Está en la página 1de 15

Maritza Montero Rivas, vida y obra

Maritza Montero Rivas: vida y obra


Víctor Montero López 1
vmonterolopez@yahoo.com

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen Abstract
Se presenta las diversas obras de Maritza Montero, psicóloga It presents the various works of Maritza Montero, Venezuelan
venezolana, sus aportes a la Psicología Social, Política, psychologist, his contributions to Social Psychology, Politics, Community,
Comunitaria, a temas como la identidad nacional, participación, issues such as national identity, participation, methodology, Liberation
metodología, Psicología de la Liberación, motivación. Se señala Psychology, motivation. Noted its importance and influence in Latin
su trascendencia e influencia en América Latina. America.

Palabras claves: Maritza Montero, psicología social, comunitaria, Key words: Maritza Montero, social psychology, community,
psicología política. political psychology.

1
Psicólogo. Estudios de Maestría y Doctorado UNMSM. Premio Nacional de Psicología Social y Comunitaria Colegio de
Psicólogos 2012. Catedrático Universidad de San Marcos, Estudios sobre Políticas de Juventud, Evaluación en Intervención
Social. Expositor eventos de Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Cuba, España. Autor/Coautor de 30 libros,
62 artículos científicos. vmonterolopez@yahoo,.com

287
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

En 1986 tuve referencia de la obra de Maritza veo hasta los aparecidos”, no se si decir lo mismo;
Montero y decidí invitarla a Perú porque pero a las personas las leo como un libro y se
veníamos organizando la I Jornada Internacional reconocer cuando estoy frente a una persona
de Psicologia de la Salud, Educación y el Cambio excepcional, sabia, honesta y comprometida, y
Social en Huaráz (realizada en 1987). A mi Maritza indudablemente lo es; pero además tiene
amigos Humberto Ortiz y José Vallejos, a los una distinción tal que todos dicen es toda una
cuales admiro por su calidad humana y su aporte dama. Desde entonces nos comunicamos muchas
al trabajo comunitario en Perú, les debo haber veces y sobre todo me informó de su obra hasta
conocido a esta brillante psicóloga, a José por el día de hoy.
haber motivado mis primeras lecturas de los En el Congreso Interamericano de Psicologia
producciones de Maritza y a Humberto porque él en Chile 1991 había una expectativa especial
que viajaba a Venezuela y le encargué contactara por escuchar a Maritza, desde el fondo de un
con Maritza Montero y así recibí la primera carta salón lleno le pregunté sobre el fenómeno
de ella que empezaba con un “ciudadano Víctor Fujimori, me reconoció pese a la distancia y con
Montero”, lamentablemente se excusaba de no brillantez explicó era un fenómeno repetido en
poder asistir, pero en la II Jornada Internacional Latinoamérica, tenía mayor lucidez que muchos
realizada en el Cusco (1988), ya pudimos tenerla peruanos sobre el tema.
presente. En el Congreso Interamericano de Psicologia
A Maritza nuevamente la invitamos a la III en Lima 2003 comprobé tuvo destacadas
Jornada Internacional de Psicologia de la Salud, intervenciones. Los integrantes del Foro Peruano
Educación y el Cambio Social en Cajamarca (1989), de Psicologia Social animamos a Fernando
reiteradamente brindó aportes significativos. Gonzales, Cristina Herencia, Adrián Dongo,
Las 3 Jornadas Internacionales de Psicologia de Amalio Blanco y Maritza Montero a exponer
la Salud, Educación y el Cambio Social, a las cuales en la Facultad de Psicologia de San Marcos.
tuve el honor de presidir, fueron realidad gracias Ellos recibieron un recibimiento multitudinario,
a Carmen Ríos de Coloma, José Vallejos y Julio con una gran expectativa de una generación
Celada, estas Jornadas son un hito histórico, pues excepcional de jóvenes muy interesados en los
congregaron la mayor cantidad de asistentes y temas psicosociales y comunitarios. Ya antes el
reunió a psicólogos peruanos y extranjeros de alta Foro Peruano de Psicologia Social había acordado
calidad, ellas tuvieron un antecedente brillante por consenso brindarle un reconocimiento por su
que fue una Jornada Internacional realizada en obra y trayectoria, el cual le fue otorgado dicho
Jauja, por Manuel Agüero, a quien tanto quiero y día. Como siempre Maritza nos ilustró sobre
admiro. Luego, solo ha habido un evento del nivel diversos temas
de los anteriores con el I Congreso Internacional El Foro Peruano de Psicologia Social acordó por
de Psicologia 2005 en San Marcos. consenso proponer a la Facultad de Psicologia de
Hugo Neira, del cual leo todo lo posible, dice San Marcos declare a Maritza Montero profesora
“tengo lo que se llama legaña de perro; por ver, honoraria, lo cual se acordó también por consenso.

288
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Veamos con detalle porque merece Universidad Central de Venezuela. Docente de


