Está en la página 1de 60

U.E "Dr.

José María Vargas"


Prof. Ereling Aguilera
Nombre Y Apellido:

Sección: Año Escolar:


Las prácticas de laboratorio de ciencias biológicas de educación
media general es una obra adaptada al programa de articulación, que
ha sido diseñada para servir como material complementario a las
actividades impartidas en las clases teóricas.

En este manual la mayor parte de los trabajos son de carácter


teórico, ya que por naturaleza de los temas tratados y por la exigencia
de tiempo y equipos a utilizar, se hace imposible realizarlos en un
laboratorio de enseñanza.

En cuanto a la metodología utilizada la estructura del manual


práctico consiste en tres fases: Pre-Laboratorio (Permite verificar si
se tiene un buen dominio de los aspectos teóricos que se relacionan
con cada actividad), Laboratorio (Se fundamenta en la observación,
planteamiento de problemas, formulación de hipótesis,
experimentación, análisis de resultados y elaboración de
conclusiones) y Post-Laboratorio (Una vez realizadas las actividades
de laboratorio se evalúa la capacidad de análisis y conclusiones del
alumno para discutir los resultados con las compañeras y compañeros
de grupo y luego con los demás integrantes de la
clase ).

Cada actividad de la práctica propuesta será evaluada de forma


presencial en cada clase de laboratorio.

Prof. Ereling Aguilera


Página

Presentación 2

Prácticas
1 Genética Mendeliana 4-9

2 Teoría Cromosómica De La Herencia


10-17
(Estudio De La Drosophila Melanogaster)
3 Teoría Cromosómica De La Herencia
18-21
(Cruces Experimentales Con La Drosophila
Melanogaster)
4 Alelos Múltiples
22-26
5 Ácidos Nucleicos (ADN Y ARN) 27-31

6 Síntesis De Proteínas - La Clave Genética 32-42

7 Desarrollo Embrionario 43-52

8 Regulación Genética 53-55


Regeneración Y Diferenciación Celular
9 Regulación Y Homeostasis 56-58

Referencias Bibliográficas 59
Prerrequisitos:
Trabajos realizados por Gregor Mendel. Leyes de la herencia Mendeliana.
Terminología mendeliana. Técnicas utilizadas por Mendel en sus trabajos.
1
PRE - LABORATORIO
Revisa el dominio que posee sobre la Terminología Mendeliana:
Gen:
Alelo:
Carácter Dominante:
Carácter Recesivo:
Homocigoto:
Heterocigoto:
Segregación:
Fenotipo:
Genotipo:
Hibrido:
Herencia:
Endogamia:
Genética:
Pisum Sativum:
Gregor Mendel:
Progenitores:
Línea Pura:
Cruce Monohíbrido:
Cruce Dihíbrido:
Locus:
Generación Filial:
Gameto:

Dominancia Intermedia:

Autofecundación:
4
LABORATORIO

Experiencia N° 1: Análisis De Los Trabajos De Mendel

Analiza el trabajo de Mendel teniendo en cuenta los siguientes puntos:

1era ley de Mendel:

2da ley de Mendel:

5
Experiencia N° 2: Cruces Monohíbridos

Resuelve los ejercicios en tu cuaderno de prácticas

Se dice que el lóbulo de la oreja adherido es un rasgo dominante respecto a sus alelos recesivos.
• Realiza el cruce correspondiente entre un individuo homocigoto recesivo con otro heterocigoto. Calcula
la proporción genotípica y fenotípica de la f1.

En las personas, los ojos de color oscuro se debe a un gen dominante, y los ojos de color claro se debe a su
alelo recesivo,
• Cuál sería la descendencia entre el cruce de un individuo heterocigoto para los ojos de color café, y un
individuo de ojos de color azul claro.

El melanismo del leopardo es un carácter hereditario, el gen "normal" domina sobre el gen del "pelaje negro
" (pantera negra).
• ¿Cuál sería la descendencia si se cruzan una pantera negra con un leopardo macho heterocigoto?

Experiencia N° 2.1: Cruces Monohíbridos Con Dominancia Intermedia

Resuelve los ejercicios en tu cuaderno de prácticas

Se cruzaron dos plantas del género Mirabilis y su descendencia fue: 25% de plantas con flores blancas, 50%
de plantas con flores rosadas y 25% de plantas con flores rojas.
• ¿Cómo explicas los resultados? Determine el fenotipo, el genotipo y el cruce correspondiente de la P1.

Un gallo de plumas grises es cruzado con una gallina del mismo fenotipo. De su descendencia, 16 pollos son
grises, 8 negros y 8 son blancos.
• ¿Cuál es la explicación más simple para la herencia de estos colores en pollos? ¿Qué descendencia se
puede esperar de un cruce entre un gallo gris y una gallina negra?

Al realizar un cruzamiento entre una mariposa de alas grises con otra de alas negras se obtuvo una
descendencia formada por 93 mariposas de alas negras y 93 mariposas de alas grises. La mariposa de alas
grises se cruzó con otra que presenta alas blancas, obteniéndose una descendencia formada por 35 mariposas
blancas y 35 mariposas grises.
• ¿Cuáles son los genotipos, tanto de las mariposas que se cruzan como de los descendientes? Razona tu
respuesta.

Experiencia N° 3: Cruces Dihíbridos

Resuelve los ejercicios en tu cuaderno de prácticas

Realice el cruce de dos planta de arvejas homocigota, una de flores violeta, axiales con otra de flores
blancas, terminales. En la f1 se obtuvo el 100% de las plantas con flores violetas, axiales.
• Determine: los posibles alelos de la P1, el cruce correspondiente, el fenotipo y genotipo de la f1 y la f2.

6
En los gatos los ojos de color claro y rayados son recesivos con respeto a sus alelos dominantes.
• Realiza un cruce con un gato de ojos oscuros rayados y un gato de ojos claros sin marcas. Calcula la
proporción genotípica y fenotípica de la f1 y la f2.

En las plantas de tomate el tamaño normal y las hojas de tamaño normal con el borde dentado son de
carácter dominante, mientras que las plantas de tamaño pequeño o enanas con las hojas anchas y enteras son
de carácter recesivo y se denominan entonces patateras. Halle el resultado de un cruce entre una planta de
tamaño normal con hojas normales y una planta patatera.
• Represente el cruce y calcula la proporción genotípica y fenotípica en la f1 y f2

En los claveles el tallo alto y las flores rojas son caracteres dominantes mientras que el tallo pequeño y flores
blancas son recesivo. Un clavel heterocigoto para el rasgo del color y homocigoto recesivo para el tamaño del
tallo se fecunda con un clavel homocigoto recesivo para el rasgo del color y heterocigoto para el tamaño.
• Determine la proporción genotípica y fenotípica de la f1

En la autofecundación de una planta de claveles se observó la siguiente proporción fenotípica:


• 160 claveles de color rojo y tallo alto y 160 claveles de color rojo y tallo bajo. Determine los alelos
respectivos de esta generación y el de la p1.

