Está en la página 1de 56

Contadores

Empresas
EDICIÓN ESPECIAL
Versión digital

Directora
Rosa Ortega Salavarría
Ley del régimen laboral
agrario y de incentivos para
ÚLTIMAS MEDIDAS el sector
TRIBUTARIAS,
LABORALES Y NORMAS Prórroga de exoneraciones
VINCULADAS y beneficios tributarios

Modificaciones al régimen
de depreciación acelerada

Deducción adicional
de las rentas del trabajo

Modificaciones al ITAN

RAF turismo

Intercambio de información
financiera

28 AÑOS DE LIDERAZGO
ÍNDICE GENERAL

01 SÍNTESIS DE LAS ÚLTIMAS MEDIDAS EN MATERIA TRIBUTARIA


Y VINCULADAS
5 I. Medidas tributarias
7 II. Otras medidas vinculadas al ámbito empresarial

02 ANÁLISIS Y COMENTARIOS A LA LEY N° 31110  RÉGIMEN LABO


RAL AGRARIO Y DE INCENTIVOS PARA EL SECTOR AGRARIO Y
RIEGO, AGROEXPORTADOR Y AGROINDUSTRIAL
8 Introducción
9 1. Publicación y vigencia
9 2. Objeto de la ley
9 3. Alcances de la ley
9 4. Beneficios tributarios
14 5. Modificación de los porcentajes de participación de utilidades
14 6. Aspectos laborales

03 DEPRECIACIÓN ACELERADA Y MODIFICACIÓN DE PORCENTA


JES MÁXIMOS VIGENTES A PARTIR DEL EJERCICIO 2021
18 Introducción
19 1. Depreciación acelerada de edificios y construcciones
20 2. Depreciación de equipos de procesamiento de datos, maquina-
ria y equipo y vehículos de transporte terrestre

04 RÉGIMEN DE APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE DEU


DAS TRIBUTARIAS PARA EL SECTOR TURISMO  RAF TURISMO
22 Introducción
22 1. ¿Qué es el régimen de aplazamiento y/o fraccionamiento para
el sector turismo?
23 2. ¿Quiénes se pueden acoger al RAF-TURISMO?
23 3. Para el cálculo de los ingresos netos del 2019, ¿qué se debe
tener en cuenta?
24 4. ¿Qué otros requisitos se deben cumplir para acceder al RAF-
TURISMO?
25 5. ¿Cuáles son las reglas para determinar la disminución de ingresos?
26 6. ¿Qué deudas se pueden acoger al RAF-TURISMO?
27 7. Deudas tributarias que no se pueden acoger al RAF-TURISMO
27 8. Qué prestadores de servicios o artesanos no pueden acceder
al RAF-TURISMO? 3
28 9. ¿Cuáles son los plazos máximos de aplazamiento y/o fracciona-
miento?
28 10. ¿Qué se debe tomar en cuenta para solicitar el acogimiento?
28 11. ¿Cuáles son los efectos que surgen de presentar la solicitud de
acogimiento?
29 12. ¿Qué tasa de interés se aplica y en qué supuestos se exigirían
garantías?
29 13. Causales de pérdida del RAF - TURISMO

05 COMENTARIOS A LA REGULACIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN


QUE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO DEBEN SUMI
NISTRAR A LA SUNAT
30 Introducción
30 1. Publicación y vigencia
31 2. Objeto del reglamento
31 3. Antecedentes y contexto legal del reglamento
33 4. ¿Quiénes son los sujetos obligados a suministrar información
financiera a Sunat mediante declaración informativa?
33 5. ¿Cuál es la información financiera que debe ser suministrada a
la Sunat?
33 6. ¿Cuál es el monto a partir del que se debe informar a Sunat?
34 7. ¿Cuál es la periodicidad de la presentación de la información
sobre operaciones pasivas a Sunat?
34 8. ¿Qué sucede en el caso de cuentas con dos o más titulares?
35 9. ¿Sobre qué cuentas no deben informar a Sunat las empresas del
sistema financiero?

06 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY DEL ITAN Y


SU REGLAMENTO
36 Introducción
36 I. Devolución excepcional del ITAN - LEY N° 31104
37 II. ModificaCIÓN DEL reglamento del ITAN - D.S. N° 417-2020-EF

07 PRÓRROGA A EXONERACIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS /


OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS CONTABLES PARA PERSONAS
NATURALES
41 Introducción
42 I. Prórroga A Exoneraciones Y Beneficios Tributarios
42 II. Modificación de la ley del Impuesto a la Renta referente a obli-
gación de llevar libros contables para personas naturales
4
08 DEDUCCIÓN
BAJO
ADICIONAL DE GASTOS DE LAS RENTAS DEL TRA

44 Introducción
44 1. Marco regulatorio
45 2. Modificaciones aplicables en los ejercicios 2021 y 2022
48 3. Gastos deducibles de la Renta Neta del trabajo
49 4. Límite global por cada ejercicio

09 OTRAS MODIFICACIONES RELACIONADAS AL IMPUESTO


A LA RENTA

50 Introducción
50 I. El EBITDA y el límite para la deducción de intereses a partir del
ejercicio 2021
52 II. Deducción de provisiones por créditos reprogramados
COVID-19 y el inciso h) del artículo 37 de la ley del Impuesto a
la Renta
53 III. Modificaciones en el reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta referidas a retenciones

10 OTRAS MEDIDAS VINCULADAS A LA MATERIA TRIBUTARIA


54 Introducción
55 I. Ampliación del plazo de autorización para celebrar juntas
generales de accionistas de manera no presencial o virtual
55 II. Ampliación de plazo para la utilización de Fondo Crecer y aper-
tura de cuenta para entrega de fondos del Gobierno
MEDIDAS TRIBUTARIAS

Síntesis de las últimas medidas


en materia tributaria
y vinculadas

Staff de CONTADORES & EMPRESAS

Actualizada del 30/12/2020 al 4/1/2021

I. MEDIDAS TRIBUTARIAS

Fecha de Enlace a la norma


Dispositivo Vigencia Tributo Sumilla
publicación completa

Se regulan disposiciones res-


pecto a la declaración jurada https://tinyurl.
Impuesto
R.S. Nº 229- anual del Impuesto a la Renta com/y8ndt8vk
30.12.2020 31.12.2020 a la Renta
2020/SUNAT y del ITF del ejercicio gravable
- ITF
2020 y se aprueba cronogra-
ma de presentación.

Regulan provisiones por


créditos reprogramados CO-
R.M. N° 387- Impuesto https://tinyurl.
30.12.2020 31.12.2020 VID-19 que cumplen con los
2020-EF/15 a la Renta com/y6lkxpfd
requisitos señalados por el
inciso h) del artículo 37 LIR.

Modifican el reglamento
D.S. N° 417- https://tinyurl.
30.12.2020 31.12.2020 ITAN respecto a la aplicación de
2020-EF com/y6lkxpfd
créditos.

Se crea el Régimen de Apla-


zamiento y/o Fraccionamien-
to para el sector Turismo (RAF
Turismo), respecto de las deu- https://tinyurl.
Ley N° 31103 30.12.2020 31.12.2020 Otros
das tributarias administradas com/y6lkxpfd
por la Sunat, a fin de
mitigar el impacto sobre di-
cho sector.

Modificaciones a la deduc- https://tinyurl.


Ley N° 31103 30.12.2020 31.12.2020
ción adicional de las rentas com/y6lkxpfd
Impuesto
de cuarta y quinta categoría
a la Renta https://tinyurl.
D.S. N 432- aplicable para los Ejercicios
31.12.2020 01.01.2021 2021 y 2022. com/y24pa6h4
2020-EF
Fecha de Enlace a la norma
Dispositivo Vigencia Tributo Sumilla
publicación completa
6
Se precisa sobre el límite
deducible de intereses en
D.S. N° 432- Impuesto función del EBITDA tributario https://tinyurl.
31.12.2020 01.01.2021
2020-EF a la Renta aplicable a partir del ejercicio com/y24pa6h4
2021 para empresas que re-
cién inician o se constituyen.

Reglamentan la información
https://tinyurl.
D.S. N° 430- financiera que las empresas
31.12.2020 com/y7s7obe9
2020-EF Código del Sistema Financiero deben
01.01.2021
Tributario suministrar a la Sunat para
https://tinyurl.
el combate de la evasión y
com/y9tdb4q8
Anexo 03.01.2021 elusión tributarias.

Aprueban el listado de en-


tidades que podrán ser ex-
D.S. N° 426- https://tinyurl.
31.12.2020 01.01.2021 IGV ceptuadas de la percepción
2020-EF com/y7w9s8c4
del Impuesto General a las
Ventas.

D.S. N° 425- Impuesto Suspensión y no procedencia https://tinyurl.


31.12.2020 01.01.2021
2020-EF a la Renta de retenciones. com/ya9z8bxc

Se establecen disposiciones
https://tinyurl.
Ley N° 31104 31.12.2020 01.01.2021 ITAN sobre Devolución del ITAN
com/y8lgp7cb
2020.

Pr o r r o g a n l a v i g e n c i a
de los beneficios y exonera-
ciones aplicable a las ope-
raciones contenidas en los
Apéndices I y II de la Ley del
IG V e Impuesto Selectivo
al Consumo, a la emisión
Beneficios https://tinyurl.
Ley N° 31105 31.12.2020 01.01.2021 de dinero electrónico de
tributarios com/y8ev4zru
acuerdo con lo dispuesto
en la Ley 29985, así como a
la devolución de impuestos
que gravan las adquisiciones
con donaciones del exterior
e importaciones de misiones
diplomáticas y otros.

Prorrogan exoneraciones
Impuesto https://tinyurl.
Ley N° 31106 31.12.2020 01.01.2021 art. 19 Ley del Impuesto a
a la Renta com/y8ll63pg
la Renta

Modifican el D. Leg. N° 1488


Impuesto https://tinyurl.
Ley N° 31107 31.12.2020 01.01.2021 que establece un régimen
a la Renta com/ybxwwmfk
de depreciación acelerada.

Modifican el art. 65 de la Ley


del Impuesto a la Renta y es-
Impuesto tablecen excepción de llevar https://tinyurl.
Ley N° 31108 31.12.2020 01.01.2021
a la Renta libros contables con inciden- com/ya2dhk9t
cia tributaria para personas
naturales.

Ley del régimen laboral agra-


Beneficios rio y de incentivos para el https://tinyurl.
Ley N° 31110 31.12.2020 01.01.2021
tributarios sector agrario y riego agroex- com/y9nw6rcn
portador y agroindustrial.
II. OTRAS MEDIDAS VINCULADAS AL ÁMBITO EMPRESARIAL

Fecha de Enlace a la norma 7


Dispositivo Vigencia Concepto Sumilla
publicación completa

Medidas para mitigar los


efectos económicos del ais-
lamiento social obligatorio
D.U. https://tinyurl.
30.12.2020 31.12.2020 MYPES en las MYPES mediante su
N° 144-2020 com/yxgcs354
financiamiento a través de
empresas de factoring y otras
disposiciones.

Medidas para la convocatoria


D.U. y celebración de juntas de https://tinyurl.
31.12.2020 01.01.2021 Societario
N° 146-2020 accionistas y asambleas no com/y2zxsok8
presenciales o virtuales.
MEDIDAS TRIBUTARIAS
Y LABORALES
Análisis y comentarios a la Ley
N° 31110 - Régimen laboral
agrario y de incentivos para el
sector agrario y riego,
agroexportador y agroindustrial

Jaime MORALES MEJÍA


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado de la Maestría de Derecho Tributario de la PUCP,
con estudios de posgrado en Derecho Empresarial y de Finanzas en la Universidad ESAN. Especialista en Derecho Tributario
Internacional por la Universidad Austral, Argentina. Se ha desempeñado como asesor del Tribunal Fiscal, ejerciendo como
abogado y asesor en materia tributaria y corporativa.

Jorge CASTILLO GUZMÁN


Coordinador general de Soluciones Laborales

INTRODUCCIÓN
Como es de público conocimiento, el día 30 de noviembre de 2020 se ini-
ciaron las protestas de los trabajadores de las empresas agrarias del departa-
mento de Ica a los que posteriormente se unieron trabajadores agrarios de
los departamentos de La Libertad y Piura, situación que finalmente derivó en
la publicación de la Ley N° 310871 que derogó la Ley de Promoción del Sec-
tor Agrario, Ley N° 27360, así como del Decreto de Urgencia N° 043-2019.
Sin embargo, la derogatoria de la Ley N° 27360 y el Decreto de Urgencia
N° 043-2019 lejos de propiciar un ambiente adecuado para el estudio y aná-
lisis concienzudo de una nueva normativa de promoción del sector agrario,
terminó por generar un rechazo generalizado por parte de los trabajadores
y empresarios del sector de los diversos proyectos de ley que fueron motivo
de discusión y debate en el Congreso de la República.
Dentro de dicho contexto se aprobó la Ley N° 31110, la misma que pretende
instaurar un ordenamiento favorable tanto a los trabajadores como a la

1 Publicada en El Peruano el 6 de diciembre de 2020, vigente a partir de 7 de diciembre de 2020.


inversión privada, cuyo eje medular comprende aspectos que tienen que ver
con la temática laboral y tributaria, por lo que en el presente artículo comen-
taremos y analizaremos los aspectos clave de esta normativa en tanto regula 9
uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía.

1. Publicación y vigencia
El 31 de diciembre de 2020 se publicó en El Peruano la Ley N° 31110, Ley
del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego,
agroexportador y agroindustrial (en adelante, la ley), la cual entró en vigor el 1
de enero de 2021.

2. Objeto de la ley
Según su artículo 1, la ley tiene como objeto, entre otros, promover y fortale-
cer el desarrollo del sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, así
como contribuir a la competitividad y desarrollo de las actividades de estos
sectores.

3. Alcances de la ley
El artículo 2 de la ley establece los sujetos y actividades comprendidos en los
beneficios, los cuales resumimos en el siguiente cuadro:

Alcances de la Ley N° 31110


• Las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas.
• Las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen princi-
palmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del
Callao. No están incluidas las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza.
• Mediante decreto supremo aprobado con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y refrendado
por los ministros de Desarrollo Agrario y Riego y de Economía y Finanzas, se determinan las actividades
agroindustriales comprendidas en los alcances de la presente ley.
• La presente ley comprende a los productores agrarios, excluyendo aquellos organizados en asocia-
ciones de productores, siempre y cuando cada asociado, de manera individual, no supere 5 (cinco)
hectáreas de producción.
• No está comprendido en la presente ley el personal de las áreas administrativas y de soporte técnico
de las empresas.