reconocimiento la obra y trayectoria de postgrado en Psicologia Clínica-Comunitaria de
Maritza Montero. Estamos ante una intelectual la Universidad Andrés Bello (Venezuela). Docente
venezolana que domina 5 idiomas, además del de postgrado profesora invitada en Universidades
español: Francés, Italiano, Portugués, y ruso. Es y centros académicos de América, Europa y
abogada (graduada en 1962) y psicóloga (desde Australia. Es una psicóloga comunitaria con un
1967), Magíster en Psicologia en la Universidad nivel alto de respeto en todos los continentes;
Simón Bolívar, Doctora en Sociología en la a mi parecer la más destacada en América y
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de una de las más destacadas psicólogas sociales y
la Universidad de París. comunitarias.
Su producción intelectual es sorprendente, Desde estudiante entre 64-65 realiza trabajo
ha realizado 40 Investigaciones, ha presentado ad honorem en el Instituto de Psicologia de la
166 Ponencias en eventos científicos nacionales, Facultad de Humanidades y Educación de la
extranjeros e internacionales. Ha organizado Universidad Central de Venezuela (UCV), y entre
25 eventos científicos. Ha brindado 118 el 65-67 prepara la Cátedra de Psicologia Social de
Conferencias, talleres, cursos y seminarios por la Escuela de Psicologia de UCV.
invitación en Venezuela y en el exterior. Tiene un Ya titulada es Instructora de Psicologia
total de 156 publicaciones hasta Octubre 2004, Social en Sociología y Antropología de UCV,
con 81 Artículos en revistas, 46 Capítulos en investigadora en Humanidades de la UCV, en
libros, ha coordinado 11 libros y otros 6 de su el 68 asume la cátedra de Psicologia Social y
autoría, tiene 10 Artículos en actas en congresos, dictará luego Técnicas de Investigación, Diseños
dirigiendo 45 Tesis. de investigación, Psicologia, Psicoantropología,
Dentro de sus investigaciones más recientes Estructura social venezolana, Problemas sociales
tenemos: Recuperación crítica de la historia de venezolanos, Instrumentos psicométricos,
una comunidad, a través de la investigación y el Dinámica de grupos, Maestría en Psicologia
arte infantiles (2000), Discurso y decisión política: Social, Psicolinguística, Teorías en Psicologia
viejas y nuevas tendencias (1998), Militarización Social, Doctorado en Ciencias Sociales para
de la política, politización de los militares (1999), Economía, Psicologia Social Comunitaria (desde
Análisis del discurso de Hugo Chávez Frías 1985), Problemas epistemológicos de la Psicologia;
(1999-2002), Nuevos actores psicopolíticos: Maestría en Psicología Comunitaria, Psicologia
Discurso y conducta (1998-2004), Trauma y estrés Política y Maestría en Estudios Políticos (en
psicopolíticos y afrontamiento (1998), Análisis Universidad Simón Bolívar), Especialización en
crítico de procesos y teoría del fortalecimiento Post Grado en Psicologia Clínica Comunitaria
(enpowerment) comunitario (2004). (en Universidad Andrés Bello) en cursos de
Su labor docente es amplia. Profesora titular Teoría social e intervención comunitaria y
jubilada de la Universidad Central de Venezuela. Evaluación de problemáticas comunitarias,
Docente de pregrado y de postgrado en la Doctorado en Ciencias del Desarrollo (CENDES-

289
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

UCV) Curso Métodos cualitativos y cuantitativos Ha recibido 10 Distinciones, premios y


en las ciencias sociales, Doctorado en Psicologia reconocimientos: Premio a la Investigación
Clínica Comunitaria en Universidad Andrés Científica. Área Humanidades, APUCV
Bello, Doctorado en Ciencias de la Educación en 1985, Premio “Francisco De Venanzi”.
Universidad Experimental Libertador (Táchira), Área Humanidades. APIU. 1993, Premio
Doctorado en Educación en Universidad El Interamericano de Psicología 1995, Premio
Libertador UPEL (Táchira) Nacional a la investigación en Psicología, 1997.
Ha dictado cursos en la Universidad de Federación de Psicólogos de Venezuela, Profesor
Oxford (Cátedra Andrés Bello), Visiting Fellow Meritorio nivel I. Comisión nacional del sistema
en el Centre for Multicultural Education de la para el reconocimiento de meritos a los profesores
Universidad de Londres, Maitre de Conferences de las universidades nacionales. 1998, Premio
en Universidad de París VIII, Investigadora en el Nacional de Ciencias, Mención en Ciencias
Centre de recherches sur la parole de Universidades Sociales 2000, otorgado por el Consejo Nacional
de París VII y París VIII, Doctorado en Psicologia de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Universitat de Barcelona en Psicologia Social (CONICIT), Distinción académica en mérito
Comunitaria, Maestría en Psicologia en a trayectoria intelectual y aporte a la Psicologia
Universidad de Tucumán-Argentina, Maestría Latinoamericana otorgada por Dirección de Post
en Psicologia Social en Universidad de Río Grado de la Universidad Nacional Mayor de San
Grande do Soul Brasil, Maestría en Psicologia Marcos y Reconocimiento a la labor científica y
Educacional en Universidad de Buenos Aires, contribución a la Psicologia Social Comunitaria y
Curso de Post Grado en Psicologia, Maestría Psicologia de la Salud en Latinoamérica otorgado
en Psicologia Social en Universidad Mar del por el Foro Peruano de Psicologia Social (2003)
Plata, Post Grado en Psicologia en la AUAPSI Pertenece a 10 Asociaciones científicas y
(Universidades Córdoba, La Plata y San Luis). Y participado en 26 Comisiones evaluadoras. Es
En la Universidad de Hamburgo en 1990 da la Miembro fundador de la Asociación Venezolana
brillante conferencia: Psicología de la Liberación, de Psicología Social (AVEPSO). Presidente entre
propuesta para una teoría psicosociológica. 1978-1980 y 1983-1986, Miembro de su Junta
Ha sido Presidenta de la Asociación Venezolana Directiva desde su fundación hasta 1986; Miembro
de Psicologia Social (1983-1987), Miembro de la de la Asociación Venezolana para el Avance de la
Comisión asesora de Políticas Nacionales dirigidas Ciencia (AsoVAC); Miembro del International
a la Mujer del Ministerio de Juventud, Directora Society of Political Psychology, Miembro del
Post Grado en Humanidades y Educación (1986- Governing Council 1989-1991, y 1996-1998
1989), Jefa del Departamento de Psicologia Social Comité científico 1994, 1995, 1996, 1997,
en Escuela de Psicologia UCV, Coordinadora del Miembro desde 1979, Co-Chair para el Programa
Comité Académico de Doctorado en Psicologia Científico de la 24th. International Conference
en Humanidades y Educación UCV (desde el (México, Cuernavaca, 2001). Vicepresidenta
2002) (2001-2004). Presidenta (2004-2007); Miembro