Experiencia N° 4: Estudio Genealógico

Arma un cuadro genealógico con el siguiente enunciado:

En un grupo familiar se observa que los individuos tienen el lóbulo de la oreja libre, uno de los hijos de estos
se casa con una mujer con el mismo carácter hereditario pero en la descendencia de esta se muestra un
individuo con un nuevo carácter (lóbulo adherido); el mismo dividuo se casa con una mujer en donde en esta
se diferencia similitud entre ambos caracteres y su descendencia tiene un 50% de individuos con el lóbulo
adherido
• Realiza una representación genealógica con su respectiva simbología. Analiza el estudio genealógico
anterior y argumenta los factores que se manifiestan para el carácter predomínate en esta familia.

7
Elige 3 caracteres diferentes de tu grupo familiar y realizar un estudio genealógico de al menos tres
generaciones (abuelos, padres y nietos). Observa en cada uno de los integrantes las características elegidas y
anótalos en una tabla los datos.

Arma un cuadro genealógico para cada uno de los caracteres estudiados. Indica genotipos posibles y
fenotipos.

1.

2.

3.

8
POST - LABORATORIO
1. Enuncia la hipótesis que Mendel formulo en sus trabajos de investigación

2. ¿Podemos determinar el genotipo de un individuo si conocemos su fenotipo? Justifica tu respuesta

3. ¿Cuál es la importancia de la aplicación de la genética mendeliana a la producción agrícola?

4. ¿Por qué Gregor Mendel es considerado el padre de la genética?

5. ¿Por qué fue tan importante el redescubrimientos de los trabajos de Mendel?

9
Prerrequisitos:
2
Trabajos realizados por W. Sutton y Boveri, T. Morgan y Colaboradores.
Redescubrimiento de los trabajos de G. Mendel
Drosophila Melanogaster: características, importancia, uso en la genética
2
Técnicas utilizadas por T. Morgan en sus trabajos
Ligamiento, recombinación y mapeo genético

PRE - LABORATORIO
Revisa el dominio que posee sobre la siguiente terminología:
Drosophila Melanogaster:

Autosomas:

Heterocromosomas:

Crossing-Over:

Mapas Genéticos:

Ligamiento de genes:

Anomalías cromosómicas:

Enfermedades ligadas al sexo:

Daltonismo:

Hemofilia:

Cariotipo:

Describe las conclusiones de los experimentos de cada uno de los siguientes científicos :

Theodor H. Boveri:

10
Walter S. Sutton:

Thomas H. Morgan:

LABORATORIO
Experiencia N° 1: Formulación De La Teoría Cromosómica De La Herencia

¿Quiénes formularon la teoría cromosómica de la herencia y como la relacionaron con la hipótesis


mendeliana?

Experiencia N° 2: Cultivo De Drosophila Melanogaster

El laboratorio tendrá: Los alumnos traerán:


- Capsulas de Petri - Harina de maíz
- Algodón - Harina de trigo
MATERIALES

- Cristalizadores - Frascos de vidrio


- Lupa - Pincel
- Tapones de algodón - Cambur maduro
- Recipientes grandes de vidrios - Frascos con mosca de la fruta
- Agar
- Mecheros
- Melaza
- Éter

11
1) Preparación De Medios De Cultivo Para Drosophila

Las moscas de la fruta o del vinagre como se conocen


comúnmente a la Drosophila, requieren para su
alimentación y desarrollo un medio de cultivo adecuado a
sus necesidades alimenticias. (los recipientes utilizados
para guardar las Drosophila deben esterilizarse para evitar
la proliferación de bacterias y hongos, que entorpecen su
mantenimiento y desarrollo).

Aunque existen diversos medios de cultivo para estas


moscas, en esta actividad proponemos algunos de los más
conocidos y fáciles de preparar. El profesor escogerá el
que crea más conveniente de acuerdo a los recursos y
materiales y tiempo de que disponga.

- 15 g de agar
- 480 ml de agua
- 500 g de cambur maduro
Disuelve los 15 g de agar con 480 ml de agua y calienta hasta ebullición, agitando bien.
Añade 500 g de pulpa cambur maduro previamente triturada, viértala en los frascos seleccionados. Tapa los
frascos con tapones de algodón y gasa, déjalos enfriar a
temperatura ambiente

- 775 ml de agua
- 115 ml de melaza
- 100 g de harina de trigo
Mezcla la melaza con 515 ml de agua y
calienta hasta ebullición. Mezcla la harina de trigo con
260ml de agua y añada esta mezcla a la solución hirviente
de melaza. Agita y mantén hirviendo durante 15 min la
mezcla. Reparte el medio de cultivo en los frascos
esterilizados hasta alcanzar 2 a 3 cm de altura; puedes
añadir una tira de papel absorbente a cada frasco, tapa y
guarda los frascos.

12
2) Cría O Cultivo De La Drosophila

Una vez preparados los medios de cultivo estamos en


disposición para criar y mantener las moscas por el
tiempo que necesitamos para el estudio de su ciclo vital,
de sus características generales y para los cruces que
deseamos realizar.
Para capturar moscas de la
fruta o la Drosophila Melanogaster bastara con colocar
en un frasco vacío un trozo de fruta madura,
preferiblemente cambur, y dejarlo destapado hasta que
se observen mosquitos. Cuando esto suceda, cubre el
frasco con una malla y llévalo al laboratorio.

3) Anestesia De La Drosophila
Para examinar con comodidad las moscas es necesario anestesiarlas, ya que de lo contrario se hace difícil
observarlas debido a sus movimientos. Para esto debe preparar un frasco de boca igual de ancha a la de los
frascos que contienen los cultivos de moscas. Procede
como sigue:

1. Agrega algunas gotas de éter en un tapón de algodón


y colócalo sobre un frasco al cual llamaremos "frasco
anestesiador”.
2. Toma el frasco que contiene las Drosophila que van a
ser anestesiadas e inviértelo; da un golpe seco, pero
suave en el fondo del frasco, de modo que las moscas
desciendan hacia la parte superior.
3. Destapa el frasco del cultivo para que las moscas pasen
al frasco anestesiador y mantén el tapón entre los dedos
índice y anular.
4. Mantén sujetos los dos frascos por sus bocas, hazlo
girar uno sobre otro y golpea suavemente el frasco
anestesiador sobre la mesa.
5. Cuando las moscas hayan pasado al frasco anestesiador, separa los dos frascos y tápalos rápidamente con
los tapones respectivos. El tapo de algodón del frasco anestesiador debe estar impregnado con unas gotas de
éter.
6. El frasco anestesiador se mantiene uno a dos minutos tapado, hasta que las moscas queden anestesiadas o
inmóviles. Cuida que no excederte en la anestesia, pues podría provocar la muerte de las moscas.

