Está en la página 1de 11

 El terapeuta induce al paciente a

intentar voluntariamente aquello que


trata de evadir de manera ansiosa.
 Se recomienda especialmente para el
trabajo de fobias y neurosis obsesivas-
compulsivas, donde la angustia de
expectativa juega un rol importante.
 La aplicación de la técnica se da a
través de fases definidas:
› Clarificación y adquisición de seguridad: se
da vía libre a la aplicación de la técnica
basándose en el diagnóstico.
› Enseñanza: se dan las instrucciones
comportamentales y la tarea que debe
cumplir el paciente para la aplicación de la
técnica.
› Aplicación de humor: se asume una
posición irónica frente al propio miedo
 Se anima al paciente a olvidarse de su
padecimiento para superar la tendencia a
la preocupación y a la hiperreflexión.
 Existen dos problemas comunes en la
práctica de esta técnica: a) no se puede
contar con toda la colaboración del
paciente en la aplicación de la técnica; b)
no siempre es fácil encontrar contenidos lo
suficientemente valiosos como para
descentrar al paciente.
 Se sugiere que la técnica sea aplicada
de la siguiente forma:
› Se explica al paciente el mecanismo de la
hiperreflexión y se le insta a luchar contra el
mismo.
› Se propone la búsqueda de contenidos
valiosos hacia donde pueda centrar su
atención.
› Se motiva al paciente para que trabaje en
la organización del catálogo hasta la
próxima sesión.
› Se asigna la tarea de probar alguna de las
alternativas del catálogo en le momento de
la hiperreflexión y organizar el catálogo de
manera que se pueda determinar cuál es la
mejor alternativa del mismo.
› Este tiempo de pruebas va solidificando la
descentración.
› Finalizado el cuadro de alternativas se
explica que ya no es necesaria la terapia y
que en caso de recaídas recurra a la
alternativa que mayor éxito le dio.
 El paciente aprende a verse a sí mismo más
allá de su padecimiento, con la posibilidad
de separar a su neurosis para así apelar a
la propia voluntad de sentido y para
dirigirse a él.
 El objetivo es trabajar con lo que sí existe
para desarrollar recursos personales, dejar
de lado por el momento lo que no existe o
lo que esta obstaculizado, y cuando la
persona identifique sus recursos, podrá
hacer frente de manera sana todos sus
obstáculos.
 Se hace énfasis en comportamientos
claves a practicar mediante una cierta
disciplina para más tarde dejar de atender
a las actitudes dañinas y poder ver a las
nuevas, como motivadores del cambio.
 También puede entenderse como la
corrección de actitudes insanas para la
salud, pues se considera que la actitud no
está determinada por nada y que
depende del paciente.
 Para esta técnica se requiere de la
creatividad, argumentación y oposición
del logoterapéuta y de la ayuda de otras
técnicas.
 Se usa el estilo de la mayéutica para guiar
a la persona hacia el autoconocimiento y
la precisión de su responsabilidad en sus
acciones.
 El procedimiento general para la
aplicación de esta técnica sería el
siguiente:
› Relajación.
› Primeras cuestiones o diálogo inicial.
› Recoger logoindicadores.
› Establecimiento y puesta en práctica de
nuevas alternativas.
 Esta técnica sirve a los siguientes fines:
› Ayuda al paciente a ponerse en contacto
con su inconsciente nooético.
› Capacita para ser consciente de sus poderes
internos ocultos.
› Dirige a encontrar un significado de la vida.
› Capacita para revisar la experiencia pasada
y prever el futuro.
› Actualiza las experiencias cumbres del
pasado que alguna vez fueron significativas
para el paciente.
› Proporciona oportunidades para que el
solicitante reevalúe su situación presente.
 Psicodrama (Moreno, 1946).
 Logotest (Lukas, 1986).
 Escala Existencial de Längle y Orgler
(1991).
 La prueba del propósito vital (Purpose in
Life, Crumbaugh y Maholick, 1969)
 Tests Gráficos Proyectivos.

También podría gustarte