290
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

desde 1987 de la Society for the Psychological editorial. 1997-1999 de Revista de Psicología
Studies of Social Issues (SPSSI); Miembro desde Contemporánea, México. Árbitro de Minority
1975 de la APIU (Asociación para el Progreso Rights Group, Reino Unido. Miembro del Comité
de la Investigación Universitaria), Miembro de Editor y árbitro de Comportamiento (USB).
la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), Comité Editorial hasta 1999 (APIU-UCV) y
siendo Coordinadora General de la Comisión árbitro de Tribuna del Investigador. Comité Editor
de Psicología Social Comunitaria 1995-1997, de Intervención Psicosocial. Madrid. Advisory
Vicepresidenta para América del Sur 1997-1999, Board de Idea. Revista de la Facultad de Ciencias
Presidenta del XXVII Congreso Interamericano Humanas, Univ. de San Luis. International
de Psicología. Venezuela 1999, Miembro Editorial Board de Community, Work & The
del Comité Científico para los Congresos Family. Miembro del International Editorial
Interamericanos de 1987, 1991, 1993; Miembro Advisory Board de Annual Review of Critical
de la Red de Información y Documentación Psychology. Comité Asesor de Orientación y
Científica en Salud Mental y Derechos Humanos, Sociedad, Rev. Internacional e interdisciplinaria
Miembro de la Radical Psychology desde 1993; de Orientación Vocacional y Ocupacional.
Miembro 1994-1997 de The New York Academy Miembro del Comité Editorial de International
of Sciences; Miembro de Society for Community Journal of Critical psychology. Miembro del
Research and Action, División 27 de la American Consejo Editorial y evaluadora de Revista PSICO.
Psychological Association, Coordinadora Pontificia Universidade Católica de Rio Grande
del Comité Internacional (2003); Miembro do Sul. Brasil. Miembro del Conselho Editorial de
Honorario del Foro Peruano de Psicologia Social Revista Interaçoes, Sao Paulo. Brasil. Evaluadora
(2005) de Revista Teoría e Pratica, Brasil. Evaluadora de
Pertenece a la Comisión Árbitro del Boletín de la Revista Paradigma, Venezuela. Miembro Asesor
AVEPSO (Ahora Revista de AVEPSO). Árbitro de del Boletín virtual y de la Revista Virtual del Foro
Political Psychology. Comité de asesores y árbitro Peruano de Psicologia Social.
de Espacio Abierto (Univ. del Zulia). Consultora Brillante expositora en numerosos Congresos,
editorial y árbitro de Revista Interamericana de desde el Congreso Internacional de Sociología en
Psicologia..Miembro del Editorial Board. 1997- Venezuela 1972, Congreso Mundial de Educación
1999 de Journal of Community Psychology. Sexual, Psicologia de la Liberación en África del
Associate editor, 1997-2002 del American Journal Sur, Conferencia Internacional de Psicologia
of Community Psychology EE.UU. Miembro del Política en Suecia, 28 Congreso Internacional
Conselho Editorial 1996-1999 de Psicologia e de Psicologia en Beijing, Foro sobre Políticas
sociedade. Comité asesor, 1997-1999 de Revista Internacionales en Universidad de California
Internacional de psicología vocacional y (2005) y en numerosos eventos científicos en
ocupacional, Argentina. Miembro del Conselho Venezuela.
Editorial de Revista Mackenzie, Universidad
Mackenzie, Sao Paulo, Brasil 2003. Comité

291
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Dentro de sus publicaciones tenemos desde y procesos (2004), Leadership and organization
su participación en Anales de Psicologia de for community prevention and intervention in
la UCV desde 1964, pasando por su brillante Venezuela, Community Leaders, entre otros.
estudio sobre Henri Wallon (1966), Carácter y Participando en el 2004 en el libro “Community
Ambiente (1975), Psicologia Social (coautora), La Psychology. In pursuit of Liberation and Well”
Psicología social y el desarrollo de comunidades compilado por Nelson & Prilleltensky.
en América Latina(1980), Bosquejo para una Estos datos fríos y descriptivos serían ya más
teoría explicativa de la conducta de alineación que suficientes para comprender la magnitud de
(1980), Enseñanza de la Psicologia comunitaria la obra de Maritza Montero, pero comprender
en Venezuela (1981), Fundamentos teóricos su significado y trascendencia demanda detallar
de la psicología social comunitaria (1982), La algo más de sus obras, se iniciará aquí este intento
estructura familiar venezolana y la transformación que se continuará más adelante con un estudio
de estereotipos y roles sexuales (1984), Ideología, más pormenorizado.
Alineación e Identidad Nacional(1984), Aportes Psicologia Social, publicado en la Escuela de
metodológicos de la Psicología Social a la Psicología de la Universidad Central de Venezuela.
investigación en el campo de la salud (1986), Dirigido por Salazar, con la participación de Santoro,
Psicologia Política Latinoamericana (coautora Salazar, Villegas, Muñoz, Montero y Sánchez. Este
1987), Psicología de la Liberación, propuesta libro constituyó la base de muchos programas
para una teoría psicosociológica (1990), Acción y universitarios, fomentando lazos de respeto entre
Discurso (coautora 1991), Evolución y tendencias los psicólogos sociales latinoamericanos e impulsó
actuales de la Psicologia Social en América Latina la productividad científica en esta área haciendo
(1993), Psicologia Política (1993, coautora), reconocer el aporte de los científicos de nuestra
Construcción y crítica de la Psicología Social región. Maritza aporta con 4 capítulos: normas,
(1994), Psicología Social Comunitaria (1994) roles y posiciones sociales (conceptos, percepción,
en U. de Guadalajara, Vidas paralelas: Psicología adquisición y desarrollo, condiciones, técnicas
comunitaria en Latinoamérica y en EEUU de estudio, integración, tensiones y conflictos,
(1994), La Comunidad como objetivo y sujeto soluciones); la personalidad básica (origen de su
de acción social(1998), Participación, ámbitos estudio, conceptos afines, metodología, estudios
y perspectivas(1996), Psychosocial community teóricos); la clase social (posiciones teóricas,
work as an alternative mode of politcal action enfoques, metodología en estudios, grupos,
(1998), Apoyo Psicosocial a niños en situaciones efectos de pertenencia, socialización, relación
de emergencia (coautora, 2000), Psicología Social con educación y cultura); y la desviación social
Comunitaria: Teoría, Metodología y Experiencia (enfoques teóricos, normatividad social, creación
en Univ. Guadalajara (2002), Políticas, Sujetos y de normas, tipos de desviación, ambivalencia social,
Resistencias (coautora 2002), Teoría y práctica de mecanismos frente a la desviación, génesis y acceso,
la Psicologia comunitaria (2003), Introducción a su desarrollo y fases, teoría del aprendizaje).
la Psicologia comunitaria, desarrollo, conceptos