4. Beneficios tributarios
4.1. Impuesto a la Renta
4.1.1. Tasas aplicables
En el artículo 10 de la ley se ha precisado que el Impuesto a la Renta que
corresponde a las personas naturales o jurídicas generadoras de rentas de
tercera categoría se determina conforme a las disposiciones del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante Decreto
Supremo N° 179-2004-EF (LIR, en adelante), es decir, reafirma que el impuesto
a pagar por estos sujetos se rige por las disposiciones generales de la LIR,
sin perjuicio de las normas específicas que coadyuvan a la promoción, for-
talecimiento, competitividad y desarrollo de los sectores agroexportador y
agroindustrial.
Concordante con el objetivo de promoción de este sector, en el literal a) del
referido artículo 10 el legislador ha considerado pertinente establecer una
10 serie de tasas escalonadas del Impuesto a la Renta, partiendo del 15% hasta
alcanzar la tasa del 29.5% a la cual se llegará en el año 2028 o 2031, según sea
el caso, con la finalidad de no generar cambios bruscos que puedan terminar
afectando no solo la buena marcha de las empresas, sino inclusive la continuidad
del negocio.
En tal sentido, el legislador ha visto por conveniente establecer un umbral
cuantitativo a partir del cual los contribuyentes podrán aplicar la progresivi-
dad de las tasas del Impuesto a la Renta, habiendo aprobado condiciones más
favorables a las empresas que obtengan menores ingresos; así, cuando los ingre-
sos netos de aquellos no superen las 1,700 UIT en el ejercicio (S/ 7’480,000
para el ejercicio 2021) se aplicarán las siguientes tasas:

IMPUESTO A LA RENTA
Ejercicios Tasas
2021 - 2030 15 %
2031, en adelante 29.5 %

En el caso de que los ingresos netos de los contribuyentes superen las 1,700
UIT, en el ejercicio aplicarán las siguientes tasas:

IMPUESTO A LA RENTA
Ejercicios Tasas
2021 15 %
2022 - 2024 20 %
2025 - 2027 25 %
2028, en adelante 29.5 %

4.1.2. Depreciación de inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras


de riego
Según el literal b) del artículo 10 de la ley, las personas naturales o jurídicas
comprendidas en los alcances de la ley, de manera similar a la normativa ante-
rior, podrán depreciar para fines del Impuesto a la Renta, a razón de 20 % anual,
el monto de las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de
riego.
A fin de aplicar este beneficio, habrá que esperar que en el plazo de treinta
(30) días calendario contados a partir de la publicación de la ley (31.12.2020), el
Poder Ejecutivo cumpla con elaborar y publicar el reglamento de la ley que
precise y defina, entre otros, los términos “infraestructura hidráulica” y “obras
de riego”, ya que el alcance de estos es clave para determinar los bienes sobre
los cuales se aplicará la depreciación.

4.1.3. Crédito por reinversión


Una de las novedades que contempla la ley es que en el literal e) de su artículo
10 se ha establecido un crédito tributario del 10 % de la reinversión de hasta
el 70 % del monto de las utilidades anuales, luego del pago del Impuesto a la
Renta, el cual se aplicará durante el periodo 2021 a 2030.
11
La norma precisa que la reinversión debe priorizar en la medida de lo posible
el fortalecimiento de la agricultura mediante la implementación de los siste-
mas de riego tecnificado, razón por la cual habrá que esperar a que el Poder
Ejecutivo cumpla con reglamentar la ley, desarrollando los aspectos necesa-
rios para hacer viable la aplicación de este beneficio.

4.2. Impuesto General a las Ventas


De acuerdo con el literal c) del artículo 10 de la ley, se ha establecido que
las personas naturales y jurídicas comprendidas en los alcances de la pre-
sente ley pueden acogerse al Régimen Especial de Recuperación Anticipada
del Impuesto General a las Ventas (IGV), aprobado por el Decreto Legislativo
N° 9732 y sus modificatorias; es decir, no es la ley la que concede este benefi-
cio a favor de estos contribuyentes, sino que se limita única y exclusivamente
a disponer que aquellos “pueden” acogerse a los beneficios establecidos en
“otra ley”, que en este caso es el Decreto Legislativo N° 973.
Como se recordará, mediante el Decreto Legislativo N° 973 se estableció
el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV, consistente en la
devolución del IGV que gravó las importaciones y/o adquisiciones locales de
bienes de capital nuevos, bienes intermedios nuevos, servicios y contratos
de construcción, realizadas en la etapa preproductiva, a ser empleadas por los
beneficiarios del régimen directamente en la ejecución del compromiso de
inversión del proyecto y que se destinen a la realización de operaciones gra-
vadas con el IGV o a exportaciones3, siendo que la finalidad de esta norma
fue la de regular de manera orgánica el Régimen Especial de Recuperación
Anticipada del IGV, unificando en un solo cuerpo normativo la multiplicidad de
regímenes especiales que existían en las normas sectoriales, por lo que el acogi-
miento a este beneficio para el sector agrario debe sujetarse a las disposiciones
del referido Decreto Legislativo N° 9734.

4.3. ¿Cuál es la duración de los beneficios tributarios?


Acorde a lo previsto en el literal d) del artículo 10 de la ley, se prevé que los
beneficios tributarios se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 2025, con excep-
ción de lo referido a las tasas del Impuesto a la Renta regulado en el lite-
ral a) de la ley (que se regula por lo indicado en dicho inciso). A pesar de la
aparente claridad de la norma, advertimos que su texto puede generar los
siguientes problemas de interpretación:

• El primero, la referencia a la duración de los beneficios hasta el 31 de diciembre de


2025 no es certera, por cuanto contempla como única excepción el plazo para la
aplicación de las tasas escalonadas del Impuesto a la Renta del literal a) del artículo
10 de la ley, cuya duración se extiende hasta el año 2028 o 2031, según el caso; sin

2 Publicado en El Peruano el 10 de marzo de 2007.


3 Num. 2.1 del art. 2 del D. Leg. N° 973.
4 Exposición de Motivos del D. Leg. N° 973 e Informe N° 050-2010-SUNAT/2B0000.
embargo, el legislador ha omitido hacer la correspondiente referencia al literal e) del
artículo 10 de la ley que regula el crédito tributario por reinversión, el cual se extiende
12 hasta el año 2030, plazo este último que obviamente no podría verse afectado. Sin
embargo, esperamos que el reglamento realice las precisiones del caso.
• El segundo, la limitación temporal de los beneficios hasta el 31 de diciembre de
2025 no aplica para el beneficio de la recuperación anticipada del IGV, ya que a
pesar de tener una referencia en el literal c) del artículo 10 de la ley, no está regulado
propiamente en esta última norma, sino que esta se limita a hacer una mera referencia a
la posibilidad que tienen los contribuyentes de aplicar a otra norma (Decreto Legislativo
N° 973), por lo que los contribuyentes podrían acceder a este beneficio más allá del 31
de diciembre de 2025, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos establecidos
en el citado decreto legislativo. Sin embargo, esperamos que el reglamento realice
las precisiones del caso.
• El tercero, es el relacionado con los pagos a cuenta, los cuales de conformidad
con el literal b) de la Segunda Disposición Complementaria Final de la ley, gozan
de la aplicación de un porcentaje preferencial 1.3% para la tasa del Impuesto a
la Renta de 25% hasta el año 2027; sin embargo, el legislador ha omitido hacer
la excepción correspondiente en relación a la regla general de duración de los
beneficios hasta el 31 de diciembre de 2025, no obstante lo cual consideramos
que los beneficios a los pagos a cuenta para aplicar el porcentaje preferencial se
extiende hasta el año 2027. Sin embargo, esperamos que el reglamento realice
las precisiones del caso.
• El cuarto, es el relacionado con los aportes al Seguro de Salud correspondientes
a contribuyentes que en el año anterior hubieran declarado menos de 100 tra-
bajadores o ventas menores a 1,700 UIT, tienen beneficios que consisten en una
tasa menor (6%) que se extiende hasta el año 2027; sin embargo, el legislador
ha omitido hacer la excepción correspondiente en relación a la regla general de
duración de los beneficios hasta el 31 de diciembre de 2025, no obstante lo cual
consideramos que los beneficios para aplicar la tasa menor de aportes del 6% se
extiende hasta el año 2027. Sin embargo, esperamos que el reglamento realice
las precisiones del caso.

4.4. Deducción de costos o gastos con boletas o tickets emitidos por sujetos del
nuevo RUS
El literal a) de la segunda disposición complementaria final de la ley dis-
pone que durante su vigencia se podrán deducir como gasto o costo
aquellos sustentados con boletas de venta o tickets que no otorgan
dicho derecho, emitidos únicamente por contribuyentes que pertenez-
can al nuevo RUS, hasta el límite del 10 % de los montos acreditados
mediante comprobantes de pago que otorgan derecho a deducir gasto
o costo y que se encuentren anotados en el registro de compras, siendo
que dicho límite no podrá superar en el ejercicio gravable las 200 UIT.
Procede indicar que este beneficio se encuentra regulado en el numeral
1 de la décima disposición transitoria y final del TUO de la LIR, pero vincu-
lado a la Ley N° 273605 (ahora derogada).

5 Anterior Ley de Promoción del Sector Agrario.


Teniendo en cuenta que las empresas del sector agrario realizan sus acti-
vidades en provincias, localidades en las que, además de existir un gran
porcentaje de informalidad, hay un número elevado de microempresas 13
sujetas al nuevo RUS, consideramos positivo que se mantenga esta regu-
lación, ya que de una parte permite a las empresas agrarias deducir el costo
o gasto a fin de determinar su renta neta de tercera categoría utilizando
comprobantes de pago que –en principio– no otorgan este derecho; de otro
lado, resulta favorable para los sujetos del nuevo RUS, ya que podrán acce-
der a nuevos clientes.

4.5. Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta


El literal b) de la segunda disposición complementaria final de la ley dispone
que durante su vigencia, los contribuyentes que se encuentren obligados a
calcular sus pagos a cuenta, conforme a lo previsto en el inciso b)6 del artí-
culo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, LIR, en
adelante, accederán a la aplicación de porcentajes menores para realizar sus
pagos a cuenta siguiendo la línea de las tasas escalonadas para el pago del
impuesto, siendo que los porcentajes menores suponen un beneficio para
las empresas en la medida que ello permitirá que cuenten con mayor liqui-
dez para la realización de sus operaciones.

Cabe indicar que los porcentajes irán incrementándose hasta 2028, conforme
se detalla en el siguiente cuadro:

IMPUESTO A LA RENTA

Ejercicios Tasas Porcentaje pago a cuenta

2021 15 % 0.8 %
2022 - 2024 20 % 1%
2025 - 2027 25 % 1.3 %
2028 en adelante 29.5 % 1.5 %

4.6. Seguro de Salud


Los literales c) y e) del artículo 9 de la ley establecen de manera similar a lo
establecido para las tasas del Impuesto a la Renta un umbral cuantitativo a
partir del cual los contribuyentes podrán aplicar la progresividad de las tasas
del aporte mensual al Seguro de Salud (aportes a EsSalud) para los trabajado-
res de la actividad agraria, habiéndose aprobado condiciones más favorables a
las empresas que hayan declarado menos de 100 trabajadores o ventas menores
a 1,700 UIT.
Así, el aporte mensual al seguro de salud para los trabajadores de la acti-
vidad agraria, a cargo del empleador, de empresas que en el año fiscal
previo hubieran declarado 100 o más trabajadores o ventas mayores a

6 Aplicación del porcentaje del 1.5 %


1,700 UIT, aplican las tasas sobre su remuneración básica que se detallan
a continuación:
14
APORTE AL SEGURO DE SALUD
Ejercicios Tasas

2021 a 2022 7%
2023 a 2024 8%
2025 en adelante 9%

En el caso del aporte mensual al seguro de salud para los trabajadores de la


actividad agraria, a cargo de los contribuyentes que al año anterior hubieran
declarado menos de 100 trabajadores o ventas menores a 1,700 UIT, aplican
las tasas sobre su remuneración básica que se detallan a continuación:

APORTE AL SEGURO DE SALUD


Ejercicios Tasas
2021 a 2027 6%
2028 en adelante 9%

5. Modificación de los porcentajes de participación de utilidades


La primera disposición complementaria modificatoria de la ley establece la
modificación del Decreto Legislativo N° 892, que regula el derecho de los tra-
bajadores a participar en las utilidades de las empresas que desarrollan activi-
dades generadoras de rentas de tercera categoría, estableciendo los porcen-
tajes siguientes para las empresas agrarias, conforme se detalla en el siguiente
cuadro:

PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES


EMPRESAS AGRARIAS
Ejercicios Porcentaje
2021 al 2023 5%
2024 al 2026 7.5%
2027 en adelante 10%

6. Aspectos laborales
A continuación presentamos un cuadro comparativo donde se pueden apre-
ciar las principales características para efectos laborales del nuevo régimen
agrario aprobado por la Ley Nº 31110, en función del derogado por la Ley
Nº 31087.
RÉGIMEN LABORAL AGRARIO

Antiguo régimen Nuevo régimen 15


Regulado por el
Derecho / beneficio / condición de trabajo D.U. N° 043-2019
y D.S. Regulado por la Ley
N° 006-2020-MI- Nº 31110 (01.01.2021
NAGRI en adelante)
(01.01.2020 -
06.12.2020)
DEL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL
Régimen es- Régimen general - prevalen-
Normatividad aplicable
pecial cia del régimen especial
Agraria-crianza SÍ SÍ

Actividades SÍ
Agroindustria (con limitacio-
comprendidas (con limitaciones)
nes)
Asociaciones de productores ---- Excluidas - con excepciones
Aplicable a otras
Acuícolas y forestales SÍ ----
actividades
Agrarios SÍ SÍ

Trabajadores SÍ
comprendidos Administrativos, operativos (salvo laboren
NO
y de soporte en Prov. Lima -
Callao)
Temporalidad del régimen 31.12.2031 Permanente
REMUNERACIONES
SÍ SÍ
Remuneración básica - RB ≥ RMV
(S/ 31.01) (S/ 31.00)
Remuneración diaria - RD [RB + CTS (9.72 % RD) + SÍ SÍ
gratificaciones (16.66 % RD)] / 30 (S/ 39.19) (S/ 39.18)
Bonificación especial por trabajo agrario - BETA (sin 30 % RMV
----
carácter remunerativo) (S/ 279.00)
Remuneración diaria - RD condicionada a jornada
SÍ SÍ
de 4 horas
Remuneración diaria - RD actualizable con incre-
SÍ SÍ
mento de RMV
Asignación familiar SÍ SÍ