Cuando las moscas estén inmóviles, sácalas y colócalas en una capsula de Petri cuyo fondo debe estar cubierto
por un papel de filtro esterilizado. Examínalas utilizando la lupa y un pincel fino y trata de diferenciar sus
características.

13
Experiencia N° 3: Estudio De Los Caracteres Generales De La Drosophila
Melanogaster

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MOSCA

CICLO DE VIDA DE LA DROSOPHILA

Huevo:

Larva:

Pupa o Ninfa:

Estado Adulto:

14
Dibuja en el siguiente cuadro en blanco la Drosophila en sus diferentes etapas

DIFERENCIACIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS


Completa el siguiente cuadro indicando las características de cada sexo con su dibujo
representativo

Características Machos Hembras


distintivas

Tamaño o longitud

Bandas
abdominales

Forma del extremo


abdominal

15
Caracteres
sexuales

Alas

Patas

Observa varios machos y hembras y completa el siguiente cuadro, indicando las


características de cada sexo. Anota el tamaño promedio de mm y señala entre paréntesis la
cantidad de ejemplares medidos.
Características Distintivas N° De Ejemplares Medidos U Machos Hembras
Observados

Tamaño o longitud

Bandas abdominales

Forma del extremo


abdominal

Caracteres sexuales

Color de ojos

16
POST - LABORATORIO
1. ¿Cuántos pares de cromosomas tiene la Drosophila y como son los cromosomas sexuales?

2. ¿Por qué se añade levadura a los cultivos de Drosophila?

3. ¿Qué ventajas presenta la Drosophila para los experimentos de genética?

4. Además de la teoría cromosómica de la herencia ¿Qué otra comprobación hizo Morgan respecto a la
herencia?

5. ¿Qué diferencias observaste entre el macho y la hembra de Drosophila?

17
Prerrequisitos:
3
2
Teoría cromosómica de la herencia. Cruzamiento de Drosophila.
Caracteres hereditarios ligados al sexo

PRE - LABORATORIO
Revisa el conocimiento que posees sobre los términos que se manejan en este contenido y
encuéntralos en la sopa de letras:

1. 5. 9. 13.
2. 6. 10.
3. 7. 11.
4. 8. 12.

18
LABORATORIO
Experiencia N° 1: Cruces Experimentales Con Drosophila Melanogaster

Preparación De Cruces
1. Selecciona 3 hembras silvestres y 3 machos mutantes
2. Coloca la mosca en un medio de cultivo y rotula el frasco (P1)
3. Luego de transcurridos 7 días, separa los progenitores y verifica que se esté cumpliendo el ciclo de vida.
4. A la semana siguiente realiza el contaje de la primera generación filial f1.
5. Anota tus resultados en la siguiente tabla:
Hembras Machos
Ojos rojos Ojos blancos Ojos rojos Ojos blancos
Generación


filial (f1)

% N° % N° % N° %

¿todas las moscas de la f1 tienen el mismo fenotipo?

¿Cuál es la relación de los resultados obtenidos con los trabajos de Mendel?

1. Selecciona de la f1 3 hembras y 3 machos; colócalos en otro medio de cultivo y rotula el frasco (P2)
2. A los 7 días separa los progenitores, y a la semana siguiente realiza el contaje de la segunda generación filial
f2. Anota los resultados en la siguiente tabla:
Hembras Machos
Ojos rojos Ojos blancos Ojos rojos Ojos blancos
Generación

N° % N° % N° % N° %
filial (f2)

¿todas las moscas de la f2 tienen el mismo fenotipo? Especifica.

¿Los resultados obtenidos se asemejan a los de Morgan? Explica.

19
Experiencia N° 2: Cruces Teóricos De La Herencia Ligada Al Sexo

Resuelve los ejercicios en tu cuaderno de prácticas


En la Drosophila, el color de ojos blancos (w) es un carácter recesivo ligado al sexo.
• Determina el fenotipo de la f1 y la f2 de un cruce de una hembra de ojos blancos y un macho de ojos
rojos.

En la Drosophila, un gen B (Bar) dominante y ligado al sexo, determina que el ojo se reduzca y se estreche;
mientras que el tipo silvestre es determinado por un gen recesivo.
• Una hembra silvestre es apareada con un macho ojos rojos (Bar). Determina el fenotipo y genotipo de
la f1 y la f2.

Se cruzaron hembras de ojos bermellón (rojo vivo) (Xᵛ Xᵛ), el cual es un carácter recesivo ligado al sexo, con
machos de ojos rojos (X⁺Y).
• Determina la proporción fenotípica y genotípica de la f1

Realice el cruce de hembras de ojos rojos heterocigotas con un macho de ojos rojos.
• Determina la proporción fenotípica y genotípica de la f1y la f2.

Los ojos rojos (+) en la Drosophila es un carácter dominante sobre su alelos blanco (w) y ligado al sexo. El
cruce entre dos individuos desconocidos dio un resultado de 22 machos ojos rojos, 24 hembras ojos rojos, 21
machos ojos blancos y 23 hembras ojos blancos.
• ¿Cuál era el genotipo de los padres? compruebe los resultados.

El cuerpo amarillo de la Drosophila se debe a un gen recesivo y ligado al sexo. Las alas vestigiales son un
carácter independiente al sexo.
• ¿Cuál será la f1 de los siguientes cruces?
1. Macho amarillo con alas normales homocigoto con una hembra normal homocigota alas normales
heterocigota.
2. Macho normal con alas vestigiales con una hembra normal heterocigota con alas normales heterocigota..

En la Drosophila, el color ébano del cuerpo es producido por un gen recesivo (e) y el color común gris por su
alelos dominante (e⁺). las alas vestigiales con determinadas por el gen recesivo (vg), mientras que las alas
tamaño normal por su alelos dominante (vg⁺). Si se cruzan moscas dihíbridas de tipo común y producen 256
descendientes. ¿Cuántas moscas se espera que sean de cada clase de fenotipo?

Ciertos caracteres, como el daltonismo están determinados por un gen recesivo (d) ligado al cromosoma X.
 ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre daltónico y una mujer sana?