292
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Bosquejo para una teoría explicativa de comunidades o una tecnología social. En Perú,
la conducta de alineación, construido desde son muy reconocidos estos aportes y se difunden
una perspectiva marxista crítica y analítica en publicaciones y cátedras universitarias. Este
de la Psicologia Social, presenta una teoría texto logra una reflexión y posición crítica
explicativa de la conducta social en situaciones frente al quehacer, que se centraba entonces
de distribución y ejercicio desigual del poder. básicamente en una salud mental comunitaria o
Analiza conceptos de Marx sobre alineación, de menormente en otras formas de relacionamiento.
Seligman sobre motivación, de Rotter sobre foco Se precisa también fuentes de las que se resalta
de control, y aportes de otros autores. Explica el sus aspectos positivos y limitaciones. Se marca así
aprendizaje, la conciencia, la ideologización, el como la Psicologia debe aportar al desarrollo y la
poder y la dependencia. transformación social.
Enseñanza de la Psicologia comunitaria en La estructura familiar venezolana y la
Venezuela, coautora con Alberto Ocando, marca transformación de estereotipos y roles sexuales,
el compromiso que implica hacer Psicologia realiza una revisión crítica de los conceptos y
Comunitaria, tomando posición frente a modelos de familia en Venezuela, de los efectos de
la sociedad, instituciones y la comunidad, la estructura familiar y sus roles, de la evolución
precisando las tendencias de salud mental en la de los estereotipos, las investigaciones con niños
comunidad y la de autogestión y participación. y jóvenes, mostrando cómo esta problemática
Describe cómo se abre paso a través de Tesis de incide en la relación de pareja, inserción de la
licenciatura y la dinámica de grupos. Muestra mujer en el trabajo, el autoconcepto femenino,
cómo en la cátedra siguió las vías de adaptar así como el desarrollo y el aporte de la mujer a la
y crear. Mientras esto sucedía en 1982, esta transformación familiar.
situación se repetirá similarmente pero 10 años Evolución y tendencias actuales de la Psicologia
después en Perú. Social en América Latina, publicado en Papeles
Fundamentos teóricos de la psicología social del Psicólogo (España), se presenta los orígenes,
comunitaria, es una obra que ha influenciado en fases de desarrollo, consecuencias en asociaciones
cientos de psicólogos comunitarios del mundo, de psicólogos sociales, cargos ocupados, campos
donde precisa orientaciones y precisiones para de acción, y temas abordados (los cuales hasta
desarrollar el trabajo psicosocial comunitario, 1990 eran 931, siendo los más tratados Psicologia
precisando la formación de esta área, sus Política, aspectos básicos de la Psicologia
fundamentos y objetivos, aspectos metodológicos Social, necesidades y motivaciones, y procesos
claves a considerar, y se resalta la investigación sociocognitivos), resalta el hecho lamentable
acción como clave en la transformación. Ya que Perú no figura en ninguno de los aspectos
entonces, presentaba una definición de Psicologia (recuérdese que el Foro Peruano de Psicologia
Comunitaria que deslindaba con las concepciones Social se forma en 1992 y las producciones han
de una Psicologia aplicada al campo de la salud sido recientes y algunas anteriores han sido muy
mental comunitaria, un asesoramiento de poco difundidas)

293
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Psicologia Política, excepcional producción cognoscitivos mostrando las imprecisiones y


