Está en la página 1de 7

TERMODINAMICA I

 NOMBRES:

MAURICIO SARANGO

 CARRERA:

INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

 NIVEL:

QUINTO

 TITULO:

INVESTIGACION N°4: 2DA LEY DE TERMODINAMICA

 DOCENTE:

ING. FRAN REINOSO

CUENCA - AGOSTO - 2018


1. A modo de marco teórico elabore un cuadro sinóptico a cerca de los refrigerantes
más usados en el medio; en donde se puntualice entre otros aspectos: tipos,
características o propiedades, campo de aplicación, etc.

TIPOS DE REFRIGERANTES

REFRIGERANTE

Es cualquier cuerpo o sustancia que actúa como agente de enfriamiento absorbiendo


calor de otro cuerpo o sustancia.

Con respecto al ciclo compresión-vapor, el refrigerante es el fluido de trabajo del ciclo


el cuál alternativamente se vaporiza y se condensa absorbiendo y cediendo calor,
respectivamente.

CLASIFICACIÓN

REFRIGERANTES DEL GRUPO 1

Son los de toxicidad e inflamabilidad menores. Estos son los refrigerantes 11,
113 y 114 que se emplean en compresores centrífugos. Los refrigerantes 12, 22,
500 y 502 se usan normalmente en compresores alternativos y en los centrífugos
de elevada capacidad.
REFRIGERANTES DEL GRUPO 2

Son tóxicos o inflamables, o ambas cosas. El grupo incluye el Amoníaco,


Cloruro de etilo, Cloruro de metilo y Dióxido de azufre, pero solo el Amoníaco
(R-717) se utiliza todavía.

REFRIGERANTES DEL GRUPO 3

Estos refrigerantes son muy inflamables y explosivos. A causa de su bajo costo


se utilizan estos refrigerantes deben trabajar a presiones mayores que la
atmosférica para evitar que medio ambiente una de las propiedades más
importantes es que no debe contaminar el medio ambiente. La él os HCFC
continúan destruyendo la capa de ozono, aunque algo menos que los CFC, y o
mismo puede decirse con respecto a los HFC, que por su elevado potencial de
mucho en las plantas petroquímicas y en las refinerías de petróleo. El grupo
incluye el Butano, Propano, Izo butano, Etano, Etileno, Propileno y Metano.
En aumente el peligro de explosión.
2. A modo de aplicación, resuelva los problemas de diseño y ensayo 6.181del texto
base: CENGEL Y. y BOLES M. Termodinámica, séptima Edición, McGraw – Hill, México,
2012.; del grupo de problemas N° 6 de la página 330.

6-181 Usando un cronómetro (o reloj) y un termómetro, lleve a cabo el siguiente


experimento para determinar la tasa de ganancia de calor de su refrigerador. Primero,
asegúrese de que la puerta del refrigerador no se abra durante al menos unas pocas
horas, de modo que se establezcan condiciones estacionarias de operación. Ponga en
marcha el cronómetro cuando el refrigerador deje de funcionar, y mida el tiempo _t1
durante el cual permanece apagado antes de volver a arrancar. Luego mida el tiempo
_t2 durante el cual permanece funcionando. Observe que el calor que se quita durante
_t2 es igual a la ganancia de calor del refrigerador durante _t1 _ _t2, y usando la potencia
consumida por el refrigerador cuando está funcionando, determine la tasa promedio de
ganancia de calor para su refrigerador, en W. Tome el COP (coeficiente de desempeño)
de su refrigerador como 1.3, si no está disponible.

EL CICLO INVERTIDO DE CARNOT


Recuerde (a partir del capítulo 6) que el ciclo de Carnot es un ciclo totalmente reversible que
se compone de dos procesos isotérmicos reversibles y de dos procesos isentrópicos. Tiene la
máxima eficiencia térmica para determinados límites de temperatura y sirve como un
estándar contra el cual los ciclos de potencia reales se comparan.
Puesto que es un ciclo reversible, los cuatro procesos que comprende el ciclo de Carnot
pueden invertirse. Al hacerlo también se invertirán las direcciones de cualquier interacción de
calor y de trabajo. El resultado es un ciclo que opera en dirección contraria a las manecillas
del reloj en el diagrama T-s, que se llama el ciclo invertido de Carnot. Un refrigerador o bomba
de calor que opera en el ciclo invertido de Carnot es definido como un refrigerador de Carnot
o una bomba de calor de Carnot.
Considere un ciclo invertido de Carnot ejecutado dentro de la campana de saturación de un
refrigerante, según lo muestra la figura 11-2. El refrigerante absorbe calor isotérmicamente
de una fuente de baja temperatura a TL en la cantidad de QL (proceso 1-2), se comprime
isentrópicamente hasta el estado 3 (la temperatura se eleva hasta TH), rechaza calor
isotérmicamente en un sumidero de alta temperatura a TH en la cantidad de QH (proceso 3-
4) y se expande isentrópicamente hasta el estado 1 (la temperatura desciende hasta TL). El
refrigerante cambia de un estado de vapor saturado a un estado de líquido saturado en el
condensador durante el proceso 3-4.