Ciertos caracteres, como la enfermedad de la hemofilia están determinados por un gen recesivo (h) ligado
al cromosoma X.
 ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre sano y una mujer portadora?
La abuela materna de un hombre tiene visión normal, su abuelo materno era daltónico, su madre es
daltónico y si padre es de visión normal
 ¿Qué tipo de visión tendrá el hombre? Indica el genotipo de todos los individuos

20
POST - LABORATORIO
1. ¿A qué conclusiones llegas tu sobre los cruzamientos de la Drosophila?

2. ¿Por qué se eliminan o separan los progenitores de los cultivos a los 7 días?

3. ¿Se cumplen las leyes de Mendel en los cruzamientos realizados por Ud. En el laboratorio?

4. ¿Qué significa que un gen esté ligado al sexo?

5. ¿Cómo se determinó la herencia ligada al sexo?

21
Prerrequisitos:
Trabajos de Gregor Mendel, Walter Sutton y Thomas Morgan.
4
2
Trastornos hereditarios dominantes y recesivos. Alelos letales. Alelos múltiples.

PRE - LABORATORIO
CRUCIGRAMA
A continuación encontraras dos columnas, en donde leerás las pistas de la palabra que escribirás en forma
horizontal o vertical hasta llenar las casillas correspondientes, las letras de inserción deben ser válidas para la
palabra horizontal o vertical.

VERTICALES HORIZONTALES
3. Es el nombre del animal que fue utilizado para 1. Es uno de los suplementos vitamínicos más
estudiar el factor Rh. utilizados en las personas con enfermedades
5. Es el nombre de uno de los científicos anémicas.
venezolanos que participo en el estudio del factor 2. La α-talasemia grave en donde no se producen
Diego. cadenas α en la Hb también es conocida como…
10. Es el nombre que se le da a los trastornos 4. Es la destrucción de los glóbulos rojos.
causados por la deformación de los eritrocitos. 6. Es el nombre del científico que descubrió el
12. Es el compuesto proteínico que se encuentra polimorfismo de los grupos sanguíneos…
en la superficie de los eritrocitos, capaz de 7. La proteína que se encarga de transportar O2 en
producir una reacción de rechazo en otro la sangre y se encuentra en los eritrocitos se
organismo. llama…
13. Es el término que se aplica a cualquiera de las 8. Es el compuesto proteínico producido en el
más de treinta sustancias que reciben el nombre plasma y capaz de reaccionar con los antígenos…
de aglutinógenos y que se encuentran en la 9. Es el fenómeno en donde dos alelos para un
superficie de los eritrocitos sanguíneos. carácter se manifiestan por completo.
15. Es el nombre de la enfermedad hemolítica que 11. A las personas que pueden recibir sangre de
es causada por al presencia del anticuerpo anti- cualquier grupo se le conocen como…
Dia. 14. Es el nombre que se la da a la coloración
16. A las personas que pueden donar sangre a amarillenta de la piel causada por acumulación de
cualquiera se le denominan… bilirrubina…
18. Las células transportadoras del oxígeno de las 17. En la mutación que causa la Hb S, el ácido
células y de los tejidos corporales se llaman… glutámico es sustituido por el aminoácido…
19. Es el agrupamiento de los glóbulos rojos que
impide su funcionamiento.
20. Es la enfermedad que produce ictericia,
anemia, daño cerebral, y con frecuencia la muerte
antes o poco después del nacimiento del bebé.
21. Es el pigmento natural de la sangre que se
produce por destrucción de los glóbulos rojos.

22
23
LABORATORIO

Experiencia N° 1: Grupos Sanguíneos Y Factor Rh (Rhesus)

Sistema ABO

Complete.
En los seres humanos se puedebn distinguir cuatro grupos sanguieneos diferentes:

, , y . Los cuales son producto de tres tipos de genes: ,

y . Estos estan ubicados en el mismo locus, constituyendo una serie de tres alelos.

Tipo Genotipo Antígeno Anticuerpo Transfusiones


Sanguíneo Compatibles

Anti-A

AB

Donante a
" Todos Los Tipos”.
Receptor de " O "

Factor Rh (Rhesus)

Complete.
La producción de un sistema de antígenos de superficie en los glóbulos rojos humanos está determinada
por la presencia del factor Rh.
El factor Rh⁺ (positivo) está determinado por un gen _______________. Y el factor Rh⁻
(negativo) por su alelo _______________.

24
Fenotipo Genotipo

Rh⁺
Rh⁻

Experiencia N° 2: Cruces Con Casos De Alelos Múltiples

Resuelve los ejercicios en tu cuaderno de prácticas

En un famoso litigio sobre paternidad en la década de los años 40, cuando no existían técnicas relacionados
con ADN, se planteó una reclamación a C. Chaplin, cuyo grupo sanguíneo era O, mientras que el niño era del
grupo B y la madre del grupo A.
 ¿Cómo hubiese decidido si usted hubiese sido el juez?
 Exprese los posibles genotipos del demandado y de la madre
 ¿Cuál es el genotipo del hijo?

Los grupos sanguíneos en la especie humana están determinados por tres genes alelos: Iᴬ determina el
grupo A, Iᴮ determina el grupo B y el i o Iᴼ determinan el grupo. Los genes Iᴬ y Iᴮ son codominantes y ambos
son dominantes respectos al gen i o Iᴼ que es recesivo.
 ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo O y una mujer de grupo AB?
 ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo A, cuya madre era del grupo O, y de una mujer de
grupo B cuyo padre era del grupo O?
 ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo AB y una mujer de grupo AB?

Dos hombres (padre1 y padre2) reclaman en un juzgado la paternidad de un niño cuyo grupo sanguíneo es
O. La madre es del grupo A, mientras que el padre1 es B y el padre2 es del AB.
 Razone si puede servir esta información para indicar cuál de ellos no es su padre. Descarta con un cruce
y sus respectivos pasos.

La talasemia es un tipo de anemia hereditaria, en el que existe disminución de una o más cadenas
polipeptídicas de la hemoglobina.
 Analiza porque se dio este fenómeno y cuáles son las características y síntomas que padecen los
individuos con este síndrome.

Es un matrimonio cuyo padres son O+ (Donantes universales), la madre en uno de sus embarazos el feto
presento eritroblastosis fetal (eritroblastosis es una enfermedad que provoca anemia ictericia en el feto)
 Realiza el cruce correspondiente, calcula los posibles alelos para el grupo sanguíneo y el factor Rh de
cada uno de los progenitores; analiza la proporción genotípica y fenotípica de la F1.

25
POST - LABORATORIO

1. ¿Cuáles son los patrones de transmisión más frecuentes para las enfermedades drepanociticas?

2. ¿Por qué es de gran importancia conocer nuestro grupo y factor sanguíneo?

3. Menciona algunos factores que pueden aumentar la aparición de las enfermedades hereditarias.

4. ¿En qué consiste la reacción Antígeno-Anticuerpo?