publicado en la Revista Latinoamericana de contradicciones, precisando las funciones que
Psicologia, participando Argentin, Dorna, rigen estos conceptos. “Una mirada dentro de
Ghiglione, (U. De París), Echevarria, Páez, la caja negra: la construcción psicológica de la
Valencia (U. Vasca), Ibáñez (U. Barcelona), ideología”, muestra los estudios sobre ideología, su
Burillo (U. Complutense), Montero (UCV), construcción psicosocial , el rol de la atribución,
Salamanca, Souza (U. Portales Chile), y Salas la relación Psicologia e ideología ofreciendo
(U. De los Andes Colombia). Maritza escribió un esquema explicativo de la construcción
“La Psicologia Política, una disciplina en la psicológica de los procesos ideológicos. Esta sola
encrucijada” presentación a la obra que expone obra basta para que Maritza pase a la historia.
sobre el surgimiento, áreas temáticas, el contexto Psicología Social Comunitaria, editado en 1994
latinoamericano, problemas abordados; su por la U. de Guadalajara, bajo su coordinación, es
otro aporte fue como coautora con Miguel el primer texto que sistematiza de manera integral
Salas: “Imagen, representación e ideología. El lo que es esta área de la Psicologia, coautora
Mundo visto desde la periferie” explicando los con Wiesenfeld, García, Giuliani, Hernández
mapas como imágenes formales, la ideología, la (UCV), Jiménez (U.Guadalajara), Quintal de
representación, la imagen, investigación sobre Freitas (Brasil), Serrano García, López (U. Pto.
imágenes gráficas y verbales; en esta vemos Rico), Fernández (U. Bs. Aires). Maritza ofrece
que ni colombianos ni venezolanos ni siquiera aquí: “Vidas paralelas: Psicologia Comunitaria
mencionan a Perú y apenas si lo consideran en los en Latinoamérica y en EE.UU.” donde señala
mapas, menos lo consideran importante. los inicios, características iniciales y nuevo
Construcción y crítica de la Psicología Social, rol de los psicólogos sociales, coincidencia de
coordinadora de este libro que es una de las modelos en Latinoamérica y EE.UU., mostrando
contribuciones más brillantes. Montero es la convergencia, métodos, fuentes, y que es
coautora con Jiménez, Fernández Christlieb, producto de necesidades y las demandas sociales,
González Rey, Sloan, Romero-García. Tenemos y de la reflexión e investigación, ofreciendo
3 aportes significativos: “Un paradigma para la métodos nuevos. Su otro aporte es “Procesos de
Psicologia Social, reflexiones desde el qué hacer influencia social consciente e inconsciente en
en América Latina” precisando la noción de el trabajo psicosocial comunitario: la dialéctica
paradigma, el paradigma dominante y emergente entre mayorías y minorías activas” señalando el
en Psicologia, evolución, erosión y cambio de proceso de definición y desarrollo de la Psicologia
paradigmas. “Indefinición y contradicciones de Comunitaria, cómo las necesidades genera
algunos conceptos básicos en la Psicologia Social” contradicciones, el efecto de la habituación,, el
sistematizando los conceptos de actitud, creencia, rol de la problematización y concientización
opinión, valor, estereotipo, representación en la superación de la contradicción entre
social, afecto, cognición, conducta, muestra las conocimiento y sentimiento, la dialéctica ente
características usadas para definir conceptos

294
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

mayorías y minorías, y cómo el trabajo psicosocial (Venezuela), Codo (Brasil), Lira, Weinstein,
comunitario es una forma de construcción Kovalskys (Chile), Rodríguez Kauth (Argentina).
cotidiana de la conciencia para la transformación Brillante producción con una presentación de
social. Maritza y Martín Baró donde se revela un arduo
Aportes metodológicos de la Psicología trabajo y que juntos trabajan un proyecto para
Social a la investigación en el campo de la salud, producir sobre 20 temas, develando 3 momentos
donde analiza los aportes señalados por otros de la Psicologia Política Latinoamericana: política
autores ligados a la investigación, la orientación inconsciente, política consciente y la Psicologia
y la tecnología social; para luego, plantear los Política propiamente dicha. Maritza aporta
aportes en las áreas de diagnóstico, exploración, con “La Psicologia Política en América Latina.
descripción; planificación; intervención; y Una revisión bibliográfica 1956-1986”, en base
evaluación. Detalla las etapas de la intervención: a 52 fuentes revistas (79 artículos) y otros (37
familiarización, sensibilización, identificación de artículos), donde se evidencia la poca presencia
necesidades, identificación de líderes, y acción de Perú; se revela que los temas más tratados
comunitaria. Es una sistematización precisa sobre son trauma político, nacionalismo, ideología/
cómo aportar a prevenir prácticas insalubres y alineación, conciencia, siendo otros temas: rol
dañinas y cómo construir alternativas. del psicólogo, actitudes, percepción/cognición,
Ideología, Alineación e Identidad Nacional, conducta, y socialización. Siendo los países
se define como una aproximación psicosocial que más han producido: Venezuela, Chile, El
al ser venezolano, abarca el modelo teórico de Salvador, Brasil, en ese orden, Perú ni aparece
la dependencia precisando la Psicologia de la posiblemente por la poca difusión existente que
pobreza, el bien limitado, carencia de poder, a la actualidad algo ha cambiado; se detalla cómo
foco de control, desesperanza aprendida; los han sido investigadas cada una de las temáticas,
aspectos psicológicos de la ideología de la descubre una práctica concreta en situaciones
dependencia y la alineación; la estereotipación, particulares y la Psicologia Política es vista como
identidad y conciencia; enfoque psicosocial de la un medio de intervenir en transformaciones
autoimagen nacional de los venezolanos y estudio sociales. Su otro aporte es “A través del espejo: una
psicohistórico; rasgos positivos y negativos, aproximación teórica al estudio de la conciencia
la pereza, pasividad, autoritarismo, violencia, social en América Latina”, devela las identidades:
pesimismo, etc. Muestra cómo se unen los factores social, colectiva, étnica, nacional, los elementos
psicológicos, socioeconómicos y culturales, y y funciones de la identidad social, su relación
cómo se forma una identidad nacional negativa con el cambio social, enfoques teóricos, relación
con estereotipos e imagen devaluada. con la conciencia, la dependencia, , formación
Psicologia Política Latinoamericana, coautora y desarrollo de la identidad social, autoimagen
junto a Fernández (México), González Rey latinoamericana.
(Cuba), Martín-Baró (El Salvador), Salazar