Remuneración por rendimiento asegurando RMV SÍ
(sin Reg.
(cumpliendo la jornada completa) (sin Reg. expresa)
expresa)
BENEFICIOS SOCIALES
SÍ SÍ
CTS
(9.72 % RB) (9.72 % RB)
SÍ SÍ
Gratificaciones
(16.66 % RB) (16.66 % RB)
Agricultura y crianza SÍ (5 %) 2021- 2023: 5 %
Utilidades 2024 - 2026: 7.5 %
Agroindustria SÍ (10 %) 2027: 10 %


Indemnización por despido arbitrario (45 RB -
(45 RD - Max. 360)
Max. 360)
Seguro de vida ley SÍ SÍ
DESCANSOS REMUNERADOS
16
Sí Sí
Descanso físico
(30 días) (30 días)
Vacaciones Sí
Truncas Régimen D. Leg. 8.33 % RB x días laborados
Nº 713
SÍ SÍ
Descanso semanal obligatorio y feriados
(Reg. común) (Reg. común)
JORNADA DE TRABAJO
Protección de la jornada máxima SÍ SÍ


Sobretasa %
Trabajo en sobretiempo Sobretasa % sobre Rem.
sobre Rem.
diaria (RD)
ordinaria
Refrigerio 45 minutos 45 minutos
Como mínimo nocturno:
Trabajo SÍ -----
35 % RMV
nocturno
Como sobretasa: 35 % RMV ----- SÍ
CONDICIONES DE TRABAJO
No regulado SÍ *
Transporte
expresamente Norma expresa
Regulado en Sí *
Comedores
guía ergonomía Norma expresa
No regulado SÍ *
Alimentación
expresamente Norma expresa
SÍ *
Atención de emergencias Normas SST
Norma expresa
Normas SST y SÍ *
Servicios higiénicos
guía ergonomía Norma expresa
---- -----
EPP y uniformes
Normas SST Normas SST
---- ----
Protección en SST
Normas SST Normas SST
SEGURIDAD Y PREVISIÓN SOCIAL
Sistema Reg. Salud agrario EsSalud general

2021-22 = 7%
100 ≥ Trabaj.
2023 -24 = 8%
Seguridad social 6 % - incremento 1700 ≥ ventas
Aportaciones 2025 = 9%
en salud progresivo ge-
neral
100 < Trabaj. 2021-27 = 6%
1700 < ventas 2028 = 9%

SIS:
• Cobertura durante carencia del Reg. Salud agrario SÍ SÍ
• Retorno automático al cese
SCTR SÍ SÍ **
65 años y 20 de
Jubilación SNP 65 años y 20 de aportación
aportación
Sistema 17
Jubilación SPP 65 años 65 años
pensionario
SPP - Posibilidad de retiro de 95%
SÍ SÍ
- con cobertura EsSalud
Proscripción de actos contra li-
Derechos SÍ SÍ
bertad sindical
colectivos
de trabajo Fomento Neg. Col. Niveles su-
NO SÍ
periores
GRUPOS CON PROTECCIÓN ESPECIAL
SÍ SÍ
Protección de la madre trabajadora - Ley N° 30364
(Reg. común) (Reg. común)
SÍ SÍ
Lactarios
(Reg. común) (Reg. común)
Descanso maternidad / hora de lactancia / protección SÍ SÍ
ante riesgos (Reg. común) (Reg. común)
Capacitación DD HH con enfoque de género NO SÍ
Agroindustria No permitido No permitido
Agraria con herramientas No permitido No permitido
Trabajo infantil
Permitido -
Agraria común No permitido
15 años
Protección: hostigamiento sexual, discriminación en SÍ SÍ
el acceso al empleo y en el salario (Reg. común) (Reg. común)
CONTRATACIÓN LABORAL
SÍ SÍ
Contratación permanente o contratación modal
(Reg. común) (Reg. común)

Por intermitencia SÍ (Mínimo 2 veces
consecutivas o no)
SÍ SÍ
Simple (2 consecutivas (Mínimo 2 veces
Contratación Por o 3 alternadas) consecutivas o no)
preferente temporada
Cultivos Sí
----
diversos Mínimo 2 veces
Pequeños plazos (2 meses / año) --- SÍ

Para empresas vinculadas ---
(sí cubre 1 año)
Uso legal de intermediación SÍ SÍ
Uso legal de tercerización SÍ SÍ
Uso legal de agencias de colocación SÍ SÍ
* Será precisado en el reglamento.
** Reglamento establecerá las actividades de riesgo.
MEDIDAS TRIBUTARIAS

Depreciación acelerada
y modificación de porcentajes
máximos
Vigentes a partir del ejercicio 2021

Rosa ORTEGA SALAVARRIA


Contadora Pública Colegiada, magíster en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima. Directora de la revista
Contadores & Empresas. Consultora independiente en doctrina contable, NIIF y su impacto o repercusiones tributarias. Docente y
expositora contable-tributaria, autora de libros y artículos sobre la especialidad.

INTRODUCCIÓN
En virtud del Decreto Legislativo N° 1488 –D. Leg. N° 1488–, publicado el 10
de mayo de 2020, vigente a partir del 1.1.2021, se aprueban las siguientes
medidas:
(i) Régimen especial de depreciación acelerada aplicable a edificios y cons-
trucciones a razón del 20 % anual1 a partir del ejercicio 2021 (artículos 3, 4
y 6).
(ii) Depreciación aplicable para equipos de tecnología y vehículos, a partir
del ejercicio 2021 (artículos 5 y 6).
(iii) Depreciación aplicable al activo fijo perteneciente a empresas dedicadas
a rubros específicos2, solo aplicable en los ejercicios 2021 y 2022 (artículos
7 y 8).
Las medidas tienen como finalidad promover la inversión privada y otorgar
mayor liquidez, dada la actual coyuntura económica por efectos del COVID-
19. La Sunat expresa que el objetivo de esta medida es “fomentar la adquisi-
ción y renovación de los activos fijos de las empresas, en materia de transformación

1 Aplicable para edificios y construcciones cuya construcción se inicie a partir del 1 de enero de
2020 y tenga un avance de obra mínimo del 80 % al 31 de diciembre de 2022.
2 Establecimientos de hospedaje, agencias de viaje y turismo, restaurantes y servicios afines, o
del activo fijo afectado a la producción de rentas por la realización de espectáculos públicos
culturales no deportivos.
tecnológica y energías limpias, y para impulsar los sectores construcción y turismo,
en el actual contexto económico generado por la pandemia del coronavirus”3.
19
Cabe señalar que a través de la Ley N° 31107 (publicada el 31.12.2020 y vigente
a partir del 01.01.2021), se han efectuado modificaciones al citado D. Leg.
N° 1488 y que analizamos a continuación.

1. Depreciación acelerada de edificios y construcciones


El D. Leg. N° 1488 reguló en sus artículos 3 y 7 la aplicación obligatoria de la
depreciación acelerada de edificios y construcciones a razón del 20 % anual.
Al respecto, procede indicar que en el Informe N° 057-2020-SUNAT/7T0000
(16/10/2020) se concluyó que la regulación prevista en el citado decreto (entién-
dase D. Leg. N° 1488) es imperativa –y no opcional– en tanto se cumplan las con-
diciones recogidas en las normas.
Es pertinente señalar que la aplicación de este beneficio en forma obligato-
ria podría aumentar las perdidas tributarias de los contribuyentes a los que les
resulte aplicable4.
En tal sentido, en virtud de la Ley N° 31107, se modifica el D. Leg. N° 1488, con
la finalidad de regular que este régimen será facultativo y no imperativo. Así,
respecto de la depreciación acelerada aplicable a ediciones y construcciones,
expresamente se regula en los numerales 3.1. art. 3 y numeral 7.1. art. 7 del
D. Leg. N° 1488, que “se podrá depreciar a razón del 20 % anual (…)”.
En línea con las modificaciones antes indicadas, se deroga el numeral 7.3. del
artículo 7 del D. Leg. N° 1488, el cual indicaba que no se incluyen en el ben-
eficio de depreciación acelerada previsto en el numeral 7.1 los edificios y las
construcciones comprendidos en el régimen especial de depreciación acel-
erada regulado en el artículo 3 del D. Leg. N° 1488. De esta manera, los edifi-
cios y las construcciones respecto de los cuales no se opte por aplicar la tasa
del 20 % anual a partir del ejercicio 2021 y pertenezcan a los rubros específi-
cos ( Establecimientos de hospedaje, agencias de viaje y turismo, restaurantes
y servicios afines, o del activo fijo afectado a la producción de rentas por la
realización de espectáculos públicos culturales no deportivos), se podrán
depreciar en los ejercicios 2021 y 2020 a razón del 20 %, y a partir del ejercicio
2022, con la tasa del 5 %.
Ejercicio de la opción
Dado que se trata de un beneficio facultativo, al cual pueden optar los contri-
buyentes, se regula en la segunda DCF de la Ley N° 31107 que las opciones se
ejercerán en la oportunidad de la presentación de la declaración jurada anual
del Impuesto a la Renta. Ejercida la opción, esta no podrá ser modificada.

3 https://web.facebook.com/notes/sunat/gobierno-brinda-incentivos-para-inversi%C3%B3n-en-
empresas-mediante-tasas-m%C3%A1s-altas-d/10159907420354126/
4 Exposición de motivos de la Ley N° 31107. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/
Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL06808-20201215.pdf
2. Depreciación de equipos de procesamiento de datos, maquinaria y equipo y
vehículos de transporte terrestre
20 De conformidad con el artículo 5 del D. Leg. N° 1488, con la finalidad de pro-
mover la inversión en tecnología y energías limpias, a partir del ejercicio 2021
se incrementan los porcentajes máximos de depreciación aplicables a los
activos adquiridos en los ejercicios 2020 y 2021, afectados a la producción de
rentas gravadas. Al respecto, mediante la Ley N° 31107 se modifica dicho artí-
culo 5, respecto de los bienes comprendidos en este beneficio.
A continuación, presentamos la tabla que considera las modificaciones
producidas:

% MÁXIMO ANUAL 
DE DEPRECIACIÓN
BIENES
A partir del ejercicio 2021

Equipos de procesamiento de datos (excepto máquinas


1 50.0 %
tragamonedas)

2 Maquinaria y equipo 20.0 %

Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles), con


tecnología EURO IV, Tier II y EPA 2007 o de mayor exigencia
(a los que les es de aplicación lo previsto en el Decreto
3 Supremo N° 010-2017-MINAM), empleados por empresas au- 33.3 %
torizadas que presten el servicio de transporte de perso-
nas y/o mercancías, en los ámbitos provincial, regional y na-
cional.

Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles) hí-


4 bridos (con motor de embolo y motor eléctrico) o eléctri- 50.0 %
cos (con motor eléctrico) o de gas natural vehicular.

• Equipos de procesamiento de datos


De acuerdo con el criterio de la RTF N° 17722-5-2013, las máquinas tra-
gamonedas califican como equipos procesadores de datos, dado que
al igual que los equipos de cómputo, utilizan tarjetas procesadoras, tar-
jetas de interfaces, tarjetas de video y de comunicaciones, las cuales se
encuentran conformadas por circuitos integrados, principalmente; siendo
el programa de juego instalado en las mismas el encargado de procesar
la información ingresada por el usuario y producir una respuesta o resul-
tado determinado en función del azar.
En tal sentido, bajo la regulación del D. Leg. N° 1488 –antes de la modi-
ficatoria–, a las máquinas tragamonedas también les resultaba de aplica-
ción el porcentaje máximo de depreciación del 50 % a partir del ejerci-
cio 2021. No obstante, se señala en la exposición de motivos de la Ley
N° 31107 que:
“(…) es preciso señalar que la dación de la medida bajo comentario
contempló fomentar la adquisición de equipos de procesamiento de
datos atendiendo a que, producto del aislamiento social obligatorio,
la relación laboral entre el trabajador y el empleador había convertido
al teletrabajo o trabajo de forma remota en la primera opción para las
empresas, la cual se mantiene aún hoy, habiendo culminado dicho
periodo”.
21
En virtud de la modificación efectuada por la Ley N° 31107, las máquinas
tragamonedas han sido expresamente excluidas.

• Vehículos con energías limpias


Uno de los objetivos del D. Leg. N° 1488 ha sido fomentar la adquisición
de vehículos con tecnologías limpias que permitan renovar el parque automo-
tor antiguo y contaminante, a fin de, en un escenario de recesión económica
pospandemia, generar incentivos para su sustitución por vehículos nuevos y
menos contaminantes5.
En tal sentido, se incluye a los vehículos de transporte terrestre con tec-
nología de mayor exigencia a la EURO IV, Tier 11 y EPA 2007, así como
a los vehículos de gas natural vehicular que generan una menor
contaminación.

5 Exposición de motivos de la Ley N° 31107, página 4. https://leyes.congreso.gob.pe/


Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL06808-
20201215.pdf
OTRAS MEDIDAS

Régimen de aplazamiento
y fraccionamiento de deudas
tributarias para el sector
turismo - RAF TURISMO

Joaquín CHÁVEZ HURTADO


Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Egresado de la Maestría en Tributación y Política Fiscal en la escuela de
posgrado de Universidad de Lima. Graduado del programa de especialización avanzada en tributación en la Universidad de Lima.
Coordinador del área de Asesoría Tributaria de la revista Contadores & Empresas.

INTRODUCCIÓN
Mediante la Ley N° 31103 (publicada el 30 de diciembre de 2020 y vigente a
partir del 31 de diciembre de 2020), se declara de interés nacional la reactiva-
ción del sector turismo y se establecen medidas para su desarrollo sostenible.
Asimismo, mediante su Primera Disposición Complementaria Final (en ade-
lante, PDCF), se aprueba un nuevo régimen de aplazamiento y/o fracciona-
miento de deudas tributarias destinado a las personas (naturales o jurídicas)
pertenecientes al sector turismo, con el propósito de coadyuvar a su reactiva-
ción económica, preservación y desarrollo sostenible del sector turismo, en el
marco de la declaratoria de emergencia nacional por COVID-19.
En el presente informe desarrollaremos de manera esquemática y simple los
principales aspectos que observa la referida norma.