5. ¿A qué se debe el origen de la Hemoglobina S y cuáles son los síndromes más frecuentes causados por la
misma?

6. ¿Quién estudio el factor Diego en Venezuela y cuáles son las características de esta afección?

26
Prerrequisitos:
Ácidos Nucleicos; ADN (Estructura, Síntesis Y Replicación, Funciones) Y ARN (Estructura,
5
2
Transcripción, Tipos Y Funciones). Proteínas: Estructura Y Síntesis.
Código Genético; Mutaciones.

PRE - LABORATORIO
Complete el siguiente mapa conceptual según el término correspondiente

27
Revisa el dominio que posee sobre la siguiente terminología:

Nucleótidos:

James Watson:

Pentosa:

Ligasa:

Grupo Fosfato:

Franklin Stahl:

Helicasa:

Bases Nitrogenadas:

Rosalind Franklin:

Polinucleótidos:

Enzimas De Restricción:

Walter Flemming:

Virus:

Polímeros:

Francis Crick:

Topoisomerasa:

Purinas:

Maurice Wilkins:

Pirimidimas:

28
LABORATORIO
Experiencia N° 1: Ácidos nucleicos: ADN

Acido Desoxirribonucleico " ADN "


Dibuje la estructura molecular del ADN y señala sus partes.

Explica la función de cada una de las partes que conforman la estructura de la molécula de ADN:

¿Qué función realiza el ADN?

¿Quiénes propusieron el modelo de doble hélice?

¿Qué importancia tiene el descubrimiento de la estructura del ADN para los avances genéticos?

29
Extracción de ADN

El laboratorio tendrá: Los alumnos traerán:


- NaCl 2M (se puede sustituir por una disolución de - Trozo de tejido (hígado,
MATERIALES

28,5 g de sal de cocina en 250 ml de agua) carne, corazón, etc.)


- SDS 20% (dodecil sulfato de sodio; se puede sustituir
por lavaplatos liquido)
- Etanol (se puede sustituir por alcohol isopropilico)
- Cilindro de 100 cc - Vaso precipitado
- Varilla de vidrio - Mortero
- Pipeta 100cc - gasa

1. Macerar 10 g de tejido en 50 ml de agua de chorro. Filtrar varias veces a través de una pasa tupida.
2. Añadir al filtrado un volumen igual de NaCl 2M. Mezclar. Añadir 1 ml de SDS al 20%. Mezclar bien.
3. Agregar con una pipeta 50 mml de etanol. Hay que hacerlo de forma que el alcohol se deslice por las
paredes del vaso y se formen dos capas. El ADN se precipita en la interfase, entre la mezcla inferior y el etanol.
Esperar 5 min.
4. Agitar la mezcla con una varilla de vidrio, describiendo círculos siempre en la misma dirección.

a. Sobre la varilla se adhieren unas fibras blancas, ¿Qué son?


b. ¿Cuál es la función de la molécula?

Síntesis Y Replicación Del ADN

Observa las imágenes de los mecanismos del ADN y explica como ocurren y en que se relacionan.

30
Ácido Ribonucleico "ARN"
Completa el siguiente cuadro:
TIPOS CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN PAPEL QUE CUMPLE EN LA
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ARNm

ARNt

ARNr

¿Qué es la transcripción o síntesis del ARN?

¿Cómo ocurre la transcripción de la información genética?

31
Dibuja el proceso de transcripción del ARN:

POST - LABORATORIO
1. ¿En que consistieron los experimentos de Franklin y Wilkins?

2. ¿Quiénes elaboraron el modelo 3D de la molécula del ADN y cuáles son sus características?

3. ¿En qué consiste la regla de Chargaff y por qué no se aplica en el ARN?

4. Explica la hipótesis de describe el mecanismo de replicación del ADN

32
Prerrequisitos:
6
Ácidos Nucleicos; ADN (Estructura, Síntesis Y Replicación, Funciones) Y ARN (Estructura,
Transcripción, Tipos Y Funciones). Proteínas: Estructura Y Síntesis.
Código Genético; Mutaciones.
2
PRE - LABORATORIO
Analiza y responde brevemente las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por transcripción?

¿En qué consiste la traducción?

¿Cómo influyen los genes reguladores en la síntesis de proteínas?

¿En qué consiste la clave genética?

Completa el siguiente cuadro:

PROTEÍNA FUNCIÓN TAREA


Queratina
Inmunoglobulina
Hemoglobina
Peroxidasa
Actina Y Miosina
Insulina
Colágeno

33
Experiencia N° 1: Proteínas

Síntesis De Proteínas

Lee el informe sobre los pasos de la síntesis de proteínas para luego discutirlo con tus compañeros.

Una de las tareas más importantes de la célula es la síntesis de proteínas, moléculas que
intervienen en la mayoría de las funciones celulares. El material hereditario conocido como
acido desoxirribonucleico (ADN), que se encuentra en el núcleo de la célula, contiene la
información necesaria para dirigir la fabricación de proteínas.

1. Estructura Y Función De Las Proteínas


Las proteínas desempeñan un papel fundamental
en las células de todos los seres vivos. Cumplen
diversas funciones que van desde la meramente
estructural hasta la de control de las reacciones
químicas o la de transporte de compuestos.
Las proteínas están constituidas por largas cadenas
de aminoácidos. La secuencia específica de los
aminoácidos determina la función exacta de cada
proteína.

2. Código Genético
Los genes, localizados en el núcleo celular,
son fragmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN).
La molécula de ADN está constituida por dos cadenas formadas por un elevado número de
unidades químicas denominadas nucleótidos. Estas cadenas se mantienen unidas gracias a
los enlacesque se establecen entre las bases nitrogena-
das que forman parte de la estructura de los nucleótidos.
Hay 4 bases: timina (T), adenina (A), citosina (C) y guani-
na (G). Estas bases se emparejan de un modo específico:
la timina se une sólo con la adenina y la citosina se une
sólo con la guanina. Un gen está formado por una secuen-
cia específica de nucleótidos que determina el tipo de
proteína a que da lugar. Pero los genes no producen
proteínas directamente, sino que dirigen la formación de
una molécula intermedia, de estructura complementaria,
denominada ácido ribonucleico mensajero (ARNm), que
contiene las instrucciones necesarias para construir la proteína.

34
3. Las Cadenas De ADN Se Separan
La formación del ARNm comienza en el núcleo
con la separación, en una porción de su longitud,
de las 2 cadenas que forman la molécula de
ADN. Cada triplete, es decir, cada secuencia de
3 bases en la cadena de ADN, codifica para uno
de los 20 aminoácidos constituyentes de las
proteínas.