295
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Psicología de la Liberación, propuesta para una necesidad de torturar. Análisis de una expresión
teoría psicosociológica, una brillante conferencia ideológica” explica históricamente la crueldad y el
en Hamburgo, planteamientos que luego autoritarismo, la violencia y la tortura, revela las
continuará en sus obras. Sistematizando diversos concepciones en Caracas sobre qué es tortura y su
aportes entre ellos los de Fanon, Mofat, Martín necesidad, su oportunidad, autores, el torturador,
Baró, educación popular, sociología, teoría de responsabilidades, justificación de la tortura o no
la dependencia y psicología comunitaria; y los aplicación, revelando cómo hay una ideología del
suyos propios, basándose en una gran visión y autoritarismo y justificación del poder.
creatividad, Maritza Montero formuló su Modelo Participación, ámbitos y perspectivas,
por el cual integra los aspectos positivos de las coautora con Eneiza Hernández (presentadora) y
motivaciones de logro y de afiliación como forma Wyssenbach, Medina, Hurtado, Jaua y Janssens.
de superar la carencia de poder o control, con Maritza escribe, “La participación: significado,
fines de incremento de la participación y la alcances y límites” ilustra con calidad lo que es
solidaridad, lo cual incide en una mejor toma de participación, relaciones entre participación y
decisiones. En su esquema es vital la experiencia democracia y compromiso, niveles y dinámica
de logro, que combinado con adecuados de participación y compromiso en el trabajo
principios de realidad y posibilidad, incrementan comunitario, los diversos tipos de liderazgos y
la autoeficacia, internalidad y esperanza procesos. Ilustra sobre lo esencial para el trabajo
generando niveles mayores de asertividad. Todo comunitario y la transformación social.
ello permitiría la recuperación crítica del objeto, Psychosocial community work as an alternative
finalidad, realidad e historia; lo que significará dar mode of politcal action (the construction and
lugar a una percepción y autoimagen e identidad critical transformation of society), publicado en
objetivas. Todo esto da bases reales para una real Community, Work and Family, muestra cómo la
desideologización y desalienación y dar paso a Psicologia Social Comunitaria se ha caracterizado
una acción social transformadora. Este es uno por la producción de cambios en los actors,
de los aportes más significativos a la Psicología desarrollando sus capacidades y potenciándolos
Comunitaria de esta autora. para generar transformaciones, manteniendo
Acción y Discurso, Problemas de Psicologia control y decisiones. Resalta el paradigma de la
Política en América Latina, libro coordinado por construcción y transformación crítica, así como
Maritza y dedicado a Ignacio Martín-Baró, siendo la investigación-acción participativa para unir
coautora con Maurer Lane y Bader Sawaia (U. Sao conocimiento ordinario y científico que da lugar
Paulo), Jiménez (U.Guadalajara), Martín-Baró (El a un nuevo conocimiento que los enriquece y
Salvador), Rivera (Puerto Rico), Herencia (Perú), transforma con la acción y la reflexión. Muestra
Sorin (U. La Habana), Silva (Chile), Alvarez cómo es el trabajo psicosocial en comunidades,
(U. Bogotá), Dorna (U. París), Dobles (Costa su orientación al cambio, las características de
Rica), Lira (Chile), y Villaroel (UCV). Su aporte esta Psicologia y cómo se relaciona con el cambio,
“La justicia del mundo, el autoritarismo y la muestra la naturaleza del trabajo psicológico

296
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

relacionado con las circunstancias sociales y psicólogos de Chile, España, Inglaterra, Australia,
culturales, y la formación de grupos. Concluyendo Venezuela, México, Brasil; incluye el artículo
en su carácter político y de formación de de Maritza Montero: “Del orden del número al
ciudadanía, de desarrollo de la sociedad civil, y orden del sentido: una mirada crítica al método”
en la alternativa de acción política (organización, donde analiza los paradigmas, el fetichismo
empoderamiento, etc.) metodológico, del orden y el método, construcción
Psicología Social Comunitaria: Teoría, de la realidad y realidad de la construcción:
Metodología y Experiencia (Univ. Guadalajara), cualitativismo sin método, plant5eando que una
libro coordinado por Maritza Montero, donde posición crítica y reflexiva supone un continuo
participan Wiesenfeld, García, Giuliani, Jiménez, examen del quehacer científico, asumiendo una
Quintal de Freitas, Serrano-García, López, posición ética con una definición liberadora
Hérnandez, y Fernández. Además Maritza del otro y una posición política que reconoce
incluye dos artículos: “Vidas paralelas: Psicologia derechos de ese otro y le da espacio y respeto.
Comunitaria en Latinoamérica y en EE.UU.” Teoría y práctica de la Psicologia comunitaria,
y ”Procesos de influencia social consciente e expone con brillantez los temas del poder y
inconsciente en el trabajo psicosocial comunitario: fortalecimiento de la comunidad, los tipos de
La dialéctica entre mayorías y minorías activas”. liderazgo comunitario, la influencia social en
El primero señala los orígenes y los inicios de mayorías y minorías traducidas en actividad y
la Psicologia Comunitaria, las características resistencia, ciudadanía y política en el trabajo
de esta Psicologia, el nuevo rol y prácticas para psicosocial comunitario, y las redes comunitarias.
los psicólogos sociales en contacto con las Se reflexiona y sistematiza con alta calidad sobre
comunidades, coincidencias entre modelos y su nuestros problemas como latinoamericanos
actual convergencia. El segundo aporte, nos habla y cómo se traduce en el trabajo comunitario
de la normatividad ética, la fase de testimonio y planteando alternativas para superar la exclusión
el panorama epistemológico y ético, reflexiona y afirmar la identidad cultural; es una propuesta
sobre la contradicción entre percepción y que concretizar el cambio social transformando
sensación en relación a las necesidades, el las comunidades y a los actores sociales. Su
fenómeno de la habituación, la naturalización y amplia experiencia se traduce en la revisión de
familiarización de la creencia, anteponiéndole el estudios muy amplios y actualizados, así como en
rol de la problematización y la concientización alternativas creativas.
en la superación de la contradicción entre Introducción a la Psicologia comunitaria,
conocimiento y sentimiento, la dialéctica desarrollo, conceptos y procesos, es una de sus más
entre mayorías y minorías activas, analizando recientes obras; donde con precisión, perspicacia
específicamente el poder y la influencia entre y agudeza brinda una contribución histórica de
estos sectores. gran trascendencia y repercusión. Muestra gran
Políticas, Sujetos y Resistencias, Debates y lucidez y documentación al tratar múltiples temas;
Críticas en Psicologia Social, donde escriben precisando el origen y desarrollo de la Psicologia

