podía emitir 14 millones de libras sin depósitos en oro y la

emisión de papel moneda de los bancos privados se limitó a encajes legales. La

división del Banco de Inglaterra en Departamento de Emisión y Departamento

Bancario aparentemente le otorgaba la posibilidad de controlar el . nivel de

precios, ya que el Departamento de Emisión limitaba el volumen crediticio (Herr

1988; Neldner 1976:242ss.).

Durante el período de estas leyes, y posteriormente, se desarrolló una

intensa discusión entre la currency y banking school (escuelas circulacionista y

bancaria) sobre la función y determinación del sistema monetario y crediticio que

tuvo una gran influencia sobre Marx y que son de gran importancia incluso para
37

la discusión actual. 27 La relación entre la forma de financiamiento del gobierno y

la habilidad del Banco de Inglaterra de controlar la oferta de dinero, así como la

relación entre la masa de dinero circulante y el balance externo fueron otros

puntos discutidos en esta controversia.

La currency schoo/, influenciada sobremanera por los argumentos de

Ricardo y autores como Lord Overstone, Robert Torrens y George Warde

Norman, parte de la diferenciación entre el dinero como medio de circulación

(papel moneda y el billete bancario) y los depósitos bancarios y letras de cambio

como medio de pago crediticio. Siguiendo la argumentación ricardiana, ambos

obtienen una determinación técnica-neutral que afecta el nivel de precios pero

no el nivel de producción .28 La currency school promulgaba la estricta

convertibilidad del papel moneda y de los billetes bancarios, así como la división

del Banco de Inglaterra en Departamento de Emisión y Departamento Bancario,

tal como se institucionalizó en el segundo Acto Bancario de Peel para

aparentemente impedir las oscilaciones en el nivel de precios causadas por las

exportaciones e importaciones de oro y los desequilibrios en · la balanza

comercial. Desde esta perspectiva, una masiva transferencia de papel moneda

al exterior podría ser frenada e incluso revertido mediante el control de la masa

monetaria.

27
Como ya se mencionó anteriormente, en este apartado sólo se tratarán los
temas relevantes para el desarrollo de la teoría monetaria y crediticia de Marx.
Para un análisis histórico y teórico del primer y segundo Acto Bancario de Peel,
véase: Fetter (1973); Herr (1988); Schrader (1980). ·
28
Torrens era una excepción en la currency schoo! al señalar la posibilidad de
creación de dinero mediante papel dinero y comparar el efecto de los depósitos
bancarios con los de la emisión de dinero. Su volumen tendría la misma
38

Estos argumentos fueron duramente criticados por los principales

representantes de la banking schoo/, Thomas Tooke, John Fullarton y James

Wilson, el editor de The Economist, entre otros .. En esta escuela el dinero no se

limitaba a su función de medio de circulación y de pago, sino que además

asumía la función de medio de conservación de valor, de atesoramiento. Así, la

importación y exportación de mercancías y subsecuentemente de papel moneda

a corto plazo no afectaban directamente la cantidad de dinero circulante, sino

que existía la posibilidad de atesorar dinero por parte de los capitalistas. Desde

esta perspectiva, los depósHos bancarios y las diferentes formas de

atesoramiento privadas obtienen una función económica crucial y descuidada

por la currency schoo/.

Detrás de este argumento se manifiestan dos concepciones importantes .

Por un lado, la importancia de la demanda de dinero, ya sea papel moneda o

billete de banco convertible. Así, el atesoramiento privado, y la determinación del

dinero como medio de valor, se contrapone a la posición ricardiana y de la

currency schoo/ que sólo enfatiza la oferta monetaria. La segunda crítica de lá

banking school se refiere a la necesaria distinción entre el papel moneda y el

billete de banco, ambos percibidos como semejantes en la teoría ricardiana. La

moneda es una mercancía que expresa valor por sí misma, mientras que el

billete de banco, al igual que el cheque o letras de cambio, es un instrumento

crediticio, un pasivo que no representa una demanda adicional ya que regresará

a su emisor inicial (Wray 1990:1OOss .). Así, "el principio de la cantidad" asume

dirección que el de la masa de dinero circulante (Neldner 1976:243ss.; Wagner


1937:148). ,'
39

incorrectamen te la tanto la cantidad de instrumentos monetarios como crediticios

para determinar el nivel de precios. .....----~


/··~:o-~--....___ ";
De esta manera, lá bankíng schoo/ señala que el billete ·de banco
/ /.,.,/
í ,.,...,..~/

convertible no sólo es una\f9!_0l__?.Jk1Jinero, sino que un medio de pago crediticio

fundamental, mientras que el papel de curso forzoso es una moneda con valor

propio. Una sobreemisión de billete de banco convertible tendría como efecto su

necesario regreso al banco emisor ("/aw of ref/ux"). Se excluye entonces una

sobreemisión de billete de banco, ya que su emisión depende directa mente de ia

demanda y de su reflujo. 29

La diferenciación de la banking schoo/ entre la demanda de capital

adelantado y la demanda de medios de circulación adicionales es crucial en este

contexto . Su crítica principal hacia la currency school y al segundo Acto Bancario

de Peel se dirige contra la rigidez de un sistema con encaje legal, que no

permite agotar la;_pasí~:ad:a~orto plazo del sistema crediticio.


/ / .
Para la,lé:urrenéy schoo!, eni l caso de masivas transferencias de oro al
f /
exterior, la Jituación de :JJ.ání"Éo" temida por Ricardo, el Departamento dé
~-------
Emisión tendría que destruir papel moneda en vez de enfrentarse a las :.'

necesidades del sector productivo, que justamente demanda papel moneda. La

banking school sostiene, contrario a una política monetaria y crediticia restrictiva,

que es necesaria mantener la solvencia de bancos y del sistema financiero al

emitir un medio de pago crediticio, billete bancario y otros, para alcanzar una

estabilidad económica a corto plazo. El Departamento de Emisión tendría que

otorgar crédito a través del Departamento Bancario, según las necesidades del
40

ciclo económi co, y as í garantizar la estabilidad económica , financiera y crediticia

a largo plazo.

Así, por un lado, la banking scfrloo! cuestiona la linealidad del principio de


.
la cantidad entre masa monetaria y nivel de precios , ya que no incluye aspectos

de la demanda de dinero, tal como el atesoramiento privado, además de la

incapacidad de distinguir entre instrumentos monetarias y crediticios. Por otro

lado, en tiempos de cris is, una po lítica monetaria restrictiva no sólo no lleva a

una disminución del nivel de precios , ante la incertidumbre por parte de la

demanda y su atesoramiento, sino que puede agudizar las cond iciones

económicas . Por el contrario , la banking schoo! propone flexibilizar la política

monetaria y el encaje legal de los bancos e implementar una tasa de interés que

permita estimular la demanda por parte del Departamento Bancario para

estabilizar la economía.

El debate entre la currency y banking schoo! fue mucho más profundo de

lo expuesto. Considero que esta discusión es de gran importancia actua lmente .

Autores como Keynes, por ejemplo, retomaron algunos de los argumentos de la.

banking school en tonro a las causas y modal idades del atesoramiento privado;

de igual forma, discusiones que se llevan a cabo actualmente en Latinoamérica

en torno a un Clearing House también pueden discutirse ampliamente con los

argumentos de hace más de 150 años . Por último, esta discusión también nos

lleva a las causas endógenas o exógenas de la oferta del dinero, y a la discusión

entre la escuela monetarista y postkeynesiana, tema que será anal izado en el

último capítulo.

29
Véase ta mbién el interes ante aná li sis de. Ri.st( 1945: 167ss.).
41

,/-\
:---:-- \ \ 2.3)' Los Cuadernos de Londres (1850-1853) y la crítica a la teoría del dinero

\) J y del crédito ricardiana 30 •

'"'-~arx estudió sistemáticamente hasta fines de í 851 los autores más importantes
de la economía política. No sólo había leído a los fundadores de la teoría

cuantitativa del dinero (Locke y Hume), sino que además profundizó sus
í
conocimientos sobre Smith , Ricardo, el representante más importante de la
\
currency schoo!, la crítica_de la bankíng school (Tooke, Fullarton y artículos de
'"
The Economist) y el desarrollo histórico del dinero, del sistema crediticio y su

relación con la crisis.

En este período Marx todavía no cuestiona la teoría del valor ricardiana, ·

aunque su crítica a la teoría de la renta progresó en forma importante. Marx

comenta con respecto a la afirmación de Ricardo que históricamente siempre se

cultivan las tierras menos fértiles con lo cual aumenta la porción de la renta y los

precios de los productos agrícolas, que ésto "contradice en todos lados la

historia". 31 Marx no cuestiona el cultivo de las tierras menos fértiles, sino el

hecho de que el desarrollo de las fuerzas productivas en el sector agrícola ··

aumente su producción, lo que no considera Ricardo. Así, no acepta el

planteamiento de Ricardo, ya que los precios de los prodúctos agrícolas pueden

disminuir, como se destaca en The Economíst, mientras que las rentas pueden

aumentar, "sin que se inval ide la ley ricardiana"(MEGAIV/7:358).

30
Todas las citas en este capítulo han sido traducidas del alemán por el autor.
31
K. Marx a F. Engels, enero 7, 1951 (MEGA 111/4:6). Es interesante que la
crítica de Marx a la teoría de la renta ricardiana p·roviene directamente de su
lectura de The Economist, incluyendo ejemplos numéricos (MEGA IV/7:458ss.) .
42

"Tú sabes que el chiste principal de la renta es que surge de la


compensación del precio y resulta de diferentes costos de producción,
pero que esta ley del precio de mercado no es más que una ley de la
competencia burguesa. No obstante permanecería la dificultad, incluso
después de la abolición de la producción burguesa, que la tierra
continuaría siendo menos fértil, con el mismo trabajo se produciría
menos, aunque la mejor tierra ya no produciría productos tan caros como
la peor, como en el régimen burgués. Esta consideración desaparecería
con lo mencionado".32

La búsqueda de Marx de un sistema teórico en cuyo centro esté la

categoría del trabajo , tanto para formas de producción capitalistas y no

capitalistas, es muy clara en este período. Este importante desarrollo de la teoría

ricardiana de la renta, la determinación de la renta absoluta , es crucial para

Marx, ya que suprime la teoría de la población de Malthus, la base de la teoría

de la renta ricardiana. 33

Los Cuadernos de Londres (1850-1853) son especialmente interesante

en cuanto al desarrollo de la teoría del dinero y del crédito. Marx toma

inicialmente las determinaciones y funciones de estos conceptos del debate

entre la currency y banking school. Marx estudia profundamente hasta el

Cuaderno IV las obras de Tooke, Fullarton, Torrens y Blake, además de The

32
K Marx a F. Engels. Enero 7, 1851 (MEGA 111/4:1 0) . Engels le seña la en su
carta a Marx del 29 de enero de 1851 que Ricardo no entiende la renta "como
diferencia entre la productividad de los diferentes tipos de tierra", sino que ha
sido el mismo Marx el que ha incorporado nuevos elementos a la teoría
ricardiana de la renta (MEGA 111/4: 18).
33
"Toda la tontería de Malthus, de la que él [Ricardo] toma la teoría de la renta,
desaparece, una consecuencia que tendría que haber sido cierta como una ley
económica, incluso después de la abolición de la propiedad privada, en la que se
basa la opinión de "mismos precios con precios de producción diferentes" de
toda la teoría de la renta" (MEGA 111/4:360). ·...
43

Economist. Aquí sostiene inicialmente que el dinero adqu iere su expresión

máxima en la forma de producción capi talista.

"El sistema monetario junto con el sistema de esclavitud superan la base


de la comunidad, afecta de manera tota lmente corrompida, sin crear
industria . El sistema monetario como tal es perfecto en cuanto el trabajo
se intercambia por dinero, es decir cuando se une con el sistema del
trabajo asa lariado" (MEGA IV/7:252).

Marx retoma la crítica de Tooke y Fullarton a Ricardo , quienes

argumentan que sólo í 0% de las transacciones se realizan mediante dinero

metálico y papel moneda, evidenciando su función secundaria (MEGA

IV/7:42ss .). Además, Marx distingue, como la banking schoo!, entre el papel

moneda y el billete bancario, como formas de crédito, de medio de pago

nacional e internacional determinado por la "law of reflux" y la moneda como

dinero.

"El crédito se convierte entonces en el sustituto legítimo de dinero, pero,


en todas sus modificaciones y fases, se distingue por una gran e
impasable linea del mismo dinero [.. .] una froma de crédito, crédito
parcelado en pequeñas y mismas sumas, para mayor conveniencia en la ..
circulación. Cada nota es simpletemente un reconocimiento transferible
de una deuda de un banquero al primer tenedor de la nota y al cual el
banquero promete pagar según su demanda; sólo [tiene] va lor porque
permite al tenedor comandar [sobre la nota] al enviarlo al banco" (MEGA
IV/7:43).

Marx le da especial importancia a las conclusiones de Fullarion y Tooke

sobre la categoría "reserva" o atesoramiento, dinero como medio de

conservación de valor (Wertaufbewahrungsmítte0, ya que impiden la relación


.q

directa entre !as importaciones y exportaciones de metales preciosos y el nivel

de precios, tal como lo postula Ricardo.

De esta manera, la determinación del dinero como medio de conservación

de valor y como medio de pago, tomados de la discusión entre la currency y

bankíng school, fueron de gran ayuda para la crítica de Marx a la teoría

cuantitativa del dinero. El papel moneda y el dinero crediticio no están

determinados en el corto plazo por su cantidad, sino que por las necesidades de

la producción, es decir, por su demanda .34 Por otro lado, Marx ya intenta una

crítica en estos cuadernos a la bankíng school a Ricardo, basada en ia

diferenciación del dinero como medio de circulación y el dinero como capital.

Esta distinción se establece mediante el comercio entre "comerciantes y

comerciantes" y "comerciantes y consumidores" (tal como lo desarrollan Smith y

Tooke), aunque estos conceptos no son exclusivos entre sí. Especialmente en la

crisis es evidente que el atesoramiento de dinero no desaparece ante ·una

expansión del dinero crediticio.

"Como si un banco central que emite papel inconvertible no tuviese el


mismo poder de comprar oro y atesorarlo, como los demás. Por el
contrario, el oro se concentraría más en sus manos. El oro no se compra
con dinero, sino que con mercancías (MEGA IV/8:97).

34
Marx señala, asumiendo que se realicen importaciones de metales preciosos:
"Su expansión es finalmente una consecuencia del mayor cap ital puesto en
acción, no al revés . En este caso, el siguiente efecto sería el aumento de los
depósitos, es decir del capital desocupado, no de la circulación". Marx a Engels,
3,2.1851 (MEGA 111/4:27) .

.....: . '-~- : -.-~· .-- ;- -.- ,.,.... ··- _._ . - ...


... ·-- --· ·: ..-:
45

Las causas de las crisis no son la escasez de crédito o in flexibilidad

monetaria y crediticia, como lo presenta la banking school, sino que la no-

valorización y destrucción de capital. ·

"El capital se desvaloriza y no es valorizable (unverwerthbar). ¿Pero qué


significa acá que no es valorizable? No se puede convertir en moneda y
su valor consiste justamente en esta intercambiabilidad. No obstante, el
capital está disponible [... ] La convertibilidad del papel en dinero es lo de
menos, el fracaso del papel bancario sólo dificulta las crisis comerciales.
La verdadera dificultad es la inconvertibilidad de las mercancías, es decir
del capital real en dinero y papel [... ] Las mercancías dejan de ser dinero,
no son convertibles en dinero; por supuesto, se acusa al sistema
monetario de este defecto, a una forma especial de este. Este [defecto] se
basa en la existencia del sistema monetario como éste se basa en la
actual forma de producción [... ] La pregunta principal es entonces siempre
la inconvertibilidad de las mercancías, del mismo capital [... ) En la
existencia (Dasein) del sistema monetario no sólo existe la posibilidad,
sino que la realidad de la separación, y su existencia comprueba que la
inconvertibilidad del capital, justamente porque crea el dinero [.. .] se dé
con la completa organización de la producción. Tambien es falso decir
que sólo los engaños crediticios crearon esta presión en el mercado de
dinero. El dinero como tal condiciona nuevamente al sistema crediticio. O
la misma causa produce a ambos" (MEGA IV/8:229-231 ).

Marx pregunta irónicamente a la banking school ante su vaga diferenciación

entre dinero y capital y el impedimento de exportaciones de capital en forma de

oro:

"¿Ahora The Economist prevendría exportaciones de capital en la forma


de algodón, acero, hilados de lana y materiales? ¿Y no es el oro un
producto como cualquier otro producto? O The Economist se ha
convertido, en sus últimos días, en mercantilista?" (MEGA 1/í 2:25)

Marx también acepta en los Cuadernos de Londres (1850-í 853) la

argumentación de Hume, quien había señalado que la ganancia bruta originada


46

en la producción se divide en ganancia neta, que le correspo nde al capitaií sta, y

el interés, que le corresponde al prestador de dinero (MEGA IV/8:522).

El sistema crediticio y el banco central adquieren una función esencial en

cuanto a la función dé la distribución de la riqueza social debido a la relación

inversa entre la tasa de ganancia y la tasa de interés. En este contexto, Marx ya

comienza su debate con Proudhon a fines de 1851. Proudhon sugería que una

tasa de interés fija impuesta por el sistema bancario podría hacer imposible la

valorización del capital y así la explotación. Marx considera esto un "chiste

proudhoniano" (MEGA 111/4:181) y Engels comenta:

"La eterna insistencia de los socialistas y Proudhon a bajar el interés es


en mi opinión un transfigurado y devoto deseo burgués y pequeño
burgués . Mientras que el interés y la ganancia estén en una relación
inversa sólo pueden llevar a incrementar la ganancia (MEGA 111/4:178).

El intento sistemático de Marx de expli car el plusvalor en el proceso de

producción es uno de los aspectos más interesantes de los Cuadernos de

Londres. La estafa en el comercio sólo explica "una distribución desigual del

plusvalor totai"(MEGA V/8:413), aunque sus causas sólo se explican a través de

la explotación de la clase trabajadora .

"La cosa desaparece desde un principio si uno pregunta por el plusvalor


de toda la clase de los industriales capitalistas. Esto no se puede explicar
si ellos se roban entre sí como clase [.. .] Acá sólo se trata del valor y el
valor es relativo: no es la cantidad, sino que su relación con un tercero .
Este tercero sólo puede ser la clase trabajadora [ ...] El vendió un producto
de digamos 20 días de trabajo, y lo intercambia por otro. El plusvalor no
surge de este intercambio, aunque sólo se realiza en él. Este consiste en
que el trabajador sólo recibe el producto de 1O días de trabajo por el
47

producto que vale 20 días de trabajo. En la misma medida en que


aumenta la fuerza productiva del trabajo, disminuye el valor del salario"
(MEGA V/8:413-414).

Esta fructífera etapa de investigación (í 850-1853) de Marx se caracteriza

por una intensiva preparación y búsqueda de un sistema teórico. Este surge de

las contradicciones sociales de clase en la forma de producción capitalista,

aunque no sólo en la capitalista, sino que busca explicar históricamente la

génesis de la producción social y traza futuras formas de producción no-

capitalistas.

En el centro de esta etapa de investigación, todavía poco sistem ática , se

encuentra, como en los años 40 de sus estudios, el trabajo vivo. 35 Marx

desarrolló en este período la función del dinero como medio de conservación de

valor, medio de circulación y de pago y dinero mundial. Todavía queda por

desarrollar la relación entre la teoría del valor y la teoría del dinero y la

determinación del circuito del capital en sus diversas formas.

No obstante, Marx ya realizó progresos importantes en cuanto a su teoría

del dinero y del crédito. Hasta 1853 Marx señala que la esencia del dinero no

sólo incluye la separación entre la compra y la venta (convertibilidad) de las ·

mercancías, que implica la posibilidad de la inconvertibilidad y destrucción del

capital, sino que además "el dinero, es la máxima manifestación de las

contradicciones de clase [... ] Así grandes burgueses, medianos burgueses y

35
"El trabajo muerto realizado está determinado por el trabajo vivo, entonces
también depende [del trabajo vivo] la ganancia (MEGA V/8:329). El "trabajo vivo"
como concepto crucial en la obra de Marx será tratado en las próximas
secciones .
48

peque ños burgueses" (MEGA !V/8:234). Las contradicciones cua litativas ahora

sólo aparecen como diferencias cuantitativas .