4. Transcripción
Una de las 2 cadenas que forman la molécula de ADN actúa como plantilla o molde para
producir una molécula de ARNm. En este
proceso, que recibe el nombre de transcrip-
ción, los nucleótidos de ARN, que se encuen-
tran libres en el núcleo celular, se emparejan
con las bases complementarias de la cadena
modelo de ADN. El ARN contiene uracilo (U)
en lugar de timina (T) como una de sus cuatro
bases nitrogenadas. Las bases de ARN se
emparejan con las bases del ADN de la siguien-
te manera: el uracilo (U) del ARN se empareja
con la adenina (A) de la cadena de ADN, la ade-
nina del ARN se empareja con la timina (T) del
ADN y la citosina se empareja con la guanina.
Una vez que los nucleótidos de ARN se han
emparejado con las bases del ADN, los nucleótidos adyacentes se unen entre sí para formar
la cadena precursora del ARNm.

5. Eliminación De Los Intrones


La cadena precursora del ARNm presen-
ta regiones, denominadas exones, que con-
tienen información para la síntesis de pro-
teínas. Los exones están separados por
otras secuencias, denominadas intrones,
que no se expresan. Antes de que la cade-
na de ARNm se utilice en la síntesis de
proteínas, los intrones deben ser elimina-
dos.

35
6. El ARNm Se Une Al Ribosoma
Una vez formado el ARN maduro o funcional, sin
intrones, sale del núcleo celular y se acopla, en el
citoplasma, a unos orgánulos celulares que reciben
el nombre de ribosomas. La síntesis proteica tiene
lugar en los ribosomas.

7. El ARNt Se Une A Los Aminoácidos


Dispersos por el citoplasma hay diferentes tipos de ARN de transferencia (ARNt), cada
uno de los cuales se combina específicamente con
uno de los 20 aminoácidos que constituyen las pro-
teínas. Uno de los extremos de la molécula de
ARNt se une a un aminoácido específico que
viene determinado por el anticodón presente en
el otro extremo del ARNt. Un anticodón es una
secuencia de 3 bases complementaria con la
secuencia del codón del ARNm que codifica para
ese aminoácido.

8. Traducción
El ARN de transferencia, que lleva unido el
aminoácido, se dirige hacia el complejo formado
por el ARNm y el ribosoma. El anticodón del
ARNt se empareja con el codón presente en el
ARNm. La secuencia de bases del codón codifica
para el aminoácido concreto que transporta el
ARNt. Un segundo ARNt se une a este complejo.
El primer ARNt transfiere su aminoácido al segundo
ARNt antes de separarse del ribosoma. El segundo
ARNt lleva ahora 2 aminoácidos unidos que consti-
tuyen el inicio de la cadena polipeptídica. Después,
el ribosoma mueve la cadena de ARNm de manera que
el siguiente codón de ARNm está disponible para unirse
a un nuevo ARN de transferencia.

36
9. Interrucion De La Síntesis Del Polipéptido
El ribosoma continúa desplazando la cadena de
ARNm hasta que se termina de formar la cadena
polipeptídica. La síntesis de esta cadena se detiene
cuando el ribosoma llega a un codón de ARNm
conocido como codón de parada.

10. Formación Completa De La Proteína


Una vez que se suelta del ribosoma, la proteína
recién formada presenta una secuencia de aminoácidos
que viene determinada por la secuencia de bases
presente en el ADN del que se partió.

Engloba y describe las 3 etapas en que se lleva a cabo la síntesis de proteínas:

37
Extracción De Proteínas

El laboratorio tendrá: Los alumnos traerán:


- 2 beakers - 5 ml de solución de - 30 ml de leche
MATERIALES

- 5 tubos de ensayo hidróxido de sodio al descremada


- Balanza 25%
- Frasco con tapa - Solución de sulfato de
- Embudo cobre al 2%
- Espátula - Ácido acético
- Gradilla concentrado
- Pipeta de 10 ml - Papel de filtro
- Gotero - Soporte universal con
- Marcador para aro
vidrio

Separación
1. Pesa el beaker vacío. Agrégale 30ml de leche y vuelve a pesarlo. Determina el peso de la leche.
2. Añade, con mucho cuidado, 50 gotas de ácido acético concentrado.
3. Agita suavemente el beaker. Luego, déjalo reposar durante 5 min.
4. Arma el soporte universal, coloca el papel del filtro en el aro y filtra la leche. En un vaso precipitado.
5. Remueve los restos de leche que quedan en el beaker. Agrega 3 ml de agua destilada y vuelve a filtrar.
Repite el procedimiento. Guarda el líquido filtrado en un frasco cerrado.
6. Espera a que escurra todo el líquido. Deja que el papel de filtro que contiene la muestra se seque al aire
libre durante toda la noche.
7. Al día siguiente pesa la muestra seca para conocer la masa de proteínas en un lugar cálido.
8. Calcula la concentración de masa en masa de proteínas en la leche. Ese valor se obtiene al dividir los gramos
de soluto (proteínas) por los gramos de leche.
9. Calcula la relación gramos/litro de proteína en la leche.

Identificación
1. Rotula 5 tubos de 1 a 5.
2. Resuspende la muestra. Para ello, toma una punta de espátula de la muestra y ponla en un tubo de ensayo.
Adiciónale 1 ml e agua. Luego, agita suavemente hasta diluirla.

38
3. Prepara cada tubo de ensayo según el cuadro que se muestra a continuación.

Tubo 1 Blanco 1 ml de agua


Tubo 2 Testigo 1 2 ml de filtrado
Tubo 3 Muestra 1 1 ml de filtrado
Tubo 4 Testigo 2 2 ml de sustancia resuspendida
Tubo 5 Muestra 2 1 ml de sustancia resuspendida

4. agrega a los tubos 1, 3 y 5, 1 ml de NaOH al 25% y luego tres gotas de Cuso₄ al 2%. Anota los resultados.

5. Elabora un cuadro que muestre los resultados.

Conclusiones.
Elabora un informe con las siguientes preguntas.

1. ¿Qué piensas que ocurrió en el paso 2 de la separación cuando se agregó ácido acético?
2. ¿Por qué se elige leche descremada?
3. La reacción que realizaste para la identificación de proteínas se denomina xantocromica, busca la
etimología de la palabra y relaciónala con el resultado.
4. ¿Qué son los tubos de testigo y blanco? ¿Cuál es la importancia de incluirlos en el experimento?
5. ¿Crees que el residuo seco retenido en el papel de filtro corresponde a la proteína?; ¿porque?
6. ¿Cuál sería la consecuencia de no analizar el líquido de filtrado?

39
Experiencia N° 2: Código Genético

La Clave Genética

Cita las características del código genético.