297
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Comunitaria y numerosos conceptos; presenta en Puerto Rico. Ella hace la presentación de estos
con precisión la definición, características 31 conferencias de 10 países de América y 2 de
precisas, objeto y metodología; muestra los Europa. Su conferencia “Entre el deseo individual
modelos y paradigmas diversos, reflexionando y la necesidad colectiva”, análisis de la reunión
sobre las diversas dimensiones de esta área; señala de discusión- reflexión en el trabajo psicosocial
las influencias y desarrollos teóricos, los valores comunitario, abordando el compromiso y sus
y principios orientadores; reflexiona sobre el efectos, los peligros a presentarse, formas de
quehacer comunitario, la comunidad y sentido controlar o evitar el problema métodológico-
de comunidad; brinda una sistematización vivencial; la disparidad entre necesidades sentidas,
valiosa sobre la participación y compromiso y los latentes y normativas, y recomendaciones finales.
procesos psicosociales comunitarios. Nos ofrece Maritza Montero, compartió y recibió la
alternativas significativas sobre cómo construir influencia de 3 grandes de la Psicologia hoy
bienestar y mejor calidad de vida en nuestros desaparecidos como Alberto Merani, que tuvo
pueblos latinoamericanos, transformando los una producción amplia y de gran calidad, con
grandes problemas que vivimos. brillante aplicación del materialismo dialéctico
Hacer para transformar, el método en y de los aportes de Wallon en sus obras, su libro
Psicologia Comunitaria, escrita en 2006, muestra Psicologia tuvo como coautora a Maritza. Ignacio
la construcción del método en esta área de la Martín Baró con el cual tuvo una gran amistad y
Psicologia, la relación entre la investigación colaboración, sus aportes basados en la teología
cuantitativa y cualitativa, los diversos mitos de la liberación y la Psicologia de la Liberación
existentes, brinda valiosos elementos de cómo son continuados y recreados y enriquecidos por
hacer investigación cualitativa; así como precisa esta autora. José Miguel Salazar, su gran maestro
diversos procesos como la familiarización, la con el trabajó arduamente; en el 29 Congreso
identificación y jerarquización de necesidades Interamericano Maritza junto con Gonzalez Rey,
y recursos, explica los aspectos epistemológicos Villegas y Blanco, dieron un reconocimiento a
y metodológicos de la investigación acción uno los psicólogos sociales más sobresalientes,
participativa, ilustra sobre diversas técnicas de por su aporte humano, científico y académico al
trabajo comunitario, la problematización y el desarrollo de la psicología social en Venezuela
método biográfico, así como técnicas auxiliares, y en Iberoamérica; Salazar fue fundador de
para finalmente con Maribel Goncalves de Freitas ALAPSO, dirigió AVEPSO y el Primer Seminario
plantear la discusión sistemática evaluadora Latinoamericano de Psicología Social, aportó a
y la comunicación socializadora. Es pues un Psicología Social Mexicana y Chilena, e impulsó
significativo aporte para sistematizar una y dirigió la publicación del primer texto de
investigación para el cambio y el desarrollo. Psicología Social; su influencia fue enorme en la
Maritza también coordinó la publicación docencia e investigación, como en el desarrollo
de Psicologia y Comunidad, memorias del 25 intelectual de sus discípulos, entre ellos Maritza.
Congreso Interamericano de Psicologia realizado

298
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Los integrantes del Foro Peruano de Psicologia Referencias


Social hemos difundido y apreciado a la
persona y la obra de Maritza Montero, sea en Alarcón, R. (1988). Psicología, pobreza y
nuestras cátedras, en nuestras producciones y en subdesarrollo. Lima: CONCYTEC,
nuestras comunicaciones cotidianas, fue por ello
consenso invitarla junto con Cristina Herencia, Baró, M. (1992). Psicología Social II. El Salvador.
Adrián Dongo, Amalio Blanco, y Fernando U. Simeón Cañas.
González Rey a brindar una conferencia en
San Marcos aprovechando su presencia en el Baró, M. (1989). Retos y Perspectivas de la
Congreso Interamericano en Lima. La asistencia Psicología en Latinoamérica. U. de Guadalajara.
fue multitudinaria y la aceptación unánime.
Por ello, también nuestro Foro le brindó un Baró, M. (1982). Psicología Social II. El Salvador.
reconocimiento a labor científica y contribución U. Simeón Cañas.
a la Psicología Social, Comunitaria y Psicología
de la Salud en Latinoamérica. Además es tal el Blanco, A. (1983). La Psicología comunitaria,
reconocimiento y cariño por Maritza en San ¿una nueva utopía para el final del siglo XX?
Marcos que propusimos que la Facultad de Universidad Autónoma de Madrid.
Psicologia de San Marcos la nombre Profesor
Honorario. Fernández, P. (1994). La lógica epistémica de
Maritza ha brindado aportes significativos en lo la invención de la realidad. En Montero M:
epistemológico, filosófico, histórico, ontológico, Conocimiento, realidad e ideología. Caracas,
ético, científico, metodológico, profesional, AVEPSO, fascículo 6
y político a la Psicologia. Es indudable que el
compromiso de Maritza asume riesgos, desafía al Freire, Paulo (1973). La educación como práctica
poder, va contra la corriente, forma conciencia y de la libertad. México, Siglo XXI
contribuye significativamente a la transformación
de los pueblos del mundo. Una mujer excepcional Freire, Paulo (1983). Pedagogía del Oprimido.
que pese a no ser mi hermana, actuamos como Tierra Nueva Madrid.
si lo fuéramos en nuestro trabajo. Solo me queda
agradecerle por todo lo que ha hecho por la Hernández, E. (1996). Participación, ámbitos,
humanidad y responderle con las mismas palabras retos y perspectivas. Caracas, CESAP
con que me dedicó sus libros, lo que es para mí
un gran honor: “...con amistad y comunidad de Montero, M. (1980): La Psicología social y el
intereses académicos...en la hermandad de los desarrollo de comunidades en América Latina.
ideales y del esfuerzo por una América posible” Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 159-
170.