El sistema crediticio es subsumido a las necesidades de la producción y le

corresponde una función esencial en la distribución de la riqueza .36

La crítica al sistema teórico ricardiano, el economista burgués más

importante para Marx, se llevó a cabo con la ayuda de la bankíng schoo! y la

crítica de Marx a estos últimos lo llevaron al tema del plusvalor. En este período

Marx todavía no es capaz de relacionar el plusvalor creado en la esfera

productiva con el trabajo vivo y la relación entre trabajadores y cap ita listas se da

en la esfera de la circulación, en el intercambio.

Marx concentrará sus estudios en los próximos años a este tema, más

que comprensible con lo expuesto en esta sección.

36
En esta investigación no se presentará el desarrollo histórico del sistema
crediticio que Marx presenta en inumerables artículos. No obstante es
interesante su crítica al "commuttion plan" que tenía como objetivo redueir la .;.i-

deuda británica y su servicio mediante un reducción de su monto y su


conversión en nuevas deudas, pagando una tasa de interés más alta. Estos
mecanismos, similares al "menú de opciones" creados actualmente, fracasaron
(MEGA 1/12:137).


---~ -·· ---- -·---·- --- -- ---------
26

CAPITULO 3: EL PRit\1ER ESBOZO DEL SISTEMA MA~'XIAJ~O


(1857-1859)

"PGr lo que se refiere al retraso en enviarte el manuscrito, lo primero que me lo ha


impedido ha sido la enfermedad; después he tenido que recuperar el tiempo
invertido en mis trabajos alimenticios. Pero la verdadera razón es la siguiente : la
materia la tenía delante_de rrú, todo se reducía a una cuestión de forma. En todo lo
,..• que escribía advertía que en mi estilo se transparentaba mi enfermedad del
"' hígado" (Marx a Lassallc, 12.9.1858, ~-.tfarx 1990:324).

Marx intentó tenninar nuevamente a finales de 1857 su Economía, después de haber


publicado cuantiosos artículos, especialmente en el New-York Daily Tribune y la Neue
Oder Zeitung. 1 A pesar de su situación económica miserable, Marx estaba más motivado
que nunca, en gran parte gracias a la ayuda de Engels, su compañero de vida y mecenas,
y la perspectiva de una próxima crisis (Marx a Engels, 13.9.1857, MEW 29:225).
Según Marx el "crash" se llevaría a cabo en Inglaterra y toda Europa y sería más
violento que todos los anteriores, por lo que era muy conveniente publicar sus resultados
cuando antes como instrwnento político del movimiento trabajador y del partido.

"Trabajo como loco durante las noches enteras en el resumen de mis estudios
económicos para que al menos ponga en claro los elementos fundamentales
(Grundrisse) antes del diluvio" (Marx a Engels, 13.9.1857, MEW 29:225 .
Traducción del autor). 2

Este entusiasmo inicial se desvanece ante la no eminencia de la cns1s. Además, los


problemas de contenido y metodológicos que se presentan durante los Grundrisse (1857-
1858) y la mínima recepción de Contribución a la crítica de la economía política. Primer
Cuaderno (1859) contnbuyeron a este proceso. 3 ·
En este capítulo desarrollaré el período 1857-1859 en que Marx escribió los
Grundrisse (1857-1 858) y Contribución a la crítica de la economía política. Primer
Cuaderno (1859) en cuanto se destacan conceptos y desarrollos teóricos nuevos en la
teoría marxiana. En la primera sección se destacará la metodología sugerida por Marx en
sus estudios económicos y los planes de estudios que resultan de esta perspectiva, que
serán esenciales para el entendimiento de la teoría del dinero y del crédito en la obra de
Marx. Sólo mediante este desarrollo se desprende por qué la teoría del dinero y del
crédito, que ocupa una parte importante en Los Manuscritos de Londres (1850-1853 ),
parecen relegarse a un segundo plano durante 1857-1859. Después de esto presentaré la
1
Estos artículos, que en par:te tratan aspectos internacionales e ingleses del sistema crediticio y de
la situación económica, no han sido considerados en la literatura marxista. Véase: /
Boschinski/Neuhaus (1983).
2
Es interesante señalar que una parte importante de la correspondencia de Marx y Engels en este
período trata sobre la mala salud de Marx y las posibilidades de una próxima crisis.
3
"Estoy seguro de una mejor recepción en Inglaterra que en Alemania, donde según lo que se, no
ha cantado ningún gallo por la cosa o sobre la cosa [... ] Si continúa que no se haga caso al trabajo,
tengo la intención de escribir de una vez todas las secciones posteriores en inglés sin
preocupanne más por los hombres de bien (Biedermiinner) alemanes" (Marx a Lasalle, 2.1 0.1859,
MEW 29:ól3. Traducción del autor). Marx también le manifiesta su fmstración a Engels sobre
Willhelm Liebknecht, padre de Karl Liebknecht, quien había escrito que sobre la Contribución
"nunca lo había frustrado un libro" (Marx a Engels, 22.7.1859, MEW 29:463. Traducción del
autor).
27

teoría de la plusvalía, presentada por vez primera en la obra de Marx, y las consecuencias
para las diferentes formas del plusvalor. La subsecuente diferenc iación entre el dinero,
capital y capital que devenga interés tendrán un impacto cmcial en la teoría del dinero y
del crédito y producirán una crítica más clara y final a Ricardo y Proudhon.

3.1. Elementos fundamentales para la crítica de la economía


política (Grundrisse) (1857-1858): La forma producción
capitalista como "sistema orgánico"

\ "El tosco materialismo de los economistas, que les hace considerar tanto las
relaciones sociales de la producción humana como las determinaciones que las
cosas reciben en cuanto subsumidas bajo estas relaciones, como si fueran
/~\ \ propiedades naturales de las cosas, es un idealismo igualmente groseTO, un
' \~)/ 1
fetichismo, sí, que atribuye a las cosas relaciones sociales como determinaciones
inmanentes a ellas, y de esta suerte las rnistifica"(Marx 1989/2:211) .
.1
Estl obra, escrita entre agosto de 1857 y mayo de 1858, tenía un carácter, según el mismo
Marx, de esclarecimiento de sus propias ideas y no para su publicación (MEGA II/2:99).
No obstante su dificil lectura, sin comparación a la presentación clara y estructurada de
El Capital, los Grundrisse presentan un interesante laboratorio en el cual se destaca el
gradual desarrollo metodológico y de contenido de Marx. ·

~ .1.1. El método de la economía política en los Grundrisse y


~u s planes de estudio en 1857-1859

El purito de partida del análisis marxiano es el señalamiento que la forma de producción


tiene un impacto determinante en la fonna específica de sociedad, tema que Marx ya
había tratado desde Sobre la cuestión judía y la Ideología alemana. De la "producción en
general", a la que Marx no desarrollará posteriormente, hay que analizar las diferentes
fonnas históticas de producción, "lo que constituye su desarrollo [es] precisamente
aquello que los diferencia de estos elementos generales y comunes" (Marx 1989/ 1:5).
Uno de los avances más importantes de Marx en este período concierne en que
destaca la imposibilidad del desarrollo genético de las categorías si se presupone la
producción, distribución y consumo capitalistas, es decir, si se presupone al sistema
capitalista como un "conjunto orgánico"(Marx 1989/1:20). Marx determina que la crítica
a la economía política, en forma contraria a la economía burguesa, implica primero un
proceso de abstracción de "una representación caótica de un conjunto"(Marx 1989/1:21),
de la realidad. De estas categorías simples "habría que reemprender el viaje de retorno"
(Marx 1989/ 1:21) que comprende elevarse de las categorías abstractas a las más
concretas. No obstante que lo concreto sea el punto de partida, éste aparece como "la
síntesis, como resultado, no como punto de partída"(Marx 1989/1:21). Además el
producto de este método no tiene que entenderse como determinante de la realidad, sino
como la forma "de apropiarse lo concreto, de reproducirlo como un concreto espiritual"
(Marx 1989/1:22).
Marx desarrolla en base a estos resultados un "proto-plan" (Dussel 1985:61) que
tratará de seguir fielmente durante los Grundrisse:

"Una vez que esos momentos fueron más o menos fijados, abstraídos,
comenzaron la surgir] los sistemas económicos que se elevaron desde Jo simple-
; ·,,,
28

trabajo, división del trabajo, necesidad, valor de cambio - hasta el estado, el


cambio entre las naciones y el mercado mundial. Este último es, manifiestamente,
el método científico correcto" (Marx 1989/ 1:21). 4

Esto implica la presentación de la forma de producción capitalista como u..r1a "totalidad" y


el capital como un sistema dinámico y aparentemente autoreproducible:

"El capital es la potencia económica que lo domina todo, de la sociedad burguesa.


Debe constituir el punto de partida y el punto de llegada, y debe considerársele
antes que la propiedad de la tierra. Una vez que ambos hayan sido considerados
separadamente, deberá examinarse su relación recíproca. En consecuencia, sería
impracticable y erróneo alinear las categ01ias econórrlicas en el orden en que
f11eron históricamente determinantes. Su orden de sucesión está, en cambio,
detenninado por las relaciones que existen entre ellas en la moderna sociedad
burguesa, y que es exactamente el inverso del que parece ser su orden natural o
del que conespondería a su orden de sucesión en el curso del desanollo histórico"
(Marx 1989/ 1:28-29).

El mencionado "proto-plan" será modificado varias veces durante el transcurso de los


Grundrisse, aunque sólo será realizado en una mínima parte .5
Sobre todo el análisis de las fom1as de valor le causó graves problemas a Marx.
Aunque inicia los Grundrisse con una crítica a la teoría del dinero de Proudhon, Marx
descubre durante los Grundrisse que ésta no puede ser el punto de partida de su obra.
Esta es la causa por la qu e decide que al Capítulo del dinero le tiene que preceder un
capítulo sobre el valor. 6 D espués de terminar los Grundrisse y durante la preparación de
la Contribución Marx señala la siguiente división:

4
Esta argumento, la presentación de la obra de Marx como un proceso lógico-histórico, ha creado
una de las discusiones más importantes en la literatura marxista. Véase: Dussel (1985, 1988),
Müller (1978), Reichelt (1970), Rosdolsky (1978), Wygosdky (1970). ·
5
Marx definió la estructura de su futura obra inicialmente en cinco libros (Marx 1988/1:29-30, .
. / '·E162-163). Al desarrollar el Cuaderno II, El Capital, en los Grundrisse Marx divide su obra en seis ;~
·. · ; ~ antendrá esta estructura hasta el final de los Grundrisse (Marx 1989/1: 175): "Toda esta./;
r 1 ?nierda ene que dividirse en 6 libros: l. Del capitaL 2. Propiedad territoriaL 3. Trabajos .'
_./ · 1ados . 4. Estado. 5. Comercio internacional. 6. Mercado mundial. l. El capital se subdivide
en 4 secciones: a) Capital en generaL (Este es el tema del primer fascículo.) b) La competencia o
acción recíproca de múltiples capitales. e) El crédito en donde el capital aparece como un
elemento general frente a los capitales aislados. d) El capital por acciones, como la forma más
perfecta (que desemboca en el comunismo), con todas sus contradicciones" (Marx a Engels,
2.4. 1858, en parte en Marx 1990:318). Crucial es además que Marx no pretendía profundizar los
seis libros de igual manera, "mi intención, en los tres últimos, es más bien la de limitanne a los
rasgos principales, mientras que en las tres primeros, que comprenden el desarrollo económico
fundamental propiamente dicho, las explicaciones no podrán siempre evitarse"(Marx a Lassalle,
11.3. 1858, Marx 1989/1:3 18, Marx 1989/1 :203-204). Por último, Marx señala que publicará
después de estos seis libros un segundo trabajo sobre la critica e historia de la economía política
(Marx a Lassalle, 22.2.1858, Marx 1989/1 :316). Véase: Dussel (1985:60ss.); Müller (1978:23ss.),
Rosdolsky (1978:27ss .), Tuchscheerer (1968:336ss.).
6
Posteriormente Marx añade al primer Capítulo del dinero un "II". Véase: MEGA II/1.1: 15*.
2.9

"I) Valor [ ... 1 II) Dinero [ ...] III) El capital en general [ ... ] 1) El proceso de
producción efe! capital [ ... ] 2) el proceso de circulación del capital"(MEGA
II/2:3ss., traducción del autor).

P~r~diferentes intentos de Marx en los Grundrisse de iniciar su presentación


son ~-{itcgm1a.:.Q~V:ralor r:o tienen éxito. Sólo al final d~ los Grundrisse Marx subraya:
¡¿a;,.'prÜ?~r cate)3ona baJO la cua) se ~resenta la_ ~lqtwza burguesa_ es. _la de la
m.ereancw' (Mar/x 1989/1 :464). Deb1do a esto Marx 1mc1a en la Contrzbuczon con el
ahálisis de la-"'Ínercancía, desde donde desarrolla el valor de uso y el valor de cambio
com.QJ.as--fóÍmas determinantes de la riqueza en las sociedades capitalistas.8
Marx se ve obligado a desarrollar la estricta diferenciación metodológica del
"capital en general" y "el movimiento real del capital", que mantendrá hasta fmes de
1862, debido a su intención de investigar la forma de producción capitalista como un
"conjunto orgánico" 9 :

"El capital, tal como hasta aquí lo hemos considerado, en cuanto relación
diferente del valor y del dinero, es el capital en general, esto es, el compendio de
las detenninaciones que distinguen el valor en cuanto capital, del valor como
mero valor o dinero. El valor, el dinero, la circulación, etc., los precios, etc. están
presupuestos, igualmente el trabajo, etc . Pero no nos ocupamos aquí ni de una ·
fonna particular del capital, ni de tal o cual capital en lo que se diferencia de otros
capitales diversos, etc. Asistimos al proceso de su surgimiento. Este proceso
dialéctico de surgimiento constituye tan sólo la expresión del movimiento real en
el cual el capital deviene. Las relaciones ulteriores habrá que considerarlas como
desarrollo de este germen. Pero es necesario fijar la forma determinada bajo la
cual, en cierto punto, está puesto el capital. Caso contrario, surge la
confusión"(Marx 1989/1:251 ).

Estas determinaciones metodológicas serán cruciales para la presentación de la teoría del


dinero y del crédito en este período. Marx quería sólo desarrollar en el primer capítulo
del libro sobre el capital, que elaboró entre 1857 y 1859, las determinaciones del "capital
en general", excluyendo el desarrollo histórico del capital, el análisis de la competencia,
del crédito y del capital por acciones . Marx adopta esta estricta diferenciación
metodológica, no obstante que es mediante la competencia que aparecen las leyes del
movimiento del capital por primera vez en forma real (reel!), porque es la competencia la
que aparentemente invierte la teoría del valor y la plusvalía. . Esta aparente
autonomización (Verselbstandigung) de los capitales individuales adquiere su fonna
má:::cima en el crédito, especialmente como capital que deviene interés y como capital de
accwnes.

7
En otra parte Marx menciona que el libro del capital se dividirá en: "1) el proceso de producción
[... ] 2) la circulación [.. .] 3) el capital como un conjunto dé ambos" (MEGA II/1.2:237).
8
Schrader subraya la importancia crucial de esta corrección aparentemente formal, ya que "la
determinación del valor misma sólo puede adoptar una función social cuando todos los productos
se intercambian como mercancías; pero todos los productos sólo adquieren en general la forma de
la mercancía porque la fuerza de trabajo adquiere totalmente su forma de mercancía. De esta
manera es la mercancía de hecho la forma elemental de la sociedad burguesa (Schrader 1980:207,
traducción del autor).
9
Véase: Dussel (1985:29ss.), Müller (1978:2lss.), Rosdolsky (1978:36ss.), Tuchscheerer
(1968:339). :. . . ,. ,>. · ,,,.
n,'.
~ ; . . ·:,
30

"Sólo de esa manera el capital singular es puesto realiter [en realidad] en las
condiciones del capital en general, aunque la apariencia sea entonces como si
hubiera quedado sin efecto la ley originaria . Pero sólo de esa manera el tiempo de
trabajo necesario es puesto como determinado por el movimiento del capital
mismo . Esta es la ley fundamental de la competencia. Demanda, oferta, precio
(co'stos de producción) son detenninaciones fonnales ulteriores; el precio como
precio de mercado o el precio general. Posterionnente, el poner de una tasa
general de ganancia·. De resultas del precio de mercado, los capitales se
distribuyen en los diversos ramos. Reducción de los costos de producción, etc.
[... ] El mercado adquiere aquí otro significado más. La acción recíproca de los
capitales en cuanto entidades individuales se convierte precisamente en el ponerse
de los mismos como generales y en la supresión de la independencia aparente y la
no menos aparente existencia autónoma de los individuos. Esta supresión tiene
lugar, aún más netamente, en el crédito. Y la forma extrema en que ocurre la
supresión, que es a su vez, empero, el poner ultimate [ultimo, definitivo] del
capital en la fonna suya que le es adecuada, es el capital por acciones"(Marx
1989/1:175-176].

Así es que Marx no considera en la presentación del "capital en general" en los


Grundrisse al sistema crediticio debido a ser una manifestación más concreta de la ;:'--,
competencia y se analizará en la tercera sección del primer libro. 10 .
No obstante esta decisión, el crédito es señalado y desarrollado en numerosas
ocasiones relacionadas a los circuitos del capital y sus formas de plusvalía, entre otras del
interés, condición necesaria del proceso de reproducción del capital:

"En lo que concierne al capital, es evidente que aparece bajo dos formas: 1) como
agente de producción; 2) corno fuente de ingresos, corno detenninante de
detem1inadas formas de distribución. Es por ello que el interés y la ganancia
figuran también como tales en la producción, en cuanto son fonnas en que el
capital se incrementa, crece, y por eso, son momento de su producción misma. en
tanto fonnas de distribución, el interés y la ganancia presuponen el capital como
agente de producción. Son modos de distribución cuya premisa es el capital como
agente de producción. Son igualmente modos de reproducción del capital" (MarX.
1989/1:15).

Las lünitaciones del proceso genético-dialéctico del capital obligarán a Marx a corto~:
excursos históricos y algunos desarrollos teóricos anticipados sobre el movimiento real
de los capitales individuale~,-re~:aci"ünaclos~ la competencia, / la distribución de la
plusvalía_A roduc~ . y ~el si~;éma credi~icio, 'aunque sus fon-J:as n1;ás fetichi~a?as_ ~e
presentan en ultiii).ap seccwnes del pnmer Ubro. Marx contmuara con la d1stmcwn
del "cÁpita en genera;¡y("el m®miento rea~rlcapital" dur~nte 1858 y 1859 . .