1. ¿Qué es el régimen de aplazamiento y/o fraccionamiento para el sector


turismo?
También conocido como RAF – TURISMO, es un régimen especial que per-
mite la facilidad de pagos de deudas tributarias a través de su fracciona-
miento y/o aplazamiento. En general solo aplica para deudas tributarias,
administradas por la Sunat, que constituyan ingresos del tesoro público o de
EsSalud, que mantengan las personas pertenecientes al sector turismo.
Es importante destacar que el RAF-TURISMO es independiente del régimen
de fraccionamiento general (establecido en la R.S. N° 161-2015-SUNAT) y el
RAF aprobado por el D. Leg. N° 1487, su reglamento (D.S. N° 155-2020-EF) y la
R.S. N° 113-2020/SUNAT1.
23
2. ¿Quiénes se pueden acoger al RAF-TURISMO?
Conforme lo señalado en el numeral 1 de la PDCF, son sujetos comprendidos:

Ingresos netos anuales del ejercicio gravable 2019 (enero a diciembre) que no
Prestadores de ser-
superen las 2300 UIT (S/ 9’660,000) *.
vicios turísticos y/ o
artesanos
Incluidos en los registros a cargo de las respectivas autoridades competentes**.

* UIT 2019= S/ 4200


** Los registros deberán ser facilitados a la Sunat por las autoridades competentes (MTC, ANA, ATU),
dentro de los 45 días hábiles de publicada la Ley N° 31103 (esto es, hasta el jueves 4 de marzo de 2021), debiendo
contener los nombres, apellidos o razón social del deudor tributario y su número de RUC, en la forma y condiciones
que el Mincetur establezca mediante decreto supremo.

• La calificación de prestador de servicios turísticos se debe realizar en función del


anexo 1 de la Ley N° 29408 - Ley General de Turismo, según lo siguiente:

Servicios de hospedaje

 Servicios de agencias de viajes y turismo

 Servicios de agencias operadoras de viajes


Incluidos en el Directorio Nacional de Prestadores de Servi-
y turismo
cios Turísticos, a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR) al 15 de marzo de 2020.
Servicios de guías de turismo

 Servicios de restaurantes

 Servicios de turismo aventura

Que se encuentren debidamente autorizados por el Mi-


nisterio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o por la
Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), de
Servicios de transporte turístico
conformidad con las normas sobre la materia, y que al 15 de
marzo de 2020 contaban con autorización vigente del MTC
o la ATU, según corresponda.

Que se encuentren debidamente autorizados por la Autoridad


Servicios de centros de turismo termal
Nacional de Agua - (ANA), conforme a las normas sobre la
y/o similares
materia, al 15 de marzo de 2020.

• Por su parte, la calificación de artesano comprende a aquellos que se dedican a


la actividad de artesanía, que se encuentren incluidos, al 15 de marzo de 2020, en
el Registro Nacional del Artesano, creado por la Ley 29073, Ley del Artesano y del
Desarrollo de la Actividad Artesana y que está bajo la competencia de la Dirección
General de Artesanía del Viceministerio de Turismo del Mincetur.
3. Para el cálculo de los ingresos netos del 2019, ¿qué se debe tener en cuenta?
De acuerdo con el inciso d) del numeral 1 de la PDCF, de la Ley N° 31103, se
debe tener en cuenta lo siguiente:

1 Sobre esto último puede revisar la edición de la revista Contadores & Empresas correspondiente a
la primera quincena de mayo de 2020 y la segunda quincena de julio de 2020.
• Los ingresos netos anuales se refieren a los correspondientes a los meses de enero
a diciembre del ejercicio gravable 2019 declarados ingresos netos mensuales para
24 efectos de los pagos a cuenta del régimen general y del Régimen MYPE Tributario del
Impuesto a la Renta y/o para el cálculo de la cuota mensual del Régimen Especial
del Impuesto a la Renta.

• En el caso de que el prestador de servicios turísticos hubiera estado comprendido


en el Nuevo RUS, se consideran los ingresos brutos mensuales sobre la base de los
cuales se ubicó en la categoría correspondiente de dicho régimen.

• En el caso de que el prestador de servicios turísticos y/o artesano no hubiera


generado ingresos netos en el 2019, se considera que no ha superado el límite
(equivalente a S/ 9'660,000).

• Las declaraciones a que se hacen referencia son aquellas presentadas hasta el 30


de diciembre de 2020.

• Se consideran las declaraciones rectificatorias que surtan efecto hasta el 30 de


diciembre de 2020.

• Tratándose de los sujetos que generen o perciban exclusivamente rentas distintas a


la tercera categoría, se considera que estos no superan el límite de 2,300 UIT.

4. ¿Qué otros requisitos se deben cumplir para acceder al RAF-TURISMO?


Los prestadores de servicios turísticos y/o artesanos deben cumplir lo
siguiente:

• Se encuentren inscritos en el Registro Único del Contribuyente (RUC).


• Hayan presentado las declaraciones mensuales correspondientes a los periodos
tributarios marzo hasta julio de 20202, de:
- El IGV, y
- Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría o las
cuotas mensuales del Régimen Especial (RER), según corresponda.
Este requisito no es de aplicación respecto de los periodos mensuales: i)
en los que los prestadores de servicios turísticos y/o artesanos hubieran
comunicado la suspensión de actividades o tuvieran una condición dis-
tinta a la de activo en el RUC; ii) anteriores a aquel en que los prestadores
de servicios turísticos y/o artesanos hubieran iniciado actividades.
• Haya disminuido el monto que resulte de la suma de sus ingresos mensuales.
Este requisito no se aplica a los sujetos que solo generen o perciban rentas
distintas a la de tercera categoría del IR (por ejemplo, en el caso de personas
naturales sin negocio).

2 Este requisito es exigible cualquiera sea la deuda materia de la solicitud de acogimiento, inclusive si
esta solo comprende la deuda tributaria de EsSalud y/o la deuda tributaria aduanera.
• Hasta el día hábil anterior de la solicitud, no contar con saldo mayor al 5 % de la
UIT (S/ 220) en la cuenta de detracciones, ni ingresos en recaudación pendientes
por dicho importe3. 25
• Haber presentado todas las declaraciones que correspondan a la deuda tributaria
por la que se solicita el acogimiento al RAF-TURISMO4.
• Entregar o formalizar la garantía, cuando corresponda, en la forma, plazo y condi-
ciones que se establezca mediante resolución de Superintendencia de la Sunat
(norma aún pendiente de emisión).
5. ¿Cuáles son las reglas para determinar la disminución de ingresos?
Tratándose de prestadores de servicios turísticos y/o artesanos que generan
rentas de tercera categoría o ingresos inafectos (que de estar gravados serían
considerados de tercera categoría), se debe tomar en cuenta:

Se debe comparar el resultado de sumar los ingresos netos


(IN) mensuales de los períodos tributarios de marzo a julio del
Regla general
ejercicio 2020 con los IN mensuales de los mismos períodos
del ejercicio 2019*.

Para efectos de la comparación, se debe considerar:


De contar con IN mensuales en el mes de marzo a julio, se
tomarán en cuenta dichos ingresos más el resultado de
multiplicar el mayor monto de IN mensuales obtenidos
Para contribuyentes que no hubieran
en cualquiera de los otros meses de dicho ejercicio por
obtenido IN mensuales en los meses de
el número de meses que resten para completar cinco
marzo, abril, mayo, junio, y/o julio del
meses.
ejercicio 2019
De no contar con IN mensuales en los meses de marzo
a julio de 2019, pero sí en otros meses de dicho ejercicio,
se tomará en cuenta el ingreso más alto de dichos otros
meses y se multiplicará por cinco.

De no contar con IN en todos los meses


Se presume que los ingresos han disminuido.
del ejercicio 2019

* Aplica incluso a los que generen o perciban rentas distintas a las de tercera categoría y que, además, generen
rentas de tercera categoría.

3 El límite del cinco por ciento (5 %) puede ser elevado a través de decreto supremo refrendado
por el ministro de Economía y Finanzas, el cual no puede exceder del 20 %.
4 Cuando la deuda tributaria hubiera sido establecida por la Administración y se encuentre
contenida en una resolución de determinación, para efectos de solicitar el aplazamiento y/o
fraccionamiento, no será necesaria la presentación de la declaración correspondiente a dicha
deuda. Tampoco es necesaria la presentación de las declaraciones cuando la deuda materia de
acogimiento corresponda a las cuotas mensuales del Nuevo RUS o a saldos de aplazamientos y/o
fraccionamientos
26 La suma de las ventas
gravadas, no gravadas, ex-
portaciones facturadas en
el periodo y otras ventas
(MENOS) Descuentos y de-
voluciones de ventas que
figuren en las declaracio- Se tienen en cuen-
nes del IGV de los periodos ta las declaraciones
Ingresos netos Mayor valor tributarios referidos en el presentadas hasta el
mensuales que resulte de cuadro anterior. 30/11/2020, incluyen-
do sus prórrogas y las
declaraciones rectifica-
torias que surtan efecto
La suma de los IN que figu- hasta dicha fecha.
ran en las declaraciones de
los pagos a cuenta del IR
de los periodos tributarios
referidos en el cuadro, o de
las cuotas mensuales del
RER, según corresponda.

Cuando dichos sujetos ge-


Prestados de servicios Disminución de neren o perciban, adicio-
turísticos y/o artesanos ingresos incluso nalmente, rentas distintas
del nuevo RUS. a la tercera categoría del
Impuesto a la Renta

6. ¿Qué deudas se pueden acoger al RAF-TURISMO?


Según lo dispuesto en el numeral 3 de la referida PDCF, se podrán acoger
al RAF - TURISMO las deudas tributarias que sean administradas por Sunat
(incluyendo aportaciones a EsSalud), que sean exigibles5 hasta la fecha de
presentación de la solicitud de acogimiento. Se incluyen:

• Los saldos de aplazamientos y/o fraccionamientos que se encuentren pendientes


de pago a la fecha en que se presenta la solicitud de acogimiento.
• Deudas en cualquier estado: notificada o no una orden de pago, resolución de
determinación, resolución de multa u otras resoluciones emitidas por la Sunat, o
se encuentren en cobranza coactiva o impugnadas.
• Incluye los intereses, actualizaciones y capitalizaciones.

5 Conforme a lo establecido en el artículo 3 del Código Tributario, se entiende por deuda exigible
en general cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al
vencimiento del plazo fijado por ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo
sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación.
Asimismo, se pueden acoger al RAF-TURISMO:

DEUDA TRIBUTARIA CONSIDERACIONES 27


Las deudas por tributos que sean exigibles hasta la fecha de presentación de la
solicitud de acogimiento y que a esa fecha se encuentren pendientes de pago.

Las deudas por tributos que sean exigibles hasta la fecha de presentación de la
solicitud de acogimiento y que a esa fecha se encuentren pendientes de pago.

Los saldos de un aplazamiento y/o fraccionamiento anterior, otorgado con


carácter particular o general, vigente o con causal de pérdida, a la fecha de
presentación de la solicitud de acogimiento, incluso cuando se hubiere noti-
TRIBUTOS INTERNOS
ficado la orden de pago por la totalidad de las cuotas pendientes de pago o
la resolución que declara su pérdida, según corresponda. Lo dispuesto en el
presente literal incluye los saldos del Régimen de Aplazamiento y/o Fracciona-
miento de las deudas tributarias administradas por la Sunat (RAF) establecido
por el Decreto Legislativo N° 1487.

La deuda tributaria comprendida en los párrafos precedentes cuya impugna-


ción se encuentre en trámite a la fecha de la presentación de la solicitud de
acogimiento*.

Las deudas tributarias aduaneras contenidas en liquidaciones de cobranza que


se encuentren pendientes de pago a la fecha de presentación de la solicitud
de acogimiento, y que estén vinculadas a una resolución de determinación
o resolución de multa de la tabla de sanciones aplicables a las infracciones
previstas en la Ley General de Aduanas o en la Ley de los Delitos Aduaneros.
INTENDENCIA
Los saldos de un aplazamiento y/o fraccionamiento anterior, otorgado con carác-
DE ADUANAS
ter particular o general, vigente o con causal de pérdida, incluso cuando se hubiere
notificado la resolución que declara su pérdida. Incluye los saldos del RAF.

La deuda tributaria comprendida en los párrafos precedentes cuya impugna-


ción se encuentre en trámite a la fecha de la presentación de la solicitud de
acogimiento*.

* Se considera como impugnación la reclamación, apelación, demanda contencioso-administrativa o acción de


amparo que se hubiera presentado hasta la fecha de la solicitud de acogimiento.

7. Deudas tributarias que no se pueden acoger al RAF-TURISMO

Las generadas por los tributos retenidos o percibidos (por ejemplo, retenciones IR de quinta categoría,
IR no domiciliados, retenciones del IGV, etc.)

Las incluidas en un procedimiento concursal al amparo de la Ley General del Sistema Concursal, o
en un procedimiento de liquidación judicial o extrajudicial, a la fecha de presentación de la solicitud
de acogimiento.

Los recargos señalados en Ley General de Aduanas*.

* Artículo 2 D. Leg. N° 1053: se consideran recargos a todas las obligaciones de pago diferentes a las que componen
la deuda tributaria aduanera relacionadas con el ingreso y la salida de mercancías.

8. ¿Qué prestadores de servicios o artesanos no pueden acceder al RAF-


TURISMO?
No podrán acogerse al RAF-TURISMO los prestadores de servicios y/o artesa-
nos que al día anterior a la fecha que se presente la solicitud:

• Cuenten con sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada por delito tribu-


tario o aduanero (o sus representantes, en caso de personas jurídicas), vigente a
la presentación de la solicitud de acogimiento.
• Estén o hayan estado comprendidos en los alcances de la Ley N° 307376.
• Entidades del sector público, con excepción de las empresas conformantes de la
28 actividad empresarial del Estado.

9. ¿Cuáles son los plazos máximos de aplazamiento y/o fraccionamiento?


Según el numeral 6 de la PDCF, tenemos:

Solo aplazamiento Hasta 12 meses

Aplazamiento y fraccionamiento Hasta 12 meses de aplazamiento y hasta 24 meses de fraccionamiento

Solo fraccionamiento Hasta 36 meses

10. ¿Qué se debe tomar en cuenta para solicitar el acogimiento?


• El plazo de acogimiento al RAF-TURISMO concluye el 30 de junio de 20217. La soli-
citud se presentará en la forma y condiciones que establezca la Sunat mediante
resolución de Superintendencia8. Las solicitudes se deben resolver dentro de los
45 días hábiles de presentadas.
• Se deben presentar las solicitudes de manera independiente según los siguientes
casos:
- Las deudas tributarias que constituyan ingresos del Tesoro Público
(salvo deudas aduaneras).
- La deuda tributaria correspondiente al EsSalud.
- La deuda tributaria aduanera.

11. ¿Cuáles son los efectos que surgen de presentar la solicitud de acogimiento?
Los principales efectos de la solicitud de acogimiento al RAF - TURISMO son

• Se entiende solicitado el desistimiento de medios impugnatorios presentados. De


aprobarse la solicitud del RAF – TURISMO, se entenderá procedente el desistimiento
(se da por concluido el procedimiento impugnatorio).
• Se suspende la cobranza de la deuda tributaria materia de la solicitud de aco-
gimiento al RAF desde el mismo día de presentación de la solicitud hasta
la fecha en que se emite la resolución que aprueba dicho acogimiento9.
• Aprobado el acogimiento al RAF-TURISMO, se concluye la cobranza coactiva y se
levantan las medidas cautelares adoptadas en dicho procedimiento.