Indica las hipótesis que se han planteado para descifrar el código genético

40
Experiencia N° 2: El Código Genético Y La Síntesis De Proteínas

Síntesis De Proteínas, Código Genético; Mutaciones

De las siguientes secuencias de nucleótidos aplique los procesos que intervienen en la síntesis de
proteínas

1. T ACCACCTGACTCCTGTGGAGAAGACT
2. A UGGGCCUAUUUCAAUGCUAG
3. A TGTTCGACACACACTGGTATGTGAGCTAA
Complete el siguiente cuadro: Aminoácido Abrev. CdUL
Val
Y
Arginina
Gln
F
Met
H
Glicina
Ser
W
D
Thr
Lisina
Glu
L
Ala
Prolina
N
Cys
Isoleucina

Arme las cadenas de aminoácidos a partir de los siguientes CdUL (Código Una Letra):

1. HSQGTFTSDYSKYLDSRRAQDFVQWLMNT
2. MARNADHLQSTIQHPPTREWTVGEMKPHL
3. CAGPSQRNFFGHKPQWAQVTYHIQELDRN

De la siguiente hebra de ADN parental aplique los procesos correspondientes para traducir la proteína

ATGTTAATTGTGGGCAGATATCCTGTA TCTCCTGAGAATGATTAA

41
De la hebra de nucleótidos indicada en el ejercicio anterior, aplique los procesos correspondientes para
traducir la proteína a partir de las siguientes mutaciones génicas o puntuales.

1. El segmento de ADN anterior ha sufrido una mutación de deleción a nivel de 14° 19° bases

2. El segmento de ADN anterior ha sufrido una mutación de sustitución a nivel de 11° 22° bases por Adenina

2. El segmento de ADN anterior ha sufrido una mutación de Adición dos timinas después de la 38° bases

POST - LABORATORIO
1. ¿Qué es el código genético?

2. Explica la importancia que tiene el código genético para los seres vivos

3. ¿Cuándo se transmite el código genético de una célula a otra?

4. ¿Qué se entiende por tripletes?

5. ¿Qué compuesto se encarga de trasmitir el mensaje de síntesis de las proteínas a los ribosomas?

6. ¿Qué papel desempeña el ARN de transferencia en la síntesis de proteínas?

42
Prerrequisitos:
7
Importancia de la reproducción. Gametogénesis. Embriología. Desarrollo embrionario; etapas y
procesos. El ciclo menstrual. El embarazo. El parto. 2
PRE - LABORATORIO
Analiza y responde brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el desarrollo embrionario y cuál es su rol biológico?


__________________________________________________________________________________________

2. Explica en qué consisten cada uno de las etapas del desarrollo embrionario:

a) Segmentación:

b) Gastrulación

c) Diferenciación celular y organogénesis

43
3. ¿En qué se diferencia la mórula de la blástula? Completa la siguiente tabla:

Mórula Blástula

LABORATORIO

Experiencia N° 1: El Desarrollo Embrionario Desde La Formación Del Cigote


Hasta El Parto

1. Implantación
1. La presente imagen destaca las principales estructuras que se relacionan con la implantación del
blastocito. Rotula el siguiente esquema e indica la función de cada una de las estructuras que presenta la
blástula o blastocito que se implanta en el útero

Endometrio:
Blastocele:

Trofoblasto:

Blastodermis:

44
2. ¿Qué es la implantación y en qué lugar se lleva a cabo?

3. Una vez llevada a cabo la implantación, ¿qué hormona libera el embrión? ¿Qué función cumple?

4 ¿Qué rol cumple el cuerpo lúteo durante este período del embarazo?

5. ¿Qué rol cumplen los estrógenos y la progesterona durante la implantación?¿Qué estructura está a cargo de la
nutrición del embrión durante este tiempo?

2. Gastrulación

1. Qué es la gastrulación y qué cambios que experimenta el embrión durante este proceso.

2. ¿Qué estructuras reconoces en la gástrula? Explica

45
3. A partir de la gástrula se forman también los anexos embrionarios, ¿qué son estas estructuras y que funciones
cumplen? Explica

3. Diferenciación Y Organogénesis

1. ¿Qué debemos entender por diferenciación celular?

2. ¿Qué tipos de órganos se diferencian a partir de cada una de las capas celulares que conforman la
gástrula? Completa el siguiente cuadro de información

Tejido embrionario Sistemas y/o órganos que se diferencian de cada tejido embrionario

Ectodermo

Mesodermo

Endodermo

3. ¿Qué son los anexos embrionarios? ¿Qué anexos embrionarios se forman durante esta etapa?

4. Qué funciones específicas cumplen los anexos embrionarios? Completa el siguiente cuadro

Anexo embrionario Funciones

Corion

Saco vitelino

Amnios

Cordón umbilical

Placenta

46
4. Embarazo
1. ¿En qué mes de embarazo el embrión pasa a denominarse feto? ¿Por qué recibe este nombre?

2. Describe los principales acontecimientos que ocurren durante el embarazo, completando el cuadro que a
continuación se presenta para esto. Puedes basarte en las siguientes imágenes y en tu texto guía. Haz tu descripción
dividiendo el tiempo en meses

TIEMPO DE DESARROLLO HECHOS PRINCIPALES


Primer Trimestre (5-6 Semanas)

Primer Trimestre (8 Semanas)

Segundo Trimestre (16 semanas)

47
Tercer trimestre (38 semanas)

5. El Parto
1. Nombra las principales hormonas que participan en el parto e indica la función que desempeña cada una
de ellas.

2. Identifica y describe las etapas del parto

En el parto se producen 3 etapas: dilatación y alumbramiento, describe los hechos más importantes que ocurren en cada
una de estas etapas.

Etapa De Dilatación Hechos

48
Etapa De Expulsión Hechos

Etapa De Alumbramiento Hechos

6. Estudio De Embriones De Pollo

El laboratorio tendrá: Los alumnos traerán:


MATERIALES

- Pinzas - Incubadora elaborada previamente a


- Algodón la practica
- Lupa - Huevos de pollo fecundados
- Tijeras de punta fina
- Pipetas de Pasteur
- Solución salina al 0,9 %

49
1. Identifica las estructuras señaladas en la siguiente imagen:

2. Observación de un huevo de 2 días:


Coloca el huevo sobre una superficie suave, como algodón. Procede con cuidado a retirar la
parte superior de la cascara en forma circular, como una tapa. Si la clara se derrama, saca un
poco con una pipeta de Pasteur hasta que puedas proseguir. Utiliza la lupa para observar el
embrión y dibújalo.

Realiza un informe sobre la observado:


a. ¿Cuáles estructuras puedes identificar?
b. ¿En qué etapa del desarrollo se halla el embrión en este momento?
c. ¿Cuál crees que sea la función de la yema?
d. ¿Cuál es la función de la clara?