3. 3
/ \
anál<i'sis ~,n los Grr..y::tdrísse
/ \
' ·,,
~
__......---- ___
' ................. . _.~//"
..- ...........____

• La edición de Siglo XXI traduce "profit" como "beneficio", siendo que "ganancia" es el
concepto correcto. En las respectivas citas, se ha cambiado "beneficio" por "ganancia".
10
Así, en varias ocasiones durante los Grundrisse Marx deja el análisis específico del sistema
crediticio para su futuro trabajo (MEGA II/1.1 :86, 129, 419, 429, 606, 717).
31

Mediante la presentación queda claro que Marx se encuentra entre 1857 y 1859 en un
período en el que aspira a presentar la crítica de la forma de producción capitalista como
un "sistema orgánico". 11
El fundamento esencial de este experi.mento son su teoría del valor y de la
plusvalía, basadas en su teoría del trabajo, las cuales Marx desarrolla por vez primera en
los Grundrisse. 12 · Ya se indicó en el segundo capítulo de este trabajo cómo Marx
comienza a cuestionar por primera en Miseria de la fzlosofia la fonna de producción
capitalista y el origen de la plusvalía.
El punto de partida en los Grundrisse, a pesar de sus dificultades, está mucho más
desarrollado que en sus obras anteriores . Del carácter dual de la mercancía Marx continúa
con el análisis de la naturaleza dual del trabajo en la forma de producción capitalista: el
"trabajo general", directamente valorizan te, y el "trabajo particular", mediante la cual las
mercancías adquieren su valor de uso. 13
Al igual que en sus obras anteriores, Marx asume la reducción del trabajo en
trabajo simple y sostiene que "lo que detennina el valor no es el tiempo de trabajo
incorporado en los productos, sino el tiempo de trabajo actualmente necesario" (Marx
198911:59).
Marx divide, tal como lo hiciera en los Manuscritos de Londres, el proceso de
producción en proceso de trabajo y proceso de valorización, donde las materias primas,
máquinas y el capital constante sólo transfieren valor a los respectivos productos. De esta ·
manera, sólo el trabajo vivo es fuente de valor y plusvalor.
No obstante, es el desarrollo de la categoría "capacidad de trabajo" ("fuerza de
trabajo" en El Capital) la que destaca por primera vez en la obra de Marx, desechando el
concepto de "precio del trabajo" de Ricardo, ya que destaca "el trabajo no como objeto,
sino como actividad; no como auto valor, sino como la fuente viva del valor (Marx
198911:236).
En este contexto Marx analiza que la plusvalía producida por la sociedad no se
explica a través del intercambio entre el trabajador y el capitalista, ya que ambos
obtienen equivalentes. Mediante este nuevo análisis Marx detennina el plustrabajo -
originado durante el proceso de trabajo y que aparece como plusvalía - como la
diferencia entre el trabajo realizado y el trabajo necesario en el proceso de producción:

"El gran sentido histórico del capital es el de crear este trabajo excedente, trabajo
superfluo desde el punto de vista del mero valor de uso, de la mera subsistencia.
Su cometido histórico está cumplido, por un lado, cuando las necesidades están
tan desarrolladas que el trabajo excedente que va más allá de lo necesario ha
llegado a ser él mismo una necesidad general, que surge de las necesidades

11
"El trabajo de que se trata es, en primer lugar, la crítica de las categorías económicas, o bien, if
you like [si quieres], el sistema de la economía burguesa presentado en forma crítica. Es a la vez
un cuadro del sistema y la crítica de ese sistema a través de su propia exposición" (Marx a
Lasalle, 22.2.1858, Marx 198911 :316).
12
Como se ha mencionado anteriormente, en esta sección sobre los Grundrisse sólo se destacarán
los conceptos y elementos fundamentales para la teoría del dinero y del crédito en Marx.
13
Véase Marx (198911 :88ss.). Además, Marx critica la diferenciación de Smith entre trabajo
productivo e improductivo: "Trabajo productivo es únicamente aquel que produce capital [... ] El
fabricante de pianos reproduce capital; el pianista cambia su trabajo solamente por un revenue
[rédito]. Pero el pianista produce música y satisface nuestro sentido musical, ¿no produce,
entonces, en cierta manera? In fact, lo hace : su trabajo produce algo, pero no por ello es trabajo
productivo en sentido económico, del mismo modo que no es productivo el trabajo del orate que
produce fantasmagorías. Sólo es productivo el trabajo si produce su propio contrario"(Marx
1989/ 1:245-246). ' '" .
32

individuales mismas [... ] finalmente, por el desarrollo de las fuerzas productivas


del trabajo, a las que azuza continuamente el capital" (Marx 1989/1:266).

Marx introduce en este contexto los conceptos de "plusvalor absoluto" y "plusvalor


....
;,;
relativo", que maximizan la tasa de plusvalor mediante la prolongación de la jornada de
. trabajo y la minimización del trabajo necesario, respectivamente. Marx destaca el
impacto del desarrollo de las fuerzas productivas en la tasa del plusvalor, dado que el
plusvalor absoluto tiene limitaciones naturales y sociales:

"Cuanto mayor sea el plusvalor del capital antes del aumento de la fuerza
productiva, tanto mayor será la cantidad de plustrabajo o plusvalor presupuestos
del capital, o tanto menor desde ya la fracción de la jornada de trabajo que
constituye el equivalente del obrero, que expresa el trabajo necesario, y tanto
menor el crecimiento del plusvalor recibido por el capital gracias al aumento de la
fuerza productiva. Su plusvalor se eleva, pero en una proporción cada vez menor
respecto al desanollo de la fuerza productiva" (Marx 1989/1 :283).

Marx conceptualiza en base al desanollo de las fuerzas productivas "desde el punto de


vista histórico, la ley más importante de la moderna economía política" (Marx
1989/2:281), la caída tendencia! de la tasa de ganancia en la fonna de producción
capitalista. En base a las categorías "capital variable" y "capital constante" y la ganancia
como una forma en que se manifiesta la plusvalía, Marx define la tasa de ganancia como
la relación de plusvalor realizado sobre el capital adelantado en un período:

"Como esta disminución de la tasa de ganancia equivale a lo siguiente: 1) a la


fuerza productiva ya producida y a la base material que constituye aquella para la
nueva producción [... J 2) a la reducción de aquella parte del capital ya producido
-
¡¡e,.
l ot W
que se intercambia por trabajo irunediato [... ] 3) a la dimensión del capital en
general, también a la parte del mismo que no es capital fixe [ .. .] se pone así de
manifiesto [... ] que el desenvolvimiento de las fuerzas productivas motivado por
el capital mismo en su desarrollo histórico, una vez llegado a cierto punto, anula
la autovalorización del capital en vez de ponerla" (Marx 1989/2:281-282).

La tendencia a la baja de la tasa de ganancia y la diferenciación de la tasa de plusvalía y


la tasa de ganancia es crucial en varios aspectos. En primera inst~ncia, porque la masa de
ganancia, desde una perspectiva social general, equrvale a la masa de plusvalor, con lo
que se explican otras formas de plusvalor - tal como la renta de la tierra y el interés ._:::
desde la teoría del valor y del plusvalor. Además es de suma importancia que l\1arx
rechaza definitivamente los sutmestos de la teoría de la renta ricardiana, es decir, la ·
decreciente fertilidad y productlvidad de las tierras y la relación inversa entre salario y
ganancia.14

14
"Como Ricardo confunde tan simplemente plusvalía y ganancia, y como la plusvalía sólo puede
decrecer constantemente - sólo puede decrecer tendencialmente - si decrece la proporción entre el
plustrabajo y el trabajo necesario, o sea el tiempo requerido para la reproducción de la capacidad
de trabajo, y esto sólo es posible con la mengua de la fuerza productiva del trabajo, Ricardo
supone que la fuerza productiva del trabajo, mientras que aumenta en la industria gracias a la
acumulación del capital, decrece en la agricultura. Huyendo de la economía, se refugia en la
química orgánica. Hemos demostrado la necesidad de esta tendencia [la caída tendencial de la
tasa de ganancia] sin tomar en consideración para nada la renta de la tierra, de la misma manera
que no habíamos tomado en consideración, por ejemplo, la demanda creciente de trabajo, etc.
(Marx 1989/2:287 -2 88) .
33

En esta forma en los Grundrisse Marx no sólo había criticado a la teoría del
dinero v de la renta de la tierra de Ricardo, sino oue cuestiona la totalidad de su sistema
teórico 'desde su teoría del valor, además de subrayar el carácter histórico y perecedero de
la forma de producción capitalista:

"A través de este proceso, efectivamente, se reduce a un mínimo el cuanto de


trabajo necesario para la producción de un objeto dado, pero sólo para que un
máximo de trabajo se valorice en el máximo de tales objetos. El primer aspecto es
importante, porque aquí el capital - de manera totalmente impremeditada - reduce
a un mínimo el trabajo humano, el gasto de energías. Esto redundará en beneficio
del trabajo emancipado y es la condición de su emancipación" (Marx
1989/2:224).
/:~ .

~ 3\. 2 . l . La teoría del dinero en los Grundr i sse


. ~ ~ 1
\ i t ?yÍarx inicia losGrundrisse con el Capítulo del dinero dado que se le facilitaba entrar al
U 1
debate que había estudiado intensamente anteriormente. La importancia de Proudhon,
_ / "ese falso hennano" (Marx a Weydemeyer, 1.2.1859, Marx 1990:327) y su influencia en .
el debate sobre la crisis de 1857 fue probablemente una causa más para iniciar con el
tema de la teoría del dinero.
Marx trata en los Grundrisse varias veces de analizar el dinero y sus fonnas desde
el análisis de la fonna del valor y de la mercancía y desarrolla por primera vez las
características del dinero partiendo de la determinación de la forrna del valor y de la
necesaria intercambiabilidad de las mercancías como cualitativamente iguales y
cuantitativamente diferentes.

"La determinación del producto como valor de cambio supone por lo tanto
necesariamente que el valor de cambio reciba una existencia separada, escindida
del producto. El valor de cambio escindido de las mercancías mismas y existente
él mismo como una mercancía junto a ellas, es: dinero. Todas las propiedades de
la mercancía en cuanto valor de cambio se presentan en el dinero como un objeto
distinto de ella, como tma fmma de existencia social escindida de su fonna de
existencia natural" (Marx 1989/1:70).

Posteriormente Marx desarrolla las funciones del dinero como medida de valor, como
medio de circulación y "dinero como dinero" (como forrna de atesoramiento, medio de
pago y dinero mundial), que ya había desarrollado parcialmente en los Manuscritos de
Londres, aunque no en el contexto de su teoría del valor. En esta tercera función ya se
establece la posibilidad de autonornización (Verselbstéindigung) y "de manera latente, su
carácter determinado de capital" (Marx 198911:152-153).15 Así se explica la furiosa
crítica de Marx a Darimon y Proudhon, quienes proponen que los productores de
mercancías reciban "bonos-horario" por las mercancías producidas . De esta manera, la

15
Durante el movimiento del dinero como medio de circulación, en donde aparentemente
desaparece constantemente (M-D-M), ya se desarrolla el dinero en su tercera función como fin: la
metamorfosis D-M-D. "Cambiar dinero por dinero no tiene ningún sentido, a menos que se
obtenga una diferencia cuantitativa [... ] En el proceso real de la compra con vistas a la venta, el
motivo es sin duda la ganancia que así se obtiene y el objetivo final es cambiar, mediante la
mercancía, menos dinero por más dinero" (Marx 198911 :'13 7).
34

explotación de la clase trabajadora se eliminaría al establecer al dinero como unidad


directa del tiempo de trabajo contenido en cada mercancía.
La crítica de Marx retoma dos aspectos. Por un lado demuestra que el dinero,
como equivalente aeneral, se origina en la sociedad productora de mercancías. Un
cambio aparente de Ta fonna del dinero, de su "poder aparentemente trascendental" (Marx
1989/ 1:72) como manifestación de las relacwnes de poder sociales, podría suceder
históricamente, pero de "ninguna puede suprimir las contradicciones mherentes a la
relación del dinero: cuanto más, una fonna puede representarlas de modo diferente que
otra" (Marx 1989/1:46). IG
La argumentación de Gray y Proudhon, quienes tratan de establecer el tiempo de
trabajo contenido en las mercancías como tiempo de trabajo social, asumiendo una fom1a
de producción común y no privada, es "el deseo irrealizable de deshacerse del dinero, con
éste del valor de cambio, con el valor de cambio de la mercancía y con la mercancía de la
forma burguesa de la producción" (Marx 1990: 72). Además Marx señala el "problema
fundamental" en fonna similar a los Jvfanuscritos de Londres. 17
El Banco de Inglaterra tendría que garantizar la compra y venta de mercancías, en
caso de implantar los "bono-horario" de Proudhon, y estos bonos fungirían como dinero. 18
Pero en caso de que el Banco de Inglaterra no garantice la compra y venta de mercancías,
los bonos circularían como signos de valor y la teoría cuantitativa del dinero detenninaría
su valor, tal como había desarrollado Marx en los Manuscritos de Londres:
/

"Aunque sea demasiado prematuro, pueden hacerse algunas observaciones sobre


las delusions [engaños] que están en la base del bono horario [... ] que si los
billetes de banco son considerados meramente como asignaciones sobre oro,
nunca se debería emitir más allá de la moneda de oro que ellos declaran sustituir,
a menos de exr..o-nerfes-trla-clepreeia9'i.Bií~IMarx.J989/1:61).
,./"' ~-"""''\
En general, Marx/~echaza la teoría cuantitativa del dincio (Marx 1989/1: 129; Marx
1990: 134ss., 179sSJ, i!lco_r~p_atible con su teoría del vator"y las funciones del dinero, tal
como lo desarrolla Ciesaelos Mahuscr.it.os de Lonq'z:e-s;1mnque le da importancia en casos
especiales, tal como en el papel moneda--y-enlos signos de valor. Marx destaca en los
Grundrisse otra forma pariicular de los signos de valor, los "medios subsidiarios de
circulación", que representan "mero signo" (Marx 1989/2:367) de valor y facilitan el
intercambio al pormenor:

"En la subsidiary currency [moneda subsidiaria], el medio de circulación en..


cuanto tal, en cuanto medio puramente evanescente, adopta una existencia-
separada al lado del medio de circulación que a la vez es equivalente, realiza los::
precios y es acumulado como valor autónomo . Por lo tanto aquí, mero signo. Sólo

16
Debido a ello Marx critica a Proudhon, "que quiere dejar que sigá subsistiendo la produ~ción
privada, pero quiere organizar el intercambio de los productos privados, que quiere mercancía
pero no quiere dinero" (Marx a Weydemeyer, 1.2.1959, Marx 1990:326-327).
17
"¿Es posible revolucionar las relaciones de producción existentes y las relaciones de
distribución a ellas correspondientes mediante una transfonnación del instrumento de circulación
[... ] ¿Es posible emprender una transformación tal de la circulación sin afectar las actuales
relaciones de producción y las relaciones sociales que reposan sobre ellas?" (Marx 198911 :45).
18
Marx descarta rotundamente esta posibilidad: "Desde luego que el dogma de que la mercancía
es directamente dinero, o que el trabajo particular del individuo privado, contenido en ella, es
directamente trabajo social, no se toma verdad por el hecho de que un banco crea en ello y opere
de conformidad. En semejante caso, la bancarrota asumiría, antes bien, el papel de la crítica
práctica" (Marx 1990:72).
35

se le puede emitir, pues, en la cantidad requerida absolutamente para el pequeño


retail trade [comercio al pormenor], por lo cual nunca se le puede acumular. La
cantidad ha de estar determinada por la masa de los precios que ese medio hace
circular, divida por su velocidad" (Marx 1989/2:367-368).

Esta es también la causa por la cual Marx rechaza explícitamente la posibilidad de crear
dinero .convertible a través de comerciantes extranjeros o un banco (Marx 1989/1:61). La
confusión . de Proudhon y Gray sobre el intercambio de mercancías los llevaron a
argumentar que una relación crediticia (relación acreedor-deudor) podría contribuir a una
relación realmente diferente que al intercambio de la forma de producción capitalista,
tesis rechazada en varias ocasiones por Marx. '·9
,F \
(~ \ f ~. 2. 2.
; \\ t' 1
La teoría del crédito en los Grundrísse

\"-..__// Marx había gesarrollado hasta este momento la forma de producción capitalista y su
necesaria producción de plusvalor. En sólo en este contexto , al desarrollar "el ser-para-sí
autónomo del valor frente a la capacidad viva de trabajo - de ahí su existencia como
capital" (Marx 1989/ 1:412) y la forma de producción capitalista como un "conjunto
orgánico" , que el sistema crediticio adquiere fu nciones cualitativas nuevas.
Marx analiza con respecto al desarrollo histórico del sistema crediticio que el
interés ya existía en formas de producción precapitalistas, el capital comercial y el
préstamo de capital, aunque aquí todavía como usura. Para Marx el hecho de que la tasa
de interés haya sido mayor que la tasa de ganancia es un indicio de que el trabajo vivo
todavía no ha sido subsumido en el proceso del capital (Marx 1989/2:425ss.). No
obstante, el proceso de autonomización de estas formas originarias del capital
contribuyeron significativamente a la acumulación original del capital (Marx
1989/2:423ss.).
Para Marx ya es la tercera función del dinero, dinero como medio de pago, la que
presenta la posibilidad del crédito. La metamorfosis simple de la mercancía en dinero y
su regreso a la mercancía ya implica la separación en el tiempo y en el espacio de estos
dos momentos de la circulación, la crisis, y la posibilidad de su eliminación:

" [... ] la diferencia de duración y de época cronológica en que se producen las


diversas mercancías, ocasiona que tmo actúe como vendedor, mientras que el otro
aún no puede actuar como comprador [... ] se origina así una relación de acreedor
y deudor entre los poseedores de mercancías, la cual, por cierto, constituye el
fundamento natural y espontáneo del sistema crediticio, pero que puede estar
completamente desarrollado antes de existir este último" (Marx 1990: 133).

Pero es hasta el análisis de la rotación del capital y sus circuitos donde Marx se ve
obligado a presentar en forma más detallada de esta separación 'en el tiempo y el espacio.
Esta separación crea aparentemente nuevas relaciones sociales, en donde "vendedores y
compradores se convierten en acreedores y deudores" (Marx 1990: 130).

19
"La forma distinta en que aquí se presenta la reproducción del capital le hace engañarse [a
Proudhon] y se presenta la reproducción del capital 7 cuyo prix [precio] siempre es retenido y
siempre intercambiado nuevamente por trabajo, obteniéndose en la operación una ganancia que
siempre se realiza de nuevo en la compraventa- constituye su concepto. Lo que lo induce al error
es que el "objet" no cambia de propietario, como en la compra y la venta; o sea, au fond , sólo la
fonna de reproducción propia del capital prestada a interés [pero] ligada al capital fijo" (Marx
1989/2:13 ). ,, ' ' .< ::·~.,
-
36

Es con la rotación del capital y sus circuitos donde la posibilidad de la separación


en el tiempo y espacio se convierten en una necesidad del proceso de revalorización. El
momento necesario de la no-valorización del capital como capital ocioso (brachliegendes
Kapita!) causado por el proceso de reproducción del capital, puede minimizarse mediante
el sistema crediticio. Marx enfatiza: "Con ésto está echada ya la base del crédito" (Marx
1989/1:314).
De esta manera, el sistema crediticio posibilita una de las condiciones necesarias
para la valorización del valor al garantizar la continuidad del proceso de reproducción:

"De este modo, para la producción fundada en el capital, aparece como


contingente el que su condición esencial, la continuidad de los diversos procesos
constitutivos de su proceso total, se produzca o no se produzca. La supresión, por
el capital mismo, de este carácter contingente es el crédito" (Marx 1989/2:25-26).

Es fundamental para el entendimiento de la rotación del capital, entendida como el


tiempo de producción y circulación de la mercancía, la estricta diferenciación realizada
por Marx de estos dos momentos. El primero abarca el período hasta que el capital se
encuentra materialmente en el mercado, el segundo el período en el que el capital-
mercancía se convie1ie en capital-dinero para ser adelantado nuevamente en el proceso de
producción.
La distancia entre los mercados, el espacio, aparece como una barrera a la
valorización del capital. El capital reduce esta barrera mediante la reducción del tiempo
de producción necesario para su producción. Aquí destaca la necesidad del capital de
anular "el espacio por el tiem~o" (Marx 1989/2:13), fomentado por el desanollo de las
fuerzas productivas en general. 0
En la circulación estas determinaciones son diferentes. El tiempo como barrera a
la valorización del capital aparece en su tendencia de realizar la circulación sin tiempo de
circulación, la metamorfosis sin tiempo. Esta tendencia obliga a "la detenninación
fundamental del crédito" (Marx 1989/2: 178). En esta forma, el sistema crediticio fomenta
la continuidad del proceso de producción del capital, en tanto que el capital,
aparentemente autónomo de sus condiciones materiales y el · consumo, podría
revalorizarse eternamente. Además, el sistema crediticio posibilita que el tiempo de
circulación del capital, que no incrementa su valor, se reduzca al rnínimo. 21
Así, durante los circuitos del capital y su rotación, este tiene que dividirse en
diferentes porciones, una parte en el proceso de producción y otra como "capital fijo" en
la circulación. 22 Marx señala que bajo estas circunstancias existe la posibilidad que se
confronten dos nuevas clases: una "producing class" y una "monied class", que vive de
sus intereses. El crédito tiene aquí la función de mediar entre los diferentes momentos y.
la rotación del capital e impedir su fijación en una de sus formas .
Por otra parte, el dinero como capital ya no es una forma de la riqueza indiferente
en relación al trabajo realizado, sino que se constituye en "una asignación sobre trabajo

20
Esta es una de las causas principales por las que Marx considera al trabajo realizado en los
medios de transporte y de comunicación como parte del proceso de producción (Marx
1989/2:10ss.)
21
"El tiempo que requiere esta mutación fom1al - el que transcurre, pues, ente la producción y la
reproducción - es tiempo que desvaloriza al capital. Si en la determinación en cuanto circulante,
procesante, figura por un lado la continuidad, figura el otro, igualmente, la interrupción de la
continuidad" (Marx 1989/2:182-183).
22
"En tanto permanezca en una de esas fases - la fase misma no se presenta como transición
fluida, y cada una tiene su propia duración-, no es circulante, sino fijo. en tanto pem1anezca en el
proceso de producción no está en condiciones de producir, de poner plusvalía, no está en proceso
de capital" (Marx 1989/2:131).
37

futu ro, y mediante la apropiación del trabajo presente se ha aprop iado al mismo tiempo
ya del trabajo futuro" (Marx 198911:313). 23
Ya que el sistema crediticio salvaguarda la continuidad del proceso de
producción, mediante préstamos de capital-dinero en donde el dinero se vende como
capital, el mismo capital se convierte en una mercancía, como asignación y título de
plusvalor futuro. Marx desarrolla el concepto "capital que deviene interés" en este
contexto, como "capital que rinde ganancia" (Marx 1989/2:425).