Trópicamente hasta la presión del condensador. La temperatura del refrigerante aumenta


durante el proceso de compresión isentrópica, hasta un valor bastante superior al de la
temperatura del medio circundante. Después el refrigerante entra en el condensador como
vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido saturado en el estado 3, como
resultado del rechazo de calor hacia los alrededores. La temperatura del refrigerante en este
estado se mantendrá por encima de la temperatura de los alrededores.
El refrigerante líquido saturado en el estado 3 se estrangula hasta la presión del evaporador
al pasarlo por una válvula de expansión o por un tubo capilar.
La temperatura del refrigerante desciende por debajo de la temperatura del espacio
refrigerado durante este proceso. El refrigerante entra al evaporador en el estado 4 como un
vapor húmedo de baja calidad, y se evapora por completo absorbiendo calor del espacio
refrigerado. El refrigerante sale del evaporador como vapor saturado y vuelve a entrar al
compresor, completando el ciclo.
En un refrigerador doméstico los tubos en el compartimiento del congelador, donde el calor
es absorbido por el refrigerante, sirven como el evaporador.
Los serpentines detrás del refrigerador, donde el calor se disipa en el aire de la cocina, sirven
como el condensador (Fig. 11-4).
Recuerde que el área bajo la curva del proceso en un diagrama T-s representa la transferencia
de calor en caso de procesos internamente reversibles.
El área bajo la curva del proceso 4-1 representa el calor absorbido por el refrigerante en el
evaporador, y el área bajo la curva del proceso 2-3 representa el calor rechazado en el
condensador. Una regla empírica es que el COP mejora entre 2 y 4 por ciento por cada °C que
eleva la temperatura de evaporación o que disminuye la temperatura de condensación.
Los ciclos de refrigeración reales no son tan eficientes como los ideales como el ciclo de
Carnot, debido a las irreversibilidades que implican. Pero la conclusión que podemos
sacar de la ecuación 11-9 de que el COP es inversamente proporcional a la diferencia de
temperaturas TH – TL es igualmente válida para ciclos de refrigeración reales.
El objetivo de un análisis de la segunda ley de un sistema de refrigeración
es determinar los componentes que se pueden beneficiar al máximo por mejoras.
Esto se realiza identificando las ubicaciones con mayor destrucción de exergía, y los
componentes con la menor exergía o eficiencia de la segunda ley. La destrucción de
energía en un componente se puede determinar directamente
a partir de un balance de exergía o, indirectamente, calculando primero la generación
de entropía y usando luego la relación

donde T0 es la temperatura ambiental (el estado muerto).

RESULTADOS
Yo al abrir el refrigerador sentí más frio en la parte inferior, esto se debe al
principio de Arquímedes, que nos dice que el aire caliente se va a la parte
superior y el aire frío a la inferior, por diferencias de densidades. El sistema de
refrigeración funciona con este principio, pero solo es una parte de este sistema.
Se pudo detectar la parte más caliente de la parte exterior del refrigerador, la
cual debí tocar con cuidado ya que hay una zona libre en la parte inferior donde
se encuentra el motor. La parte trasera de mi refrigerador tiene unas rejillas
que bloquean tocar la parte media trasera del refrigerador

CONCLUCIONES
Concluimos que los tres aspectos importantes de los refrigerantes son:
Su importancia en la vida del ser humano
Sus efectos ambientales
La búsqueda de sustitutos de los refrigerantes nocivos por refrigerantes amigables con
el medio ambiente.
1.- Los refrigerantes son vitales en el desarrollo de la vida del ser humano, ya que nos
permiten tener el control sobre la temperatura en diversos aspectos necesarios, desde
el hogar hasta procesos industriales.
2.- Los refrigerantes a pesar de que son de gran importancia tanto en el hogar como en
la industria no siempre son recomendables debido a que se ha llegado a la conclusión
que muchos de ellos tienen efectos nocivos en la capa de ozono, ya que se ha
comprobado que las altas emisiones de gases como los CFC han degradado
considerablemente la capa de ozono provocando como consecuencia inmediata
el calentamiento global.
3.- Seria de gran importancia sustituir los refrigerantes nocivos por otros más amigables
con el medio ambiente, aunque esto represente un gasto adicional o importante en la
industria, pues de no hacerlo, provocaremos daños en la vida de nuestro planeta y es un
problema que a todos nos compete.

BIBLIOGRAFIA

 Amaral Filho, P. H. F., Scalon, V., Padilha, A, Análisis Teórica e Experimental da


Captada e Utilizada do Calor Disipado no Condensador de Sistemas de
Refrigeração, 10° Brasilian Congress of Thermal Engineering and Sciences - Encit,
Rio de Janeiro, (2004).
 Borges, B. N., Hermes, C. J.L., Gonçalves, J.M., Melo, C, Transiente simulation of
household refrigerators: A semi-empirical quasi-steady approach, Applied
Energy: 88, 748-754 (2011).
 de Marchi Neto, I., Scalon, V., Padilha, A, Refrigerator COP with thermal storage,
Applied Thermal Engineering: 29, 2358-2364 (2009).

También podría gustarte