50
3. Observación de un huevo de 5 días:

Repite los pasos anteriores para la preparación del huevo y dibuja lo que observas.

a. ¿Cuáles estructuras puedes identificar?


b. ¿A que etapa del desarrollo embrionario corresponde a lo observado?

4. Observación de un huevo de 2 semanas:


Con cuidado, rompe un poco de la cascara pero sin perforar la membrana interna. Sumerge
el huevo en solución salina a 38° y entonces termina de retirar la cascara completamente.

a. ¿Cuál membrana estas observando?


b. ¿Cuál es su función y cómo crees que la lleva a cabo?

51
Corta ahora esta membrana y observa el feto. Dibújalo.

c. ¿Cuáles estructuras puedes identificar?


d. ¿Hay algún cambio en el tamaño de la yema?
e. ¿Por qué utilizaste embriones de pollo de esas edades?
f. describe el cambio observado en el embrión a lo largo de su desarrollo

AUTOEVALUACIÓN
Completa las palabras que hagan falta para completar el sentido de la proposición.

1. Pensaba que el organismo era un mosaico de células que habían perdidos parte de la información cuando
se dividían durante el desarrollo:

2. Concluyo que la diferenciación tejidos se debía a la presencia de tejidos organizadores:


3. La placa neural dará origen a:
4. Las uñas provienen de:
5. La segmentación en aves es:
6. La capa embrionaria más interna es:

POST - LABORATORIO
1. Dibuja e identifca los tipos de huevos de acuerdo con la cantidad de vitelo que poseen y su distribucion.

2. elabora un cuadro comparativo en cuanto a: tipo de huevo, tipo de segmentación y tipo de gastrulación, entre los
desarrollos embrionarios de Amphioxus, Anfibios, Aves y Mamíferos.

52
8
2
Prerrequisitos:
Control genético del desarrollo. Genes reguladores. Regeneración y diferenciación celular. Cultivo
de tejidos.

PRE - LABORATORIO
Analiza y responde brevemente las siguientes preguntas:

1. Define SERVOMECANISMO:
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un sistema genético inducible y represible?

3. ¿Por qué no todos los tejidos son iguales en un individuo, a pesar de tener la misma carga genética?

4. ¿En qué consiste el cultivo de tejidos y cuál es su utilidad?

53
LABORATORIO

Experiencia N° 1: Regulación Génica Y Control Del Desarrollo

1. Control Genético Y Regeneración En Vegetales

El laboratorio tendrá: Los alumnos traerán:


MATERIALES

- Pinzas - Planta de jade o coqueta


- Lupa
- Matero con tierra abonada
- Tijeras de punta fina
- Bisturí u hojillas

El siguiente experimento te permitirá observar como ocurre el proceso de regeneración e algunas estructuras en los
vegetales. Para ello:

1. Selecciona una planta coqueta o jade.


2. Separa de la misma una rama que tengas dos hojas, otra que tenga muchas hojas y otra más sin hojas.
3. Siembra en un matero con tierra abonada de los tres segmentos que separaste de la planta principal.
4. Coloca la planta principal en condiciones ambientales inadecuadas (poca luz, poca humedad).
5. Coloca el matero con los tres segmentos de la planta en condiciones adecuadas de luz y humedad.

De acuerdo con tus observaciones, completa el siguiente cuadro:

Hubo regeneración Características observables

Planta completa

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

54
POST - LABORATORIO
1. ¿Cuál conclusión puedes extraer del trabajo?

2. describe la importancia del proceso de regeneración celular en animales y plantas

3. ¿Crees que el ambiente interviene en este proceso? ¿De qué manera?

4. investiga si este es un proceso controlado por genes

55
Prerrequisitos:
9
2
Control genético del desarrollo. Genes reguladores. Regeneración y diferenciación celular. Cultivo
de tejidos.

PRE - LABORATORIO
Revisa el conocimiento que posees sobre los términos que se manejan en este contenido y encuéntralos en la
sopa de letras (22); Arma al menos 10 conceptos en tu cuaderno.

56
LABORATORIO
Experiencia N° 1: Regulación Y Homeostasis

1. Termorregulación

1. Observa la piel de un(a) compañero(a) que este en reposo. Detalla la presencia de vasos de vasos sanguíneos que se
puedan observar en la piel, color de la misma, temperatura y presencia de sudor, descríbelo.
Vasos Sanguíneos

Color De La Piel

Sudoración

Temperatura

2. Ahora pídele que trote durante un tiempo prolongado, bien abrigado si es posible. Vuelve a detallar las mismas
características que observaste con anterioridad.
Vasos Sanguíneos

Color De La Piel

Sudoración

Temperatura

3. Con un cuaderno, abanica la cara de tu compañero(a) durante un rato y vuelve a tomar la temperatura ¿Qué ha
sucedido?

4. Explica a qué se debe la serie de cambios ocurridos al hacer ejercicios.

5. ¿Por qué al airear la cara de tu compañero(a) su piel se enfrió?

6. Resume mediante un diagrama lo que sucedió con esta persona.

57
2. Regulación Mediante Vías Endocrinas
1. Observa el siguiente diagrama y describe como se controla la glicemia.

HIPOGLICEMIA Entrada de glucosa INSULINA


a los tejidos
Células beta de los
islotes de Langerhans

HIPOTÁLAMO Factor liberador PÁNCREAS

Células alfa de los


islotes de Langerhans

HIPERGLICEMIA Glucogenólisis GLUCAGÓN

2. ¿Dónde se rompió la homeostasis en el caso de los diabéticos? Explica.

POST - LABORATORIO
1. ¿Por qué es importante que se mantenga el equilibrio interno de los un dividuos?

2. ¿Por qué el cuerpo prioriza las zonas que debe mantener calientes o frías en el cuerpo?

58
Zomaira De Feliu Y Amelia Tineo (2007) Ciencias Biológicas. Segundo Año De Educación
Media Diversificada Y Profesional. Venezuela / Caracas: Editorial CO-BO

Serafín Mazparrote (2013) Practica De Biología. Segundo Año De Ciencias. Venezuela / Edo.
Miranda/ Guarenas: Editorial BIOSFERA C.A

Yaditza Irausquin (2011) Ciencias Biológicas: Teoría Y Práctica. Segundo Año De Educación
Media Diversificada Y Profesional. Venezuela / Caracas: Editorial ACTUALIDAD

José Manuel Rodríguez R, José Luis Rada A y Briccyle Cova (2009) Biología 2: Teoría Y
Práctica. Segundo Año De Educación Media Diversificada Y Profesional. Venezuela / Caracas:
Editorial SANTILLANA S.A

También podría gustarte