"En el interés el capital se presenta nuevamente en la determinación de la


mercancía, pero como mercancía específicamente diferente de todas las demás; el
capital como tal - no como mera suma de valores de cambio - entre en la
circulación y se vuelve mercancía. El carácter de la mercancía misma existe aquí
como determinación específica, económica, no indiferentemente como en la
circulación simple; ni en relación directa con el trabajo, en cuanto antítesis , en
cuanto valor de uso suyo, como en el capital industrial [ .. .] La mercancía como
capital o el capital como mercancía, pues, no se intercambian en la circulación
por un equivalente; al entrar en la circulación, el capital recibe su ser-para-sí"
(Marx 1989/1 :259). ·

En el acto del préstamo (Leihakt), en el que se presta capital-dinero como capital que
deviene interés y en el que se enfrentan deudor y acreedor, se pierde toda relacióil con el
proceso de producción y se realiza la aparente situación de eternizar la valorización del
valor. Para Marx es crucial que este acto entre acreedor y deudor no afecta el proceso de
producción, sino que aparentemente posibilita la continua realización del valor. Así, el
capital como mercancía, como capital que deviene interés no elimina las barreras de la
valorización del capital, sino que las eleva a su máxima expresión. 24

"Un comprador ficticio B - o sea que realmente paga, pero no compra realmente -
sirve de intennediario al capitalista A para la transformación de su producto en
dinero. Pero a B mismo sólo se le paga una vez que el capitalista C ha comprado
el producto de A . Que este credit-man [dador del crédito] B le dé el dinero a A
para comprar trabajo o materia prima e instrumento de trabajo, antes de que A
pueda remplazarlos con la venta de su producto, nada cambia en el asunto. Au
fond y con arreglo a nuestra hipótesis, debe darle ambas cosas, es decir, todas las
condiciones de producción (las cuales, sin embargo, representan un valor mayor
que el originario con el que A comenzó el proceso de producción). En este caso el
capital b sustituye al capital a pero ambos no se valorizan simultáneamente. B
ocupa ahora el lugar de A, esto es, su capital permanece inactivo hasta que se
intercambia con el capital c. Queda fijado en el producto de A, que ha hecho
fluido su producto en el capital b" (Marx 1989/2:41 -42).

Es en la competencia y en la fom1ación de tasas de ganancia individuales, en donde "el


capital individual como capital a diferencia de sus barreras cuantitativas" (Marx

23
Marx destaca en este contexto el carácter del capital-dinero como asignación o título a trabajo
futuro y así a plusvalor futuro "en modo alguno es una consecuencia de las deudas públicas, etc.,
en una palabra, ninguna innovación propia del sistema crediticio. Tiene sus raíces en los modos
específicos de valorización, rotación y reproducción del capital fixe" (Marx 1989/2:260).
24
"Si antes veíamos que el dinero sólo eliminaba las barreras opuestas al comercio de trueque
generalizándolas - es decir, separando completamente una de otra, la compra y la venta -,
veremos más adelante cómo el crédito sólo suprime esas barreras opuestas a la valorización del
capital elevándolas a su forma más general, poniendo periodos de la superproducción y la
subproducción como dos periodos" (Marx 1.98_9/2: 134) .. ,.,,
38

1989/2: 178) y el crédito como "capital ficticio" y como elemento fundamental en el


proceso de concentración de los capital causa la destrucción de los capitales y su máxima
fonna autonomizada.
El crédito desarrolla su máxima fmma al eliminar aparentemente por completo el
tiempo de circulación, el "dinero sólo como momento formal" (Marx 1989/2: 178).

"Se verá cómo, en el crédito, el capital crea nuevos productos de la circulación.


Pero, si por un lado la aspiración del capital es a la circulación sin tiempo de
circulación, por el otro se da un intento de conferir al tiempo de circulación en
cuanto tal el valor del tiempo de pro,ducción en los diversos órganos en que el
proceso del tiempo de circulación y la circulación actúan como mediaciones, esto
es, se intenta conferirle valor; poner todo el tiempo de circulación como dinero y,
en una determinación, como capital" (Marx 1989/2: 178).

Es en este marco teórico en el cual es evidente que los costos que surgen durante la
circulación, "que no caben en el concepto simple de la circulación y aún no nos
conciemen en absoluto" (Marx 1989/2:12), no afectan el plusvalor o la tasa de plusvalor
sino que representan deducciones del plusvalor producido y afectan la tasa de ganancia
de los capitales individuales.
Aquí el desanollo del sistema crediticio es dual. Por un lado permite que Jos
capitales individuales minimicen sus costos de circulación y subsecuentemente aumenten
su tasa de ganancia sobre la media general. Asimismo elimina su misma base al igualar
las diferencias en la rotación de los capitales individuales y así sus tasas de ganancia. 25
: ····~:.
Es en el mercado mundial donde el desarrollo del sistema crediticio parece
eliminar las baneras nacionales del capital y genera nuevas fonnas de valorización del
capital:

"Todo el sistema crediticio, y con él el overtrading, overspeculation [comercio


la
excesivo], etc., anexos, se funda en necesidad de ampliar y saltar por encima de
las barreras para la circulación y para la esfera del intercambio. Este fenómeno es
más imponente y clásico en la relación entre los pueblos que en la relación entre
Jos individuos. De esta suerte, por ejemplo, los ingleses se ven forzados a prestar
a naciones extranjeras para convertirlas en sus customers [clientes]. A u fond el
capitalista inglés practica un intercambio doble con el capital productivo inglés:
1) como él mismo, 2) corno yanqui, etc., o bajo cualquier otra forma en que haya
colocado su dinero" (Marx 1989/ 1:369).

El desarrollo anterior resalta que las detenninaciones y fi.mciones cualitativas del crédito .
en el sistema crediticio y el resultante capital que deviene interés sólo se presentaron,
debido a causas metodológicas, en el marco de la rotación del capital y su proceso de
reproducción. La ambición del capital de realizar circulación sin tiempo de circulación y
la de salvaguardar la continuidad del proceso productivo determinan la función del
sistema crediticio, son también "el máximo que el crédito puede hacer en este aspecto"
(Marx 1989/2:38).
Es además crucial para Marx que el capital que deviene interés sólo surge como
producto necesario de la forma de producción capitalista, contrario a la usura. 26 El
25
Aquí se manifiesta la tendencia del capital de realizar la circulación sin tiempo de circulación y
su impacto en la tasa de ganancia: "A igualdad de todas las demás condiciones de producción,
pues, la velocidad de la circulación suple la masa del capital" (Marx 1989/2:6) .
26
"Se prestaba y se tomaba en préstamo, también, en fases anteriores, y la usura es incluso la más
antigua de las formas antediluvianas del.capital. Pero .dar y tomar en préstamo en modo alguno
son sinónimos de crédito, del mismo modo que trabajar no lo es de trabajo industrial o de trabajo
39

desarrollo e implícito proceso de autonomización del sistema crediticio adquiere su


máxima expresión en cuanto los diferentes momentos de la circulación son puestos como
capital, como capital ficticio en sus diferentes formas. Marx desarrolla en esta forma del
capital nuevas posibilidades de la valorización del capital y su relación de explotación
con el trabajo vivo aparentemente desaparece. Además, el sistema crediticio funge como
elemento fundamental para eliminar las barreras nacionales de la valorización, y así de
sus crisis, al generalizarlas en el mercado mundial. La división de la ganancia bruta en
interés y ganancia neta es similar a la de los Manuscritos de Londres.
Marx no desarrolla en los Grundrisse los aspectos cuantitativos de la tasa de
interés. Sólo señala que su tasa máxima puede igualar a la tasa de ganancia bruta y que es
un producto histórico de la lucha de clase entre la "producing class" y la "monied class",
por un lado, y por otro entre los deudores y acreedores.

asalariado libre. Como relación de producción desarrollada, esencial, el crédito se presenta


históricamente sólo en la producción basada sobre el capital o el trabajo asalariado" (Marx
1989/2:26). Vii•,'
' ". : ·''''· ··"" '';
• ••• p ••
48

CAPITULO 4: LOS MANUSCRITOS 1861-1863


Marx retomó sus estudios económicos nuevamente en 1861 después de haber publicado
la Contribución a la economía política. Primer Cuaderno (1859) . Los problemas de
salud de Marx y su esposa Jenny, que empeorarían continuamente, el debate con Karl
Vocrt y varios juicios durante este período impedirían la publicación del Segundo
cua~lerno. 1 Además, Engels demostró no sólo ser un fiel amigo con el que discutía todos
Jos aspectos teóricos, smo que trató de ayudar a Marx en todos los posibles ámbitos,
incluyendo el económico. 2
En este capítulo presentaré en base a Jo expuesto anteriormente el análisis de
Marx sobre la teoría del dinero y del crédito en los Manuscritos 1861-1863, cuyos 23
cuadernos fueron escritos entre agosto de 1861 y julio de 1863 y contienen las Teorías
sobre la Plusvalía (MEGA IV3.1:7~·). Las determinaciones metodológicas y el desarrollo
de los planes en este período compondrán la primera parte del capítulo, ya que sino es
imposible comprender el desplazamiento de ternas y la posición e importancia del

¡
~a crediticio durante este período.
~-- )
tj_. 4.Ii;ls planes en los Manuscritos 1861-1863
' /
i, / '
\ __../ "Mi obra avanza, pero despacio . Realmente no fue posible terminar rápidamente
ante estas circunstancias . Pero será mucho más popular y el método [se
desarrollará en forma] mucho más encubierta que en la parte I" (Marx a Engels,
xyz, 186l:xyz).

Marx comienza con la presentación del capítulo principal del primer libro, "El capital en
general" en agosto de 1861, después de haber publicado el primer cuaderno sobre la
mercancía y el dinero en la Contribución. En este tercer capítulo se tratarían las secciones
sobre el proceso de producción y circulación del capital y "Capital y ganancia".
Pero el carácter de este segundo cuaderno se convirtió durante su elaboración en
un gigantesco "manuscrito de trabajo" (Focke 1983:289), durante el c~al Marx desarrolló
y planteó numerosos problemas de contenido y metodológicos. Es de importancia crucial
que Marx rechazó durante este período la estricta diferenciación metodológica entre el
"capital en general" y "el movimiento real de los capitales" que había presentado en los
Grundrisse . Sobre todo el desarrollo de la producción, distribución y consumo, corno un
proceso dinámico, le hacía imposible continuar con esta diferenciación ya que no era
posible excluir en estos capítulos las manifestaciones más concretas e históricas del
movimiento real de los capitales particulares. Marx había decidido en los Grundrisse
mantener esta estricta diferenciación para desarrollar la esencia del capital y las
diferentes formas en que se manifiesta. Sobre todo la competencia y el sistema crediticio
se deberían desarrollar en capítulos posteriores, para presentar en el capítulo sobre El
capital en general al capital en su forma pura.
Esta diferenciación se hace insostenible durante los ,Manuscritos 1861-1863.
Marx no sólo expone durante la presentación de estos manuscritos el proceso de
producción y circulación, sino que analiza en la tercera sección, "Capital y ganancia", el
movimiento del capital como unidad dinámica entre producción y circulación. Esta
concepción lo obligó a expandir la categoría del "capital en general', donde no sólo se
presentarían las leyes generales del movimiento del capital, sino que incluye la forma en
1
Véase: Mehring (1964:303ss.), Marx a Engels, 25.1.1860 (MEW 30:8), Marx a Lassalle,
3.3.1860 (MEW 30:496).
2
Estos contínuos problemas económicos convierten a Marx en un verdadero experto en letras de
cambio y el sistema crediticio en general, ya que desarrolla el tema desde una perspectiva teórica
pero además vivía sus consecuencias cotidianas en carne propia. Véase: Marx a Engels,
3.11.1861 (MEW 30:294), Marx a Lassalle, 20.8 .1862 (MEW 30:633).
49

que estas leyes se IT}anifiestan, en el proceso de elevarse de las categorías más abstractas
a las más concretas .-'
Así, Marx se vio obligado a eliminar la equivalencia de valores y precios, tal
como lo había propuesto en los Gnmdrisse y en los primeros cinco cuadernos de los
Manuscritos 1861-1863, para analizar profundamente la transfonnación de valores a
precios de las respectivas mercancías. Después de esta primera etapa, en la que Marx
analizara el proceso de producción del capital, su presentación se concentrará en las
Teorías sobre la plusvalía, cuyos manuscritos comprenden aproximadamente la mitad de
los Manuscritos 1861 -1863 . Tal como lo había planeado en la Contribución a la crítica
de la economía política. Primer cuaderno, a esta sección le sucedería una sección
histórica sobre la economía burguesa. La diferenciación retomada aquí sobre la
subsumción formal y real del trabajo bajo el capital en su dimensión histórica tendrán un
impacto fundamental en su desarrollo del sistema crediticio.
Marx presenta en su debate con Ricardo y Rodbertus por primera vez en forma
sistemática su teoría de la renta y la transición de las categorías del valor a las de precio
mediante la introducción de la categoría "precio de producción". Además, comienza con
la tercera sección, "Capital y ganancia" en diciembre de 1862, donde trata el capital
mercantil y el reflujo de dinero (Focke 1983:290ss.; Müller 1978:96ss.).
Así se establece claramente que en la tercera sección del tercer capítulo Marx no
sólo trata la presentación de los conceptos intermedios entre el valor y los precios, ya que .
a este nivel de abstracción es el precio de producción el que determina la forma en que se
manifiesta el valor de las mercancías. Asimismo, Marx analiza las diferentes formas de la
plusvalía, incluyendo la separación de la ganancia realizada en interés y ganancia
empresarial. Marx continuaría en base a esta exposición con la crítica a las formas
fetichizadas del rédito (revenue)* del capital que aparecen en la fórmula trinitaria: "La
tierra se convierte así, en fuente de la renta, el capital en fuente de la ganancia y el
trabajo en fuente del salario" (Marx 1980/3:403).
Marx analizará, rartiendo del capital industrial, "que es la forma fundamental de
la relación capitalista' (Marx 1980/3:415), tanto el movimiento general de la
competencia y de~ sis~ema c~editicio, ~uyos elementos. sc:n "producto ne_c,es.~rio del
desarrollo del capital mdustnal, del mismo modo capitalista de produccwn (Marx
1980/3:418). La presentación de las formas más concretas de la competencia y del
sistema crediticio se relegan a una investigación futura. Asimismo, Marx trata la
categoría "crisis" en este tercer capítulo como producto del movimiento del capital, no
obstante que su movimiento real no se analiza aquí. 4 ·

3
"El proceso de producción del capital está en realidad continuamente vinculado con su proceso
de circulación. Ambos son momentos del proceso de producción, tal corno el proceso de
producción aparece nuevamente corno momento del proceso de circulación. Ambos se entrelazan,
se penetran, y falsifican así continuamente sus características particulares. Pero el plusvalor
adquiere en el proceso de circulación nuevas determinaciones, el capital recorre por otro lado las
metamorfosis, por último se presenta, por decir, desde su vida orgánica a su relación de vida
exterior, en cuyas relaciones no se enfrentan capital y trabajo, sino que capital y capital por un
lado, por otro también los individuos en las relaciones de la circulación simple" (:NIEGA
II/3.5:1603 . Traducción del autor).
' En el Fondo de Cultura Económica se traduce "revenue" por ingreso, aunque rédito es la
traducción más indicada.
4
"Aquí, sólo tenernos por qué considerar las formas que el capital recorre en sus diferentes
desarrollos progresivos. No se desarrollan, por tanto, las relaciones reales dentro de las cuales se
opera el proceso real de producción. Se da por supuesto que la mercancía se vende por su valor.
No se estudia la competencia entre los c,aritale~,Jü, e) crédito, ni la constitución real de la

. .:.: . .;. __. ;:,_-_:_ :..::..·. ·.::..:.:: . ->:-· ::·-: :· -.~.. :- :;-~ -:;·_:- .. ..
50

Es en este contexto que se puede comprender la tan citada carta de Marx a


Kugelmann:

f:La segunda parte está ya finalmente terminada, es decir, excepto el pasarla a


1 limpio y darle el último toque con vistas a la impresión[ ...] Es la continuación del
i fascículo I, pero la obra aparecerá por separado con el título El Capital , y
"Contribución a la crítica de la economía política" no aparecerá más que como
subtítulo. De hecho, la obra no comprende más que lo que debía constituir el
tercer capítulo de la primera parte: "El capital en general". No se incluye, pues, ni
la concunencia de los capitales ni el crédito. Este volumen comprende lo que los
ingleses llaman "the Principies of política! Economy". Es (junto con la primera
parte) la quintaesencia, y el desan·ollo de lo que viene a continuación podrían
¡ realizarlo fácil~ente otros so~re la base de lo que ya se ha esc_1ito (a excepción tal
¡ vez de la relacwn entre las diversas formas de Estado y las diferentes estructuras
\ _ _yconómicas)" (Marx a Kugelmann, 28.12 .1 862, Marx (1968: 102).

Marx le da una nueva forma a los conceptos que había desanollado - sobre todo a la "tasa
media de ganancia" y al "precio de producción" - que mantendrá en forma definitiva
hasta la publicación del primer torno de El Capital. Es sobre todo interesante el esquema
de esta tercera sección:
11
"La tercera -sección: "Capital y cranancia se dividirán [en]: 1) Transformación del
plusvalor en ganancia. La tasa de ganancia a diferencia de la tasa de plusvalor. 2) '
Transformación de la ganancia en ganancia media. Creación de la tasa de
Ranancia general. Transformación de valores en _()recios de producción [ .. .] 4)
Kenta de la tiena [ ... ] 8) División de la ganancia en ganancia empresarial e
interés. El capital mercantil. El capital-dinero. 9) El rédito sus fuentes. Acá se
incluirá también la cuestión sobre la relación entre los procesos de producción y
distribución [ ... ] 12) FinaL "Capital y trabajo asalariado~~ (MEGA IV3.5:1861.
Traducción del autor). 5 ..