299
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Montero, M. (1980). Bosquejo para una teoría Montero M. (1997). (coordinadora): Psicologia
explicativa de la conducta de alineación. Boletín y Comunidad, Memorias del 25 Congreso
AVEPSO, 3, (3) 6-11 Interamericano de Psicologia, Puerto Rico, SIP-
UCV, Venezuela
Montero, M. (1982). Fundamentos teóricos de la
psicología social comunitaria. Boletín AVEPSO, 5 Montero M. (1998). La Comunidad como
(1), 15-22. objetivo y sujeto de acción social, en Martín
González: Psicologia comunitaria, fundamentos
Montero, M. (1990). Psicología de la Liberación, y aplicaciones. Madrid, Síntesis.
propuesta para una teoría psicosociológica.
Conferencia en la Universidad de Hamburgo, Montero, M. (1984). “Psicología Comunitaria:
junio. Orígenes, Principios, Fundamentos teóricos.
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16 Nº
Montero M, y otros (1991). Acción y Discurso. 3.
Caracas: EBV
Montero M. (1984): Ideología, Alineación e
Montero M. (1993). Psicología Política. Caracas. Identidad Nacional. EBUC, Caracas.

Montero, M. (1994). Construcción y crítica de Montero M., Hernández et. al. (1996).
la Psicología Social Ed. Anthropos, Barcelona. Participación, ámbitos y perspectivas. CESAP.
Coedic. U.C. Venezuela. Caracas

Montero M. (1994). Psicología Social Montero M., Lozada et. al. (2000). Apoyo
Comunitaria. U. de Guadalajara. México Psicosocial a niños en situaciones de emergencia.
AVEPSO. Caracas.
Montero M. (1986). Aportes metodológicos de la
Psicología Social a la investigación en el campo Montero M., Wienselfeld et. al. (2002). Psicología
de la salud. Boletín de AVEPSO, Venezuela, abril Social Comunitaria: Teoría, Metodología y
Experiencia. Univ. Guadalajara, México.
Montero M. (1994). Vidas paralelas: psicología
comunitaria en Latinoamérica y en EEUU. Montero M. (2003). Teoría y Práctica de la
En “Psicología Social Comunitaria”. U. de Psicología Comunitaria. La tensión entre
Guadalajara. comunidad y sociedad. Paidos. Bs. Aires

300
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016
Maritza Montero Rivas, vida y obra

Montero M. (2004). Políticas, sujetos y SIP: Resúmenes de Trabajos presentados al


resistencias. Arcis. Chile. XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXIX Congreso
Interamericano de Psicología.
Montero M. (2004). Int. a la Psicologia
Comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Vallejos J. (1989). “La participación Comunitaria
Bs. Aires, Piados. en Salud Mental Comunitaria, en Boletín Nº2,
Asociación de Psicólogos Hospital H. Valdizán
Montero V. (1994). Psicología e Identidad
Nacional. Tetis Graf Lima. Vallejos J. (1988): “Una Crítica al Modelo
Asistencialista en Psicología Comunitaria”
Montero V., Celada J. (1994): Psicología Revista MEP. UNNSM Nº1
Comunitaria en Lima- Perú. Seminario Psicología
de la Salud. La Habana-Cuba. Vallejos J. (1988): “ Aspectos Organizativos,
funciones y Programa del Servicio de Psicología
Montero V. (2005): Identidad Nacional y Proyecto Comunitaria del Hospital H. Valdizán”
Nacional. Exposición en Doctorado, Post Grado
UNMSM. Vallejos J. y Montero V. (1989): “La Psicología
Comunitaria en el Perú”. Ponencia XXIV
Rozas, G. (1992). Desarrollo, Participación y Congreso Interamericano de Psicología. Bs. As.
Psicología Comunitaria, Revista de Psicología, Argentina. En Revista Psicología Actual. Lima
Universidad de Chile, 3, 51-56. Perú 1989.

Salazar, M. et. al. (1982). Psicología Social. Trillas. Wiesenfeld E. (2000). El horizonte de la
transformación. Acción y reflexión, Caracas,
Sánchez A. (1991): Psicologia comunitaria. AVEPSO
Bases conceptuales y métodos de intervención.
Barcelona EUB

Serrano G. y otros (1983). La psicología social


comunitaria y la teología de la liberación. Boletín
de la AVEPSO, 6 (1), 15-21.

301
Montero, V. PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016

También podría gustarte