6 Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en caso
de corrupción y delitos conexos, de acuerdo con las relaciones que publica periódicamente el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
7 Puede ser ampliado vía decreto supremo.
8 A la fecha de elaboración del presente informe (5 de enero de 2021) aún no se publica.
9 En caso de que se deniegue la solicitud de acogimiento, se levanta dicha suspensión, salvo
cuando se impugne la resolución denegatoria.
12. ¿Qué tasa de interés se aplica y en qué supuestos se exigirían garantías?
• La tasa de interés aplicable al RAF - TURISMO para el cálculo de las cuotas será el 30
29
% de la TIM vigente10, que equivale a 0.30% considerando que la TIM vigente es 1%.
• En el caso de garantía, se exigirá a las deudas del Tesoro Público y EsSalud que
sobrepasen las 120 UIT (S/ 528,000), debiendo garantizarse el exceso11, entre otros
supuestos.
• Las formas de garantizar permitidas son carta fianza o hipoteca de primer rango.

13. Causales de pérdida del RAF - TURISMO


Conforme lo indicado en el numeral 13 de la PDCF, una vez acogido al bene-
ficio, se podrá generar la pérdida por las siguientes causales:

BENEFICIO CAUSAL DE PÉRDIDA

· Cuando no se cumpla con pagar el ínte-


gro de la deuda tributaria aplazada y el
Aplazamiento
interés correspondiente al vencimiento
del plazo concedido.

· Cuando se adeude el íntegro de dos


cuotas consecutivas. También se pier-
Cuando no se cumpla con mantener
Fraccionamiento de cuando no se cumpla con pagar el
las garantías otorgadas a favor de la
íntegro de la última cuota dentro del
Sunat o renovarlas en los casos que
plazo establecido para su vencimiento.
se establezcan mediante resolución
· Ambos, cuando no se pague el íntegro de Superintendencia.
del interés del aplazamiento hasta la
fecha de su vencimiento.
Aplazamiento y · El fraccionamiento, cuando se adeude
fraccionamiento el íntegro de dos cuotas consecutivas
o cuando no se cumpla con pagar el
íntegro de la última cuota dentro del
plazo establecido para su vencimiento.

No obstante que se impugne la re-


solución de pérdida, se debe con-
tinuar con el pago de las cuotas
mensuales hasta la notificación de
Se darán por vencidos todos los plazos y se
la resolución que confirme la pérdida
Efecto de la iniciará la cobranza coactiva y ejecución de
o culmine el plazo otorgado para el
pérdida: garantías (salvo se impugne la resolución
aplazamiento y/o fraccionamiento,
que declara la pérdida).
así como mantener vigentes, renovar
o sustituir las garantías otorgadas a la
Sunat hasta que la resolución quede
firme.

10 En contraste, en el caso del aplazamiento y/o fraccionamiento general (R.S. N° 161-2015/SUNAT),


la tasa de interés es del 80 % de la TIM, y para efectos del RAF, es del 40 %.
11 Las características de las garantías y demás disposiciones aplicables a estas, incluyendo su
renovación, se regulan mediante resolución de Superintendencia.
MEDIDAS TRIBUTARIAS

Comentarios a la regulación
sobre la información que las
empresas del sistema financiero
deben suministrar a la SUNAT

Jaime MORALES MEJÍA


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado de la Maestría de Derecho Tributario de la PUCP,
con estudios de posgrado en Derecho Empresarial y de Finanzas en la Universidad ESAN. Especialista en Derecho Tributario
Internacional por la Universidad Austral, Argentina. Se ha desempeñado como asesor del Tribunal Fiscal, ejerciendo como
abogado y asesor en materia tributaria y corporativa.

INTRODUCCIÓN
Como es de conocimiento general, mediante el Decreto Legislativo N° 14341
se modificó el artículo 143-A de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Finan-
ciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros, Ley de Bancos, a fin de perfeccionar el supuesto ya reconocido de
suministro de información financiera de parte de las empresas del sistema finan-
ciero a la Sunat, con lo cual se ha dotado a la Administración Tributaria de
mayores herramientas en su lucha contra la evasión y la elusión tributaria.
En dicho contexto se emitieron el Decreto Supremo N° 430-2020-EF y su
Anexo, los cuales se comentarán en el siguiente informe.

1. Publicación y vigencia
El 31 de diciembre de 2020 se publicó en El Peruano el Decreto Supremo N°
430-2020-EF, que reglamenta la información financiera que las empresas del
sistema financiero deben suministrar a la Sunat para el combate de la eva-
sión y elusión tributarias, en adelante el decreto, el cual entró en vigor el 1 de
enero de 2021.
Cabe indicar que a pesar de que el decreto aprobó el reglamento, este último
fue publicado como Anexo2 recién el 3 de enero de 2021.

1 Publicado el 16.09.2020.
2 En adelante el reglamento.
2. Objeto del reglamento
El artículo 1 del reglamento señala que esta norma tiene por objeto estable-
cer la información financiera que las empresas del sistema financiero (como
31
empresas bancarias, empresas financieras, Banco de la Nación, cooperativas
de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del público, cajas de
ahorro y crédito, etc.) deben suministrar a la Sunat, para el combate de la eva-
sión y la elusión tributarias, el monto a partir del cual se debe suministrar la
referida información, la periodicidad y regular otros aspectos relativos al men-
cionado suministro.

3. Antecedentes y contexto legal del reglamento


3.1. ¿Cuáles son las razones que llevaron a dotar a la Sunat de un acceso a infor-
mación financiera más amplia del contribuyente?
En la exposición de motivos del Decreto Legislativo N° 1434 se ha señalado
que el Perú es una de las economías sudamericanas con mayores índices de
evasión tributaria, considerando el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el
Impuesto a la Renta de tercera categoría (IR), siendo que el incumplimiento
estimado en el caso del IGV alcanza 35.9 % de la recaudación potencial que
representa S/ 22 527 millones, mientras que el incumplimiento en el caso del
IR alcanza el 57.3% de la recaudación estimada potencial, lo que representa
S/ 35 270 millones.
Se indica que dichos resultados se explicarían –en parte– por la restric-
ción que posee la Administración Tributaria (Sunat) con respecto a la
información financiera de los administrados, situación que no enfrenta
la mayoría de los países desarrollados, por lo que resultaba indispensa-
ble que se brinde a la Sunat información financiera, referida a los saldos
y/o montos acumulados, promedios o montos más altos de un determinado
periodo y los rendimientos generados, de modo tal que le permita realizar
su labor de investigación y efectuar un análisis de riesgos de grupos por
actividad económica, lográndose ello de manera eficaz solo con el flujo
periódico de la referida información.
3.2. ¿No era suficiente que la Sunat tenga la información financiera de los
contribuyentes proveniente del Impuesto a las Transacciones Financieras
(ITF)?
Si bien la Administración Tributaria cuenta con determinada información
financiera proveniente de la normativa que regula el ITF, en la citada exposi-
ción de motivos se ha señalado que esta información resultaba insuficiente en
tanto esta es agregada (suma de depósitos y retiros), característica que genera
un alto margen de error en la selección de los casos que serán materia de
fiscalización.
3.3. ¿Es ilimitado el suministro de información financiera de los contribuyentes
que los bancos remiten a Sunat?
32 No, el suministro de información financiera del contribuyente no es ilimitado,
ya que debe respetar los parámetros establecidos en el inciso 53 del artículo 2
de la Constitución Política sobre el secreto bancario, conforme ha sido regu-
lado en el artículo 143-A de la Ley de Bancos.
En tal sentido, conviene recordar que el artículo 143-A establece que el sumi-
nistro de la información financiera de los contribuyentes a Sunat por parte de
los bancos debe cumplir con las siguientes condiciones:

CONDICIONES PARA EL SUMINISTRO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA A SUNAT

• El superintendente de Sunat requiere la información a las empresas del sistema financiero mediante
resolución de superintendencia; sin embargo, esta condición no resulta aplicable en el caso del sumi-
nistro de información financiera para el cumplimiento de lo acordado en los tratados internacionales
o decisiones de la comisión de la CAN.
• La información que se puede suministrar versa sobre operaciones pasivas de las empresas del sistema
financiero con sus clientes referida a saldos y/o montos acumulados, promedios o montos más altos de
un determinado periodo y los rendimientos generados, incluyendo la información que identifique
a los clientes, de conformidad con lo regulado por decreto supremo refrendado por el ministro de
Economía y Finanzas. En ningún caso la información suministrada detalla movimientos de cuenta de las
operaciones pasivas de las empresas del sistema financiero con sus clientes ni excede lo dispuesto
en el presente párrafo, para lo cual la Sunat tiene habilitado el procedimiento de levantamiento
judicial del secreto bancario establecido en el numeral 1 del artículo 143 de la Ley de Bancos.

Como se puede apreciar, este suministro de información no requiere del pro-


cedimiento de levantamiento judicial del secreto bancario, que se regula en
el numeral 14 del artículo 143 de la Ley de Bancos, razón por la cual resulta
siendo un procedimiento más expeditivo para los fines recaudatorios de la
Sunat, sin perjuicio de lo cual debemos señalar que el suministro de información
se encuentra limitado a un listado estricto y excluyente de operaciones, cuyo
alcance no puede excederse bajo ningún concepto por la Sunat en el ejercicio de
su función fiscalizadora.
3.4. ¿Cuáles son los supuestos para el suministro de información financiera al
amparo del artículo 143-A de la Ley de Bancos?
El suministro de información financiera, acorde a lo establecido en el
artículo 143-A de la Ley de Bancos, se realiza única y exclusivamente para dos
supuestos:

3 “El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del fiscal de la
Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran
al caso investigado”.
4 “La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, sin perjuicio
de lo señalado en el numeral 10 del artículo 62 del Código Tributario, mediante escrito motivado
puede solicitar al juez el levantamiento del secreto bancario en cumplimiento de lo acordado en
tratados internacionales o en las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina (CAN) o en
el ejercicio de sus funciones” (el resaltado nos corresponde).
SUPUESTOS PARA EL SUMINISTRO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

• El cumplimiento de lo acordado en tratados internacionales o decisiones de la comisión de la CAN. 33


• El ejercicio de la función fiscalizadora de la Sunat para combatir la evasión y elusión tributarias.

Cualquier pedido de información que realice la Sunat que exceda de los


casos señalados anteriormente constituiría un acto arbitrario que, además
de vulnerar el secreto bancario, no obligaría a los bancos y que, de ser el caso,
podría configurar un delito de abuso de autoridad tipificado en el artículo 376
del Código Penal.

4. ¿Quiénes son los sujetos obligados a suministrar información financiera a Su-


nat mediante declaración informativa?
El artículo 3 del reglamento establece que las empresas del sistema financiero
deben suministrar a la Sunat, para el combate de la evasión y la elusión tri-
butarias, la información financiera que se establece en el artículo 4 de aquel,
mediante la presentación de una declaración informativa.
En tal sentido, debe quedar claro que los contribuyentes no deben realizar
procedimiento alguno.

5. ¿Cuál es la información financiera que debe ser suministrada a la Sunat?


Según establece el artículo 4 del reglamento, las empresas del sistema finan-
ciero deben suministrar a la Sunat, respecto de cada cuenta, la información
que se detalla en el siguiente cuadro:

INFORMACIÓN FINANCIERA QUE DEBE SER SUMINISTRADA A LA SUNAT

a) Datos de identificación del titular o titulares:


i) En el caso de personas naturales: nombre, tipo y número de documento de identidad, número
de RUC o NIT, de contar con dicha información y domicilio registrado en la empresa del sistema
financiero.
ii) En el caso de entidades: denominación o razón social, número de RUC o el NIT de contar con
esta información, domicilio registrado en la empresa del sistema financiero y, de corresponder,
el lugar de constitución o establecimiento.
b) Datos de la cuenta:
i) Tipo de depósito, número de cuenta, Código de Cuenta Interbancario (CCI), así como la moneda
(nacional o extranjera) en que se encuentra la cuenta que se informa. Adicionalmente, se debe
informar el tipo de titularidad de la cuenta (individual o mancomunada).
ii) El saldo y/o montos acumulados, promedios o montos más altos y los rendimientos generados
en la cuenta durante el periodo que se informa.
Cabe indicar que la Sunat, mediante resolución de Superintendencia, puede establecer si las empresas
del sistema financiero declaran uno o más de los citados conceptos.

6. ¿Cuál es el monto a partir del que se debe informar a Sunat?


En el referido artículo 4 del reglamento se precisa que, a efectos de determi-
nar si se debe informar una cuenta a la Sunat, la empresa del sistema finan-
ciero debe identificar el saldo y/o montos acumulados, promedios o montos
más altos y los rendimientos generados en la cuenta durante el periodo que
se informa, los cuales deben ser iguales o superiores a S/ 10,000.
Debe tenerse en cuenta que, si el titular tiene más de una cuenta en la
empresa del sistema financiero, el monto señalado en el párrafo anterior se
34 calcula sumando los importes del(de los) concepto(s) indicado(s) en el párrafo
anterior que, en cada periodo a informar, correspondan a todas las cuentas
del titular, debiendo suministrarse a la Sunat la información de todas estas si
el resultado de dicha sumatoria es igual o superior a S/ 10,000.
Cabe indicar que, si se cancela una cuenta que con anterioridad ha sido infor-
mada a la Sunat, se debe declarar la fecha en que se realizó dicha cancela-
ción. En caso se cancele una cuenta en el mismo período a informar en que
se abrió, esta debe ser informada si es que hasta la fecha de la cancelación el
monto del(de los) concepto(s) es igual o superior a S/ 10,000.
Asimismo, los conceptos a informar a Sunat se declaran en moneda nacio-
nal, siendo que si la cuenta se encuentra expresada en moneda extranjera se
procederá como sigue:

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL CASO DE QUE LA CUENTA SE ENCUENTRE EXPRESADA


EN MONEDA EXTRANJERA

• Si la cuenta se encuentra expresada en dólares de Estados Unidos, se debe realizar la conversión


a moneda nacional con el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la SBS en su
página web, vigente al último día calendario del periodo que se informa o, en su defecto, el último
publicado.

• Si la cuenta se encuentra expresada en otra moneda extranjera, se utiliza el tipo de cambio contable
publicado por la SBS en su página web, vigente al último día calendario del periodo que se informa
o, en su defecto, el último publicado en el citado periodo.