Se desprende de este plan de estudios de enero de 1863 que el capítulo sobre "El capital
en aeneral" contiene las detenninaciones esenciales de la renta de la tierra y del trabajo .;.
asafariado, además de la competencia y del sistema crediticio. Por último, Marx mantiene
la estructura de su obra en seis libros .6 ·
Marx continúa en los Manuscritos 1861-1863 con el desanollo del movimiento
del capital como un "conjunto orgánico". Se destaca en relación a su futura obra, El
Capital:
l. La introducción de los conceptos precio de producción'' y "valor de mercado" . Mar~ ·
11

analiza en este contexto la competencia y su "doble tendencia hacia la nivelación" (Marx

sociedad [... ]" (Marx 1980/2:454). Véase: Jahn/Marxhausen 1983:53ss.,.Marx 1980/2:534,


MEGA II/3.5: 1701, MEGA II/3.3:858).
5
Para un análisis más detallado de los planes de Marx durante este período, véase: Dussel
(1988:253ss.), Müller (1978:120ss .), Rosdolsky (1978:29ss.), Wygodsky (1970:114ss.) . Este plan
de estudio es de suma importancia, ya que de forma contraria a los Grundrisse, Marx ya no
menciona explícitamente al sistema crediticio, aunque sería considerado parcialmente en el punto
"Rédito y sus fuentes" al tratar la separación de la ganancia en ganancia empresaria] e interés.
6
Si Marx mantiene su estructura en seis libros o lo reduce a uno, a El capital según Rosdolsky
(1978), se presentará en el próximo capítulo . Por lo pronto, durante el período 1861-1863 Marx
no menciona que dejará esta estructura. Marx tampoco comenta sobre una sección o libro
histórico, sino que hace referencia de una posible "parte histórica" (Marx a Engels, 15.8.1863,
MEW 30:368).
51

1980/II: 1OS), en y entre las esferas, como dos momentos lógicos de un mismo proceso.
En el primer caso, en una misma esfera, se desarrolla el valor de mercado de las
mercancías, contrario a su valor individual , que es detem1inado por el promedio
ponderado del tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. 7 Así se
plantéa la posibilidad de realizar ganancias extraordinarias, el último motivo del
movimiento del capi tal, que implican además un constante aumento en la tasa orgánica
del capital. La competencia entre las esferas de producción, donde los capitales con
diferente composición orgánica tratan de realizar la máxima apropiación del plusvalor ya
producido, produce un constante movimiento de capital entre esferas, creando una tasa
media de ganancia oscilante. Así se transforman los valores de mercado en precios de
producción (precio de costo + tasa media de ganancia) que posibilitan una distribución
del plusvalor social ya producido. Esta modificación origina el precio de producción,
como el centro sobre el cual gravita el precio de mercado.
2. La teoría de la renta. Marx destaca que la composición orgánica del capital es; debido
a causas históricas, mayor en la agricultura, contrario a Ricardo, quien sólo señala la
renta diferencial y que ya había aceptado Marx desde 1850. El monopolio de la
propiedad de las tierra obh_ga a que Jos valores aquí creados no se reduzcan a su precio de
producción, sino que su direrencia constituya la renta. Marx demuestra así que incluso las .
tierras menos fértlles e improductivas, que no realizan renta diferencial, sí realizan renta
absoluta, "sin violar la ley del valor" (Marx a Engels, 9.8.1862, MEW 30:274).8
3. Los esquemas de reproducción. Marx presenta una tabla de reproducción propia al
analizar la producción total en dos secciones (medios de producción y medios de
consumo) después de presentar a los fisiócratas, Smith, Ricardo y sus respectivas formas
de rédito. Mediante la ecuación de la reproducción simple "(v + m) = IIc" no sólo se
satisfacen las condiciones de equilibrio, sino que se presenta la continua posibilidad de
disproporcionalidad entre los dos sectores, la cnsis.9

4.2.1. La teoría del crédito en los Manuscritos 1861-1863

Marx distingue en los Grundrisse, como se ha señalado en el capítulo anterior, entre la


posibilidad y la necesidad del sistema crediticio. Mientras que su posibilidad surge de la
función del dinero como medio de pago, la necesidad del sistema crediticio se desarrolla
en la forma de producción capitalista debido a la tendencia del capital deminimizar su
tiempo de circulación.
Sólo en los Manuscritos 1861-1863- donde Marx redefine el plan metodológico y
teórico para su tercer capítulo - se consideran por primera vez las funciones generales del
sistema crediticio . Marx analiza en forma mucho más detallada las funciones del capital
en formas de producción precapitalistas, el capital comercial, capital mercantil
(merkantiles Kapital) y la usura. El capital comercial es la primera forma histórica ya que
se desprende de la misma circulación de mercancías, mientras que el capital mercantil y
la usura son formas más recientes que nacen "del privilegio del dinero y su necesidad

7
"La competencia, ya sea de los capitalistas entre sí, ya de los compradores de la mercancía entre
sí o con aquellos, hace, por tanto, que el valor de cada mercancía en una rama especial de
producción se halle determinado por el volumen total del tiempo de trabajo social, que el
volumen total de las mercancías de esfera social específica de producción requiere, y no por los
valores individuales de cada mercancía de por sí o por el tiempo de trabajo que cada mercancía ha
costado a sus especiales productores y vendedores" (Marx 1980/2: 183).
8
Véase: Abend (1983:228ss.), Müller (1983:103ss.), Rojas (1989:194ss.).
9
El trabajo de Rojas (1989:196ss.) es especialmente interesante, ya que señala el carácter
dinámico de los esquemas de reproducción y los problemas para su solución. Véase: Dussel
(1988:146ss.),Müller(l983:117ss.) . : ·-', . :
52

como condición (MEGA II/3.5: 1548). Marx subraya que en las fmmaciones sociales
precapitalistas el dinero como ingreso comercial (Handelsvermogen) sólo media entre
extremos (D-M-D) que no domina, ya que la teoría del valor todavía no se ha impuesto
socialmente y el capital sólo ha subsumido a la forma de producción formalmente. No
obstante ambas formas ya contienen las determinaciones fundamentales del capita} que
deviene interés o capital a interés (G-G').

"El capital comercial es dinero en el mov1m1cnto mediador de la circulación,


asimismo el dinero aparece aquí como su propio fin, pero sin fijarse en su
existencia metálica [ ... ] Si la acción del comercio resume así las condiciones de la
circulación, entonces el ingreso comercial (Kaufinannsvennogen) es por un lado
la primera fmma de existencia del capital y aparece como tal históricamente,
aunque esta forma aparece por otro lado contradiciendo al concepto del valor. La
ley del comercio es comprar barato para vender caro . Entonces no es el
intercambio de equivalentes [ ... ] En general, cuando se intercambian primero
productos como mercancías, hay que señalar que la relación cuantitativa en que
estas se intercambian es d'abord meramente accidental (MEGA IV3 .5:1549.
Traducción del autor).

Marx define las ganancias realizadas por estas formas de capital como "~anancia sobre la
expropiación/enajenación" (profit upon expropiation) (MEGA IV3.5:1488, 1547, 1550)
ya que se constituye a través del intercambio de no-equivalentes. El sistema crediticio
aparece históricamente corno tal sólo cuando el capital industrial somete violentamente a ;, .
estas formas originarias de capital, la subsumción real del capital. El sistema crediticio
adquiere entonces la función de subsumir el capital comercial y sus formas derivadas al
capital industrial, aunque es "originariamente una forma polémica contra la usura de los
viejos tiempos" (Marx 1980/III:416).10 .

"Al capital a interés se le aplica la violencia (del Estado), mediante la reducción


coactiva del tipo de interés, para impedir que siga dictando sus, condiciones al
capital industrial . Pero es ésta una forma que corresponde a las fases . poco
desarrolladas de la producción capitalista. La verdadera manera de que se vale el
capital industrial para someter [al capital a interés) consiste en crear una forma
propia y peculiar para él : el sistema de crédito [ .. .] El sistema de crédito es su
propia creación y es, a su vez, una forma del mismo capital industrial" (Marx
1980/III:416). .
.,.
Fundamental para la exposición de las determinaciones generales del sistema crediticio .
durante este período es el análisis del proceso de reproducción del capital, cuyos
momentos están subsumidos al capital industrial. Con el movimiento del capital -dinero
(D-M-D') se desprende que las linlitaciones temporales de la metamorfosis de la
mercancía origina formas de capital autónomas que aparecen como capital productivo,
capital-mercancía y capital dinerario (o capital-dinero). Esta autonomización
(Verselbstandigung) constituye la base de la teoría del crédito en Marx .

. "Se presenta una duplicación (al menos así aparece). Por un lado, el
capital comercial (capital-mercancía) y el capital dinerario (capital-
dinero) constituyen la determinación general del capital productivo y
sus movimientos particulares que realiza corno capital comercial
(comercio de mercancías) y como capital dinerario (comercio de

10
Marx además señala que es el Estado el-que históricamente fija violentamente la tasa de interés
y crea el mismo sistema crediticio, aunque no profundiza este argumento.
53

dinero) constituyen funciones particulares que realiza el capital


productivo en su proceso de producción en ambas fom1as. Por otro lado
fungen exclusivamente como capitales particulares (entonces también
conjuntos peculiares de capitalistas), ya sea en la fon11a de capital
comercial, ya sea en la forma de capital dinerario. Como formas
particulares del capital :productivo [se convierten en] capitales
particulares de esferas; esferas particulares de la . valorización del
capital" (MEGA II/3.5:1579. Traducción del autor).

Marx profundiza su análisis sobre el período de la reproducción del capital, contrario a


los Grundrisse. Este tiempo afecta e1 valor de uso de las mercancías, que puede ser
destruído en forma "absoluta" (MEGA III/3.5: 1766). Asimismo influye sobre el valor de
las mercancías, ya que el desarrollo de las fuerzas productivas tienen una relación inversa
sobre el tiempo de trabajo necesario para su producción. 11
Marx caracteriza la función del sistema crediticio mediante dos detenninaciones
fundamentales. Por un lado, como ya había destacado en los Grundrisse, trata de reducir
a su mínimo la necesaria fijación del capital-mercancía y dinerario y la consecuente
destrucción de valores de uso y desvalorización del valor de mercancías. La segunda
función del sistema crediticio posibilita la transferencia de capitales entre esferas.

"La nivelación de los valores a base de los precios de costo se lleva a cabo
solamente porque cada capital funciona como parte alícuota del capital total de la
clase y, por otra parte, el capital global de la clase se distribuye entre las
diferentes esferas con arreglo a las necesidades de la producción. Esto se logra
mediante el crédito. El crédito no sólo hace posible y facilita esta nivelación, sino
que, además, una parte del capital - bajo la forma de capital moneyed [capital
dinero] aparece, en realidad, como el material común sobre el que opera toda la
clase. Este es uno de los sentidos del crédito" (Marx 1980/III:459).

La totalidad de estas "operaciones mediadoras" (MEGA II/3.5:1579) en la forma de


producción capitalista, como funciones propias del capital en el proceso de circulación,
constituyen al sistema crediticio. El capital mercantil y las formas derivadas del comercio
de dinero, el capital que deviene interés, entre otras, comprenden las fo1mas
fundamentales del sistema crediticio.
El capital comercial (Kaufmannskapital) es de suma importancia, ya qU:e Marx se
ve en la necesidad de establecer y comprobar la ley del valor en esta forma del capital. El
capital comercial se fija en la circulación y no sólo media la metamorfosis del capital,
sino que se apropia su valor. A través de su "movimiento real" (MEGA II/3 .5:1585), D-
M-D-M-D, Marx desarrolla una de sus formas de manifestación, el capital mercantil
(merkantiles Kapital), como "medio de compra de reserva" (MEGA II/3.5:1593). Ambas
formas, (capital comercial corno capital-mercancía y capital mercantil, son subsumidas
al capital industrial, contrario a sus formas precapitalistas, Y. persiguen minimizar su
participación en el capital total para que el capital productivo aumente al máximo su
participación y valorización.

"Además de la porción del capital productivo que tiene que existir como dinero
para cubrir los costos regulares, otra porción tiene circular constantemente en el
mercado como medio de compra para toda la clase capitalista - para la
continuidad de este proceso - y el proceso de producción del capital total sin

11
"Tales cambios del valor deprecian directamente el capital (productivo) si este cambio ocurre
en la primera fase (M-D); disminuye la reproducción y bajan ganancias si ocurre durante la
segunda fase, D-W" (1vffiGAJIII:3.6: 1770. Tr;aducción del autor).
54

convertirse nunca en capital productivo. Este es menor, relativamente, mientras


más rápido sea el proceso de reproducción total, por eso la rotación del dinero y el
desanollo del dinero como medio de pago, por eso el sistema crediticio" (MEGA
IV3.5:1593. Traducción del autor).

Marx subraya que el capital comercial y sus formas derivadas originan sus funciones del
proceso de producción del capital, no obstante el encubrimiento de su proceso real y su
autonomización. La rotación del capital comercial, similar a la rotación del dinero como
medio de compra, se desprende de la velocidad del proceso de reproducción
(metamorfosis del dinero y mercancía como capital). Contrario al capital productivo, el
número de rotaciones del capital mercantil no tienen efecto sobre su tasa de ganancia,
"sino que por el contrario. La tasa de ganancia (promedio) determina la ganancia en cada
rotación particular" (MEGA IV3.5:1581).
Dado que el capital comercial cumple ciertas funciones del capital productivo y
que participa en la nivelación de la tasa media de ganancia, el capitalista industrial puede
vender sus mercancías al precio de costo; es decir, es sólo mediante este proceso · que se
realiza el precio de producción de las mercancías.

"En este caso el precio de producción de la mercancía = a su precio de costo + Ja


ganancia industria (incluyendo el interés) + la ganancia mercantil. Tal como el
capital industrial sólo realiza ganancia, que ya está incorporada como plusvalor
en las mercancías [ ... ], así el capital mercantil sólo realizaría ganancia, porque
todavía no se ha realizado todo el plusvalor del precio de la mercancía del capital
industrial" (MEGA II/3 .5:1598. Traducción del autor).

Es fundamental que a pesar de las aparentes posibilidades de revalorización del capital


durante el proceso de circulación, la ganancia de estos capitales sólo se origina mediante
la apropiación de trabajo vivo, mediante la compra de fuerza de trabajo en el proceso de
producción, con lo que el capital productivo transfiere parte de su plusvalor a estas
fonnas de capital. 12 Marx establece de esta manera la causa de la distribución de la
ganancia en ganancia empresarial, interés, renta, ganancia mercantil, etc. dentro de su
teoría del valor.
Es ahora, después de que se haya establecido la relación entre las formas del
rédito y su distribución con su teoría del valor y plusvalor, que Marx analiza la segunda
forma fetichizada del capital, el comercio del dinero y el capital que deviene interés,
,~ su forma derivada. -

\14.2.2.~
//
capital que deviene interéso el "fetiche consumado" ·:.

~-árx desarrolla el capital que deviene interés del capital-dinero, tal corno analiza al
capital mercantil del capital-mercancía, Aparece en la metamorfosis del capital,
realizando al mismo tiempo los actos M-D y D-M. Una porción del capital se convierte
en dinero, la otra en mercancía, con lo cual se constituye la posibilidad de la autonomía

12
"La ganancia que realiza el capital mercantil es sólo una porción del plusvalor que produce la
totalidad del capital productivo del cual el capital mercantil obtiene una parte alícuota. Con Jo que
se intercambia, ya sen capital, dinero, rédito (revenue), ganancia (interés), renta, trabajo
asalariado, son magnitudes de valor constituídas que siguen siendo lo que eran mediante el
intercambio. Pero no es sólo su ganancia la que no se migina de su propia fuente, sino que sólo
una transferencia del plusvalor producido por el capital productivo, sino que se conserva sólo
mediante la constante renovación del proceso de producción (MEGA ll/3.5: 1594).
55

del capital-dinero. Una variedad de "operaciones técnicas" (MEGA JI/3.5:1698) - el


dinero en sus funciones de medio de circulación y de pago y una continua reserva para
cubrir pagos - son algunos de los mecanismos necesarios para salvaguardar el proceso de
reproducción del capital.

"La división del trabajo i"mplica que estas operaciones técnicas que surgen de las
funciones del capital correspondan a funcionarios específicos para toda la clase
capitalista y se concentren en sus manos. Es aquí, con el capital mercantil [que se
desarrolla la] división del trabajo en forma dual. Se convierte en una operación
especial, negocio especial, y porque se convierte en negocio especial, para toda la
clase, se concentra y se desempeña en gran escala y se realiza dentro de éste la
división del trabajo, ya sea mediante la separación de sectores diferentes e
independientes o mediante el desarrollo de talleres dentro de estos sectores [... ]
Este es el capital productivo autónomo del comercio de dinero" (MEGA
IV3.5:1699. Traducción del autor).

La acumulación de dinero en el proceso de reproducción del capital se regula mediante


las posibilidades de inversión del plusvalor producido, que depende de las condiciones de
mercado y la composición orgánica del capital. 13 El capital que deviene interés y su .
respectiva clase, los comerciantes de dinero, surgen de esta necesaria manifestación del
movimiento del capital.

"Es esta una operación del mismo que surge de un momento del proceso de
acumulación capitalista y que se manifiesta primero como acumulación de dinero
(en parte al menos). Mientras que el capitalista no pueda invertir el dinero en su
negocio, busca formas de valorizar, prestar este tesoro fijo· como capital que
deviene interés. El comerciante de dinero lo hace para toda la clase, prestar y
tomar prestado como pagar y cobrar" (MEGA II/3.6:1699-1700. Traducción del
autor).

El capital que deviene interés 14 , el "fetiche consumado [... ] el capital por antonomasía"
(Marx 1980/III:404), es de suma importancia para Marx. El movimiento y la venta
especial de esta forma de capital, que se manifiesta como D-D', hacen que se convierta en
la "mercancía sui generis" (MEGA II/3 .1:26).
¿Pero en qué consiste la particularidad de prestar capital-dinero, capital como
mercancía? En una relación de crediticia (D-D') aparentemente ya no se da ningún
movimiento mediador, contrario al movimiento del capital productivo e incluso del
capital mercantil, donde todavía aparecen momentos de la metamorfosis del capital. La
relación con el proceso de producción y su fuente de plusvalor, el trabajo vivo, ha
quedado aparentemente eliminado. El valor de uso del capital,.es ahora su capacidad de

13
La composición orgánica del capital, especialmente su conversión en capital constante, se
analizan por primera vez en los Manuscritos 1861-1863. En este trabajo no se presentará en
forma amplia al capital constante, aunque Marx destaca que su periódica transferencia de valor a
la mercancía y su periódica conversión al capitalista como dinero es fundamental para la
acumulación, ya que "puedo tener suficiente dinero para expandir una fábrica, pero no suficiente
para añadir una (MEGA II/3.5:1699).
14
Marx menciona al capital que deviene interés en su forma dineraria y mercantil, aunque lo
presenta en su forma dineraria, ya que se distinguen principalmente en la forma en que retoman a
su punto de partida (Marx 1980/III: 406ss., 413ss.) .., < ,. ,
56

producir ganancia, de ser valor que se valoriza, título legal de apropiación de plusvalía
futura.

"El capital, como premisa de la producción, el capital, como [algo] que no sale
del proceso de producción, sino que existe antes de entrar en él, [es] la antítesi.s en
que el trabajo se halla frente a él como trabajo ajeno y en que él mismo
[representa] la propiedad ajena al tnbajo [... ] Ahora bien, este momento,
desglosado del mismo proceso capitalista de producción del que es resultado y de
cuyo constante resultado es constante premisa, se expresa en que el dinero [y] la
mercancía son capital en sí, [capital] latente, en que pueden venderse como
capital, y al capitalista como mero propietario, independientemente de su función
capitalista; en que, de por sí, permiten disponer de trabajo ajeno y [son] por tanto,
un valor que valoriza y derecho a apropiarse el trabajo de otros" (Marx
1980/III:422).

No son el comprador y el vendedor de las mercancías, sino el prestamista y prestatario


los que se enfrentan en este acto. El propietario legal de capital-dinero, el prestamista,
vende su capital-dinero a un "usuario de capital" (MEGA IV3.5:1473) 1 \ el prestatario.
Así se constituyen dos clases de capitalistas, la de los propietarios del capital y la de los
ejecutores de la propia producción. El regreso del capital que deviene interés aparece
como una "convenio entre prestamista y prestatario" (Marx 1980/III:408)xxx ya que el
capital que deviene interés sólo es vendido temporalmente, es decir es prestado. El
prestamista se apropia legalmente, dado que es el propietario legal, de una parte del
plusvalor realizado por el deudor, el interés al prestamista, la ganancia empresarial al
capitalista industrial.
En la forma de producción capitalista el prestamista sólo puede prestar su dinero
como capital, como capital que deviene interés. Pero el deudor lo puede usar en forma
productiva o consumirlo individualmente. En el primer caso el capital-dinero se convierte .
en capital variable y constante y circula en el proceso de producción, mientras que en el
segundo caso funge como medio de compra de productos de consumo o como medio de
pago para saldar deudas, "aquí no se crea plusvalor, sólo [una] diferente distribución,
deplacement [desplazamiento] de valores existentes" (MEGA II/3.1:27). En el segundo
caso no se presta el dinero como capital, aunque para el prestamista se realice como tal. ·

"En cuanto que la aceleración de este proceso de conversión - como en el crédito,


por lo que se refiere a la esencia general de éste - acelera la reproducción y, ~·por ·
tanto, la producción de plusvalía, el capital prestado es capital. En cambio,
cuando sólo sirve para saldar deudas, sin acelerar el proceso de reproducción y tal
vez haciéndolo imposible o estrechándolo, se trata de un simple medio de pago,
[que] sólo es dinero para el prestatario y para el prestamista, en realidad, [un]
capital independiente del proceso del capital. En este caso, el interés [es,] como el
profit upon expropiation, un fact [un hecho) independiente en cuanto tal de la
producción capitalista - de la producción de plusvalía" (Marx 1980ffii:431 ).