• En el supuesto de cancelación de una cuenta, se debe realizar la conversión a moneda nacional al


procedimiento establecido en los párrafos precedentes, utilizándose el tipo de cambio publicado
por la SBS en su página web, en la fecha de la cancelación de la cuenta o, en su defecto, el último
publicado.

7. ¿Cuál es la periodicidad de la presentación de la información sobre operacio-


nes pasivas a Sunat?
Acorde con lo establecido en el artículo 5 del reglamento, la información
financiera sobre operaciones pasivas se suministra mensualmente a la Sunat.
En tal sentido, y conforme a lo dispuesto en el artículo 143-A de la Ley
N° 26702, el superintendente de Sunat, mediante resolución de superinten-
dencia, establece la forma, condiciones y las fechas en que debe presentarse la
declaración informativa que contenga la información financiera.

8. ¿Qué sucede en el caso de cuentas con dos o más titulares?


El artículo 6 del reglamento precisa que, en el supuesto de que una cuenta
tenga dos o más titulares, para efectos de la declaración, se atribuirá a cada
titular la totalidad del saldo y/o montos acumulados, promedios o montos
más altos y los rendimientos generados en la cuenta durante el periodo que
se informa.
9. ¿Sobre qué cuentas no deben informar a Sunat las empresas del sistema
financiero?
Acorde con el artículo 7 del reglamento, las empresas del sistema financiero
35
no informan a la Sunat sobre las siguientes cuentas:

Cuentas sobre las que no se debe informar a la Sunat

• Las cuentas cuyo titular es un organismo público.


• Las cuentas cuyo titular es una organización internacional.

Cabe indicar que, mediante resolución de superintendencia la Sunat podrá


excluir de la obligación de informar a determinadas cuentas que, en función de
su tipo o de las características de su titular, permitan establecer que no es
necesario contar con su información para el combate de la evasión y la elu-
sión tributarias.
MEDIDAS TRIBUTARIAS

Comentarios a las modificaciones


de la ley del ITAN y su reglamento

Jaime MORALES MEJÍA


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado de la Maestría de Derecho Tributario de la PUCP,
con estudios de posgrado en Derecho Empresarial y de Finanzas en la Universidad ESAN. Especialista en Derecho Tributario
Internacional por la Universidad Austral, Argentina. Se ha desempeñado como asesor del Tribunal Fiscal, ejerciendo como
abogado y asesor en materia tributaria y corporativa.

INTRODUCCIÓN
Como es de conocimiento general, el impuesto temporal a los activos netos
o ITAN es un impuesto que grava los “activos netos” del ejercicio inmediato
anterior al que corresponde la declaración. Asimismo, el ITAN pagado puede
ser aplicado como crédito contra el Impuesto a la Renta, o solicitarse en
devolución.
Considerando lo indicado, en el presente informe se comentará lo dispuesto
en la Ley N° 31104, referida a flexibilizar la devolución del ITAN, así como el
Decreto Supremo N° 417-2020-EF, que modifica el reglamento respecto de su
aplicación como crédito contra el Impuesto a la Renta.

I. DEVOLUCIÓN EXCEPCIONAL DEL ITAN - LEY N° 31104


1. Publicación y vigencia
El 31 de diciembre de 2020 se publicó en El Peruano la Ley N° 31104, ley que
establece medidas excepcionales en materia de Impuesto Temporal a los
Activos Netos, en adelante, la ley, que entró en vigor el 1 de enero de 2021.

2. Objeto de la ley
Según su artículo 1, la ley tiene como objeto disponer, entre otros, de manera
excepcional, la devolución del Impuesto Temporal a los Activos Netos, ITAN,
del ejercicio gravable 2020 en un plazo reducido, a fin de mitigar el impacto en
la economía nacional a consecuencia del COVID-19.

3. Devolución del ITAN del ejercicio 2020


De acuerdo con el artículo 2 de la ley, se dispone de manera excepcional
que Sunat efectuará la devolución del ITAN del ejercicio 2020 únicamente
mediante abono en cuenta a los contribuyentes que lo soliciten en un plazo
no mayor de treinta (30) días hábiles de presentada la solicitud, siendo que
vencido dicho plazo el solicitante podrá considerar aprobada su solicitud
(silencio administrativo positivo).
37
Cabe indicar que, en caso de que haya vencido el plazo, la Sunat bajo respon-
sabilidad realizará la devolución mediante abono en cuenta.

Finalmente, se establece que serán de aplicación las disposiciones del Texto


Único Ordenado del Código Tributario aprobado mediante Decreto Supremo
N° 133-2013-EF, en adelante, Código Tributario, así como los capítulos I y II del
Decreto Supremo N° 155-2011-EF, que regula la devolución de pagos inde-
bidos o en exceso de deudas tributarias cuya administración está a cargo
de la Sunat, mediante abono en cuenta corriente o de ahorros, en lo que
corresponda.

En tal sentido, no resulta de aplicación el plazo de 45 días hábiles para resolver


la solicitud de devolución establecido en el artículo 8 del Decreto Supremo
N° 155-2011-EF y el artículo 162 del Código Tributario, en la medida que la ley
establece un plazo más célere de 30 días hábiles para proceder a realizar la
devolución mediante abono en cuenta.

II. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL ITAN - D.S. N° 417-2020-EF


1. Publicación y vigencia
El 30 de diciembre de 2020 se publicó en El Peruano el Decreto Supremo N°
417-2020-EF, que modifica el reglamento de la Ley N° 28424 (Ley del ITAN), en
adelante el decreto, el cual entró en vigor el 30 de diciembre de 2020.

2. Consideraciones para la aprobación del decreto


El inciso a) del artículo 8 de la Ley N° 28424, ley que crea el ITAN, dispone que
el monto efectivamente pagado sea total o parcialmente; por concepto de
ITAN podrá utilizarse como crédito contra los pagos a cuenta del Impuesto a
la Renta de los periodos tributarios de marzo a diciembre del ejercicio grava-
ble por el cual se pagó el ITAN, y siempre que se acredite el impuesto hasta la
fecha de vencimiento de cada uno de los pagos a cuenta.
De otro lado, el último párrafo de dicho artículo prevé que los contribuyentes
obligados a tributar en el exterior por rentas de fuente peruana podrán optar
por utilizar contra el ITAN hasta el límite de este, el monto efectivamente
pagado por concepto de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta correspon-
diente al periodo del mes de marzo y siguientes de cada ejercicio.
A su turno, el inciso d) del artículo 9 y el artículo 14 del Reglamento del ITAN,
aprobado por Decreto Supremo N° 025-2005-EF, establecen disposiciones
reglamentarias para la aplicación de tales créditos, siendo que el Poder Ejecu-
tivo ha considerado conveniente modificar el citado reglamento a fin de facilitar
la aplicación de los referidos créditos.
3. Crédito contra el Impuesto a la Renta
En el inciso d) del artículo 9 del reglamento del ITAN se indicaba lo siguiente:
38
“Artículo 9.- Crédito contra el Impuesto a la Renta
(…)
d) El Impuesto efectivamente pagado en el mes indicado en la columna
‘A’ de la siguiente tabla podrá ser aplicado como crédito únicamente
contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente a
los periodos tributarios indicados en la columna ‘B’.
A B

Se aplica contra el pago a cuenta del Impuesto a la Renta


Mes de pago del Impuesto
correspondiente a los siguientes periodos tributarios

Abril Desde marzo a diciembre

Mayo Desde abril a diciembre

Junio Desde mayo a diciembre

Julio Desde junio a diciembre

Agosto Desde julio a diciembre

Setiembre Desde agosto a diciembre

Octubre Desde setiembre a diciembre

Noviembre Desde octubre a diciembre

Diciembre Noviembre y diciembre

Para efecto de la aplicación del crédito a que se refiere el párrafo ante-


rior, solo se considerará el Impuesto efectivamente pagado hasta la fecha
de vencimiento del pago a cuenta del Impuesto a la Renta contra el cual
podrá ser aplicado. El Impuesto efectivamente pagado con posteriori-
dad al referido vencimiento solo podrá ser aplicado como crédito con-
tra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta que no hayan vencido y
hasta el pago a cuenta correspondiente al periodo tributario diciembre
del mismo ejercicio”.
De lo anterior, el decreto modifica el referido inciso d), estableciendo que el
impuesto efectivamente pagado en los meses de abril a diciembre del ejer-
cicio al que corresponde el pago podrá ser aplicado como crédito contra los
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los periodos tributarios de marzo
a diciembre del mismo ejercicio que no hayan vencido a la fecha en que se efec-
túa el pago del impuesto.
Cabe indicar que, para efecto de la aplicación del crédito a que se ha hecho
referencia en el párrafo anterior, solo se considerará el impuesto efectiva-
mente pagado hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del Impuesto
a la Renta contra el cual podrá ser aplicado.
Como se puede apreciar, en el citado inciso d) del artículo 9 se ha suprimido
el cuadro que contenía las columnas “A” (mes de pago del impuesto - abril
a diciembre) y “B” (pagos a cuenta del IR correspondientes a los periodos
tributarios).
39
4. Acreditación de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
El primer párrafo del artículo 14 del reglamento del ITAN señalaba:
“Artículo 14.- Acreditación de Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta
Los contribuyentes que ejerzan la opción utilizarán como crédito el pago
a cuenta determinado de acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta,
efectivamente pagado, correspondiente al periodo tributario consignado
en la columna ‘A’, contra la cuota del Impuesto indicada en la columna ‘B’
del cuadro que a continuación se detalla:

A B

Pago a cuenta del impuesto a la renta


Mes del vencimiento de la cuota del impuesto
correspondiente al periodo tributario

marzo abril

abril mayo

mayo junio

junio julio

julio agosto

agosto setiembre

setiembre octubre

octubre noviembre

noviembre diciembre

(…)”
En ese sentido, el decreto también modifica el primer párrafo del artículo 14
del reglamento, estableciendo que los contribuyentes que ejerzan la opción
de acreditación de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta utilizarán como
crédito el pago a cuenta determinado de acuerdo con las normas del Impuesto
a la Renta, efectivamente pagado, correspondiente al periodo tributario con-
signado en la columna “A”, contra la cuota mensual1 del impuesto indicada en
la columna “B” del cuadro que se detalla a continuación:

1 Con la modificatoria del reglamento ahora se hace referencia a que la cuota es “mensual”.
A B

40 Pago a cuenta del impuesto a la renta correspon-


Cuota mensual del impuesto
diente al periodo tributario

Marzo Primera
Abril Segunda
Mayo Tercera
Junio Cuarta
Julio Quinta
Agosto Sexta
Setiembre Séptima
Octubre Octava
Noviembre Novena

Como se puede apreciar, en el cuadro consignado en el reglamento antes


de la modificación se hacía referencia en la columna “B” al “Mes del venci-
miento de la cuota del impuesto”, mientras que, con la modificación, la citada
columna hace referencia a la “Cuota mensual del impuesto”, término que
apreciamos como más preciso. Asimismo, en el cuadro del reglamento modi-
ficado ya no se hace referencia a los meses de “abril… a diciembre”, sino a las
cuotas “primera… a novena”.
MEDIDAS TRIBUTARIAS 41

Prórroga a exoneraciones
y beneficios tributarios /
Obligación de llevar libros
contables para personas
naturales

Héctor VÉLIZ LÁZARO


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fundador y exmiembro de la Asociación de Derecho Tributario Vectigalia.
Egresado de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN.

INTRODUCCIÓN
Como es de conocimiento general, la Ley del Impuesto General a la Ventas
(IGV) ha previsto en sus apéndices I y II una serie de operaciones que están
exoneradas de este impuesto.
Por otra parte, el artículo 7 de la Ley N° 29985 establece la exoneración de
la emisión de dinero electrónico efectuada por las empresas emisoras de
dinero electrónico, mientras que el Decreto Legislativo N° 783 regula la devo-
lución del IGV pagado en las compras de bienes y servicios con financiación
provenientes de donaciones del exterior y de la cooperación técnica interna-
cional no reembolsable otorgadas por gobiernos e instituciones extranjeras,
entre otros. La vigencia de estas exoneraciones y beneficios venció el 31 de
diciembre de 2020.
En el caso de la Ley del Impuesto a la Renta, en su artículo 19 establece una
lista de rentas exoneradas del impuesto, en la que figuran las rentas genera-
das por las instituciones religiosas que destinen a sus fines propios en el país,
las obtenidas por asociaciones sin fines de lucro o fundaciones (que cumplan
ciertos requisitos), entre otros. La vigencia de esta exoneración, conforme la
última modificación establecida por el artículo 2 del Decreto de Urgencia
N° 025-2019 (publicado el 12/12/2019), venció el 31 de diciembre de 2020.
Por otro lado, como establece el numeral 4 del artículo 87 del Código Tri-
butario, una de las obligaciones de los contribuyentes es llevar los libros de
contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos o
por resolución de Superintendencia de la Sunat1.
42
En el artículo 65 de la ley del Impuesto a la Renta se establecen ciertos pará-
metros y reglas respecto a los registros contables que deben llevar los per-
ceptores de rentas de tercera categoría en función de su nivel de ingresos.

I. PRÓRROGA A EXONERACIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS


1. Exoneración apéndices I y II de la Ley del IGV
Mediante el artículo 3 de la Ley N° 31105 (publicado el 31/12/2020), vigente desde
el 1 de enero de 2021, se modifica el artículo 7 de la ley del IGV, y se establece
que la vigencia de la exoneración a la transferencia de los bienes previstos
en el Apéndice I y la prestación de servicios del Apéndice II de esta norma es
hasta el 31 de diciembre de 2021.

2. Exoneración del IGV por emisión de dinero electrónico


Asimismo, el artículo 2 de la Ley N° 31105 prorroga hasta el 31 de diciembre
de 2021 la exoneración del IGV por la emisión de dinero electrónico efec-
tuada por las empresas emisoras de dinero electrónico, a que se refiere el
artículo 7 de la Ley N° 29985, que regula las características básicas del dinero
electrónico como instrumento de inclusión financiera.

3. Devolución del IGV prevista en el Decreto Legislativo N° 783


Respecto del IGV, también mediante el artículo 2 de la Ley N° 31105, se pro-
rroga hasta el 31 de diciembre de 2021 la vigencia del Decreto Legislativo N°
783 y, por lo tanto, de la devolución del IGV que grava las adquisiciones con
donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros.

4. Exoneración prevista en el artículo 19 de la Ley del Impuesto a la Renta


Por último, la Ley N° 31106 (publicada el 31/12/2020) vigente desde el 1 de enero
de 2021, mediante su artículo 2 modifica el encabezado del artículo 19 de la
ley del Impuesto a la Renta y se establece la exoneración a los supuestos pre-
vistos en el citado artículo hasta 31 de diciembre de 2023.

II. MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA REFERENTE A OBLI-


GACIÓN DE LLEVAR LIBROS CONTABLES PARA PERSONAS NATURALES
Modificaciones normativas
Mediante la Ley N° 31108 (publicada el 31/12/2020), vigente desde el 1 de
enero de 2021, se incorpora un último párrafo en el artículo 65 de la citada
norma en el que se precisa que las personas naturales, sucesiones indivisas
o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliadas
en el país que obtengan exclusivamente rentas o pérdidas de tercera categoría

1 Como es el caso de la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT, que está referida a


los libros y registros vinculados a asuntos tributarios.
generadas por fondos de inversión, patrimonios fideicometidos de socieda-
des titulizadoras y/o fideicomisos bancarios, cuando provengan del desarro-
llo o ejecución de un negocio o empresa, no se encuentran obligadas a llevar 43
libros y registros contables.
44
MEDIDAS TRIBUTARIAS

Deducción adicional de gastos


de las rentas del trabajo

Rosa ORTEGA SALAVARRIA


Contadora Pública Colegiada, magíster en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima. Directora de la revista
Contadores & Empresas. Consultora independiente en doctrina contable, NIIF y su impacto o repercusiones tributarias. Docente y
expositora contable-tributaria, autora de libros y artículos sobre la especialidad.

INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de dictar disposiciones que coadyuven a la reactivación eco-
nómica, preservación y desarrollo sostenible del sector turismo, en el marco de
la declaratoria de emergencia nacional por el COVID-19, se ha aprobado la Ley
N° 31103: Ley que declara de interés nacional la reactivación del sector turismo
y establece medidas para su desarrollo sostenible. Dicha ley, a nivel tributario,
contempla los beneficios siguientes:
a) Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento para el Sector Turismo
(RAF-TURISMO).
b) Deducción adicional de gastos de las rentas del trabajo.
Al respecto, en el presente artículo se efectúa el análisis del beneficio tributa-
rio vinculado con la deducción adicional de gastos de las rentas del trabajo.

1. Marco regulatorio
El segundo párrafo del artículo 46 TUO LIR prescribe la deducción como
gasto de los importes pagados por determinados conceptos para determinar
la Renta Neta del Trabajo, en tanto se observen las condiciones y las forma-
lidades dispuestas en dicho artículo. En correlato, el artículo 26-A del Regla-
mento de la Ley del Impuesto a la Renta, en adelante, Reglamento del TUO
LIR, complementa los aspectos que deben ser observados para efectos de la
deducción de gastos.
Respecto a dichas deducciones, se han producido modificaciones aplicables
en los ejercicios 2021 y 2022 a través de los dispositivos legales siguientes:
a) Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31103 (30.12.2020):
establece que el gasto deducible será el 50 % de la contraprestación de,
entre otros, los servicios de guías de turismo, servicios de turismo de
aventura, ecoturismo y similares, así como los servicios de artesanos.
b) Decreto Supremo 432-2020-EF (31.12.2020): establece los límites y condicio-
nes para la deducción de los gastos por servicios de guías de turismo,
servicios de turismo de aventura y de artesanos, que constituyan rentas 45
de cuarta categoría. Además, incorpora como deducibles los gastos por
servicios turísticos y por la actividad artesanal, cuya contraprestación cali-
fique como rentas de tercera categoría.
También modifica el límite máximo deducible aplicable a los servicios de alo-
jamiento y restaurantes.

2. Modificaciones aplicables en los ejercicios 2021 y 2022


2.1. Servicios prestados en el país cuya contraprestación califique como rentas
de cuarta categoría
El literal d) del segundo párrafo del artículo 46 TUO LIR comprende como un
gasto deducible el concepto siguiente:

d) Servicios prestados en el país cuya contraprestación califique como ren-


tas de cuarta categoría, excepto los referidos en el inciso b)1 del artículo
33 de esta ley.
Al respecto, procede indicar que el límite máximo deducible para la deduc-
ción de los gastos antes señalados corresponde al 30 % de la contrapresta-
ción pagada. No obstante, la segunda DCF de la Ley N° 31103 incrementa
dicho límite a 50 % para determinados servicios vinculados al sector turismo (en
los ejercicios 2021 y 2022) y que detallamos a continuación.23

CONCEPTO CONDICIONES2 CIIU

Servicios de guías Referidos en los incisos e) Sección N Actividades de servicios administrativos


de turismo y servi- y j) del anexo 1 de la Ley y de apoyo.
cios de turismo de Nº 29408 3 , comprendi-
aventura, ecoturis- dos en la división 79 de 79 Actividades de agencias de viajes y opera-
mo o similares. la Sección N de la CIIU dores turísticos y servicios de reservas y acti-
(Revisión 4). vidades conexas.

Sustentados en recibos por Grupo Clase Descripción


honorarios cuyo emisor, al
momento de la emisión de 791 Actividades de agen-
aquellos. tenga registrada cias de viajes y opera-
en el RUC exclusivamente dores turísticos.
como actividad econó- 7911 Actividades de agen-
mica principal y de haber cias de viaje.
registrado actividad(es)
económica(s) secundaria(s) 7912 Actividades de ope-
solo los CIIU comprendidos radores turísticos.
en la división 79 antes refe- 799 7990 Otros servicios de re-
rida. servas y actividades
conexas.

1 Servicios prestados por directores, síndicos, mandatarios, gestores de negocios y similares.


2 Considerando lo previsto en el D.S. N° 432-2020-EF.
3 Ley General de Turismo.
Servicios de arte- Conforme a lo establecido
sanos en la Ley 290734.
46 Estén sustentados en recibos
por honorarios cuyo emi-
sor, al primer día del mes
de la emisión de aquellos,
se encuentre inscrito en el
Registro Nacional del Arte-
sano, a cargo del Mincetur.

Límite máximo deducible - Ejercicios 2021 y 2022


50 % de la contraprestación pagada

Respecto al uso de medios de pago, le resulta aplicable lo regulado en el


numeral 2.4 siguiente.4
2.2. Servicios prestados en el país cuya contraprestación califique como rentas
de tercera categoría
Por los ejercicios gravables 2021 y 2022, son deducibles de las rentas de cuarta
y quinta categoría como gasto el veinticinco por ciento (25 %) de los importes
pagados por concepto de5

LÍMITE DE LA
CONCEPTO CONDICIONES5
CONTRAPRESTACIÓN

Referidas en los incisos b), c),


En el caso de los servicios de
e), i) y j) del anexo 1 de la Ley
agencias de viajes y turismo,
Nº 29408, comprendidos en la
y servicios de agencias ope-
división 79 de la Sección N de
Servicios de agencias de viajes radoras de viajes y turismo, se
la CIIU (Revisión 4).
y turismo, servicios de agencias considerará la contraprestación,
operadoras de viajes y turismo, Sustentadas en comprobantes incluyendo el IGV y el IPM que
servicios de guías de turismo, de pago cuyo emisor, al mo- grave la operación, de corres-
servicios de centros de turismo mento de la emisión de aque- ponder, por cada comprobante
termal y/o similares y servicios llos, tenga registrados en el RUC de pago, hasta el límite del 35
de turismo de aventura, ecotu- exclusivamente como activi- % del valor de la UIT vigente
rismo o similares. dad económica principal y de en el ejercicio gravable al que
haber registrado actividad(es) corresponda su deducción.
económica(s) secundaria(s) solo
Límite para el ejercicio 2021
los CIIU comprendidos en la
equivale a S/ 1540.
división 79 antes referida.

Referida en la Ley Nº 29073.


Sustentadas en comprobantes
de pago cuyo emisor, al primer No se regula un límite máximo
Actividad artesanal día del mes de la emisión de para la contraprestación.
aquellos, se encuentre inscrito
en el Registro Nacional del Ar-
tesano, a cargo del Mincetur.

Límite máximo deducible - ejercicios 2021 y 2022


25 % de la contraprestación pagada (incluyendo IGV e IPM, de corresponder)

Respecto al comprobante de pago sustentatorio, procede indicar que en vir-


tud del literal i) cuarto párrafo del artículo 46 TUO LIR, a efectos de que el

4 Ley del artesano y del desarrollo de la actividad artesanal.


5 Considerando lo previsto en el D.S. N° 432-2020-EF.
gasto resulte deducible debe encontrarse sustentado con un comprobante
de pago que otorgue derecho a deducir gasto y que sea emitido electróni-
camente6. A mayor abundamiento, en el numeral 4.3. del artículo 4 del D.S. 47
N° 432-2020-EF se indica que (…) a efecto de deducir los gastos a que se
refiere este artículo, son de aplicación las reglas previstas en el artículo 46 de
la Ley del Impuesto a la Renta (…).

2.3. Servicios de alojamiento (hoteles), comidas y bebidas


El literal d) del artículo 26-A Reglamento TUO LIR regula como un gasto dedu-
cible los servicios de alojamiento (hoteles), comidas y bebidas (restaurantes), de
acuerdo a lo siguiente:

SERVICIOS DE ALOJAMIENTO, COMIDAS Y BEBIDAS

Sección H de la CIIU (Revisión 3) Sección I de la CIIU (Revisión 4)


División 55: Hoteles y Restaurantes (ba- Divisiones 55: Actividades de aloja-
res y cantinas) miento y 56: Actividades de servicio
de comidas y bebidas

Procede señalar que el límite máximo deducible por este concepto corres-
ponde al 15 % del importe pagado (incluye IGV e IPM, de corresponder). No
obstante, para los ejercicios 2021 y 2022, el límite se incrementa al 25 %7 del
importe pagado (incluido IGV e IPM, de corresponder).
2.4. Uso de medios de pago
El literal ii) del cuarto párrafo del artículo 46 TUO LIR establece que
El pago del servicio, incluyendo el IGV e IPM que grave la operación, de
corresponder, se debe realizar utilizando los medios de pago establecido
en las normas de Bancarización (TUO de la Ley N° 28194), independiente-
mente del monto de la contraprestación.
Sin perjuicio de ello, el último párrafo del artículo 26-A Reglamento TUO LIR
regula como supuestos de excepción respecto a la obligación de utilizar
medios de pago los siguientes:

6 En este aspecto, se entiende que se emitirá la respectiva Resolución de Superintendencia que regule las
normas complementarias.
7 Artículo 5 del D.S. N° 432-2020-EF.
a. La renta convenida o la contraprestación de los servicios, incluyendo el
Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal
48 que grave la operación, de corresponder, sea menor a S/ 3,500 o US$ 1,000.
b. En virtud de un mandato judicial que autoriza la consignación del pago
(literal c) artículo 6 del TUO Ley N° 28194).
c. Los pagos efectuados en un distrito en el que no existe sucursal o agen-
cia de una empresa del sistema financiero, y en tanto concurran las con-
diciones señaladas en el segundo párrafo del artículo 6 TUO Ley N° 28194.
Procede indicar que similares disposiciones se regulan también respecto a los
servicios prestados en el país cuya contraprestación califique como rentas de
tercera categoría incorporados por el artículo 4 del D.S. N° 432-2020-EF, desa-
rrollados en el numeral 2.2. anterior.

3. Gastos deducibles de la Renta Neta del trabajo


En atención a los cambios producidos, presentamos a continuación los gas-
tos que se encuentran comprendidos en el beneficio de deducción adicional
de la renta neta del trabajo para el ejercicio 2021:

RELACIÓN DE GASTOS DEDUCIBLES-EJERCICIO 2021

CONCEPTOS Límite máximo deducible (LMD)

Arrendamiento y/o subarrendamiento de inmuebles LMD: 30 % de la renta convenida pagada (incluye


situados en el país. IGV e IPM, de corresponder).

Honorarios profesionales de médicos y odontólogos


por servicios prestados en el país que califiquen LMD: 30 % de la contraprestación pagada.
como rentas de cuarta categoría.

LMD: 30 % de la contraprestación pagada.

LMD: 50 % de la contraprestación pagada en el


Servicios prestados en el país cuya contraprestación caso de:
califique como rentas de cuarta categoría.
- Servicios de guías de turismo y servicios de
turismo de aventura, ecoturismo o similares.
- Servicios de artesanos.

LMD: 25 % del importe pagado (incluye IGV e IPM,


Servicios de Alojamiento y Restaurant
de corresponder).

Servicios prestados en el país cuya contraprestación


califique como rentas de tercera categoría: LMD: 25 % del importe pagado (incluye IGV e IPM,
de corresponder).
a. Servicios de agencias de viajes y turismo, servi-
cios de agencias operadoras de viajes y turismo, En el caso de los servicios de agencias de viajes
servicios de guías de turismo, servicios de cen- y turismo, y servicios de agencias operadoras de
tros de turismo termal y/o similares y servicios viajes y turismo, la contraprestación total por com-
de turismo de aventura, ecoturismo o similares. probante de pago se considerará hasta el límite
del 35 % de la UIT (S/ 1540 para el ejercicio 2021).
b. Actividad artesanal.

Aportaciones al Seguro Social de Salud - EsSalud que


No aplicable.
se realicen por los trabajadores del hogar.
4. Límite global por cada ejercicio
Los gastos que resulten deducibles se imputarán al ejercicio gravable en que
se paguen y no podrán exceder en conjunto de tres (3) UIT. En el caso de con-
49
tribuyentes que obtengan rentas de cuarta y quinta categoría, solo podrán
deducirlo por una vez y hasta el límite de las rentas percibidas.
50
MEDIDAS TRIBUTARIAS

Otras modificaciones
relacionadas al Impuesto
a la Renta

Joaquín CHÁVEZ HURTADO


Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Egresado de la Maestría en Tributación y Política Fiscal en la escuela de
posgrado de Universidad de Lima. Graduado del programa de especialización avanzada en tributación en la Universidad de Lima.
Coordinador del área de Asesoría Tributaria de la revista Contadores & Empresas.

INTRODUCCIÓN
El cierre de un ejercicio siempre viene acompañado de cambios que inciden
en el Impuesto a la Renta, en este caso, para el ejercicio 2020 y 2021, no ha
sido la excepción. En el presente informe se comentarán las modificaciones
que inciden en el Impuesto a la Renta, como son una disposición para que
se aplique la nueva regla de deducción de intereses en función del EBITDA
tributario, para las empresas que inicien actividades durante el ejercicio 2021,
deducción como gasto de provisiones específicas por créditos reprograma-
dos COVID-19 para empresas del sistema financiero, y una modificación al
reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, referida a la no procedencia de
retenciones.

I. EL EBITDA Y EL LÍMITE PARA LA DEDUCCIÓN DE INTERESES A PARTIR DEL


EJERCICIO 2021
Como es de conocimiento general, en el inciso a) del artículo 37 de la Ley del
Impuesto a la Renta (LIR), se regulan las reglas para la deducción de gastos
financieros por préstamos o endeudamientos (intereses por préstamos, etc.).
Hasta el 31 de diciembre de 2020 se permitía la deducción de intereses res-
pecto de endeudamientos que no exceda del resultado de aplicar el coefi-
ciente de 3 sobre el patrimonio neto (PN) del contribuyente al cierre del ejer-
cicio anterior (regla de subcapitalización).
Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2021 la regla indicada cambia1 princi-
palmente en que el referido límite cuantitativo en la deducción ya no estará

1 Según lo establecido en la única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto


Legislativo Nº 1424.
vinculado al PN del contribuyente, sino en función de un EBITDA tributario2.
Entre las principales características se encuentran:
51
No son deducibles los intereses netos en la parte que excedan el 30 % del
EBITDA del ejercicio anterior.

Interés neto: monto de los gastos por intereses que exceda el monto de los
ingresos por intereses, computables para determinar la renta neta.
EBITDA: renta neta luego de efectuada la compensación de pérdidas más
Los intereses prove- los intereses netos, depreciación y amortización.
nientes de endeuda-
mientos Los intereses netos que no hubieran podido ser deducidos en el ejercicio
por exceder el límite indicado podrán ser adicionados a aquellos correspon-
dientes a los cuatro ejercicios inmediatos siguientes, quedando sujetos al
límite conforme a lo que establezca el reglamento.

Los intereses por fraccionamientos otorgados conforme al Código Tributario


no forman parte del cálculo del límite.

La limitación indicada no resultaría aplicable, entre otros, en los siguientes


casos:

• Las empresas del sistema financiero y de seguros3.


• Las empresas de factoring4.
• Contribuyentes cuyos ingresos netos en el ejercicio gravable sean menores o
iguales a 2500 UIT (S/ 10,750,000 para el 2020).
• Que mediante asociaciones público-privadas desarrollen proyectos de infraestruc-
tura pública, servicios públicos, servicios vinculados a estos, investigación aplicada
y/o innovación tecnológica5.
• Endeudamientos provenientes de la emisión de valores mobiliarios representativos
de deuda6.
En cualquier caso, solo serán deducibles los intereses determinados, en
la parte que excedan el monto de los ingresos por intereses exonerados e
inafectos.
Al cierre del ejercicio 2020 no se emitieron normas que modifiquen o eli-
minen dicha limitación, a pesar de haberse llevado algunas propuestas al

2 Indicador financiero que por sus siglas en ingles alude a Earns Before Earnings Before Interest Taxes
Depreciation and Amortization. Sin embargo, para efectos de esta norma se debe entender
renta neta luego de efectuada la compensación de pérdidas tributarias más los intereses netos,
depreciación y amortización.
3 Señaladas en el artículo 16 de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
4 No comprendidas en el ámbito de la citada Ley Nº 26702, obligadas a inscribirse en el registro
de empresas de factoring no comprendidas en el ámbito de la Ley General, a las que se refiere el
Capítulo VI de la Resolución SBS Nº 4358-2015 o norma que la sustituya.
5 En el marco del Decreto Legislativo Nº 1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la
Inversión Privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos y las normas
que lo modifiquen o sustituyan.
6 Siempre que cumplan con las siguientes condiciones: i) se realicen por oferta pública primaria
en el territorio nacional conforme a lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Mercado de Valores, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 093-2002-EF, y las normas que lo
modifiquen o sustituyan; ii) los valores mobiliarios que se emitan sean nominativos; y iii) la oferta
pública se coloque en un número mínimo de cinco inversionistas no vinculados al emisor.
Congreso de la República7, considerando que muchas empresas a las que se
le aplicarán los límites, el ratio de su EBITDA será muy bajo o cero, no permi-
52 tiendo la deducción de intereses en el ejercicio 2021.
Sin perjuicio de lo indicado, a través de la tercera disposición complementaria
final del Decreto Supremo Nº 432-2020-EF, se indicó que para el cálculo del límite
en la deducción de intereses (descrita en líneas precedentes), las empresas que
se constituyan o inicien actividades en el 2021 deben considerar el EBITDA de
dicho ejercicio:

“Tercera. Límite a la deducción de gastos por intereses aplicable a partir del ejercicio 2021. Para efecto de
lo dispuesto en el inciso a) del artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, modificado por la Única Disposición Complementaria
Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1424, vigente a partir del 1 de enero del 2021, los contribuyentes
que se constituyan o inicien actividades en el ejercicio consideran el EBITDA de dicho ejercicio”.

II. DEDUCCIÓN DE PROVISIONES POR CRÉDITOS REPROGRAMADOS


COVID-19 Y EL INCISO H) DEL ARTÍCULO 37 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA
RENTA
De acuerdo con lo establecido en el inciso h) del artículo 37 de la LIR, son
deducibles para la determinación de la renta neta, entre otros, lo siguiente:

“Artículo 37.- (…)


h) Tratándose de empresas del sistema financiero serán deducibles las provisiones que, habiendo sido
ordenadas por la Superintendencia de Banca y Seguros, sean autorizadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas, previa opinión técnica de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT,
que cumplan conjuntamente los siguientes requisitos:
1) Se trate de provisiones específicas;
2) Se trate de provisiones que no formen parte del patrimonio efectivo;
3) Se trate de provisiones vinculadas exclusivamente a riesgos de crédito, clasificados en las cate-
gorías de problemas potenciales, deficiente, dudoso y pérdida”.

Por otra parte, en el numeral 4 del inciso e) del artículo 21 del reglamento de
la LIR, se indica:

“Artículo 21.- Renta neta de tercera categoría


Para efecto de determinar la renta neta de tercera categoría, se aplicarán las siguientes disposiciones:
(…)
4. Autorización de las provisiones bancarias con efecto tributario.
Las provisiones que ordene la Superintendencia de Banca y Seguros serán deducibles para de-
terminar la renta neta si se ajustan a los supuestos previstos en el inciso h) del artículo 37 de la
Ley y a lo dispuesto en este Reglamento y hayan sido autorizadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas mediante Resolución Ministerial (…)”.

Considerando lo anterior, siguiéndose los procedimientos establecido en


la LIR y su reglamento, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de

7 Pueden verse los proyectos de ley en el siguiente enlace: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/


tradocestproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc1621/06810?opendocument
la Resolución Ministerial N° 387-2020-EF (publicada el 30 de diciembre de
2020 y vigente desde el 31 de diciembre de 2020), se dispone que las provi-
siones por Créditos Reprogramados - COVID 19 a que se refiere la octava 53
disposición final y transitoria del Reglamento para la Evaluación y Clasifica-
ción del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolu-
ción SBS Nº 11356-2008, modificado por la Resolución SBS Nº 3155- 2020, cum-
plen conjuntamente los requisitos señalados por el inciso h) del artículo 37 de
la ley, reglamentado por el inciso e) del artículo 21 del reglamento.
En tal sentido, las provisiones específicas indicadas podrán ser deducibles
para la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio 2020 en el caso de
empresas del Sistema Financiero.

III. MODIFICACIONES EN EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA REN-


TA REFERIDAS A RETENCIONES
Como se recuerda, mediante el Decreto de Urgencia N° 025-20198 se modificó
el artículo 71 de la LIR, para incluir a “los distribuidores de cuotas” de participa-
ción de fondos mutuos de inversión en valores como agentes de retención
del IR de los partícipes de dichos fondos, y en concordancia con las modifica-
ciones de la Ley del Mercado de Valores realizadas con la Ley Nº 30708, espe-
cíficamente respecto de que los distribuidores se encargarían de colocar las
cuotas de participación de los fondos mutuos de inversión de valores.
En ese sentido, con la finalidad de adecuar el reglamento de la LIR, a través
del Decreto Supremo N° 425-2020-EF (publicada el 31 de diciembre de 2020
y vigente desde el 1 de enero de 2021) se incorpora el inciso f) en el artículo
39-A de dicho reglamento, exceptuando a las sociedades administradoras de
fondos mutuos de inversión en valores a efectuar retenciones, cuando estén
involucrados los distribuidores de cuota, según lo siguiente:

“Artículo 39-A.- Suspensión y no procedencia de retenciones


1. No procederá la retención del impuesto en los siguientes supuestos:
(…)
f ) Cuando las sociedades administradoras de fondos mutuos de inversión en valores paguen
las rentas mediante el abono en las cuentas bancarias que los distribuidores de cuotas de
participación, que actúen por cuenta de los partícipes de dichos fondos, dispongan para tales
efectos”.

8 Publicada el 12/12/2019.
54
OTRAS MEDIDAS

Otras medidas vinculadas


a la materia tributaria

Héctor VÉLIZ LÁZARO


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fundador y exmiembro de la Asociación de Derecho Tributario Vectigalia.
Egresado de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN.

INTRODUCCIÓN
En el caso de las personas jurídicas, por su naturaleza, es necesaria la existen-
cia de ciertos órganos para la toma de decisiones. Estos órganos no son de
funcionamiento permanente y suelen estar compuestos por varios sujetos,
como es el caso de la Junta General de Accionistas o de socios, que reúne a
los accionistas o socios de una sociedad, o la Asamblea General en el caso de
asociaciones o comités.
En virtud de lo expuesto, es necesaria la existencia de ciertas reglas para con-
vocar a la instalación o reunión de estos órganos a fin de discutir los asuntos
de la persona jurídica, siendo posible la celebración de la junta o asamblea de
manera virtual o remota, si los estatutos de la persona jurídica así lo facultan.
No obstante, el contexto de aislamiento social consecuencia del COVID-19 ha
generado que el funcionamiento de estos órganos no sea posible, conside-
rando que muchas de estas entidades no tenían previsto en sus estatutos la
posibilidad de celebrar estas reuniones de manera remota. Por otra parte, se
generó un impacto negativo en la economía debido a que muchas empre-
sas tuvieron que paralizar sus actividades.
Según lo expuesto, para permitir el funcionamiento de las distintas personas
jurídicas, se emitió el Decreto de Urgencia (D.U.) N° 100-2020 (27/08/2020), por
el cual se autorizó a las sociedades, asociaciones, fundaciones o comités u
otras personas jurídicas privadas reguladas por leyes especiales que puedan
convocar y celebrar juntas generales o especiales de accionistas y/o asamblea
general, de manera no presencial o virtual, aun cuando los respectivos esta-
tutos de dichas entidades solo reconozcan la posibilidad de convocar y cele-
brar juntas o asambleas presenciales.
Por otro lado, como parte de las medidas para mitigar el efecto del aislamiento
social producto del COVID-19, se emitió el D.U. N° 040-2020 (17/04/2020), que
estableció medidas extraordinarias en materia económica y financiera, para
promover el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYME) afectadas económicamente por la propagación del COVID-19 en
el país, a través de las empresas de factoring1. Para ello se permitió que las
empresas de factoring supervisadas y/o registradas ante la SBS accedan al 55
otorgamiento de créditos, garantías y/o coberturas para operaciones de fac-
toring o descuento de instrumentos de contenido crediticio que otorga el
Fondo CRECER.
Además, con el D.U. N° 056-2020 (15/05/2020), se dispuso de una serie de
medidas a fin de que los fondos otorgados o liberados por el Gobierno se
pueden pagar a través de cuentas en empresas del sistema financiero y
empresas emisoras de dinero electrónico.

I. AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE AUTORIZACIÓN PARA CELEBRAR JUNTAS


GENERALES DE ACCIONISTAS DE MANERA NO PRESENCIAL O VIRTUAL
Mediante el Decreto de Urgencia N° 146-2020 (publicado el 31/12/20), vigente
desde el 01/01/2021, se extiende hasta en noventa (90) días hábiles de culmi-
nada la vigencia del estado de emergencia nacional la autorización estable-
cida en el D.U N° 100-2020, para que las sociedades, asociaciones, fundaciones
o comités u otras personas jurídicas privadas reguladas por leyes especiales,
a excepción de las reguladas por el Decreto de Urgencia N° 056-2020 y la Ley
N° 31029, puedan convocar y celebrar juntas generales o especiales de accionis-
tas y/o asamblea general, de manera no presencial o virtual, mediante el uso
de medios tecnológicos o telemáticos y de comunicaciones o de naturaleza
similar, que permita la comunicación y garantice la autenticidad del acuerdo,
aun cuando los respectivos estatutos de dichas entidades solo reconozcan la
posibilidad de convocar y celebrar juntas o asambleas presenciales.

II. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA UTILIZACIÓN DE FONDO CRECER Y APER-


TURA DE CUENTA PARA ENTREGA DE FONDOS DEL GOBIERNO
A través del Decreto de Urgencia N°144-2020 (publicado el 31/12/2020), vigente
desde el 31/12/2020, publicado en edición extraordinaria del diario El Peruano
el 30 de diciembre de 2020, se establece lo siguiente:
1) Se modifican los artículos 7 y 9 del Decreto de Urgencia N° 040-2020. En
virtud de estas disposiciones
- Se extiende el plazo durante el cual se pueden utilizar los recursos del
Fondo CRECER para los propósitos del D. U. N° 040-2020, que original-
mente era hasta el 31 de diciembre de 2020, y con la modificación se
amplía hasta el 30 de junio de 2021.
- Se amplía la vigencia del D.U N° 040-2020 hasta el 30 de junio de 2021;
originalmente, su vigencia era hasta el 31 de diciembre de 2020.

1 Conforme lo establecido en el artículo 2 de la Resolución SBS N° 4358-2015, se entiende por


factoring a la operación mediante la cual el factor (adquirente o cesionario) adquiere, a título
oneroso, de una persona, denominada cliente (facturado o cedente), instrumentos de contenido
crediticio (como pueden ser las facturas, letras, cheques, etc.), prestando en algunos casos
servicios adicionales a cambio de una retribución, siendo que el factor asume el riesgo crediticio
de los deudores de los instrumentos adquiridos, aunque se puede pactar de diversas formas.
2) Se amplía solo la vigencia del artículo 2 del D.U. Nº 056-2020, con la
finalidad de que las empresas del sistema financiero puedan abrir cuentas
56 a nombre de beneficiarios identificados ya sea por la entidad estatal o
privada, hasta el 30 de abril de 2021. Cabe señalar que la vigencia original
de esta norma era hasta el 31 de diciembre de 2020.

Si requiere asesoría sobre los temas tratados


o desea agendar una cita puede contactarnos
al teléfono 710-8900 anexo 428,
o al correo electrónico
consultas@contadoresyempresas.com.pe

También podría gustarte