15
Marx se refiere también al propietario jmidico como punto de partida jurídico del acto
crediticio.
57

Esta contradicción, capital que deviene interés para el prestamista y dinero como dinero
para el prestatario, se mamfiesta en la crisis, la imposibilidad de pago por parte del
prestatano. 16
La ganancia del capital que deviene interés, el interés, aparece como una
separación cualitativa del plusvalor producido durante el proceso de producción. Son las
relaciones de poder entre capitalistas ind~striales y capitalistas dinerarios (moneyed
capitalists), la competencia entre prestamistas y prestatarios en su forma más concreta,
los que determinarán cuantitativament~ la tasa de interés. 17 Es interesante señalar, aunque
Marx no lo analiza con profundidad, que en esta manifestación de la c1isis, la crisis
dineraria, el capital que deviene interés se convierte en capital usurero, como "profit
upon expropiation", en su forma aparentemente precapitalista.

"Incluso en base del capital moderno, por ejemplo en las crisis dinerarias, donde
el interés = 20%, el precio de la mercancía [se encuentra] por debajo de sus costos
de producción. Incluso aquí domina la usura. Y la misma usura es d medio
principal con el que se desarrolla la necesidad del dinero como medio de pago al
endeudar más y más a los productores, anulando asimismo los medios de pagos
habituales debido a lo inadecuado de toda su producción y de los intereses que
tiene que pagar (MEGA II/3.5:1553 . Traducción del autor).

La separación cuantitativa de la ganancia en interés y ganancia empresarial se convierte


en una "división cualitativa" (Marx 1980/III:437) a través del desarrollo de la forma de
producción capitalista. Es en la forma del interés compuesto en la que el capital que
deviene interés adquiere su forma más desarrollada y fetichizada, en donde sólo se
relaciona consigo mismo como "progresión geométrica" (MEGA II/3.4:1372). 18 La tasa
de interés se expresa en este proceso de autonomización como el precio fijo del capitaJl 9
y aparece por último como la forma de venta general del capital.

16
Aquí se realiza la segunda posibilidad de la crisis, mediante "la no realización de una serie de
pagos [... ] la verdadera forma de las crisis dinerarias" (11EGA II/3.3: 1139). Pero esta no es causa,
sino que su "forma más general". Marx no profundizará este argumento, aunque es de sumo
interés señalar que de esta posibilidad de la crisis, capital-dinero para el prestamista y dinero
como dinero para el prestatario, surge la pregunta cómo el prestata1io pagará el interés o servicio
de su deuda.
17
"El tipo de interés fluctúa, pero sólo como [fluctúa] el precio de mercado de cualquier otra
mercancía, con arreglo a la relación de la oferta y la demanda" (Marx 1980/III:442). Véase
tamb~A II/3.1:26, II/3.~46~1470ss.
18
~rx acept~ esta categor~./dé"""Prire,v;· odskin y diferencia entre el interés simple y el interés
(':¡;{ t J - . 'í
(:-r~r:ue~ o. / . ../ /, .
\~nteres s1mgle: x =.lQ ;interes compuesto: S = p (1 + 1)n
'\.../ ' 1 ./
\ _/ \ 100 ../ ..
i ~~-a-d'e interés '--..--·p = capital-dinero adelantado n = años
Véase: 11EGA II/3.4:1435ss., II/3.6 :2379.
19
"Tales son algunas de las razones que hacen que la tasa general de ganancia aparezca como una
imagen nebulosa que tiende a disiparse junto al tipo fijo de interés, el cual, aunque oscile en
cuanto a sumagnitud, oscila por igual para todos los prestatarios y se enfrenta, por tanto, a todos
ellos como algo fijo y dado [...] las tasas de interés se representan siempre como una tasa de
interés general, tanto por tanto dinero, mientras que la tasa de ganancia puede variar dentro de la
misma esfera, aún siendo iguales los precios de mercado de las mercancías [... ]" (Marx
1980/III:413). ,,, , ,l;'• ··''·
58

"Con lo que incluso la última forma de la plusvalía, que en cierto modo recuerda
todavía su origen, no sólo se convierte en [una forma] enajenada, sino que
aparece concebida en contraposición directa a ella, con lo que, en definitiva, se
mistifica totalmente la naturaleza del capital y de la plusvalía, y de la producción
capitalista en general. La ganancia empresarial, en contraposición al interés,
presenta al capital en proceso por Óposición al capital al maq~en del él, al capital
en proceso por oposición al capital como propiedad [ ... ] La ganancia empresarial
se reduce a trabajo, pero no a trabajo ajeno, no retribuido sino a trabajo
asalariado, a salario para el capitalista, quien, de este modo, entra en la misma
categoría del trabajador asalariado y [representa] solamente un tipo mejor pagado
de trabajador asalariado, así como el salario es, en general, muy distinto" (Marx
1980/lii:434).

Es aquí donde el interés aparece como un elemento necesario del precio de producción de
las mercancías y el capital realiza su forma general y máxima. Las formas de distribución
del rédito, la trinidad tierra, capital y salario, aparecen como fuentes independientes de
valor, completamente independientes del proceso de producción y su fuente de plusvalía,
el trabajo vivo.

i " Y esta sustantivación de la forma de las diferentes partes especiales - y su


enfrentamiento como fom1as independientes - culmina cuando cada una de estas
~ partes se reduce como a su medida o a su fuente especial a un elemento específico
o cuando se presenta cada parte de la plusvalía como efecto de una causa especial,
~ como accidente de una especial sustancia. La ganancia [como nacida] del capital,
la renta [como emanada] de la tierra y el salario [como resultado] del trabajo. Y
~ estas relaciones y formas acabadas, que se manifiestan como premisas en la
producción real, porque el modo de producción capitalista se rrtueve dentro de las
:¡ formas creadas por ella misma y ésta, su resultado, en el proceso de producción
como a premisas estáblecidas. En cuanto tales, [estas formas y relaciones]
determinan prácticamente los actos y movimientos de los diferentes capitalistas,
~
etc., aportan las motivaciones, tal y como éstas se reflejan en su conciencia"
(Marx 1980/III:430).
~

a Marx había presentado hasta los Grundrisse Marx la necesidad del sistema crediticio a
través de la función del capital de realizar circulación sin tiempo de circulación y
9 salvaguardando la continuidad del proceso de reproducción del capital. En - los
Manuscritos 1861-1863, considerando sus importantes decisiones metodológicas,
it presenta funciones mucho más concretas del sistema crediticio. En base a dos de las
formas de capital analizadas por Marx, las funciones del sistema crediticio se resumen de
~ la siguiente manera 20 : .
l. La tendencia concentradora del capital se manifiesta en el sistema crediticio en forma
1 más aguda, ya que el capital fijo en la esfera de la circulación y sus respectivos fondos se
concentra en Rocos comerciantes de dinero y aparece como "maten al común" (Marx
1 1980/III:459).

1 20
Es de suma importancia recordar que durante este período el análisis del sistema crediticio se
desarrollaría en un capítulo futuro.
1 21
"A lo cual hay que añadir que, al desarrollarse la gran industria, tiende cada vez más, al
aparecer en el mercado, a no verse representado por capitalistas individuales, por el propietario de
1 este o aquella parcela del capital que comparece en el mercado, sino que se concentra, se organiza
y [se somete] al control del banquero representante del capital de un modo muy distinto que la
~ producción real. Esto hace que, en lo que se refiere a la forma de la demanda, tenga que
~
59

2. E l desarro ll o del sistema crediticio tiene un impacto directo sobre la tasa media de
ganancia y la tas a de gan ancia de los capitales particulares, aumentando la vel ocidad de
la metamorfosis del capital y reduciendo a un mínimo el trabajo socialmente necesario
requerido para la producción de las mercancías.
3. l. y 2. implican que el sistema crediticio transfiere capital-dinero a todas las esferas y
capitales particulares, según sus necesidades productivas y posibilidades de valorización ,
con lo cual cada forma de capital tenga que realizar al menos la tasa general de interés.

Resumiendo, se destaca que Marx todavía no había presentado y desarrollado


sistemáticamente su plan de enero de 1863 durante los Manuscritos 1861-1863,
especialmente en relación al sistema crediticio.
No obstante, estos manuscritos presentan en diferentes pasajes funciones del
sistema crediticio que pudiesen constituir parte de su futuro trabajo sobre el tema. El
capital que deviene interés y su forma más fetichizada, el interés compuesto, como
productos del sistema crediticio, son dos formas fundamentales para Marx, ya que
mistifican y niegan cualquier forma de explotación del trabajo vivo. El proceso de
valorización del capital se convierte en un acto puramente técnico y necesario, legitimado
legalmen te. ·
Resulta además interesante el argumento que durante la relación crediticia el
deudor obtenga capital-dinero y no se use con fines productivos, sino como medio de
pago o medio de consumo, con lo que el capital que devenga interés no es
necesariamente valorizante. Pero Marx no analiza estas contradicciones que implican la
posibilidad de la crisis a un nivel más concreto nacional o en el mercado mundial.

enfrentarse al empuje de una clase; pero, en cuanto a la oferta, se presenta como el capital
prestable en masa, el capital prestable de la sociedad, concentrado en unos cuantos repositorios"
(Marx 1980/III:413).
52

CAPITULO 5: LOS MANUSCRITOS 18631-1867 Y LA PRTh1ERA EDICION DE


EL CAPITAL (1867)

"En cuanto a ese dic)1oso libro, he aquí cuál es la situación. A finales de


1 diciembre estaba ya terminado [... ] Aún cuando, está terminado, el manuscrito,
/;1
1~ / í
gigantesco en su forma actual, no puede ser editado por nadie más que por mí, ni
siquiera por ti. Comencé la copia y la corrección de estilo el 1 de enero
// ¡1 / i exactamente, y el asunto caminaba a buena marcha, ya que experimenlaba
1( i
1 .
1 \ /
1 ¡ naturalmente el placer de amamantar al hijo después de todos los dolores del
\ / 1 parto. Pero entonces fue cuando vino a hacer acto de presencia el furúnculo, de tal
~ ( forma que hasta ahora no he podido seguir adelante; de hecho no he podido hacer
más que completar lo que, según el plan, estaba ya terminado" (Marx a Engels,
13.2.1866, Marx 1968:118-119).

Marx decidió terminar definitivamente con la presentación y edición de su obra en junio


de 1863, después de haber finalizado los Manuscritos de 1861-1863. Pero el viaje de un
año que realizó por Europa desde el otoño del mismo año (MEGA II/5:665) retrasó su
trabajo significativamente. Muy -importante durante este período fue la Asociación .
Obrera Internacional (IAA), en la que Marx participó activamente desde su fundaci ón
hasta su disolución en 1872. Los debates de la IAA, la preparación y organización de
conferencias con Engels tomaron mucho tiempo durante éste período lo cual influyó en el " ·
lento avance de su obra teórica.1 Además, su salud continuaba deteriorándose 2, y su
situación económica, no obstante una herencia de Wilhelm Wolff, sólo era sostenible con
la cuantiosa ayuda de Engels:

"Te aseguro que me hubiese cortado el pulgar antes de escribirte esta carta. Es
realmente frustrante ser dependiente durante media vida. La única idea que me
sostiene es la que ambos participamos en el negocio de la compañía, en la que yo
dedico mi tiempo a la parte teórica y del partido" (Marx a Engels, 31.7.1865,
MEW 31:131. Traducción del autor).

El constante aplazamiento de la publicación de El Capital - que le asestaría "en el plano


teórico, a la burguesía un golpe del que nunca se repondrá" (Marx a Klings, 4.10.1865,
Marx 1968:113) - fue además un factor importante que puso a prueba su relación con
Engels y otros amigos. Marx le escribe a Engels en mayo de 1863 que quiere "pasar a .
limpio para la impresión la Economía Política" (Marx a Engels, 12.6.1 863, Marx
1968: 107). Más tarde escribe en octubre de 1864 que espera terminarlo "en unos cuantos
meses" (Marx a Klings, 4.10.1865, Marx (1968:113) . Otto MeiJ3ner acepta editar la obra
de Marx y Marx se compromete a terminar hasta el primero de septiembre de i865.
Engels, incrédulo ante tal fecha, hace una apuesta de 12 botellas de vino (Engels a Marx,
15.7.1865, mew 31:129).

1
"Lo malo de esta agitación es que uno se preocupa mucho en cuanto comienza a participar"
(Marx a Engels, 2.12.1864, lVIEW 31:33). La obra de Mehring (1964:323ss .) trata extensivamente
el trabajo de Marx en la IAA.
2
"Pero, en posición supina, aunque durante breves momentos al día, he podido continuar
trabajando. Era incapaz de hacer que progresara la parte propiamente teórica. Mi cerebro estaba
demasiado débil para ello. Esa es la razón de que haya dado más amplitud en el plano histórico a
la sección dedicada a la "jornada de trabajo", cosa que no estaba prevista en mi primitivo plan"
(Marx a Engels, 10.2.1866, Marx 1968:117).
53

Esta impaciencia terminará dos años más tarde con la presen~ación final del
primer tomo de El Capital en abril de 1867. Marx lo comenta con sobriedad, aunque es
Engels el que finalmente aprecia en fonna entusiasta la labor de Marx durante más de 20
años:

"¡Huna! No he podido por menos de hacer esta exclamación al ver consignado en


el papel que ya está terminado el primer volumen y que te propones llevarlo
personalmente a Hamburgo" (Engels a Marx, 4.4.1867, Marx 1968 : 121).

En este contexto, en este capítulo trataré primero la modificación del plan de estudio y
presentación de Marx durante 1863-1867. En la segunda parte analizaré el desanollo de
la teoría del dinero y del crédito de Marx, especialmente en base al tercer torno de El
Capital publicado por Engels. Hay que recalcar aquí que es sobre todo el períSJdO de
1863-1867, en el que Marx publica el primer tomo de El Capital y escribe importantes
manuscritos del segundo y tercer tomo, una de las partes menos conocidas de la obra de
Marx. El mismo manuscrito de la primera edición del primer tomo de El Capital,
publicado en 1867, se ha extraviado, con la excepción del Capítulo 6 (Marx 1971 ). Pero
sobre todo el manuscrito del tercer tomo de El Capital, al único al que Engels pudo
recurrir para publicar el tercer tomo, no ha sido publicado por la redacción del MEGA. 3
El tercer tomo de El Capital, que le había "presentado dificultades por entero
inesperadas" (Marx 1991/4:25) a Engels. Sobre todo la Sección Quinta, fundamental para
la teoría del interés y del crédito marxiana, la presentó a Engels "la dificultad principal
[ ... ] no me quedó otro recurso, en cierto sentido, que cortar por lo sano, limitarme a poner
en el mayor orden posible lo ya existente, y agregar sólo los complementos más
imprescindibles" (Marx 1991/6:7-8). Según Engels, estos manuscritos, contrario a los
Manuscritos 1861-1863, no presentan "un esbozo terminado, y ni siquiera un esquema
cuyos contornos habría que llenar, sino sólo un comienzo de desarrollo que en más de
una oportunidad desemboca en una aglomeración desordenada de notas, observaciones y
materiales en forma de extractos" (Marx 1991/6:7).
Este capítulo sólo se concentrará en los aspectos fundamentales para la: teoría del
dinero y del crédito en Marx. La problemática general de los Manuscritos 1863-1865 y
su relación con las diferentes ediciones de El Capital no serán analizados, no obstante
este enfoque pueda causar ciertos malentendidos. La causa principal de este análisis
radica en que se espera en que en los próximos años se llegue a conocer la totalidad de
los Manuscritos 1863-1865 que facilitarán el análisis del desanollo teórico de Marx en
este período. Este argumento es también la causa por la que sólo se expondrá en fom1a
puntual el desarrollo de la teoría del dinero y del crédito en Marx durante este período.
En el futuro, conociendo los manuscritos originales del tercer tomo y otros manuscritos
escritos hasta 1867, será posible presentar en forma más completa el desarrollo de Marx
hasta 1867.

3
El :MEGA sólo ha publicado la primera edición del primer tomo y gran parte de los manuscritos
de lo que Marx había planeado para el segundo tomo de El Capital, "El proceso de circulación
del capital". El :MEGA tenía pensado publicar proximamente los manuscritos del primer y tercer
tomo, aunque después de la unificación alemana y la disolución del Instituto Marxista-Leninista
)
es muy poco problable que se realice. Véase: :MEGA II/4.1 :9* ss., II/5.
)

~
54

5.1. Los planes de trabajo de Marx (1863-1867)

Se ha presentado en los capítulos anteriores que Marx ya había desarrollado hasta juli o
de 1863 en los Manuscritos 1861-1863 aspectos teóricos fundamentales de su obra. Marx
comienza nuevamente en agosto de 1863 a preparar la versión final de su obra. En vez de
escribir la versión final de El Capital, Marx se dedicó hasta diciembre de 1865 a esbozar
los tres libros teóricos de su obra: primerÓ el manuscrito del primer libro, después parte
del tercer y segundo libro (MEGA IV4.1; Miskewitsch!Temowski 1982;
Miskewitsch/Wygodski 1985). Marx comenta en una carta a Kugelmann, apenas después
de pasar en limpio los Manuscritos 1866-1867, que contienen el primer tomo de El
Capital, la estructura final de su obra y determina por primera vez que la pane histórica
de su obra tendría que presentarse en un libro posterior:

~Las circunstancias en que me desenvuelvo (intenupciones físicas y políticas


1 incesantes) hacen que el I volumen tenga que aparecer primero y no los dos
i juntos, como yo había proyectado inútilmente. Además, la obra se extenderá
/ ahora probablemente a tres tomos. La obra entera se compone, en efecto, de las
! siguientes partes:
i Libro I. Proceso de producción del capital.
i Libro II. Proceso de circulación del capital.
/ Libro III. Formas del proceso de conjunto.
1 Libro IV. Contribución a la historia de la teoría.
, El tomo primero comprende Jos dos primeros libros . El tercer libro llenará, creo, ,
el tomo II, y el cuarto tomo III" (Marx a Kugelmann, 13 .10.1866, Marx 1968:69).
/¡_____...-t'
Marx tomó a más tardar a principios de 1867, durante el desarrollo final del primer tomo,
la decisión de sólo incluir el primer libro en el primer tomo, con lo que se omitía tanto el
segundo libro como su capítulo mediador, el sexto capítulo inédito
(Miskewitsch/Temowski 1982:306; MEGA IV4.1:12*ss .). No obstante, Marx todavía
creía en la pronta finalización de su obra hasta el verano de 1867. Después de haberle
enviado la versión final al editor Otto Meil3ner, Marx esperaba concluir con el segundo y
tercer tomo hasta fines de 1867, "de fonna que para la primavera pueda quitarme de.,
encima esta obra" (Marx a Engels, 7. 5. 1967, Marx 1968:126). Pero, como tantas veces
durante su vida, problemas teóricos y las diferentes actividades de Marx, aunadas a sus
problemas de salud y económicos, permitieron que Engels publicara los manuscritos del
segundo y tercer libro sólo hasta después de la muerte de Marx (1883).
El plan ·de estudio y de publicación de Marx de enero de 1863 coincide con la
estructura del primer tomo de El Capital . Como se ha desarrollado anteriormente, la parte .
histórica se había rele,.gado a un cuarto libro, mientras que el sexto capítulo se prese'n taría
como capítulo introductorio del segundo libro. De gran importancia son el primer
capítulo del primer libro, "Mercancía y dinero" y el anexo sobre la forma de valor.
Aunque ya había presentado el tema de la mercancía y el dinero en el primer libro de ia
Contribución de 1859, Marx decidió repetir y profundizar el tema "no sólo para que
resultara más completo, sino porque incluso las cabezas bien sentadas no comprenden el
asunto" (Marx a Kugelmann, 13.10.1866, Marx 1968:120). Por otro lado, el anexo sobre
las formas de valor, ante la su~erencia de Engels y Ku$elmann, manifiestan los
problemas teóricos y de presentacion que Marx resolvería recien con la segunda y tercera
edición de el primer tomo de· El Capital. 4

4
Marx no sólo quiso popularizar la forma de presentación de las formas del valor, sino que
también desplazó el centro del contenido teórico de este capítulo. Mientras que en la primera
edición de El Capital el análisis de la mercancía y su intercambio constituían el centro del primer
capítulo, Marx analiza en la segunda y tercera edición de El Capital el "desarrollo de la expresión
del valor contenida en la relación de valor entre las mercancías desde su forma más simple y
55

---~-..::-"'-,
T2.l como se ha desarrollado desde los Manuscrito-s/ 1861-1863,
. --" Marx );a
'
no
sostiene la estricta diferenciación de los Grundrisse entfe "capital en general" /)' "el
movimienco real de los capitales". Marx rechaza definitivamente esta difereneiación
durante los Manuscritos 1863-1867 y presenta la produccióJJ.,_circu-1 -aciony su proceso
conjunto que se somete a las leyes de reproducción del capital. Es en el contexto de la
presentación más concreta de la reproducción del capital que el ciclo y la rotación del
capital obtienen funciones fundamentales.
Sin entrar en detaUes sobre el contenido del manuscrito del segundo libro, se
destacan los siguientes argumentos que son relevantes para el desarrollo de la teoría del
~ito y del interés:
r r
'l 1.}1arx desarrolla--et-c"anic~hista del capital a un nivel más concreto, mediante ]a
\¡_ ¿}f lpfesentación d~Íciclo del capital/donde cada uno de sus momentos aparece como punto
/\ ¡1\ de partida, me~el proceso de valorización, ya que el plusvalor producido
en la esfera productiva aparece ahora como producto de cada una de estas formas del
, . ~( capital. Aqu~tuye por primera vez. el proceso de reproducci?n ?el capital como
! r Y ~co)desde donde se const1tuye la neces1dad de contmUJdad del proceso
·V
. .l:, de c1rculación y la posibilidad de la crisis a un nivel más concreto.
,, ~

}-.

"Pero su [del capital] unidad - es por sí mismo la unidad de estas diferentes


porciones- se sostiene justamente en el proceso poniendo uno al lado del otro, la
simultaneidad de su distribución en diferentes [formas] mediada de tal manera
que cada porción abandona continuamente su fase para proseguir en la siguiente
[... ] Este agrupamiento simultáneo está condicionado por el ciclo de las
metamorfosis y su ciclo por el agrupamiento simultáneo" (MEGA II/4.1:180.
Traducción del autor).

2. Marx determina aquí, en forma semejante a los Manuscritos 1861-1863, que el tiempo
de trabajo requerido en la circulación del capital no produce plusvalor, sino que
constituye los costos de circulación: si "el tiempo de circulación = O [.. .] alcanzaría el
máximo de su formación de valor y autovalorización" (MEGA II/4.1:205). Es además
fundamental el análisis de la rotación del capital que, asumiendo la misma composición
orgánica del capital, afecta en forma inversa al plusvalor producido en un período y a la
tasa de ganancia de los capitales particulares (MEGA II/4.1 :238).
3. El capital variable y constante aparecen en este nivel de abstracción como capital fijo y
circulante, como "capital de inversión y líquido" (MEGA II/4.1 :245). Marx analiza
ambos conceptos en base a su diferente rotación como capital adelantado. El capital
circulante objetiva toda su forma y materia en el proceso de producción durante un
período, mientras que el capital fijo sólo transfiere parte de su forma natural y de valor,
mientras que otra porción se mantiene fija en la esfera productiva (MEGA II/4.1:268ss.,
344ss.). Los fondos de reserva que se constituyen mediante estos procesos crean la "base
del sistema crediticio, etc ., en cuanto son siempre títulos de trabajo futuro per se"
(MEGA II/4.1:267). 5 ·
Es esencial entender que durante los Manuscritos 1863-1867 Marx sólo se
concretó a desarrollar los aspectos sobre SJJ.teoría del sistema crediticio, especialmente en
los manuscritos del tercer tomo de El Capital, en cuanto estuviesen relacionados a la
distribución del plusvalor social (salario, ganancia empresarial, interés, renta) y después

precaria hasta la forma deslumbrante del dinero" (MEGA II/6:81. Traducción del autor) . Véase:
Hecker (1987)_
5
Marx destaca en este contexto que el sistema crediticio alcanza "una nueva base material"
mediante el desarrollo del capital fijo, aunque "no [sea] un elemento de la riqüeza nacional
existente, o sólo lo es en cuanto título de propiedad sobre el valor existente (no valorización) del
capital fijo existente" (11EGA II/4.1:288). ,
56

del análisis de la constitución de la tasa general de ganancia y de la transformación de los


valores de las mercancías a sus precios de producción.

"Al exponer la cosificación de las relaciones de producción y su autonomización


frente a los agentes cj.e la producción, no entramos a analizar la manera en que las
conexiones a través del mercado mundial, sus coyunturas, el movimiento de los
precios de mercado, los períodos del crédito, los ciclos de la industria y el
comercio, la alternancia de la prosperidad y la crisis, se les presentan como leyes
naturales todopoderosas que los dominan al margen de su voluntad y se imponen
frente a ellos como una ciega necesidad . No lo hacemos porque el movimiento
real de la competencia queda fuera de nuestro plan y sólo hemos de presentar la
organización interna del modo capitalista de producción, por así decirlo, en su
té1mino medio ideal" (Marx 1991/8:1057).

De esta manera, semejante a los Manuscritos 1861-1863, los Manuscritos 1863-1867


excluyen metodológicamente el análisis de las formas autonomizadas y fetichizadas
creadas por el sistema crediticio. No obstante, la separación de la ganancia producida en
ganancia empresarial e interés sí estaban planeadas para los primeros tres libros, como se
desprende del plan de enero de 1863. Asimismo, Marx sólo analiza las funciones
generales de la competencia y el sistema crediticio "en la medida en que ello sea
necesario para el análisis del capital en su estructura medular" (Marx 1991/6:343 ), tal .
como lo realiza Engels en el Capítulo 27 de El Capital, "El papel del crédito en la./
producción capitalista" y en general en la Sección Quinta del tercer tomo. Su tratamiento
específico se relega a trabajos posteriores.
' Se desprende del "Prólogo" de Engels al tercer tomo que justamente la Sección
\ Quinta "trata asimismo el terna más intrincado de todo el tomo" (Marx 1991/6:7). Según
i Engels, los capítulos 21 -24, que tratan fundamentalmente el capital que deviene interés y
la separación de la ganancia en ganancia empresarial e interés, estaban relativamente

-rv
elaborados y necesitaban de pocas correcciones. Pero desde el capítulo 25, "Crédito y
capital ficticio", el manuscrito se caracteriza por vastas interrupciones y notas para su
futura continuación. "Pero con el capítulo XXX", donde se trata la relación de capital,
, dinerario y capital real, "comenzaron las verdaderas dificultades . A partir de allí había
\ __.,. que poner en el orden correcto no sólo el material de las citas, sino también la secuencia
1 las ideas, interrumpida a cada instante por oraciones secundarias, disgresiones, etc., y
de
proseguida a menudo de manera totalmente incidental, en otro lugar" (Marx 1991/6:8).
Es importante señalar que Marx tenía planeado desarrollar una sección sobre "La
confusión" de aquel entonces entre dinero y capital y los movimientos del :dinero y
capital en los mercados monetarios, cuyos manuscritos contenían en gran parte' citas de
negociantes y teóricos de la economía política, que fue completamente disuelto por
Engels (Marx 1991/6:7ss.). Esta sección trataría posiblemente una crítica a la Banking y
Currency School, que Marx ya había tratado exhaustivamente ,desde los Manuscritos de
Londres (1850-1853).
Por el contrario, la sección sobre la renta de la tierra "estaba desarrollada de
manera mucho más completa" (Marx 1991/6:9). 6
En cuanto a los seis libros que Marx planeaba publicar, Marx ya había terminado
la elaboración de los primeros tres (del capital, trabajo asalariado y propiedad de tierra)

6
Este capítulo no tratará el tema de la renta de la tierra. Sólo es importante señalar que Marx
distingue entre 1863-1867 entre el tipo I y II de la renta de la tierra. Su teoría de la renta presenta
varios problemas, entre otros en que su,.determinación del tipo I de la renta de la tierra en donde el
valor de mercado de los productos agrícolas se determinan según el valor individual de las tienas
menos fértiles, contradice a su teoría general del valor. Véase: Rojas (1989:258ss.)
57

"ld
¡'\ en El Capital. El mismo Marx señala que durante la edición final del primer tomo de El
\1 Capital había desarrollado "la sección dedicada a "la jornada de trabajo", cosa que no
- ~~estaba prevista en mi primitivo plan" (Marx 1968: 117). Marx no vuelve a mencionar
~ ;9 ·/ hasta . 18~7 los otros tres libros (sobre el Estado, comercio intern acio nal y mercado
kA , mundwl).
·,/f'j j 5.2. Aspectos fundamentales de la teoría del crédito en los Manuscritos 1863-1867

l/ Como ya se había mencionado anteriormente, este capítulo no puede dar una completa
visión del análisis de la teoría del crédito y del interés de Marx durante en los
Manuscritos 1863-1867, ya que una parte importante de estos no ha sido publicada. En
este sentido, aquí sólo se resaltarán los aspectos más importantes con respecto a sus
anteriores obras, basados en el primer tomo de El Capital, los manuscritos del segundo
tomo y los manuscritos del tercer tomo editados por Engels.
l. Con la presentación del proceso del capital en su conjunto aparece el carácter fetichista
,___,_./\del capital en formas siempre más mistific adas. En la transformación de la explotación
// tlel trabajo vivo, como sustancia del valor, a la tasa de ganancia, de la tasa de plusvalor a
"-;:·~ la tasa de ganancia, de la tasa de ganancia a la tasa general de ganancia, de la tasageneral
'\\~ 1de ganancia a la tasa de interés, de la tasa de interés al interés compuesto y al capital que
\\;J1 deviene interés y al capital ficticio y, por último, en la trinidad capital-ganancia (ganancia
empresarial e interés), tierra-renta de la tierra y trabajo-salario, se pierde toda relación

J con el trabajo vivo (Marx 1991/6:56, 1991/8:1037ss.).


2. El concepto de "valor de una mercancía", determinada por "el tiempo de trabajo
socialmente necesario que se requiere para su reproducción" (Marx 1991/6: 177), se
desarrolla completamente después de la transformación del plusvalor en ganancia y de la
ganancia en ganancia media, ya que esta categoría presupone la totalidad de la forma de
producción capitalista.
3. Las relaciones distributivas concretas del plusvalor social producido en la sociedad
capitalista - capital-ganancia (ganancia empresarial e interés), tierra-renta de la tierra,
trabajo-salario -presuponen históricamente la forma de producción y el valor y plusvalor
producidos en un período, no obstante su potencial de autonomización.
4. Marx desarrolla las funciones y la importancia histórica del capital comercial y el
capital que deviene interés en forma semejante a los Manuscritos 1861-1863. El capital
comercial adopta la función de la metamorfosis de la mercancía del capital y su tasa de
ganancia "le está extrínsecamente dada" (Marx 199116:401), aunque parece estar
determinada en forma inversa a su rotación. Es de importancia, además, que la
autonomización del capital comercial puede causar en el corto plazo, independientemente
de las relaciones productivas, "una demanda activa"' (Marx 1991/6:389).
La génesis del capital que deviene interés en la forma de producción capitalista se
da mediante la acumulación de capital-dinero (como capital de préstamo) .8 Marx destaca
en este contexto, al igual que en los Manuscritos 1861-1863 . que la usura, como una
forma del capital que deviene interés, es una de las formas históricas esenciales que

7
De esta manera, al menos hasta 1867 Marx no se replantea el plan de su obra en seis libros, tal
como lo plantea Rosdolsky (1968) . Véase: Heinrich (1986) , Jahn (1986), Rojas (1989:192ss.),
Rosdolsky (1968:24ss.).
' En la traducción de Siglo XXI se traduce ambiguamente "aktive Nachfrage" por "demanda
ficticia", siendo "demanda activa" la traducción más clara.
8
Marx señala que la acumulación de capital de préstamo "es muy diferente de la transformación
real en capital; es sólo la acumulación de dinero en una forma en la cual puede ser transformado
en capital. Pero, tal como se ha demostrado, esta acumulación puede expresar factores sumamente
diferentes de la acumulación real" (Marx 1991/8:654).
. <, - . ;
..
.t ....
58

posibilitan la imposición de la forma de producción capitalista (Marx 1991/8:765). Es de


suma importancia para la detenninación de los títulos de valor y el capital ficticio que el
movimiento del capital de préstamo (M-M') no es un acto real del ciclo del capital, "la
propiedad no se cede porque no se efectúa un intercambio, no se recibe ningún
equivalente" (Marx 1991/7:444).
S. La categoría '"economía" adquiere una importancia fundamental para los capitales
particulares, después de haber desarrollado los costos de circulación necesarios y la
transfonnación de valor a precio. La economía de capital constante y variable, de los
medios de circulación y de pago y la economía del tiempo de circulación en general
constituyen momentos esenciales de los capitales particulares para realizar plusganancia
(MEGA IV5:94; Marx 1991/6:106ss., 410ss., 1991/8:671ss.).
6. Marx analiza a un nivel de presentación más concreto la diferencia entre letra de
cambio (Wechsel) y título de valor (Wertpapier). Las letras de cambio surgen de la
función del dinero como medio de pago, como promesa de pago con fecha de
vencimiento y circulan como "forma de dinero anticipada de trabajo pasado" (MEGA
IV4.1: 161 ). El dinero crediticio, mediante el cual "circulan pagarés de las mercancías
vendidas para transferirse como obligaciones" (MEGA IV5:95, MEGA IV4.1:202), es
asimismo una fonna de letra de cambio. Por otro lado, Jos títulos de valor expresan una
"asignación sobre trabajo futuro" (MEGA II/4.1:288). No obstante el tremendo desarrollo
de las bolsas de valores en aquellos tiempos, significativamente afectada por el desarrollo
del capital fijo, Marx señala explícitamente que "no se cuenta este valor dos veces, es
decir, no el valor del ferrocarril y el valor de las acciones del ferrocarril" (MEGA
IV4.1 :288). . ,,
Marx destaca a través del análisis de los títulos de valor y sus formas (valores y'
papeles estatales hasta su forma más completa, la acción) la separación entre la propiedad
Uurídica) y la función económica del mismo capital, que se manifiesta en la separación
de la ganancia en ganancia empresarial e interés. Estas "réplicas de papel del capital real"
(Marx 1991/7:614) constituyen la condición inicial del capital ficticio .
7 . La posibilidad de desarrollo del capital ficticio ya se da en el capital que devenga
interés, "la madre de todas las formas absurdas" (Mar·x 1991/7 :600), ya que contiene la
separación entre el capital que funge como real y el propietario jurídico del mismo. El
"capital real" .se caracteriza por representar la forma de valor de diferentes capitales,
contrario al capital ficticio cuyo valor de mercado se regula según su futuro rendimiento
y la tasa de interés. 9
Marx destaca aquí que la desvalorización del capital ficticio tiene un doble
impacto. Por un lado, "la nación no se empobreció ni en un centavo por el estallido de
estas pompas de jabón de capital dinerario nominal" (Marx 1991/7:603), aunque por otro
lado exige que durante la crisis "todas las letras de cambio, títulos y obligac)ones y
mercancías sean simultáneamente convertibles, de buenas a primeras, en dinero ban·cario,
y todo este dinero bancario lo sea, a su vez en oro" (Marx 199117:740).
8. El crédito comercial y el capital bancario realizan las funciones esenciales del sistema
crediticio. La función del crédito comercial se basa en el tipo de descuento otorgado ·a las
letras de cambio y títulos de valor (Marx 1991/7:513ss., 616ss .). El desarrollo del crédito
comercial, "la base del sistema crediticio" (Marx 1991/7 :617), hace necesario el
desarrollo del capital bancario ya que en un p1incipio el crédito comercial sólo transfiere

9
Se desprende que E = i'K, siendo E el rendimiento del precio nominal del capital ficticio (K)
durante un período e i' la tasa de interés nominal del mercado (véase Rojas 1989:258ss.). Marx
señala a través del ejemplo de las obligaciones del Estado que "no son otra cosa que el capital
imaginario que representa la parte del ingreso anual destinado al pago de las deudas. Se ha
dilapidado un capital equivalente; éste sirve como denominador para el empréstito, pero no es lo
que representa el título estatal, pues el capital ya no existe en absoluto" (Marx 1991/7:614).
59

y salda obligaciones pero no funge como "clearing-house" en donde también se


descuentan créditos.
De esta manera, los bancos (o un banco central) adquieren una función social
central. Sus reservas concentran la totalidad de los fondos de reserva de la fonna de
producción capitalista. 10
La fuúción mediadora del capital bancario en el crédito comercial y su función de
depositar "todos los ahorros en dinero, así como el dinero momentáneamente desocupado
de todas las clases" (Marx 199117:516) convierte a los bancos en instituciones que
aparentemente representan los intereses sociales. El fondo de reserva de los bancos se
compone de oro, dinero o billete de banco, pero su gran mayoría de títulos de valor,
obligaciones del estado y acciones, ya que sus reservan se han prestado como capital que
devenga interés . De esta manera, la mayor parte del fondo de reserva social es
"puramente ficticio" (Marx 199117:604).
Esta economía del fondo de reserva social y el aumento de la emisión de crédito
(por ejemplo de dinero bancario) originado en el desarrollo del capital ficticio, que
aparece como "privilegio de .emitir dinero" (Marx 199117:517) y aumenta la constante
posibilidad de la crisis, "le arroja una ganancia adicional" (Marx 1991177:698).
9. Marx mantiene una posición parecida a la de Jos Manuscritos de Londres en cuanto a
la circulación del billete de banco. Critica la teoría cuantitativa ricardiana, aunque la
acepta en el caso de la circulación de papel moneda, como signos de valor, cuyo valor
expresado en oro se regula según la cantidad de papel moneda que circule. 11
Es de gran importancia para Marx la función del billete de banco como signo de
crédito, especialmente vistoso con los bancos centrales, ya que "tienen, de hecho, el
crédito nacional a sus espaldas, siendo sus billetes medios de pago más o menos legales"
(Marx 1991/7:516). Engels señala en este contexto que un banco sólo adelanta capital
real si se presta capital, "sin dar cobertura alguna a cambio de ellas" (Marx 1991/7:587) .
11. La categoría "interés" contiene las mismas determinaciones de los Manuscritos 1861-
1863. Marx destaca que la tasa de interés de mercado y la tasa media de interés "no
resultan determinables en absoluto por ley alguna. En este sentido no existe una tasa
natural del interés" (Marx 1991/7:463). Por el contrario, están sujetas exclusivamente a la
lucha entre los capitalistas industriales y los capitalistas dinerarios, que se manifiesta en
la oferta y demanda de capital-dinero en el mercado monetario. ·
La tasa general de ganancia "regula" (Marx 1991/7 :459) la tasa general de interés,
ya que determina a largo plazo (abstrayendo de la ganancia empresarial) la tasa máxima
de interés .12

10
Marx señala la necesidad de un "fondo de consumo" para la reproducción del capital variable,
un "fondo de acumulación" que se origina con el movimiento del capital fijo y varios fondos que
surgen de la función del dinero como medio de circulación, medio de pago y como dinero
mundial. Marx critica, en forma semejante a los Manuscritos de Londres (1850-1853), a la teoría
del comercio internacional de la Banking y Currency School, "el drenaje de oro no es, como dicen
Fullarton, Tooke, etc. a mere question of capital [una mera cuestión decapita], sino a question of
money [una cuestión de dinero], si bien en una función específica. El hecho de que no sea una
cuestión de circulación interna, como lo afirman los partidarios de la teoría de la currency, no
demuestra en absoluto, como piensan Fullarton y otros, que sea una mera question of capital. Es
una question of money en la forma en la cual el dinero es medio de pago internacional" (Marx
1991/7:584). Véase: lviEGA II/5:91ss., Marx l99117:585ss ., 73lss.).
11
La cantidad de estos signos de valor circulantes "depende de las necesidades del comercio, y
cada billete superfluo retoma de inmediato a su emisor" (Marx 199117:676).
12
Marx indica, de igual manera que en sus obras anteriores, que la tasa de interés puede ser
mayor que la tasa de ganancia. Aquí el capital que devenga interés aparece como capital usurario
"frente a personas y clases o en condiciones en las cuales no se toma o no se puede tomar un
préstamo de la manera correspondiente al modo c-capjtalista de producción; cuando se toma

··~ :.~.~


60

La determinación de la tasa de interés a través de la competencia entre capitalistas


industriales y dinerarios aparece especialmente durante el ciclo del capital.

"Si el proceso de reproducción ha vuelto a alcanzar la situación de florecimiento


que precede a la etapa de tensión excesiva, el crédito comercial alcanza una
expansión sumamente grande, que luego vuelve a tener, en los hechos, la base
"sana" de reflujos gue ingresan con facilidad y de una extensa producción [ ... ]De
hecho, éste es el unico momento en el cual puede decirse que un bajo tipo de
interés, y por ende una relativa abundancia del capital prestable, coinciden con
una expansión real del capital industrial. La facilidad y reguiaridad de los
reflujos, unida a un dilatado crédito comercial, asegura la oferta de capital de
préstamo a pesar del incremento de la demanda, e impide que ascienda el nivel
del tipo de interés. Por otra l?arte, sólo ahora comienza a intervenir, en grado
perceptible, los caballeros de mdustria que trabajan sin capital de reserva, o sin
capital en absoluto, y que por ende operan basándose por completo en el crédito
dinerario [ ... ] Por consiguiente, en general el movimiento del capital prestable, tal
como se expresa en el tipo de interés, transcurre en sentido inverso al del capital
industrial" (Marx 1991/7:628-629) . 13

11. El sistema crediticio presenta una funcionalidad bifacética. Por un lado manifiesta la
tendencia del capital de realizar su circulación sin tiempo de circulación que implica la
abolición del espacio a través del tiempo y del valor de uso de las mercancías a través del .
tiempo hasta que el capital se enfrenta a su última frontera, el mercado mundial. Por otro i.,
lado, el sistema crediticio salvaguarda la continuidad del sistema de reproducción.
El sistema crediticio obtiene nuevas funciones durante el ciclo del capital.
Fomenta la generación de la tasa general de ganancia, presenta una de las causas
contranestantes a la ley de la baja tendencia! de la tasa de ganancia 14 y aumenta las
tendencias de concentración del capital.
A un tercer nivel, más concreto, el sistema crediticio subsume durante la fom1a de
producción capitalista todos los capitales de la esféra de la circulación y aumenta su
respectiva autonomización. El sistema crediticio posibilita que todo capital que proviene
de la esfera productiva se convierta en capital que devenga interés, fomentando las:
diferentes fom1as del capital ficticio y crea "mil fuentes de inesperadado
enriquecimiento" (MEGA II/5 :4 7 8).
La econonúa de los costos de circulación y los subsecuentes momentos del capital
ficticio afectan diferentes elementos . Se destaca: ,
- La sustitución de los medios de circulación por signos de valor (dinero C!'editicio,
dinero bancario) y el desarrollo del dinero como medio de pago (títulos de valor, capital
ficticio). .

prestado por necesidad personal, como en el caso de las casas de empeño; cuando se le presta a la
riqueza fruitiva para la dilapidación, o bien cuando el productor es un productor no-capitalista, un
pequeño campesino, artesano, etc. [... ] por último, cuando el propio productor capitalista opera en
tan pequeña escala que se asemeja a los productores que trabajan personalmente" (Marx
1991/7:773-774). Véase: Marx 1991/6:307,337, 1991/7:563-564.
13
Marx destaca en este contexto que durante la reproducción del capital el cambio de espacio de
la mercancía se reduce a un mero momento temporal, como tiempo y costo de circulación. Tal
como lo analiza desde los Grundrisse, son los medios de transporte y comunicación los que
reducen el espacio de la "pe1iferia del mercado mundial" a una dimensión temporal. Véase: Marx
1991/6:248ss.
14
Este argumento se relaciona tanto a la econornia del capital constante, al comercio internacional
y al aumento del capital accionario. Véase: Marx 1991/6:297ss., 337ss.
61

- Minimización de los fondos sociales de reserva necesac-ios para la reproducción del


capital.
- Posibilita la acumulación real (innovaciones técnicas y concentración del sistema
crediticio) y ficticia (autonomización del proceso de reproducción del capital).
Las funciones del sistema crediticio se concentran con el desarrollo de la forma
de producción capitalista en un banco central y ponen en el centro de su movimiento a "la
confianza en el carácter social de la producción" (Marx 1991/7:739). Por último, el
desarrollo del sistema crediticio hace necesaria su expansión hacia el mercado mundial ,
no obstante que aparece el capital aparece aquí como "capital social (capital de
individuos directamente asociados) por oposición con el capital privado [ ... ] Es la
abolición [Aufhebung] del capital como propiedad privada dentro de los límites del
propio modo capitalista de producción" (Marx 199117:562).
Este carácter bifacético del sistema crediticio, "por una parte es fuerza impulsora
de la producción capitalista [ ...] hasta convertirlo en el más puro y colosal sistema de
juego y fraude [ .. .] mientras que por la otra constituye la forma de transición hacia un
nuevo modo de producción" (Marx 199117:569) indica el carácter perecedero y la
necesaria abolición del sistema de producción capitalista a través de sus mecanismos más
desarrollados (MEGA IV5:505, MEGA IV4.1:205ss.).
12. La teoría del tipo de cambio de Marx en El Capital es muy similar a la expuesta
durante los Manuscritos de Londres y se opone a la teoría de las ventajas de costos
comparativos de Ricardo. El tipo de cambio en una circulación metálica entre papel
bancario nacional e internacional se regula según su oferta y demanda, que se manifiesta
en la balanza de pago de la respectiva nación. Engels señala al respecto:
1
·¡ 1
1
"Como es sabido, el barómetro del movimiento internacional de los metales i
dinerarios lo constituye el tipo de cambio. Si Inglaterra debe efectuarle más pagos i!
a Alemania que Alemania a Inglaterra, sube en Londres el precio del marco,
expresado en libras esterlinas, mientras que en Hamburgo y Berlín baja el precio
de la esterlina, expresado en marcos" (Marx 199117:740-741). · 1

1
La categoría "tributo" es de importancia esencial en este contexto. No obstante que el l1
balance comercial de una nación sea positivo, también las relaciones de dominación en el 1
mercado mundial son un elemento fundamental de una balanza de pagos negativa. Marx
describe estas "importaciones gratuitas, a cambio de las cuales no paga equivalente 1
alguno" (Marx 199117:752) a través de la relación de la hegemonía británica con la India,
cuyos movimientos afectan el tipo de cambio y posibilitan conservar las ventajas de
costos comparativos por parte de la nación hegemónica. 1
"Puesto que Inglaterra exporta mucho "de esta manera" en concepto de "buen
gobierno" y de inversiones de capital en paises extranjeros - es decir, que recibe
importaciones totalmente independientes del curso ordinario· de la actividad
comercial, tributos, en parte a cambio del "buen gobierno" exportado, en parte
como rédito de capital invertido en las colonias y en otras partes, tributos a
cambio de los cuales no debe pagar equivalente alguno - resulta claro que los
tipos de cambio no resultan afectados si Inglaterra simplemente devora esos
tributos sin exportación a cambio de los mismos" (Marx 199117:751).

Marx no considera en este contexto el impacto de los signos de valor no convertibles en


el tipo del cambio, la determinaciones de valores en el mercado mundial y el impacto del
tipo de cambio en las ventajas absolutas de una nación.

'
.1
62

De esta manera queda claro que Marx no había concluido de ninguna manera
hasta 1867 con el "conjunto artístico" (Marx a Engels, 31.7.1865, MEW 31:132) que
hubiera deseado. Formalmente sólo había finalizado el primer libro de cuatro, que a su
vez sólo comprendían una pequeña parte de su obra planeada en desde 1863.
Se desprende de los manuscritos publicados del segundo y tercer tomo que Marx
también tenía que desarrollar una variedad de puntos teóricos importantes. En cuanto a su
te01ía del crédito y del interés, una variedad de tópicos no fueron tratados, o sólo en
forma superficial: la circulación de los signos de valor, el movimiento de la tasa de
interés de] mercado durante el ciclo del c::1pital, la relación de las tasas de interés con el
movimiento del capital en el mercado mundial y la autonomización del capital ficticio.
En cuanto a su teoría del dinero y del crédito Marx había logrado, en comparación
con los Manuscritos 1861-1863, poco progreso teórico. En un primer nivel, Marx
sostiene la validez de la ley del valor durante todos los momentos de la reproducción del
capital, tanto en la transformación de valores a precios como en la autonomización de las
diferentes fom1as del capital autonomizadas, del capital productivo al capital ficticio. La
imposición de la ley del valor a un segundo nivel implica la constante posibílidad y
necesidad de la crisis, con las cuales Marx incesantemente señala el carácter perecedero
de la fom1a de producción capitalista. Marx destaca a un tercer nivel que la totalidad de
la forma de producción capitalista, su producción, circulación y el proceso en conjunto,
se basan en la explotación del trabajo vivo. Toda forma de capital sólo se valoriza y
reproduce a través del trabajo vivo.
Marx, consecuente con su plan de enero de 1863, no pretendía un análisis ·
concreto del sistema crediticio y sus mecanismos. Es interesante señalar que el concepto.
"c::1pital ficticio", ya desarrollado en los Grundrisse, obtiene una importancia
fundamental. La producción (capitalización) y el movimiento de capital ficticio se
desarrollan como tal en cuanto constituyen "títulos sobre valor, exactamente igual que los
signos de valor" (Marx 1991/7:656), como asignación de plusvalor futuro y
autonomizado de sus condiciones productivas. Marx determina la mayor parte del
sistema crediticio y sus inso.-umentos como ficticios, especialmente la base de los bancos
y bancos centrales, sin analizar la temática en forma sistemática. .
La relación del capital-dinero con el sistema crediticio es de suma importancia en
Jos Manuscritos 1863-1867. Marx menciona en varias ocasiones, como ya se presentó,
anterionnente, que el desarrollo del sistema crediticio no sólo permite la creación del
capital ficticio, sino que también posibilita en algunos casos, en el corto plazo, la
acumulación de capital real.
El mismo Marx destacó las limitaciones de los manuscritos del tercer tomo y
planeó, después de finalizar el primer tomo de El Capital, continuar con sus. estudios
sobre la teoría del crédito y la renta de la tierra, ya que "he ido acumulanqo mucho .
material nuevo para los capítulos sobre el crédito y la propiedad tenitorial" '(Marx a
Engels, 7.5.1867, Marx 1968:126).
Por último. Marx comenta en varias ocasiones que su futuro trabajo dependerá
significativamente del"éxito del primer [libro]" (Marx a Kugelmann, 11.11.1867, Marx
¿.
196~: 14~ Meses I?-ás tar_de Marx escribiría en forma autocrítica a Kugelmann que la
pubhcacwn del pnmer hbro, El Capital, habría enfrentado una "conspiración del
silencio" (Marx a Kugelmann, 7.12.1867, MEW 31:577).
64

BIBLIOGRAFIA

Abend, H. 1983. Die Weiterentwicklung der Marxschen Profittheorie- die wissenschaftliche Begründung
der Lehre von Marktwert, Durchschnittsprofit und Produktionspreis. En, Der zweite Entwurf des
"Kaoitals", Dietz Verlag, Berlín.

Althusser, Louis. 1974. Für Marx . Suhrkamp Verlag, Frankfurt a.M.

Blumenthal, Georg. 1916. Die Befreiung von der Geld- und Zins-Herrschaft. Physiokratischer Verlag,
Berlín.

Boschinski, H.J. y M. Neuhaus. 1983. Marx und Engels und die "New-York Tribune". Marx-EnQ:e]s
Jahrbuch S.

Dussel, Enrique. 1982. Sobre la juventud de Marx. Dialética (Puebla) 12.

Dussel, Enrique. 1985. La Producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI,
México.

Dussel, Enrique. 1988 . Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63. Siglo
XXI, México.

Dussel, Enrique. 1990. El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Siglo XXI, México.

Dussel, Enrique. xyz.

Engels, Friedrich. 1966. Esbozo de una crítica de la economía política (1843) . En, Escritos económicos
varios. Editorial Grijalbo, México.

Fetter, W. 1973. Monetary and financia! policy. Irish University Press, Londres .

Focke, W. 1983. Zur Geschichte des Textes, seiner Anordnung und Datierung. En, Der Zweite Entwurf
des "Kapitals". Dietz Verlag, Berlín.

Fricke, Jahn, MEGA IV/7:13ss.????

Friedman, Milton. 1993 . Los perjuicios del dinero. Hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo,
México, D.F.

Hecker, Rolf. 1987. Die Entwicklung der Werttheorie von der l. bis zur 3. Auflage des ersten Bandes des
"Kapitals" von Karl Marx (1867-1883). En, Marx-Engels-Jahrbuch 10. ·

Heinrich, Michael. 1986. Hegel, die "Grundrisse" und das "Kapital". Ein Nachtrag zur Diskussion um das
"Kapital" in den 70er Jahren. Prokla 65.

Herr, H. 1988. Der Goldstandard und die wahrungspolitische Diskussion der Klassik. oniunkturpolitik,
Vol. l. Verlag Duncker & Humblot, Berlín.

Hollander, Samuel. 1988. La economía de David Ricardo. Fondo de Cultura Económica, México.

Itoh, Makoto. 1988. The Basic Theory of Capitalism. The Forms and Substance of the Capitalists
Economy Barnes &Noble Books, New Jersey.

Jahn, W. y T. Marshausen. 1983. Die Stellung der "Theorien über den Mehrwert" in der
En tsteh ungs geschich te des "Kapi tals". En, Der zweite En twurf des "Ka pi tals". Dietz V erlag, B erli n.

)
65

Jahn, W. 1986. Zur Entwicklung der Struktur des geplantert i:ikonomischen Hauptwerkes von Karl Marx.
Arbeitsbhitler zur Marx-Engels Forschung 20.

Mande!, Ernest. 1975. Entstehung und Entwicklung der i:ikonomischen Lehre von Karl Marx. EVA,
Frankfurt a.M.

Mande], Ernest. 1978 . Marxistische Wirtscbaftstheorie. Vol 1 y 2. Suhrkarnp Verlag, Frankfurt a.M.

Mande], Ernest (ed.). 1984. Ricardo, Marx, Sraffa. Verso, Norfol.k.

Marx, Karl. 1968. Cartas sobre El Capital. Edición de materiales, S.A., Barcelona.

Marx, Kml. El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Siglo X...XI, México.

Marx, Karl. 1982/a. Reflexiones de un joven al elegir profesión (1835) . En, Carlos Marx. Federico
Engels. Obras fundamentales (OF), Vol. I. Fondo de Cultura Económica, México.

Marx, Karl. 1982/b. Los debates sobre la libertad de prensa y la publicación de los debates de la Dieta.
OF, Vol. I.

Marx, Karl. 1982/c. Los debates de la VI Dieta Renana. OF, Vol. I.

Marx, Karl. 1982/d. En tomo a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Introducción. OF, VoLL

Marx, Karl. 1982/e. Sobre la cuestión judía (1843). OF, Vol. I.

Marx, Karl. 1982/f. Extractos del libro de James :Mill "Elemens D'Economie Politique" (1844). OF, Vol.
I.

Marx, Karl. 1982/g. Manuscritos económico-filosóficos (1844). OF, Vol. I.

Marx, Karl. 1982/h. Cuademos de París (1844) . OF, Vol. I.

Marx, Karl. 1982/i. Trabajo asalariado y capital (1848). OF, Vol. xyz.

Marx, Karl y Friedrich Engels . 1982/j. La ideología alemana (1845). OF, xyz.

Marx, Karl. 19xyz???. La sagrada familia (1845). ??????

Marx, Karl. 1988/a. Miseria de la filosofía (1847). OF, Vol. I.

Marx, Karl. 1988/b. Manifiesto del Partido Comunista.????

Marx, Karl. 1989. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-
1858.

Marx, Karl. 1990. Contribución a la crítica de la economía política (1859). Vol. 1-3. Siglo XXI, México.

Marx, Karl. 1980. Teorías sobre la plusvalía (186 1-1 863). Vol. 1-3 . FCE, México.

Marx, Karl. 1991. El Capital. Torno I-ill, Vol. 1-8. Siglo XXI, México.

MEGAIV/2.

Mehring, Franz. 1964. Carlos Marx. Historia de su vida. Editora Política, La Habana.
66

?vris kewicsch, Lmissa y Mich ail Temowski. 1982. Zur Periodisierung der A rbeit von Karl Marx am
"Kapi tal " in den J<!hren 1863 bis 1867 . Marx -Enge]s-Jahrbuch 5.

Misketwitsch, Larissa y Witali Wygodski. 1985. über die /ubeit von Marx am II. und III. Buch des
"Kapitals" in den Jahren 1866 und 1867 . M arx-Engels-Jahrbuch 8.

Müller, Manfred. 1978. Auf dem Wege zum "Kapital". Zur Entwicklung des Kapitalbegriffs von Marx in
den Jahren 1857-1863. Verlag das Europiü scxhe Buch , Berlín .

Napoleoni, C. 1974. Fisiocracia, Sm.ith, Ricardo, Marx. Oikos-tau, Barcelona.

N eldner, M. 1976. die aktuelle bedeutung der Currency-Banking-Kontroverse. Jahrbuch für


Sozial wissenschaft 27.

Oakley, Allen. 1983. The Making of Marx's C1itical Theory. A Biographical An alysis. Routledge &
Kegan Paul, Londres.

Pilling, G. 1986. The law of value in Ricardo and Marx. En, B. Fine (ed.). The value dimension. Marx
versus Ricardo and Sraffa. Routledge & Kegan Paul, Londres.

Oak!ey, Allen . 1984. Marx's Critique of Política! Economy. Vol I y ll. Routledge & Kegan Paul, Londres.

Raddatz, F.J. 1975 . Karl Marx. Eine politisch e Biographie. Hoffmann und Campe, Hamburgo.

Reichelt, Helmut. 1970. Zur logischen Struktur. des Kapitalbegriffs bei Karl Marx. EVA, Frankfurt a.M. ·

Ricardo, David. 1951/a. On Principies of Political Econom.y and Taxation (1821). The Works and
Correspondence of David Ricardo (TWC). Ed. por Piero Sraffa. Vol. l. Cambridge University Press,
Cambridge.

Ricardo, David. 1951/b. The High Price of Bulhon . A Proof of the Depreciation ofBank Notes (1811).
TWC, Vol. III.

Ricardo, David. 1851/c. The Price ofGold. TWC, Vol. III.

Rist, Charles. 1945. Historia de las doctrinas monetarias y del crédito. Editorial América, México.

Rojas González, Raúl. 1987 . " ¿Era Marx un monetaristá?". Investigación Económica 179, pp. 29-83.

Rojas González, Raúl. 1989. Zur logischen Struktur des Kapitalbegriffs bei Karl Marx. EVA, Frankfurt
a.M.

Rosdolsky, Roman. 1978. Génesis y estructura de el capital de Marx. Siglo XXI, México.

Schrader, F.E. 1980. Restauration und Revolution~ Gesternberg Verlag, Hildesheim.

Taubert, Inge. 1978. Probleme der weltanschaulichen Entwicklung von Karl Marx in der Zeit von Marz
1841 bis Marz 1843. En Marx-Engels-Jahrbuch l.

Tuchscheerer, Walter. 1968. Bevor das Kapital entstand. Akadem.ie-Verlag, Berlín.

Vázquez Martínez, Pablo. 1996. El crédito de circulación y el crédito de inversión como determinants de
¡; la oferta monetaria. Tesis de Maestría presentada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad
. de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
¡,

¡,
,:
f.
?
67

Wagner, V.F. 1937. Geschichte der Kredittheorien. Eine dogmenk.ritische Darstellung. Springer-Verlag,
Wien.

\Vray, L. Randall. 1990. Money and Credit in Capitalist Economies . The Endogenous Money Approach.
·. Edward Elgar, Inglatena. ·

\Vygodski , W.S. 1970. Die Geschichte einer grossen Entdeckung. Über die Entstehung des Werkes "Das
Kapital" von Karl Marx. Das Europaische Buch , Berlín.

Wygodski, W .S. 1978/a. Aus der Entstehungsgeschichte des "Kapital"- Gradmesser der Reife der
okonom.ischen Tbeorie von Karl Marx in ihren verschiedenen Entwicklungsetappen. En Arbeitsblatter zur
Marx EnQ:e]s-Forschung Vol. 2.

Wygodsky, W.S. 1978/b. Die "Grundrisse der Kritik der politischen Okonomie" und ihr Platz im. Kampf
um die okonomische Lehre der Arbeiterklasse. Marx-Engels-Jahrbuch l.

También podría gustarte